SlideShare una empresa de Scribd logo
Oferta actual de Educación
Oferta actual de Educación
Farmacéutica:
Farmacéutica:
SISTEMAS DE ACREDITACIÓN
SISTEMAS DE ACREDITACIÓN
PATRICIA ACUÑA JOHNSON
PATRICIA ACUÑA JOHNSON
Facultad de Farmacia
Facultad de Farmacia
Universidad de Valparaíso
Universidad de Valparaíso
El Farmacéutico en Chile
En el ámbito de la salud en los últimos 50 años:
Suministro de medicamentos Administrador y
Abastecedor de insumos
HOY:
Adoptar un papel protagónico
Formar parte de grupos multidisciplinarios
Proporcionar información
Ser co-responsable de las farmacoterapias
Fuerzas de cambio a nivel mundial
Nuevo enfoque profesional centrado en el PACIENTE
Incremento de expectativas de vida
Orientación hacia la prevención de enfermedades
Costo del cuidado de salud – FARMACOTERAPIA
[eficacia - calidad - Equidad (social y económica)]
Incentivo al autocuidado del paciente – Autovalencia
Avance tecnológico - Aumento del arsenal farmacológico-
Biotecnología e Ingeniería Genética
Apertura de fronteras - Económicas - Intercambio de
tecnologías y conocimientos - Ejercicio profesional
Cambios en la Educación Superior Chile en los
últimos años y su relación con el Farmacéutico
Incremento del número de Escuelas de Química y
Farmacia;
Surgimiento explosivo de universidades de complejidad
diversa;
Programa de Fortalecimiento de la Calidad de la Educación
Superior de Pre y Postgrado (Concurso Nacional - MECESUP - con
apoyo de Banco Mundial);
Creación de Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado
(CNAP) y definición de perfiles profesionales según estándares;
Redefinición de la misión de la Farmacia y la Profesión Químico-
Farmacéutica;
Reconocimiento de títulos profesionales y acuerdos
internacionales (UE - acuerdos políticos, comerciales y de
intercambio en ciencia y tecnología);
La Enseñanza de Química y Farmacia en Chile
(2003)
A marzo de 2003 existen 9 Carreras de Química y Farmacia
U. de Chile (12 semestres)
 U. de Concepción (11 semestres)
 U. de Valparaíso (11 semestres)
 Pontificia U. Católica de Chile
U. Austral de Chile (12 semestres)
U. Arturo Prat (10 semestres)
 U. Católica del Norte (11 semestres)
 U. Nacional Andrés Bello (10 semestres)
 U. San Sebastián(*) (10 semestres)
(*) no existe información disponible sobre curriculum
La Carrera de Química y Farmacia (Aspectos
generales presentados en la mayoría de los casos)
Requisitos de Ingreso hasta 2003
Selección por PAA (Cambia para ingreso 2004)
Ponderación de puntaje obtenido en pruebas de:
Matemática
Aptitudes verbales
Historia y Geografía (10%)
Promedio notas Enseñanza Media
El estudiante de Química y Farmacia
Promedio edad 18 años
Proviene de Enseñanza Media
Régimen de escolaridad rígido - 12 años de formación
básica y media - Reforma Educacional en marcha que
otorga al estudiante mayores grados de libertad para la
toma de decisiones
Buenos puntajes de ingreso (diferencias entre universidades)
Futuro profesional no claramente definido
Conocimiento limitado el campo profesional del químico-
farmacéutico (ha mejorado en las últimas promociones)
Motivación para postulación: vocación o por alternativa a
carreras como Medicina, Odontología, Tecnología Médica,
Enfermería, otras.
Plan de Estudios Química y Farmacia: Descripción General
Duración de la carrera: 10 -12 semestres
Régimen curricular : Semi-flexible
Curriculum dividido en:
Ciclo Básico
Ciclo Profesional
Asignaturas obligatorias
Asignaturas electivas (Formación general y profesional)
Tesis o Internado
TÍTULO QUÍMICO-FARMACÉUTICO
ACREDITACIÓN de los programas de Farmacia:
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN
DE PREGRADO (CNAP)
ACREDITACIÓN de los programas de Farmacia:
Fe pública de su calidad
Acreditar un programa académico significa dar cuenta y tener
claridad acerca de:
Su Misión - qué pretende lograr con su programa
académico de formación profesional
Sus resultados, debiendo demostrar que posee un
