SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. REYNALDO HERNANDEZ FORTICH
Docente Coordinador Clínica de Urgencias
Facultad de Odontología * Universidad de Cartagena
Alexander Fleming (1881-1955), célebre investigador. El médicoy bacteriólogo británico
fue PremioNobelde Medicina y Fisiología en 1945por su descubrimientode la
penicilina.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Anuncio público aproximadamente de 1944, durante la Segunda Guerra
Mundial, sobre la actividad de la penicilina, uno de los primeros
antibióticos comercializados.
En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός -
biotikos, "dado a la vida"[1] [2] ) es una sustancia química producida por un
ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de
ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.
Uso Apropiado de los Antibióticos
“Se define como el uso costo-efectivo de los
antimicrobianos los cuales maximiza su
uso terapéutico, mientras minimiza tanto
los efectos tóxicos de la droga como el
desarrollo de resistencia"
OMS
MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
MECANISMO DE ACCIÓN
 La acción del agente antibacteriano es lograda
mediante los siguientes mecanismos de acción:
 Inhibición de la síntesis de la pared celular.
 Inhibición de la síntesis de proteínas.
 Inhibición del metabolismo bacteriano.
 Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleído.
 Alteraciones en la permeabilidad de la membrana
celular.
 Con cualquiera de estas acciones o con una
combinación de ellas, el germen es incapaz de
sobrevivir.
MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
La resistencia a antibióticos ocurre
por uno de cuatro posibles
mecanismos:
1.La inactivación o modificación del
medicamento
2. Alteración del sitio diana del antibiótico,
3. Alteración de la ruta metabólica inhibida por
el antibiótico,
4. Producción de mecanismos que diluyen o
reducen la acumulación del antibiótico.
USOS INADECUADOS Y ERRORES MÁS COMUNES EN EL USO
DE LOS ANTIBIÓTICOS:
 .IGNORAR LA CAUSA
 Elección de un antibiótico ineficaz
 Dosis inadecuadas o excesivas.
 Vías de administración incorrectas.
 Continuación de su uso tras el no mejoramiento del
paciente.
 Interrupción prematura de un tratamiento eficaz.
 Uso de combinaciones inapropiadas.
 No colocacion de las horas en las cuales se debe tomar
el medicamento. 6-2-10. 6-12-6-12
MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO
Siempre que sea posible obtener muestra del
material infectado para análisis microscópico y
cultivo. La muestra mostrará el germen
causante y la susceptibilidad y resistencia ante
los diversos antibióticos.
MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
El criterio del facultativo es fundamental y debe
basarse en la percepción del riesgo en la práctica
diaria, y su interpretación para la toma de decisiones.
El concepto clásico de “tratamiento” que
se refiere a la administración antibiótica
que se aplica en una patología infecciosa
odontogénica establecida con una
duración de 7 a 14 días.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
MicroorganismosmasProbablesenInfeccionesOrofaciales
Gran Positivos Gran Negativos
Aerobios Cocos Streptococos:
a hemolíticos
β hemolíticos
No hemolíticos
Staphilococos:
aureus
epidermidis
Neisserias
Bacilos Lactobacilos Difteroides
Actinomices
Seudomon
Coliformes
Anaerobio
s
Cocos Peptoestreptococo Veillonella
Bacilos Clostridios Difteroides Fusobacterium
Bacteroides
Prevotella
Porphiromona
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Antibioticoterapia
El antibiótico no elimina la infección
El foco no debe ser ignorado
Ningún antibiótico no elimina la purulencia
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Elección de
los
Antibióticos
Bactericida
La sensibilidad
del
microorganismo
causal
Toxicidad y
sensibilidad
Costo
Dosis con
niveles
terapeuticos
Tratamiento
empírico inicial
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Consideraciones a tomar antes de la
prescripción de antibióticos son:
 Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.
 Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de
antibióticos).
 Gravedad del caso.
 Edad y peso del paciente.
 Embarazo y lactancia.
 Alergias.
Vía de administración.
 Condiciones generales del paciente.
 Dosificación del medicamento.
 Duración del tratamiento.
ANTIBIOTICOS
1. BETALACTAMICOS
Penicilina
Cefalosporina
2. LINCOSAMIDAS
Clindamicina
3. IMIDAZOLES -Metronidazol 4. MACROLIDOS- Eritromicina
5. AMINOGLUCOSIDOS-
Gentamicina
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Primera Elección
Amoxicilina
Tabletas de 250, 500, 1000 mg
Cada 6 – 8 hrs. Durante 7 días
Amoxicilina
tabletas de 875 mg 1/12 hrs
Amoxicilina
Suspensión 125, 250, 400, 500 mgs
Cada 6 – 8 hrs. Durante 7 días
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Primera
Opción
Amoxicilina
combinada
con
Metronidazol
Metronidazol
Tabs de 250, 500 mgs
Cada 6 -8 horas por 7
