SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN
ENFERMERÍA
PROFESORA: DRA. PAMELA MORENO B.
SEMESTRE: ABRIL 2023 – SEP. 2023
MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
Tecnología en Enfermería
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
La cicatrización es la respuesta del
cuerpo a una lesión, que puede ocurrir
en cualquier parte del cuerpo
Tecnología en Enfermería
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Una sucesión de eventos
independientes. En esencia se
puede entender como un
conjunto de 3 fases
interconectadas y dependientes
de la activación y de la acción
celular que estimulan el
crecimiento, reparación y
remodelación del tejido, lo que
permite el restablecimiento de las
características normales del
tejido.
Tecnología en Enfermería
1. FASE INFLAMATORIA
Desde el inicio hasta el día 3
Hemostasia de la hemorragia por la llegada de plaquetas y la
formación del trombo de fibrina al lecho de la herida.
Las plaquetas atraen a las células más importantes del proceso los
polimorfonucleares y a los macrófagos que inician la inflamación y
que se encargan de la limpieza de restos y contaminantes en el
lecho.
Tecnología en Enfermería
1. FASE INFLAMATORIA
Los neutrófilos son la línea celular
predominante en las primeras 24-
48 horas y su función principal es
la de realizar una limpieza de la
herida, removiendo el coágulo, las
bacterias y el tejido lesionado.
Tecnología en Enfermería
1. FASE INFLAMATORIA
Los neutrófilos evolucionan a
macrófagos están presentes hasta
las 24 a 48 horas después de la
lesión.
Tecnología en Enfermería
2. FASE PROLIFERATIVA
Ocurre entre el día 5 hasta el día 14.
En esta se produce la reepitelización
Se caracteriza por tres procesos diferentes: la
granulación, la epitelización y la contracción.
Tecnología en Enfermería
2. FASE PROLIFERATIVA
Granulación
Se produce principalmente por la
aparición de vasos sanguíneos
(angiogénesis) que es estimulado por los
mediadores provenientes del macrófago y
por la acción de los fibroblastos en el sitio
de la lesión, los que son atraídos a la zona
también por la acción de los mediadores
secretados por los macrófagos.
Tecnología en Enfermería
2. FASE PROLIFERATIVA
Epitelización
• Proceso mediado por los queratinocitos,
cuya función es la de regenerar una
barrera contra la infección y la pérdida
hidroelectrolítica.
• Se inducen la proliferación de los
queratinocitos como su migración a través
de los bordes no epitelizados de la herida.
• La humedad en la herida es otro factor que
estimula de manera importante la
epitelialización
Tecnología en Enfermería
2. FASE PROLIFERATIVA
Contracción
Estos miofibroblastos tienen una
capacidad contráctil importante
que hace que los bordes de la
herida se aproximen más
rápidamente, encogiendo sus
bordes gracias a las fuerzas
centrípetas que ejercen dichas
células.
Tecnología en Enfermería
3. FASE DE REMODELACIÓN
Puede durar entre 40 días hasta 2 años, se madura o remodela la
cicatriz.
Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida
Según la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a
depender la fuerza tensil final de la herida
Tecnología en Enfermería
3. FASE DE REMODELACIÓN
El colágeno inicial de la
cicatriz es de tipo III, el cual
no da fuerza tensil apropiada
a la cicatriz. Este es
reemplazado por colágeno
tipo I, que es el
predominante en la piel
sana.
Tecnología en Enfermería
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx

cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptxcap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
shasmincaballero
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
raynner_a_garcia
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
pvladimir
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
MiguelAngelSanchezVa8
 
Renovación, migración y diferenciación de las células histologìa
Renovación, migración y diferenciación de las células   histologìaRenovación, migración y diferenciación de las células   histologìa
Renovación, migración y diferenciación de las células histologìa
Andy2618
 

Similar a CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx (20)

cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptxcap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
cap3-inflannmmacinyreparacincelular-230327194152-20489946.pptx
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxINFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
INFLAMACION Y CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
 
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridasCicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Renovación, migración y diferenciación de las células histologìa
Renovación, migración y diferenciación de las células   histologìaRenovación, migración y diferenciación de las células   histologìa
Renovación, migración y diferenciación de las células histologìa
 

Más de Mary Rodríguez

Más de Mary Rodríguez (20)

NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxNORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
 
PLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptxPLANIMETRÍA.pptx
PLANIMETRÍA.pptx
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
UNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptxUNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptx
 
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptxdesarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
desarrollo preembrionario, embrionario y fetal.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptxMETROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
METROLOGÍA Y POSOLOGÍA.pptx
 
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptxHUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO - CABEZA.pptx
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptxCICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE FARMACOS.pptx
 
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdfSISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
SISTEMA ÓSEO TIPOS DE TEJIDO.pdf
 
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptxMARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
MARCAS ÓSEAS O RELIEVES.pptx
 
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptxHUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
HUESOS DEL CUERPO HUMANO.pptx
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR MORFOFISIOLOGIA II.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA DIGESTIVO MORFOFISIOLOGIA II.pptxSISTEMA DIGESTIVO MORFOFISIOLOGIA II.pptx
SISTEMA DIGESTIVO MORFOFISIOLOGIA II.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx

  • 1. CARRERA DE TECNOLOGÍA EN ENFERMERÍA
  • 2. PROFESORA: DRA. PAMELA MORENO B. SEMESTRE: ABRIL 2023 – SEP. 2023 MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
  • 3. Tecnología en Enfermería CICATRIZACIÓN DE HERIDAS La cicatrización es la respuesta del cuerpo a una lesión, que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo
  • 4. Tecnología en Enfermería CICATRIZACIÓN DE HERIDAS Una sucesión de eventos independientes. En esencia se puede entender como un conjunto de 3 fases interconectadas y dependientes de la activación y de la acción celular que estimulan el crecimiento, reparación y remodelación del tejido, lo que permite el restablecimiento de las características normales del tejido.
  • 5. Tecnología en Enfermería 1. FASE INFLAMATORIA Desde el inicio hasta el día 3 Hemostasia de la hemorragia por la llegada de plaquetas y la formación del trombo de fibrina al lecho de la herida. Las plaquetas atraen a las células más importantes del proceso los polimorfonucleares y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la limpieza de restos y contaminantes en el lecho.
  • 6. Tecnología en Enfermería 1. FASE INFLAMATORIA Los neutrófilos son la línea celular predominante en las primeras 24- 48 horas y su función principal es la de realizar una limpieza de la herida, removiendo el coágulo, las bacterias y el tejido lesionado.
  • 7. Tecnología en Enfermería 1. FASE INFLAMATORIA Los neutrófilos evolucionan a macrófagos están presentes hasta las 24 a 48 horas después de la lesión.
  • 8. Tecnología en Enfermería 2. FASE PROLIFERATIVA Ocurre entre el día 5 hasta el día 14. En esta se produce la reepitelización Se caracteriza por tres procesos diferentes: la granulación, la epitelización y la contracción.
  • 9. Tecnología en Enfermería 2. FASE PROLIFERATIVA Granulación Se produce principalmente por la aparición de vasos sanguíneos (angiogénesis) que es estimulado por los mediadores provenientes del macrófago y por la acción de los fibroblastos en el sitio de la lesión, los que son atraídos a la zona también por la acción de los mediadores secretados por los macrófagos.
  • 10. Tecnología en Enfermería 2. FASE PROLIFERATIVA Epitelización • Proceso mediado por los queratinocitos, cuya función es la de regenerar una barrera contra la infección y la pérdida hidroelectrolítica. • Se inducen la proliferación de los queratinocitos como su migración a través de los bordes no epitelizados de la herida. • La humedad en la herida es otro factor que estimula de manera importante la epitelialización
  • 11. Tecnología en Enfermería 2. FASE PROLIFERATIVA Contracción Estos miofibroblastos tienen una capacidad contráctil importante que hace que los bordes de la herida se aproximen más rápidamente, encogiendo sus bordes gracias a las fuerzas centrípetas que ejercen dichas células.
  • 12. Tecnología en Enfermería 3. FASE DE REMODELACIÓN Puede durar entre 40 días hasta 2 años, se madura o remodela la cicatriz. Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida Según la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida
  • 13. Tecnología en Enfermería 3. FASE DE REMODELACIÓN El colágeno inicial de la cicatriz es de tipo III, el cual no da fuerza tensil apropiada a la cicatriz. Este es reemplazado por colágeno tipo I, que es el predominante en la piel sana.