programa y recursos para llevar a cabo sus objetivos
Los procedimientos utilizados para evaluar y
contrastar los resultados
El plan a realizar para corregir las deficiencias
encontradas o introducir nuevos aportes
Comisión Nacional de Acreditación de
Pregrado (CNAP) (Ministerio Educación - Marzo 1999)
Desafío de la Educación Superior en Chile: Promover y
asegurar la calidad mediante el establecimiento de
sistemas de acreditación.
Su acción se enmarca en el Componente de
Aseguramiento de la Calidad, del Programa de
Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación
Superior (MECESUP) (Mineduc – Banco Mundial)
Se aplica en forma voluntaria a los programas
académicos de instituciones de educación superior
autónomas.
Cuenta con Comités Técnicos en las áreas de
Medicina, Psicología, Educación, Derecho, Química y
Farmacia, Arquitectura, Ingeniería y Medicina Veterinaria,
otras.
Criterios y Estándares de Evaluación de Programas de
Química y Farmacia en el marco del proceso de
acreditación (CNAP)
Instrumento para orientar procesos de autoevaluación y
evaluación externa según patrones de evaluación acordes a
diversas áreas de desarrollo de una carrera de Química y Farmacia
Documento elaborado por un Comité Técnico de Química y
Farmacia de la CNAP (12 académicos de las universidades que
dictan la carrera - con egresados, 2 miembros de ACF y químico-
farmacéuticos de distintas áreas profesionales y 2 secretarios de
CNAP)
Se establecen 9 criterios generales, desglosados en diversos
estándares , utilizando la expresión debe para aspectos de
cumplimiento obligatorio para la acreditación del programa y
debiera, para cumplimiento recomendable.
Criterios de Evaluación de Química y Farmacia
(CNAP)
1. Propósito de la carrera
2. Integridad Institucional
3. Estructura Organizacional, administrativa y financiera
4. Perfil de egreso y estructura curricular
5. Recursos humanos
6. Efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje
7. Resultados del proceso formativo
8. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza
9. Vinculación con el medio
Perfil de Egreso definido con la CNAP: Definición
del Químico-Farmacéutico
Debe tenerse presente la siguiente definición de Químico-
Farmacéutico:
“Profesional de la Salud, especialista en
medicamentos y otras sustancias biológicamente
activas, con sólidos conocimientos en ciencias
químico biológicas, con particular énfasis en las
ciencias farmacéuticas, capacitado para participar
en acciones relacionadas con el medicamento y
su aplicación el individuo, de manera de promover
el uso racional de medicamentos y participar en el
fomento de la salud pública y el mejoramiento de
la calidad de vida”
Perfil de Egreso definido con la CNAP:
Competencias generales y específicas del Químico-
Farmacéutico
Debe considerar competencias generales tales como:
Poseer capacidad de análisis crítico, de tomar decisiones, de
solucionar problemas, actualizarse en forma permanente y de
constituirse en un elemento orientador de la sociedad.
Sus competencias específicas deben ser tales que le permitan
participar con propiedad en acciones relacionadas con los
medicamentos y otras sustancias biológicamente activas. En la
aplicación de ellos a los individuos, debe promover su uso
racional, participando además en el fomento de la salud pública
y el mejoramiento de la calidad de vida.
Organización de Plan de Estudios (CNAP)
Los programas de estudio de Química y Farmacia:
Deben integrar actividades teóricas y prácticas
Deben comprender prácticas
Deben contemplar 4 áreas de formación, sin perjuicio de la
flexibilidad e integración curricular que determine cada unidad:
Básica
Pre-profesional
Profesional
Formación general o complementaria
La unidad debiera tener presente la distribución porcentual que
recomienda la OMS/OPS en sus documentos de Educación
Farmacéutica
Perfil de Egreso definido con la CNAP: Otras competencias
generales y específicas del Químico-Farmacéutico