días
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
4.- COMBINACIONES DE ANTIMICROBIANOS:
 El empleo de varios antimicrobianos está justificado en los
pacientes siempre que:
 Se desconozca la identidad del germen infectante.
 El patógeno sospechado muestra una sensibilidad variable a
los antibióticos.
 La infeccion aumente de forma significativa si no se inicia el
tratamiento antibiótico.
MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
EFECTO ANTABUS O DISULFIRAN
ALCOHOL
ACETALDEHIDO
ACIDO ACETICO
Alcohol deshidrogenasa
Acetildeshidrogenasa
El Metronidazol bloquea
esta enzima
Eritromicina
1.5 -2.0 grs. Diarios repartidos en tres dosis, durante 5 -7 días
PACIENTES ALERGICOS A LA PENICILINA
Segunda Opción
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Tercera
Opción
Clindamicina
Caps. 150 – 300 mg.
Cada 6 hrs. Durante 6
días
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
Inflamacion del Colon. Bacteria: Clostridium Difficile
Quinolonas, Clindamicina y Cefalosporinas
Diagnostico : determinacion de la toxina de C.
difficile en heces o Colonoscopia presencia de placas
tipìcas de la enfermedad.
Tratamiento: Metronidazol, Vancomicina, Rifaximina
Cuarta
Opción
Cafalosporina
Caps. 500 -
1000 mgs.
1-4 grs.
Durante 6
dias
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Intramuscular
• Prevecilina
Inyectable
• Penicilinoterapia
Intramuscular
Intramuscular
• Composición:
• Prevecilina
4.000 UI Cada
frasco
contiene:
• 3.600.000UI
de Penicilina
G Sódica y
400.000UI
de penicilina
G-clemizol.
Intramuscular
• Prevecilina
1.000 UI Cada
frasco
contiene:
• 1.000.000UI de
penicilina G-
clemizol.
Penicilina Cristalina Sodica o Potasica:
Dosis Niños: 50.000-200.000 U/Kg/dia cada 4-6 horas
Dosis Adulto: 1.000.000 – 5.000.000 U/cada 4-6 horas
Via: IM o IV
Presentacion Comercial: Penicilina G sodica Squibb
Frasco ampolla 1.000.000 – 5.000.000
Intramuscula
r
Fosfato de
Clindamicina
600 Mgs x 4
ml Desde 1.200
– 2.400 Mgs
fraccionados en
2, 3, 4 dosis
iguales por 4 -
5 días
Gentamicina
Ampollas de 20-
40-80-120-160
mgs
Una diaria por
4-5 días activa
contra gram
negativos
aerobios.
Actúa también sobre
estafilococos
(S. aureus y S.
epidermidis)
Incluyendo cepas
productoras de
penicilinasa, tiene
actividad muy
limitada sobre
estreptococos.
Carece de actividad
sobre bacterias
anaerobias.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Tabla 1. Bacilos anaerobios gramnegativos aislados en dientes con Periodontitis Apical Crónica
Supurativa productores de B-Lactamasa.
B - Lactamasa *
n=20
GÉNERO / ESPECIE
Porphyromona asacharolitica
Porphyromona gingivalis
Prevotella denticola
Prevotella intermedia
Fusobacterium ssp.
1/1
0/1
1/1
3/3
0/1
* Dato expresado como número de cepas B - lactamasa positivas / número del total de aisladas.
De los 7 bacilos anaerobios gramnegativos
potencialmente productores de b-lactamasa
aislados en las muestras positivas para
microorganismos, 5 de ellos fueron b-lactamasa
positivos, lo cual corresponde a un 71.42%.
Cuando se
sospeche la
presencia de cepas
productoras de
betalactamasas.
Otras
Alternativas
Acido Clavulanico +
Amoxicilina
Dosis en infecciones
dentales
Adultos y niños mayores de
12 años:
1 tableta de CLAVULIN 500
mg 2 veces al día durante 5 –
10 días.
Otras
Alternativas
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
• 500 mg Caja por 50 capsula $13.040
Amoxicilina
• 875 mg Caja por 10 tabletas $33.430
Amoxal
• 500 mg Caja por 30 capsulas $66.154
• 500 mg Caja por 15 capsulas $39.330
Amoxal
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Clavulin
• 500 mg Frasco por 12 tab $81.700
• 500 mg Frasco por 14 tab $95.350
Clavulin
• 1 gr Frasco por 10 tab $107.150
Clavulin
• 600 mg Frasco por 100 ml
$99.200
Clavulin
Junior
• 400 mg Frasco por 100 ml
$101.000
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
CURAM 457/5 ML
SUSPENSION
FCO X 70 ML
$53,850
CURAM 250 MG
FCO X 60 ML
$47,500
CURAM 1 GR
CAJA X 10 TAB
$57,700
CURAM 500 MG
CAJA X 12 TAB
$62,200
CURAM 1 GR
CAJA X 14 TAB
$78,300
Cefradina 500 mg Caja por 24 tabs
$20.070
Veracef 500 mg Caja por 24 $76.900
Cefalexina 500 mg caja por 24Tabs
$10.540
Duracef (monohidrato de cefadroxilo)
500 mg Caja por 12 caps. $56.066
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Eritromicina 500 mg caja por
24 caps. $27.990
EritromicinaAcetilsuccinato
caja por 60 tabs $29.920
Azitromicina 500 mg (Penta)
caja por 3 tabs $8.160
Tromix 500 mg caja por 3 tabs
$63.200
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Clindamicina 300
mg Caps. Caja por
24 $14.875
Clindamicina 600
mg MK caja por 2
Amp. $14.365
Dalacin – C 300
mg Caja por 16
caps. $67.400
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Gentamicina
80 mg GENFAR caja
por 6 amp $5.400
Garamicina
80 mg Caja por 3
amp $38.000
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Metronidazol
500mg MK caja por 40
tabs $3.103
Flagyl
500 mg caja por 40
tabs $36.290
