SlideShare una empresa de Scribd logo
CEMENTO TIPO III
Grupo 3
INTEGRANTES:
Aimetoma Quiroz Katherine Kelly
Cadenillas Fernández Edwin Franklin
Fernández Quispe Lisbeth
Llamo Romero Karla Jennifer
Oblitas Zuloeta Fernando
DOCENTE:
Apaza Huallpa, Edgar
OBJETIVOS
Describir el proceso de producción del cemento portland tipo
III.
Identificar las propiedades del cemento clinker Portland tipo
III .
Conocer las ventajas de utilizar el cemento tipo III en la
construcción civil
El cemento es un material que, combinado con la arena, la piedra y el agua,
crea una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una
piedra. El cemento se vende en bolsas de un pie cúbico que pesan 42.5 kg.
Existen diferentes tipos y variedades:
 Cemento Tipo I
 Cemento Puzolánico IP
 Cemento Tipo II
 Cemento Tipo III
 Cemento Tipo IV
 Cemento Tipo V
En la presente exposición, vamos a dar información
relevante del cemento tipo III
INTRODUCCIÓN
Cemento tipo III
Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días;
esto se debe a que el cemento obtenido durante la molienda es más fino. Su utilización
se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es necesario retirar
cimbras (encofrados) lo más pronto posible o cuando por requerimientos particulares,
una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente, como en el caso de
carreteras y autopistas.
 Es el más usado en ambientes de clima frío, su
empleo permite una reducción del tiempo de
curado.
 Este cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia.
 Es utilizado para la construcción de elementos prefabricados o construcciones de
emergencia.
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III
a. Explotación de materias primas
Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales
dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de explotación, luego el
material se transporta a la fábrica.
b. Preparación y clasificación de las materias primas
Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas
especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile
entre 5 a 10 mm.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel
%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III
c. Homogenización
Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se lleva por medio de bandas
transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En
ésta etapa se establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos húmedos y
procesos secos).
d. Clinkerización
Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente a 1450 °C,
en la parte final del horno se produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de
diámetro, conocido con el nombre de clinker.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III
e. Enfriamiento
Después que ocurre el proceso de Clinkerización
a altas temperaturas, viene el proceso de
enfriamiento en la cual consiste en una
disminución de la temperatura para poder
trabajar con el material, éste enfriamiento se
acelera con equipos especializados.
f. Adiciones finales y molienda
Una vez que el clinker se halla enfriado, se
prosigue a obtener la finura del cemento,
en la cual consiste en moler el clinker,
después se le adiciona yeso con el fin de
retardar el tiempo de fraguado.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%
B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III
g. Empaque y distribución
Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 50 kilo, teniendo
mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad del cemento, luego se transporta y se
distribuye con cuidados especiales.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portland Gris Tipo III
El Cemento Portland Gris tipo III es un cemento obtenido por la pulverización de clinker
Portland especial. Es indicado para el uso en construcciones de concreto cuando se
requieren altas resistencias iniciales y finales.
El cemento clinker Portland tipo III, consiste esencialmente en silicato
tricálcico¹ y aluminato tricálcico². Posee mayor resistencia a la compresión
inicial y final debido a la combinación de su composición química de sus
minerales y su alta finura, las cuales son conferidas por utilizar materias
primas óptimas y un proceso de fabricación altamente controlado.
Propiedades
¹ Silicato tricálcico (C3S) ² Aluminato tricálcico (C3A)
• Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, en gran parte, del inicio del
fraguado.
• Aporta resistencia a corto y largo plazo (a
mayor porcentaje de C3S mayor resistencia).
• Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los
primeros días de hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy
tempranas y al fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman
producto expansivo (etringita).
https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland
Usos y aplicaciones
 Este cemento puede ser utilizado en construcciones generales
de concretos convencionales, tales como: estructuras, placas,
muros, fundaciones, etc; pero dadas sus características y
bondades de alta resistencia es muy conveniente para los
siguientes casos: estructuras con requerimiento de alta
resistencia mecánica inicial y/o final; y de alta capacidad
estructural, tales como: estructuras prefabricadas, elementos
postensados, puentes, viaductos y losas.
 En estructuras en donde se necesita retirar el encofrado o
cimbra en pocas horas de haber vaciado el concreto.
 En obras con requerimientos de puesta en servicio a temprana
edad del concreto, tales como carreteras, puentes y pontones.
 En plantas de elementos prefabricados de concreto, tales como:
bloques, tubos, entre otros; cuya exigencia de producción en
serie y pronta entrega de los elementos exigen el uso de un
cemento que haga más eficiente los procesos.
Ventajas
 Mejora la productividad y eficiencia en plantas concreteras y de
prefabricados.
 Incrementa la durabilidad (vida útil) de las obras mediante el
diseño y utilización de concretos de alta resistencia.
 El retiro de encofrados en pocas horas, disminuye los tiempos de
ejecución mejorando los rendimientos y economía de la obra.
 Pronta puesta en servicio de obras públicas, caso de carreteras y
puentes, entre otros.
Recomendaciones
 En el transporte y entrega
• El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja
completamente al cemento contra la humedad.
• Verifique con la entrega del producto, la condición del precinto que establece la
garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los
resultados de control de calidad a cada embarque o lote.
• El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerir) el
certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán de
acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.
 En el almacenaje
• Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y
deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser
herméticos que impidan que el cemento se humedezca.
• Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.
 En combinación con otros materiales
• Usar agua limpia, libre de desechos.
• Cuide que los agregados, pigmentos y aditivos, entre otros; sean de buena
calidad, que no estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales
que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado final.
• Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento y agua, entre otros.
 En el modo de empleo
• El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se
aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633.
• Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del
concreto hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma
Covenin 338 y ASTM C-31, C-39.
• Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.
CONCLUSIONES
• Para obtener el cemento tipo III como producto final necesitamos realizar 7
procesos de producción dentro de los cuales están la explotación, preparación y
clasificación de materias primas, homogenización, clinkerizacion, enfriamiento y
adiciones finales
• El cemento clinker Portland tipo III está compuesto básicamente de silicato y
aluminio tricalcico, esto para hidratar y endurecer rápidamente.
• El cemento tipo III caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia es por ello
que se recomienda emplear cuando se requiera adelantar el desencofrado
• El cemento tipo III es uno de los componentes principales usados en las obra de
construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer
como es el proceso de fabricación u origen.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.holcim.com.co/productos-y-
servicios/cemento/cemento-ari-tipo-iii
 https://es.slideshare.net/molina_2518/cemento-prtland-tipo-iii
 https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-del-maestro-
constructor/el-cemento
 https://geologiaweb.com/materiales/cemento-
portland/#Cemento_portland_tipo_III
 https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesi
s%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Naydu Moran Carmen
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 
Propiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado FrescoPropiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado Fresco
deyvis120
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Gisselle del Carmen Mitre
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
Odebrecht
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Hebert Vizconde
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
Joel Frichz Torres Caceres
 