Debiera considerar las siguientes competencias:
Capacidad de autoaprendizaje
Dominio de comunicación oral y escrita y del lenguaje
computacional
Dominio del inglés en aspectos científicos y técnicos
Capacidad para participar en proyectos de investigación y de
obtener, interpretar, difundir y aplicar conocimientos
Dominio de los principios éticos y del marco legal del ejercicio
profesional
Capacidad de trabajo en grupo y
Fomentar la capacidad emprendedora y creativa
Rango porcentual de asignaturas en Escuelas de Farmacia
tradicionales según clasificación por áreas del conocimiento
OMS/OPS*
Ciencias Básicas 49 - 54%
Ciencias Farmacéuticas 23 - 32%
Ciencias Biomédicas 13 - 19%
Ciencias Sociales, 4 - 7%
de la Conducta y Administrativas
Asignaturas de Integración SI
Prácticas Pre-Profesionales SI
Tesis o Internado de Título (6 meses) SI
(*) Plan Básico de Educación Farmacéutica (Propuesta de Grupo de Trabajo, Lima, Perú,
Publicación OPS - 1998)
Proceso de enseñanza aprendizaje en la
Carrera de Química y Farmacia
1. Proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el
ESTUDIANTE
ANTES: ¿Qué es lo esencial para ser un buen
profesional?
DESPUÉS: ¿Qué podemos ofrecer a nuestros
estudiantes que les permita crecer y
desarrollarse como profesionales y como
personas?
2. Objetivos educacionales permanentes (Informe Comisión
Delors,1995 – UNESCO)
- Aprender a conocer
- Aprender a hacer
- Aprender a vivir juntos y vivir con los demás
- Aprender a ser
- Aprender a EMPRENDER (Criterio del valor agregado)
3. Fundamentado en experiencias educativas con distintas
Escuelas de Farmacia y redes de Facultades o Escuelas
de Farmacia, o en recomendaciones (OMS/OPS - 1999) o
acuerdos de Conferencias de Educación Farmacéutica
(COHIFFA, Conferencia Panamericana)
Innovación Curricular
En términos prácticos, a nivel del Pregrado:
Disminución de las Ciencias Básicas y fortalecimiento
de las otras áreas del conocimiento con énfasis en las
Ciencias Sociales, Administrativas y de la Conducta
Disminución del número de horas de permanencia directa
del estudiante en las aulas
Puesta en marcha de nuevas metodologías docentes y
readecuación de los currículos (Programa MECESUP
ha involucrado transversalmente a las 2 carreras de
la Facultad de Farmacia)
Aplicación de iniciativas docentes novedosas que
familiaricen tempranamente al estudiante con el ejercicio
profesional
Desarrollo del Postgrado y el Postítulo en Química y Farmacia
(2002)
1. DIPLOMADOS
Atención Farmacéutica
Gestión Farmacéutica
Administración de Servicios Farmacéuticos
2. MAESTRÍAS
Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial
Análisis Clínico
Bioquímica Clínica
Ciencias Farmacéuticas
3. DOCTORADOS
Farmacología
Ciencias Farmacéuticas
Estatutos de la Corporación Nacional
Autónoma de Certificación de Especialidades
Farmacéuticas (CONACEF) (Diciembre de 2001)
Corporación de derecho privado regida por el Código
Civil (Título XXXIII, Libro Primero).
Objetivos:
Efectuar el reconocimiento de especialistas en áreas
determinadas del ejercicio profesional, a los químico-
farmacéuticos que lo soliciten.
Identificar y actualizar las disciplinas que ameriten
certificación, establecer requisitos, procedimientos,
plazos y modalidades de certificación, vincularse con
instituciones académicas, profesionales y científicas
nacionales y extranjeras, a fin de mantener actualizados
y en nivel óptimo los conocimientos para un idóneo
reconocimiento del especialista.
Tareas pendientes para las Escuelas o Facultades
de Farmacia de Chile
Grandes cambios en materia de políticas de Educación
(nuevos requisitos de ingreso a las universidades) Salud,
Económicas y de Relaciones Exteriores (Internacionalización,
Globalización, Reconocimiento de Títulos):
ARMONIZACIÓN
Trabajo conjunto de TODAS las Escuelas de Química y
Farmacia
Oficializar y HACER OPERATIVA la
ASOCIACIÓN DE FACULTADES O ESCUELAS DE FARMACIA
(VOZ OFICIAL y NACIONAL)