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Penicilina G Sódica 1 GENFAR Caja por 10 amp
$11.900
CasoN°1
 Paciente de sexo masculino que presenta
Absceso en región canina
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
CasoN°1
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Intraoralmente se observa borramiento de surco yugal y
fluctuación a la presión.
Radiográficamentese observa, lesión periapical en OD #12
CasoN°1
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Img2 y 3 .Se realiza drenaje intraoral mucoso, en fondo de surco, evitando lesionar la inserción del frenillo.
Img 1.No se pudo colocar técnica infraorbitaria extraoral ni intraoral, por la
localización de la infección.
CasoN°1
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Img4.Desbridamiento con pinza Kelly
Img5 y 6.Apertura del OD # 12 y Ambientación
CasoN°1
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Se ordenó:
Amoxicilina cap. 500mg. # 21 .Tomar 1 cada 8 hrs. Por 7 días.
MetronidazolTabs. 500. # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7días
AcetaminofénTabs. 500mg. # 8.Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días
Colutorios de agua tibia con sal cada 20min
CasoN°1
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Se ordenó:
Amoxicilina cap. 500mg. # 21 .Tomar 1 cada 8 hrs. Por 7 días.
MetronidazolTabs. 500. # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7días
AcetaminofénTabs. 500mg. # 8.Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días
Colutorios de agua tibia con sal cada 20min
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
CasoN°5
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Paciente de sexo masculino que presenta AbscesoIntraoral
Palatino.
Radiograficamente se observa zona radiolucida a nivel
apical de 12 y 11.
CasoN°5
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Se realiza drenaje mucoso, la incisiónen esta zona debe ser amplia, ya que tiende a cerrarse con facilidad.
CasoN°5
Siendo la paciente alérgica a la penicilina se ordeno:
Pantomicina ESTabs. 500 mg # 21.Tomar 1 cada 8 hrs
por 7 días
FlagylTabs. 500 mg # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7 días
Winadeine FTabs. #8Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días
Colutorios de agua tibia con sal cada 20 min
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
CasoN°5
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Paciente Sano.
Se le realizaron los T.C.R. En 11 y 12.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Paciente de 23 años que presenta
tumefacción en
Región submandibular derecha,
que cruza línea media, evolución 6 días.
Se automedico con Antinflamatorios tipo
Ninflamin, Diclofenaco y Piroxican.
Dos días antes, le realizamos exodoncia de 47
y se ordenó
Prevecilina 4.000 Amp # 4.
Una diaria x 4 d.
P.P.S.
Al dia siguiente al no haber mejoría alguna,
se ordenó
Damiclin caps. 300mg. # 24.
Una cada 6 horas x 6 d.
Paños de agua tibia con sal.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Se realizo punción y se obtuvo salida de material purulento, se decide drenaje extraoral.
Anestesia intradérmica, incisión y salida de materialpus sanguinolento.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Desbridamiento, colocaciónde dren de gasa yodoformada
Forma de colocar el apósito. Se cita en 24
horas. Se ordeno ingesta de abundantes
líquidos y dieta liquida.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Paciente 24 horas después del drenaje extraoral, se observa notable disminución del proceso. Se cita en 24 horas para retiro del dren, si se observa salida de material purulento, se
colocara otrodren por 3 días.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Paciente a las 48 horas, se observa notable mejoría
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Al retirar el dren, se observo salida de material purulento, se drenó y se coloco nuevo dren por 3 días.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Se retiro el dren, y no se observo salida de material purulento, no se coloco dren, mas si apósito. Se
ordeno Eritromicina de 500mg y Metronidazol de 500mg # 15. Tomar una cada 8 horas.
CasoN°8
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Resolución del proceso infeccioso, nótese que la cicatriz, queda oculta por la sombra de la
mandíbula, Paciente Sano.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 16
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 16
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 16
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 17
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 17
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
Caso N° 17
Conclusiones
AdministrarAl PacienteUn TratamientoCon Antibióticos Y Analgésicos Sin
Intentar Descubrir Y Tratar La CausaDe La Infección…
Es UnaPésimaPracticaProfesional.
Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
charla egres 20111.ppt