Agregados monografia
Agregados monografia Agregados monografia
Agregados monografia
Arnold Claudio Spinoza Sanz
 
Agregados
AgregadosAgregados
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Wilder Luna
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
Ken Olivo
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
Reynaldo Yeri
 
Contenido de humedad en áridos
Contenido de humedad en áridosContenido de humedad en áridos
Contenido de humedad en áridos
laboensayoysuelos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 
Propiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado FrescoPropiedades Del Estado Fresco
Propiedades Del Estado Fresco
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Coberturas construccion II final
Coberturas construccion II finalCoberturas construccion II final
Coberturas construccion II final
 
Agregados monografia
Agregados monografia Agregados monografia
Agregados monografia
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
 
Construccion ii
Construccion iiConstruccion ii
Construccion ii
 
Contenido de humedad en áridos
Contenido de humedad en áridosContenido de humedad en áridos
Contenido de humedad en áridos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 

Similar a Cemennto tipo iii

DiseñOs De Hormigones
DiseñOs De HormigonesDiseñOs De Hormigones
DiseñOs De Hormigones
EMAAP-Q
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
AlexCalsinCondori
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
j r
 
CONCRETO PREMEZCLADO.docx
CONCRETO PREMEZCLADO.docxCONCRETO PREMEZCLADO.docx
CONCRETO PREMEZCLADO.docx
SebasPachecoPrez
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
Jhonatan Matias
 
Aditivos cement owilliam
Aditivos  cement owilliamAditivos  cement owilliam
Aditivos cement owilliam
william taype acevedo
 
Albañilerias i
Albañilerias  iAlbañilerias  i
Albañilerias i
PEDRO CURIQUEO
 
Concreto premezclado
Concreto premezcladoConcreto premezclado
Concreto premezclado
Leidy Mena Ruiz
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Sebas Rami
 
S12.s1 material CII(1).pdf
S12.s1 material CII(1).pdfS12.s1 material CII(1).pdf
S12.s1 material CII(1).pdf
JessenCelesteOrmeoSe
 
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
FRANKTORRESCHAVEZ
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
nino110639
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
marco
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
Roaldo Castro
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
Cemento.
Cemento.Cemento.
El cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalezEl cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalez
yamileth02
 