Más contenido relacionado

Similar a Chile-sistemas-acredit-farma-1.ppt

Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud
Mónica Chagoyán
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Nelly Cepeda
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Nelly Cepeda
 
Expo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sfExpo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sf
Gisela Fernandez
 
Nutricion UBA
Nutricion UBANutricion UBA
Nutricion UBA
Agus Horan
 
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptxIntroducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
EDITHGIOVANNA1
 
Liceth
LicethLiceth
Liceth
licethaldana
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Fernando De Yzaguirre Garcia
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
fasar79
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
Damian Cedeño
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Propedeutico UCV / USB
 
Pres hjd 2014
Pres hjd 2014Pres hjd 2014
19 38-1-sm
19 38-1-sm19 38-1-sm
19 38-1-sm
ClaudiaPatricia60
 
Programas de formación ética y odontología
Programas de formación ética y odontologíaProgramas de formación ética y odontología
Programas de formación ética y odontología
Paola Mendez
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
Aura García
 
Lic, QFB
Lic, QFBLic, QFB
Lic, QFB
Jimena Garcia
 
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
Lorena Pelaez
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Pic educ salud lucy
Pic educ salud lucyPic educ salud lucy
Pic educ salud lucy
Profe Lucy Pereira
 
Jime QFB
Jime QFBJime QFB
Jime QFB
YadiraBL
 

Similar a Chile-sistemas-acredit-farma-1.ppt (20)

Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud Área II Ciencias biológicas y de la salud
Área II Ciencias biológicas y de la salud
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
 
Expo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sfExpo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sf
 
Nutricion UBA
Nutricion UBANutricion UBA
Nutricion UBA
 
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptxIntroducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
Introducción a la Farmacia Hospitalaria.pptx
 
Liceth
LicethLiceth
Liceth
 
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
 
Portafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentosPortafolio análisis de medicamentos
Portafolio análisis de medicamentos
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
 
Pres hjd 2014
Pres hjd 2014Pres hjd 2014
Pres hjd 2014
 
19 38-1-sm
19 38-1-sm19 38-1-sm
19 38-1-sm
 
Programas de formación ética y odontología
Programas de formación ética y odontologíaProgramas de formación ética y odontología
Programas de formación ética y odontología
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Lic, QFB
Lic, QFBLic, QFB
Lic, QFB
 
Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)Ilovepdf merged (14)
Ilovepdf merged (14)
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Pic educ salud lucy
Pic educ salud lucyPic educ salud lucy
Pic educ salud lucy
 
Jime QFB
Jime QFBJime QFB
Jime QFB
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Chile-sistemas-acredit-farma-1.ppt