Más contenido relacionado

Similar a charla egres 20111.ppt

Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abevidenciaterapeutica
 
Expo anti bioticos
Expo anti bioticosExpo anti bioticos
Expo anti bioticos
Gael Medina Rodriguez
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
odontologia14
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
GenrreyHuallipe
 
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo SeguraAntibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
hugo1024
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativo
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativoAntibioticos subcutaneos en cuidado paliativo
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativoevidenciaterapeutica.com
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Administracion de medicamentos ii
Administracion de medicamentos  iiAdministracion de medicamentos  ii
Administracion de medicamentos ii
Marianely Panozo
 
Revista Botica número 16
Revista Botica número 16Revista Botica número 16
Revista Botica número 16
Revista médica Botica
 
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
KaterineRiquelme3
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Antibioticos Clasif
Antibioticos ClasifAntibioticos Clasif
Antibioticos Clasif
Marco Antonio de4 la Merced
 
Farmaco ginecologia ... antibioticos
Farmaco ginecologia ... antibioticosFarmaco ginecologia ... antibioticos
Farmaco ginecologia ... antibioticos
Rafael Gomez Miranda
 

Similar a charla egres 20111.ppt (20)

Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
 
Expo anti bioticos
Expo anti bioticosExpo anti bioticos
Expo anti bioticos
 
Clase de antibioticos 2013
Clase de antibioticos 2013Clase de antibioticos 2013
Clase de antibioticos 2013
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
 
