SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácido clorhídrico 
Molécula de ácido clorhídrico (HCl). 
Frasco conteniendo ácido clorhídrico (HCl). 
Nombre ()IUPAC sistemático 
Cloruro de hidrógeno 
General 
Otros nombres 
Fórmula molecular
Identificadores 
Número CAS 
Propiedades físicas 
Apariencia 
Densidad 
Masa molar 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Viscosidad 
Propiedades químicas 
Acidez 
Termoquímica 
ΔfH 0 gas 
ΔfH0líquido 
S 0 gas, 1 bar 
Peligrosidad 
NFPA 704
Riesgos 
Ingestión 
Inhalación 
Piel 
Ojos 
Compuestos relacionados 
Ácidos relacionados 
Valores en el SI y en condiciones estándar 
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique 
El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o 
todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su extracción a partir de sal 
marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas 
cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como 
reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución 
acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una 
disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser 
humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la microbiota 
gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales). 
A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, 
corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se 
expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El 
cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes. 
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y 
galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad 
de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos 
plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico. Tanto el cloruro 
de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos. 
El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es 
H2S O 4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como 
uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se 
emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y 
sulfatos y en la industria petroquímica. 
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de 
nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para 
conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o 
espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral.
La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los 
cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los 
átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución, 
estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su 
primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, 
dando el anión sulfato. 
Además reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de 
calor. 
Ácido sulfúrico 
Nombre (IUPAC) sistemático 
Ácido tetraoxosulfúrico (VI) 
General
Otros nombres Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno 
Aceite de vitriolo 
Licor de vitriolo 
Espíritu de vitriolo 
Fórmula estructural 
Fórmula molecular H2SO4 
Identificadores 
Número CAS 7664-93-91 
Número RTECS WS5600000 
ChEBI 26836 
ChemSpider 1086 
PubChem 1118 
Propiedades físicas 
Estado de agregación Líquido 
Apariencia Líquido aceitoso incoloro 
Densidad 1800 kg/ m 3 ; 1.8 g/ cm 3
Masa molar 98,08 g/mol 
Punto de fusión 283 K (10 °C) 
Punto de ebullición 610 K (337 °C) 
Propiedades químicas 
Acidez −3; 1.99 pKa 
Solubilidad en agua Miscible 
Termoquímica 
ΔfH0líquido -814 kJ/mol 
Peligrosidad 
NFPA 704 
032 
COR 
Valores en el SI y en condiciones estándar 
El hidróxido de sodio ( Na OH ) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica 
o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una 
base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la 
industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, 
son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, 
entre otros.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que 
absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se 
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede 
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy 
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. 
Índice 
[ocultar] 
· 1 Usos 
· 2 Véase también 
· 3 Referencias 
· 4 Enlaces externos 
Usos[editar] 
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y 
productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, 
lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. 
Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como 
removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera. 
También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el proceso 
Bayer. 
El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el método de caustificación, es decir, 
juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio: 
Ca(OH) 
2 (aq) + Na 
2 CO 
3 (aq) → 2 NaOH 
(aq) + CaCO 
3 (s) 
Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico 
o salmuera, también es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir 
cloro. 
· Ánodo : 2Cl− 
→ Cl 
2 (gas) + 2e- 
· Cátodo : 2H 
2O + 2e- → H 
2 + 2OH−
Al ir progresando la electrólisis se liberan los aniones cloruro, y son sustituidos por iones 
hidróxido que, combinados con los cationes sodio presentes en la disolución, forman el 
hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico, debido a su bajísimo 
potencial. 
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método 
tradicional para producir margarina común, un pretzel y también para elaborar el lutefisk, 
comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado. 
Cloruro de bario es un compuesto químico de fórmula Ba C l2. Es una de las sales solubles 
en agua más importantes de bario. Al igual que otras sales de bario, es tóxica y da una 
coloración amarillo-verde a la llama. También es higroscópico. 
Índice 
[ocultar] 
· 1 Estructura y propiedades 
· 2 Preparación 
· 3 Aplicaciones 
· 4 Seguridad 
· 5 Referencias 
· 6 Enlaces externos 
Estructura y propiedades[editar] 
BaCl2 cristaliza tanto en fluorita y cloruro de plomo, los cuales pueden acomodar la 
preferencia de los grandes iones Ba2+ para los números de coordinación superior a seis2 En 
una solución acuosa, el BaCl2 se comporta como una simple sal. En el agua es un electrolito 
1:2 y la solución presenta un pH neutro. 