  • 1. Oferta actual de Educación Oferta actual de Educación Farmacéutica: Farmacéutica: SISTEMAS DE ACREDITACIÓN SISTEMAS DE ACREDITACIÓN PATRICIA ACUÑA JOHNSON PATRICIA ACUÑA JOHNSON Facultad de Farmacia Facultad de Farmacia Universidad de Valparaíso Universidad de Valparaíso
  • 2. El Farmacéutico en Chile En el ámbito de la salud en los últimos 50 años: Suministro de medicamentos Administrador y Abastecedor de insumos HOY: Adoptar un papel protagónico Formar parte de grupos multidisciplinarios Proporcionar información Ser co-responsable de las farmacoterapias
  • 3. Fuerzas de cambio a nivel mundial Nuevo enfoque profesional centrado en el PACIENTE Incremento de expectativas de vida Orientación hacia la prevención de enfermedades Costo del cuidado de salud – FARMACOTERAPIA [eficacia - calidad - Equidad (social y económica)] Incentivo al autocuidado del paciente – Autovalencia Avance tecnológico - Aumento del arsenal farmacológico- Biotecnología e Ingeniería Genética Apertura de fronteras - Económicas - Intercambio de tecnologías y conocimientos - Ejercicio profesional
  • 4. Cambios en la Educación Superior Chile en los últimos años y su relación con el Farmacéutico Incremento del número de Escuelas de Química y Farmacia; Surgimiento explosivo de universidades de complejidad diversa; Programa de Fortalecimiento de la Calidad de la Educación Superior de Pre y Postgrado (Concurso Nacional - MECESUP - con apoyo de Banco Mundial); Creación de Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y definición de perfiles profesionales según estándares; Redefinición de la misión de la Farmacia y la Profesión Químico- Farmacéutica; Reconocimiento de títulos profesionales y acuerdos internacionales (UE - acuerdos políticos, comerciales y de intercambio en ciencia y tecnología);
  • 5. La Enseñanza de Química y Farmacia en Chile (2003) A marzo de 2003 existen 9 Carreras de Química y Farmacia U. de Chile (12 semestres)  U. de Concepción (11 semestres)  U. de Valparaíso (11 semestres)  Pontificia U. Católica de Chile U. Austral de Chile (12 semestres) U. Arturo Prat (10 semestres)  U. Católica del Norte (11 semestres)  U. Nacional Andrés Bello (10 semestres)  U. San Sebastián(*) (10 semestres) (*) no existe información disponible sobre curriculum
  • 6. La Carrera de Química y Farmacia (Aspectos generales presentados en la mayoría de los casos) Requisitos de Ingreso hasta 2003 Selección por PAA (Cambia para ingreso 2004) Ponderación de puntaje obtenido en pruebas de: Matemática Aptitudes verbales Historia y Geografía (10%) Promedio notas Enseñanza Media
  • 7. El estudiante de Química y Farmacia Promedio edad 18 años Proviene de Enseñanza Media Régimen de escolaridad rígido - 12 años de formación básica y media - Reforma Educacional en marcha que otorga al estudiante mayores grados de libertad para la toma de decisiones Buenos puntajes de ingreso (diferencias entre universidades) Futuro profesional no claramente definido Conocimiento limitado el campo profesional del químico- farmacéutico (ha mejorado en las últimas promociones) Motivación para postulación: vocación o por alternativa a carreras como Medicina, Odontología, Tecnología Médica, Enfermería, otras.
  • 8. Plan de Estudios Química y Farmacia: Descripción General Duración de la carrera: 10 -12 semestres Régimen curricular : Semi-flexible Curriculum dividido en: Ciclo Básico Ciclo Profesional Asignaturas obligatorias Asignaturas electivas (Formación general y profesional) Tesis o Internado TÍTULO QUÍMICO-FARMACÉUTICO
  • 9. ACREDITACIÓN de los programas de Farmacia: COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PREGRADO (CNAP)
  • 10. ACREDITACIÓN de los programas de Farmacia: Fe pública de su calidad Acreditar un programa académico significa dar cuenta y tener claridad acerca de: Su Misión - qué pretende lograr con su programa académico de formación profesional Sus resultados, debiendo demostrar que posee un programa y recursos para llevar a cabo sus objetivos Los procedimientos utilizados para evaluar y contrastar los resultados El plan a realizar para corregir las deficiencias encontradas o introducir nuevos aportes