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo SeguraAntibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
Antibióticos en Otorrinolaringología - Hugo Segura
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Prescripción pudente
Prescripción pudentePrescripción pudente
Prescripción pudente
 
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativo
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativoAntibioticos subcutaneos en cuidado paliativo
Antibioticos subcutaneos en cuidado paliativo
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Administracion de medicamentos ii
Administracion de medicamentos  iiAdministracion de medicamentos  ii
Administracion de medicamentos ii
 
Revista Botica número 16
Revista Botica número 16Revista Botica número 16
Revista Botica número 16
 
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
10-Clase Farmacología en Odontopediatría ODP I.pdf
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Antibioticos Clasif
Antibioticos ClasifAntibioticos Clasif
Antibioticos Clasif
 
Pk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional AbPk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional Ab
 
Farmaco ginecologia ... antibioticos
Farmaco ginecologia ... antibioticosFarmaco ginecologia ... antibioticos
Farmaco ginecologia ... antibioticos
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 

Más de Monicapossozapata

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
Monicapossozapata
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
Monicapossozapata
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
Monicapossozapata
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
Monicapossozapata
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
Monicapossozapata
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
Monicapossozapata
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
Monicapossozapata
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
Monicapossozapata
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
Monicapossozapata
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
Monicapossozapata
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 

Más de Monicapossozapata (20)