Tema de concreto
Tema de concretoTema de concreto
Tema de concreto
JeanPierreFernandezV
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Cemento
CementoCemento

Similar a Cemennto tipo iii (20)

DiseñOs De Hormigones
DiseñOs De HormigonesDiseñOs De Hormigones
DiseñOs De Hormigones
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 02
 
CONCRETO PREMEZCLADO.docx
CONCRETO PREMEZCLADO.docxCONCRETO PREMEZCLADO.docx
CONCRETO PREMEZCLADO.docx
 
06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto06 estructuras de concreto
06 estructuras de concreto
 
Aditivos cement owilliam
Aditivos  cement owilliamAditivos  cement owilliam
Aditivos cement owilliam
 
Albañilerias i
Albañilerias  iAlbañilerias  i
Albañilerias i
 
Concreto premezclado
Concreto premezcladoConcreto premezclado
Concreto premezclado
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
S12.s1 material CII(1).pdf
S12.s1 material CII(1).pdfS12.s1 material CII(1).pdf
S12.s1 material CII(1).pdf
 
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
Dokumen.tips norma tecnica-peruana-ntp-334009
 
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptxUSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.pptx
 
Concreto
 Concreto Concreto
Concreto
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento.
 
El cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalezEl cemento por yamileth gonzalez
El cemento por yamileth gonzalez
 
Tema de concreto
Tema de concretoTema de concreto
Tema de concreto
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Cemennto tipo iii