  • 11. Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) (Ministerio Educación - Marzo 1999) Desafío de la Educación Superior en Chile: Promover y asegurar la calidad mediante el establecimiento de sistemas de acreditación. Su acción se enmarca en el Componente de Aseguramiento de la Calidad, del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP) (Mineduc – Banco Mundial) Se aplica en forma voluntaria a los programas académicos de instituciones de educación superior autónomas. Cuenta con Comités Técnicos en las áreas de Medicina, Psicología, Educación, Derecho, Química y Farmacia, Arquitectura, Ingeniería y Medicina Veterinaria, otras.
  • 12. Criterios y Estándares de Evaluación de Programas de Química y Farmacia en el marco del proceso de acreditación (CNAP) Instrumento para orientar procesos de autoevaluación y evaluación externa según patrones de evaluación acordes a diversas áreas de desarrollo de una carrera de Química y Farmacia Documento elaborado por un Comité Técnico de Química y Farmacia de la CNAP (12 académicos de las universidades que dictan la carrera - con egresados, 2 miembros de ACF y químico- farmacéuticos de distintas áreas profesionales y 2 secretarios de CNAP) Se establecen 9 criterios generales, desglosados en diversos estándares , utilizando la expresión debe para aspectos de cumplimiento obligatorio para la acreditación del programa y debiera, para cumplimiento recomendable.
  • 13. Criterios de Evaluación de Química y Farmacia (CNAP) 1. Propósito de la carrera 2. Integridad Institucional 3. Estructura Organizacional, administrativa y financiera 4. Perfil de egreso y estructura curricular 5. Recursos humanos 6. Efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje 7. Resultados del proceso formativo 8. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza 9. Vinculación con el medio
  • 14. Perfil de Egreso definido con la CNAP: Definición del Químico-Farmacéutico Debe tenerse presente la siguiente definición de Químico- Farmacéutico: “Profesional de la Salud, especialista en medicamentos y otras sustancias biológicamente activas, con sólidos conocimientos en ciencias químico biológicas, con particular énfasis en las ciencias farmacéuticas, capacitado para participar en acciones relacionadas con el medicamento y su aplicación el individuo, de manera de promover el uso racional de medicamentos y participar en el fomento de la salud pública y el mejoramiento de la calidad de vida”
  • 15. Perfil de Egreso definido con la CNAP: Competencias generales y específicas del Químico- Farmacéutico Debe considerar competencias generales tales como: Poseer capacidad de análisis crítico, de tomar decisiones, de solucionar problemas, actualizarse en forma permanente y de constituirse en un elemento orientador de la sociedad. Sus competencias específicas deben ser tales que le permitan participar con propiedad en acciones relacionadas con los medicamentos y otras sustancias biológicamente activas. En la aplicación de ellos a los individuos, debe promover su uso racional, participando además en el fomento de la salud pública y el mejoramiento de la calidad de vida.
  • 16. Organización de Plan de Estudios (CNAP) Los programas de estudio de Química y Farmacia: Deben integrar actividades teóricas y prácticas Deben comprender prácticas Deben contemplar 4 áreas de formación, sin perjuicio de la flexibilidad e integración curricular que determine cada unidad: Básica Pre-profesional Profesional Formación general o complementaria La unidad debiera tener presente la distribución porcentual que recomienda la OMS/OPS en sus documentos de Educación Farmacéutica