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
 
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

charla egres 20111.ppt

  • 1. Dr. REYNALDO HERNANDEZ FORTICH Docente Coordinador Clínica de Urgencias Facultad de Odontología * Universidad de Cartagena
  • 2. Alexander Fleming (1881-1955), célebre investigador. El médicoy bacteriólogo británico fue PremioNobelde Medicina y Fisiología en 1945por su descubrimientode la penicilina. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 3. Anuncio público aproximadamente de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, sobre la actividad de la penicilina, uno de los primeros antibióticos comercializados. En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"[1] [2] ) es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.
  • 4. Uso Apropiado de los Antibióticos “Se define como el uso costo-efectivo de los antimicrobianos los cuales maximiza su uso terapéutico, mientras minimiza tanto los efectos tóxicos de la droga como el desarrollo de resistencia" OMS MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
  • 5. MECANISMO DE ACCIÓN  La acción del agente antibacteriano es lograda mediante los siguientes mecanismos de acción:  Inhibición de la síntesis de la pared celular.  Inhibición de la síntesis de proteínas.  Inhibición del metabolismo bacteriano.  Inhibición de la actividad o síntesis del ácido nucleído.  Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular.  Con cualquiera de estas acciones o con una combinación de ellas, el germen es incapaz de sobrevivir. MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
  • 6. La resistencia a antibióticos ocurre por uno de cuatro posibles mecanismos: 1.La inactivación o modificación del medicamento 2. Alteración del sitio diana del antibiótico, 3. Alteración de la ruta metabólica inhibida por el antibiótico, 4. Producción de mecanismos que diluyen o reducen la acumulación del antibiótico.
  • 7. USOS INADECUADOS Y ERRORES MÁS COMUNES EN EL USO DE LOS ANTIBIÓTICOS:  .IGNORAR LA CAUSA  Elección de un antibiótico ineficaz  Dosis inadecuadas o excesivas.  Vías de administración incorrectas.  Continuación de su uso tras el no mejoramiento del paciente.  Interrupción prematura de un tratamiento eficaz.  Uso de combinaciones inapropiadas.  No colocacion de las horas en las cuales se debe tomar el medicamento. 6-2-10. 6-12-6-12 MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
  • 8. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Siempre que sea posible obtener muestra del material infectado para análisis microscópico y cultivo. La muestra mostrará el germen causante y la susceptibilidad y resistencia ante los diversos antibióticos. MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
  • 9. El criterio del facultativo es fundamental y debe basarse en la percepción del riesgo en la práctica diaria, y su interpretación para la toma de decisiones.
  • 10. El concepto clásico de “tratamiento” que se refiere a la administración antibiótica que se aplica en una patología infecciosa odontogénica establecida con una duración de 7 a 14 días.
  • 11. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 12. MicroorganismosmasProbablesenInfeccionesOrofaciales Gran Positivos Gran Negativos Aerobios Cocos Streptococos: a hemolíticos β hemolíticos No hemolíticos Staphilococos: aureus epidermidis Neisserias Bacilos Lactobacilos Difteroides Actinomices Seudomon Coliformes Anaerobio s Cocos Peptoestreptococo Veillonella Bacilos Clostridios Difteroides Fusobacterium Bacteroides Prevotella Porphiromona Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 13. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 14. Antibioticoterapia El antibiótico no elimina la infección El foco no debe ser ignorado Ningún antibiótico no elimina la purulencia Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 15. Elección de los Antibióticos Bactericida La sensibilidad del microorganismo causal Toxicidad y sensibilidad Costo Dosis con niveles terapeuticos Tratamiento empírico inicial Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 16. Consideraciones a tomar antes de la prescripción de antibióticos son:  Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.  Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de antibióticos).  Gravedad del caso.  Edad y peso del paciente.  Embarazo y lactancia.  Alergias. Vía de administración.  Condiciones generales del paciente.  Dosificación del medicamento.  Duración del tratamiento.
  • 17. ANTIBIOTICOS 1. BETALACTAMICOS Penicilina Cefalosporina 2. LINCOSAMIDAS Clindamicina 3. IMIDAZOLES -Metronidazol 4. MACROLIDOS- Eritromicina 5. AMINOGLUCOSIDOS- Gentamicina Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 18. Primera Elección Amoxicilina Tabletas de 250, 500, 1000 mg Cada 6 – 8 hrs. Durante 7 días Amoxicilina tabletas de 875 mg 1/12 hrs Amoxicilina Suspensión 125, 250, 400, 500 mgs Cada 6 – 8 hrs. Durante 7 días Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 19. Primera Opción Amoxicilina combinada con Metronidazol Metronidazol Tabs de 250, 500 mgs Cada 6 -8 horas por 7 días Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 20. 4.- COMBINACIONES DE ANTIMICROBIANOS:  El empleo de varios antimicrobianos está justificado en los pacientes siempre que:  Se desconozca la identidad del germen infectante.  El patógeno sospechado muestra una sensibilidad variable a los antibióticos.  La infeccion aumente de forma significativa si no se inicia el tratamiento antibiótico. MANEJO FARMACOLOGICO DE LOS ANTIBIOTICOS