  • 1. CEMENTO TIPO III Grupo 3 INTEGRANTES: Aimetoma Quiroz Katherine Kelly Cadenillas Fernández Edwin Franklin Fernández Quispe Lisbeth Llamo Romero Karla Jennifer Oblitas Zuloeta Fernando DOCENTE: Apaza Huallpa, Edgar
  • 2. OBJETIVOS Describir el proceso de producción del cemento portland tipo III. Identificar las propiedades del cemento clinker Portland tipo III . Conocer las ventajas de utilizar el cemento tipo III en la construcción civil
  • 3. El cemento es un material que, combinado con la arena, la piedra y el agua, crea una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra. El cemento se vende en bolsas de un pie cúbico que pesan 42.5 kg. Existen diferentes tipos y variedades:  Cemento Tipo I  Cemento Puzolánico IP  Cemento Tipo II  Cemento Tipo III  Cemento Tipo IV  Cemento Tipo V En la presente exposición, vamos a dar información relevante del cemento tipo III INTRODUCCIÓN
  • 4. Cemento tipo III Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días; esto se debe a que el cemento obtenido durante la molienda es más fino. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es necesario retirar cimbras (encofrados) lo más pronto posible o cuando por requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente, como en el caso de carreteras y autopistas.  Es el más usado en ambientes de clima frío, su empleo permite una reducción del tiempo de curado.  Este cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia.  Es utilizado para la construcción de elementos prefabricados o construcciones de emergencia.
  • 5. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III a. Explotación de materias primas Consiste en la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de sus condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de explotación, luego el material se transporta a la fábrica. b. Preparación y clasificación de las materias primas Una vez extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de la caliza siguiendo ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su tamaño se reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a 10 mm. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel %20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 6. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III c. Homogenización Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya han sido trituradas, se lleva por medio de bandas transportadoras o molinos, con el objetivo de reducir su tamaño hasta el orden de diámetro de medio milímetro. En ésta etapa se establece la primera gran diferencia de los sistemas de producción del cemento, (procesos húmedos y procesos secos). d. Clinkerización Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la parte final del horno se produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro, conocido con el nombre de clinker. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 7. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III e. Enfriamiento Después que ocurre el proceso de Clinkerización a altas temperaturas, viene el proceso de enfriamiento en la cual consiste en una disminución de la temperatura para poder trabajar con el material, éste enfriamiento se acelera con equipos especializados. f. Adiciones finales y molienda Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue a obtener la finura del cemento, en la cual consiste en moler el clinker, después se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de fraguado. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3% B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 8. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO TIPO III g. Empaque y distribución Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en bolsas de 50 kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores que puedan afectar la calidad del cemento, luego se transporta y se distribuye con cuidados especiales. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesis%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 9. Portland Gris Tipo III El Cemento Portland Gris tipo III es un cemento obtenido por la pulverización de clinker Portland especial. Es indicado para el uso en construcciones de concreto cuando se requieren altas resistencias iniciales y finales. El cemento clinker Portland tipo III, consiste esencialmente en silicato tricálcico¹ y aluminato tricálcico². Posee mayor resistencia a la compresión inicial y final debido a la combinación de su composición química de sus minerales y su alta finura, las cuales son conferidas por utilizar materias primas óptimas y un proceso de fabricación altamente controlado. Propiedades ¹ Silicato tricálcico (C3S) ² Aluminato tricálcico (C3A) • Fase denominada “alita”. • Constituye del 50% al 70% del clinker. • Se hidrata y endurece rápidamente. • Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado. • Aporta resistencia a corto y largo plazo (a mayor porcentaje de C3S mayor resistencia). • Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker. • Libera una gran cantidad de calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento. • Contribuye al desarrollo de las resistencias muy tempranas y al fraguado del cemento. • Vulnerable a la acción de los sulfatos: forman producto expansivo (etringita). https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland
  • 10. Usos y aplicaciones  Este cemento puede ser utilizado en construcciones generales de concretos convencionales, tales como: estructuras, placas, muros, fundaciones, etc; pero dadas sus características y bondades de alta resistencia es muy conveniente para los siguientes casos: estructuras con requerimiento de alta resistencia mecánica inicial y/o final; y de alta capacidad estructural, tales como: estructuras prefabricadas, elementos postensados, puentes, viaductos y losas.  En estructuras en donde se necesita retirar el encofrado o cimbra en pocas horas de haber vaciado el concreto.  En obras con requerimientos de puesta en servicio a temprana edad del concreto, tales como carreteras, puentes y pontones.  En plantas de elementos prefabricados de concreto, tales como: bloques, tubos, entre otros; cuya exigencia de producción en serie y pronta entrega de los elementos exigen el uso de un cemento que haga más eficiente los procesos.
  • 11. Ventajas  Mejora la productividad y eficiencia en plantas concreteras y de prefabricados.  Incrementa la durabilidad (vida útil) de las obras mediante el diseño y utilización de concretos de alta resistencia.  El retiro de encofrados en pocas horas, disminuye los tiempos de ejecución mejorando los rendimientos y economía de la obra.  Pronta puesta en servicio de obras públicas, caso de carreteras y puentes, entre otros.
  • 12. Recomendaciones  En el transporte y entrega • El cemento deberá ser transportado en equipo adecuado, bien hermético, que proteja completamente al cemento contra la humedad. • Verifique con la entrega del producto, la condición del precinto que establece la garantía de la cantidad transportada. Así como, el envío del certificado con los resultados de control de calidad a cada embarque o lote. • El comprador autorizará la descarga del cemento en silos y verificará (de requerir) el certificado vs las especificaciones. El muestreo y ensayos del cemento se harán de acuerdo a las Normas Covenin 490 y ASTM C-183.  En el almacenaje • Al recibir el cemento, éste deberá ser almacenado en los silos asignados para ello y deberá comprobarse la no contaminación con otro producto. Estos silos deberán ser herméticos que impidan que el cemento se humedezca. • Deberá usar primero, aquel que tenga mayor tiempo.
  • 13.  En combinación con otros materiales • Usar agua limpia, libre de desechos. • Cuide que los agregados, pigmentos y aditivos, entre otros; sean de buena calidad, que no estén contaminados y con ausencia de sustancias o materiales que puedan ocasionar manchas, grietas o defectos en el acabado final. • Utilice la cantidad correcta de agregados, cemento y agua, entre otros.  En el modo de empleo • El concreto a emplear deberá ser preferiblemente premezclado. Los controles se aplicarán de acuerdo a lo estipulado en la normativa COVENIN 633. • Tome muestras para obtener un registro y control de las propiedades del concreto hecho en obra ó entregado vía premezclado, de acuerdo a la norma Covenin 338 y ASTM C-31, C-39. • Tome todas las precauciones en la colocación, acabado y curado del concreto.
  • 14. CONCLUSIONES • Para obtener el cemento tipo III como producto final necesitamos realizar 7 procesos de producción dentro de los cuales están la explotación, preparación y clasificación de materias primas, homogenización, clinkerizacion, enfriamiento y adiciones finales • El cemento clinker Portland tipo III está compuesto básicamente de silicato y aluminio tricalcico, esto para hidratar y endurecer rápidamente. • El cemento tipo III caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia es por ello que se recomienda emplear cuando se requiera adelantar el desencofrado • El cemento tipo III es uno de los componentes principales usados en las obra de construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer como es el proceso de fabricación u origen.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  https://www.holcim.com.co/productos-y- servicios/cemento/cemento-ari-tipo-iii  https://es.slideshare.net/molina_2518/cemento-prtland-tipo-iii  https://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-del-maestro- constructor/el-cemento  https://geologiaweb.com/materiales/cemento- portland/#Cemento_portland_tipo_III  https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3415/Tesi s%20de%20M%C3%B3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf?se quence=1&isAllowed=y