  • 17. Perfil de Egreso definido con la CNAP: Otras competencias generales y específicas del Químico-Farmacéutico Debiera considerar las siguientes competencias: Capacidad de autoaprendizaje Dominio de comunicación oral y escrita y del lenguaje computacional Dominio del inglés en aspectos científicos y técnicos Capacidad para participar en proyectos de investigación y de obtener, interpretar, difundir y aplicar conocimientos Dominio de los principios éticos y del marco legal del ejercicio profesional Capacidad de trabajo en grupo y Fomentar la capacidad emprendedora y creativa
  • 18. Rango porcentual de asignaturas en Escuelas de Farmacia tradicionales según clasificación por áreas del conocimiento OMS/OPS* Ciencias Básicas 49 - 54% Ciencias Farmacéuticas 23 - 32% Ciencias Biomédicas 13 - 19% Ciencias Sociales, 4 - 7% de la Conducta y Administrativas Asignaturas de Integración SI Prácticas Pre-Profesionales SI Tesis o Internado de Título (6 meses) SI (*) Plan Básico de Educación Farmacéutica (Propuesta de Grupo de Trabajo, Lima, Perú, Publicación OPS - 1998)
  • 19. Proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Química y Farmacia 1. Proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el ESTUDIANTE ANTES: ¿Qué es lo esencial para ser un buen profesional? DESPUÉS: ¿Qué podemos ofrecer a nuestros estudiantes que les permita crecer y desarrollarse como profesionales y como personas?
  • 20. 2. Objetivos educacionales permanentes (Informe Comisión Delors,1995 – UNESCO) - Aprender a conocer - Aprender a hacer - Aprender a vivir juntos y vivir con los demás - Aprender a ser - Aprender a EMPRENDER (Criterio del valor agregado) 3. Fundamentado en experiencias educativas con distintas Escuelas de Farmacia y redes de Facultades o Escuelas de Farmacia, o en recomendaciones (OMS/OPS - 1999) o acuerdos de Conferencias de Educación Farmacéutica (COHIFFA, Conferencia Panamericana)
  • 21. Innovación Curricular En términos prácticos, a nivel del Pregrado: Disminución de las Ciencias Básicas y fortalecimiento de las otras áreas del conocimiento con énfasis en las Ciencias Sociales, Administrativas y de la Conducta Disminución del número de horas de permanencia directa del estudiante en las aulas Puesta en marcha de nuevas metodologías docentes y readecuación de los currículos (Programa MECESUP ha involucrado transversalmente a las 2 carreras de la Facultad de Farmacia) Aplicación de iniciativas docentes novedosas que familiaricen tempranamente al estudiante con el ejercicio profesional
  • 22. Desarrollo del Postgrado y el Postítulo en Química y Farmacia (2002) 1. DIPLOMADOS Atención Farmacéutica Gestión Farmacéutica Administración de Servicios Farmacéuticos 2. MAESTRÍAS Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial Análisis Clínico Bioquímica Clínica Ciencias Farmacéuticas 3. DOCTORADOS Farmacología Ciencias Farmacéuticas
  • 23. Estatutos de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Farmacéuticas (CONACEF) (Diciembre de 2001) Corporación de derecho privado regida por el Código Civil (Título XXXIII, Libro Primero). Objetivos: Efectuar el reconocimiento de especialistas en áreas determinadas del ejercicio profesional, a los químico- farmacéuticos que lo soliciten. Identificar y actualizar las disciplinas que ameriten certificación, establecer requisitos, procedimientos, plazos y modalidades de certificación, vincularse con instituciones académicas, profesionales y científicas nacionales y extranjeras, a fin de mantener actualizados y en nivel óptimo los conocimientos para un idóneo reconocimiento del especialista.
  • 24. Tareas pendientes para las Escuelas o Facultades de Farmacia de Chile Grandes cambios en materia de políticas de Educación (nuevos requisitos de ingreso a las universidades) Salud, Económicas y de Relaciones Exteriores (Internacionalización, Globalización, Reconocimiento de Títulos): ARMONIZACIÓN Trabajo conjunto de TODAS las Escuelas de Química y Farmacia Oficializar y HACER OPERATIVA la ASOCIACIÓN DE FACULTADES O ESCUELAS DE FARMACIA (VOZ OFICIAL y NACIONAL)