  • 21. EFECTO ANTABUS O DISULFIRAN ALCOHOL ACETALDEHIDO ACIDO ACETICO Alcohol deshidrogenasa Acetildeshidrogenasa El Metronidazol bloquea esta enzima
  • 22. Eritromicina 1.5 -2.0 grs. Diarios repartidos en tres dosis, durante 5 -7 días PACIENTES ALERGICOS A LA PENICILINA Segunda Opción Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 23. Tercera Opción Clindamicina Caps. 150 – 300 mg. Cada 6 hrs. Durante 6 días Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 24. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Inflamacion del Colon. Bacteria: Clostridium Difficile Quinolonas, Clindamicina y Cefalosporinas Diagnostico : determinacion de la toxina de C. difficile en heces o Colonoscopia presencia de placas tipìcas de la enfermedad. Tratamiento: Metronidazol, Vancomicina, Rifaximina
  • 25. Cuarta Opción Cafalosporina Caps. 500 - 1000 mgs. 1-4 grs. Durante 6 dias Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 26. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Intramuscular • Prevecilina Inyectable • Penicilinoterapia Intramuscular Intramuscular • Composición: • Prevecilina 4.000 UI Cada frasco contiene: • 3.600.000UI de Penicilina G Sódica y 400.000UI de penicilina G-clemizol. Intramuscular • Prevecilina 1.000 UI Cada frasco contiene: • 1.000.000UI de penicilina G- clemizol.
  • 27. Penicilina Cristalina Sodica o Potasica: Dosis Niños: 50.000-200.000 U/Kg/dia cada 4-6 horas Dosis Adulto: 1.000.000 – 5.000.000 U/cada 4-6 horas Via: IM o IV Presentacion Comercial: Penicilina G sodica Squibb Frasco ampolla 1.000.000 – 5.000.000
  • 28. Intramuscula r Fosfato de Clindamicina 600 Mgs x 4 ml Desde 1.200 – 2.400 Mgs fraccionados en 2, 3, 4 dosis iguales por 4 - 5 días Gentamicina Ampollas de 20- 40-80-120-160 mgs Una diaria por 4-5 días activa contra gram negativos aerobios. Actúa también sobre estafilococos (S. aureus y S. epidermidis) Incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias anaerobias. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 29. Tabla 1. Bacilos anaerobios gramnegativos aislados en dientes con Periodontitis Apical Crónica Supurativa productores de B-Lactamasa. B - Lactamasa * n=20 GÉNERO / ESPECIE Porphyromona asacharolitica Porphyromona gingivalis Prevotella denticola Prevotella intermedia Fusobacterium ssp. 1/1 0/1 1/1 3/3 0/1 * Dato expresado como número de cepas B - lactamasa positivas / número del total de aisladas. De los 7 bacilos anaerobios gramnegativos potencialmente productores de b-lactamasa aislados en las muestras positivas para microorganismos, 5 de ellos fueron b-lactamasa positivos, lo cual corresponde a un 71.42%.
  • 30. Cuando se sospeche la presencia de cepas productoras de betalactamasas. Otras Alternativas Acido Clavulanico + Amoxicilina Dosis en infecciones dentales Adultos y niños mayores de 12 años: 1 tableta de CLAVULIN 500 mg 2 veces al día durante 5 – 10 días. Otras Alternativas Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 31.
  • 32. • 500 mg Caja por 50 capsula $13.040 Amoxicilina • 875 mg Caja por 10 tabletas $33.430 Amoxal • 500 mg Caja por 30 capsulas $66.154 • 500 mg Caja por 15 capsulas $39.330 Amoxal Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 33. Clavulin • 500 mg Frasco por 12 tab $81.700 • 500 mg Frasco por 14 tab $95.350 Clavulin • 1 gr Frasco por 10 tab $107.150 Clavulin • 600 mg Frasco por 100 ml $99.200 Clavulin Junior • 400 mg Frasco por 100 ml $101.000 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 34. CURAM 457/5 ML SUSPENSION FCO X 70 ML $53,850 CURAM 250 MG FCO X 60 ML $47,500 CURAM 1 GR CAJA X 10 TAB $57,700 CURAM 500 MG CAJA X 12 TAB $62,200 CURAM 1 GR CAJA X 14 TAB $78,300
  • 35. Cefradina 500 mg Caja por 24 tabs $20.070 Veracef 500 mg Caja por 24 $76.900 Cefalexina 500 mg caja por 24Tabs $10.540 Duracef (monohidrato de cefadroxilo) 500 mg Caja por 12 caps. $56.066 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 36. Eritromicina 500 mg caja por 24 caps. $27.990 EritromicinaAcetilsuccinato caja por 60 tabs $29.920 Azitromicina 500 mg (Penta) caja por 3 tabs $8.160 Tromix 500 mg caja por 3 tabs $63.200 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 37. Clindamicina 300 mg Caps. Caja por 24 $14.875 Clindamicina 600 mg MK caja por 2 Amp. $14.365 Dalacin – C 300 mg Caja por 16 caps. $67.400 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 38. Gentamicina 80 mg GENFAR caja por 6 amp $5.400 Garamicina 80 mg Caja por 3 amp $38.000 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 39. Metronidazol 500mg MK caja por 40 tabs $3.103 Flagyl 500 mg caja por 40 tabs $36.290 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 40. Penicilina G Sódica 1 GENFAR Caja por 10 amp $11.900
  • 41.
  • 42. CasoN°1  Paciente de sexo masculino que presenta Absceso en región canina Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 43. CasoN°1 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Intraoralmente se observa borramiento de surco yugal y fluctuación a la presión. Radiográficamentese observa, lesión periapical en OD #12
  • 44. CasoN°1 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Img2 y 3 .Se realiza drenaje intraoral mucoso, en fondo de surco, evitando lesionar la inserción del frenillo. Img 1.No se pudo colocar técnica infraorbitaria extraoral ni intraoral, por la localización de la infección.
  • 45. CasoN°1 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Img4.Desbridamiento con pinza Kelly Img5 y 6.Apertura del OD # 12 y Ambientación
  • 46. CasoN°1 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Se ordenó: Amoxicilina cap. 500mg. # 21 .Tomar 1 cada 8 hrs. Por 7 días. MetronidazolTabs. 500. # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7días AcetaminofénTabs. 500mg. # 8.Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días Colutorios de agua tibia con sal cada 20min
  • 47. CasoN°1 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Se ordenó: Amoxicilina cap. 500mg. # 21 .Tomar 1 cada 8 hrs. Por 7 días. MetronidazolTabs. 500. # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7días AcetaminofénTabs. 500mg. # 8.Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días Colutorios de agua tibia con sal cada 20min
  • 48. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 49. CasoN°5 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Paciente de sexo masculino que presenta AbscesoIntraoral Palatino. Radiograficamente se observa zona radiolucida a nivel apical de 12 y 11.
  • 50. CasoN°5 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Se realiza drenaje mucoso, la incisiónen esta zona debe ser amplia, ya que tiende a cerrarse con facilidad.
  • 51. CasoN°5 Siendo la paciente alérgica a la penicilina se ordeno: Pantomicina ESTabs. 500 mg # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7 días FlagylTabs. 500 mg # 21.Tomar 1 cada 8 hrs por 7 días Winadeine FTabs. #8Tomar 1 cada 6 hrs por 2 días Colutorios de agua tibia con sal cada 20 min Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 52. CasoN°5 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Paciente Sano. Se le realizaron los T.C.R. En 11 y 12.
  • 53. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 54. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Paciente de 23 años que presenta tumefacción en Región submandibular derecha, que cruza línea media, evolución 6 días. Se automedico con Antinflamatorios tipo Ninflamin, Diclofenaco y Piroxican. Dos días antes, le realizamos exodoncia de 47 y se ordenó Prevecilina 4.000 Amp # 4. Una diaria x 4 d. P.P.S. Al dia siguiente al no haber mejoría alguna, se ordenó Damiclin caps. 300mg. # 24. Una cada 6 horas x 6 d. Paños de agua tibia con sal.
  • 55. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Se realizo punción y se obtuvo salida de material purulento, se decide drenaje extraoral. Anestesia intradérmica, incisión y salida de materialpus sanguinolento.
  • 56. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Desbridamiento, colocaciónde dren de gasa yodoformada Forma de colocar el apósito. Se cita en 24 horas. Se ordeno ingesta de abundantes líquidos y dieta liquida.
  • 57. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Paciente 24 horas después del drenaje extraoral, se observa notable disminución del proceso. Se cita en 24 horas para retiro del dren, si se observa salida de material purulento, se colocara otrodren por 3 días.
  • 58. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Paciente a las 48 horas, se observa notable mejoría
  • 59. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Al retirar el dren, se observo salida de material purulento, se drenó y se coloco nuevo dren por 3 días.
  • 60. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Se retiro el dren, y no se observo salida de material purulento, no se coloco dren, mas si apósito. Se ordeno Eritromicina de 500mg y Metronidazol de 500mg # 15. Tomar una cada 8 horas.
  • 61. CasoN°8 Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Resolución del proceso infeccioso, nótese que la cicatriz, queda oculta por la sombra de la mandíbula, Paciente Sano.
  • 62. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 63. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 16
  • 64. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 16
  • 65. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 16
  • 66. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias
  • 67. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 17
  • 68. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 17
  • 69. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias Caso N° 17
  • 70. Conclusiones AdministrarAl PacienteUn TratamientoCon Antibióticos Y Analgésicos Sin Intentar Descubrir Y Tratar La CausaDe La Infección… Es UnaPésimaPracticaProfesional. Dr. Reynaldo Hernández Fortich – Odontólogo Coordinador Clínica de Urgencias