El Cloruro de bario reacciona con iones de sulfato para producir un precipitado blanco 
espeso de sulfato de bario. 
Ba2+ (ac) + SO42- ( ac) → BaSO4 (s) 
Con Oxalato se da una reacción similar: 
Ba2+ (ac) + C2O42- (ac) → BaC 2O4 (s) 
Preparación[editar] 
Aunque económicamente disponible, el cloruro de bario puede ser preparado a partir de 
h idróxido de bario o carbonato de bario, con carbonato de bario que se encuentra de forma 
natural como el mineral witherita. Estas sales de base reaccionan con ácido clorhídrico para 
dar cloruro de bario hidratado. A escala industrial, se prepara a través de un proceso de dos 
pasos a partir de barita (sulfato de bario ):3
BaSO4 + 4C → BaS + 4CO 
Este primer paso requiere de altas temperaturas. 
Cloruro de bario 
Nombre (IUPAC) sistemático 
Cloruro de Bario 
General 
Fórmula molecular B 
a 
C 
l2 
Identificadores 
Número CAS 1 
0 
3 
6 
1 
- 
3 
7
- 
2 
1 
Número RTECS C 
Q 
8 
7 
5 
0 
0 
0 
0 
PubChem 2 
5 
2 
0 
4 
Propiedades físicas 
Estado de agregación S 
ó 
li 
d 
o 
Apariencia S 
ó 
li 
d 
o 
B
l 
a 
n 
c 
o 
Densidad 3 
8 
5 
6 
k 
g 
/ 
m 
3; 
3 
, 
8 
5 
6 
g 
/ 
c 
m 
3 
Masa molar 2 
0 
8 
, 
2 
3 
g 
/ 
m
o 
l 
Punto de fusión 1 
2 
3 
5 
K 
( 
9 
6 
2 
° 
C 
) 
Punto de ebullición 1 
8 
3 
3 
K 
( 
1 
5 
6 
0 
° 
C 
) 
Estructura cristalina O 
rt 
o
g 
o 
n 
a 
l 
Propiedades químicas 
Solubilidad en agua 3 
5 
, 
8 
g 
/ 
1 
0 
0 
m 
L 
( 
2 
0 
° 
C 
) 
Termoquímica 
ΔfH 0 gas − 
4 
9 
8 
, 
7 
3
k 
J/ 
m 
o 
l 
ΔfH0líquido − 
8 
3 
2 
, 
4 
7 
k 
J/ 
m 
o 
l 
ΔfH0sólido − 
8 
5 
8 
, 
5 
6 
k 
J/ 
m 
o 
l 
S 0 gas, 1 bar 3 
2 
5
, 
7 
3 
J· 
m 
o 
l- 
1· 
K 
Peligrosidad 
NFPA 704 
020 
Frases R R 
2 
0 
, 
R 
2 
5 
Frases S S 
1 
/ 
2 
, 
S 
4 
5
Compuestos relacionados 
Otros Aniones F 
l 
u 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
b 
a 
ri 
o 
B 
r 
o 
m 
u 
r 
o 
d 
e 
b 
a 
ri 
o 
Y 
o 
d 
u 
r 
o 
d
e 
b 
a 
ri 
o 
Otros Cationes C 
l 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
b 
e 
ri 
li 
o 
C 
l 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
m 
a 
g 
n 
e 
si 
o
C 
l 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
c 
a 
l 
c 
i 
o 
C 
l 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
e 
st 
r 
o 
n 
c 
i 
o 
C 
l 
o
r 
u 
r 
o 
d 
e 
r 
a 
d 
i 
o 
C 
l 
o 
r 
u 
r 
o 
d 
e 
p 
l 
o 
m 
o 
Valores en el SI y en condiciones estándar 
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario 
Cd» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CD (desambiguación). 
Plata ← Cadmio → Indio 
48Cd
Tabla completa • Tabla ampliada 
Plateado gris metálico 
Información general 
Nombre, símbolo, número 
Serie química 
Grupo, período, bloque 
Masa atómica 
Configuración electrónica 
Dureza Mohs 
Electrones por nivel 
Propiedades atómicas 
Radio medio
Electronegatividad 
Radio atómico (calc) 
Radio covalente 
Radio de van der Waals 
Estado(s) de oxidación 
Óxido 
1.ª Energía de ionización 
2.ª Energía de ionización 
3.ª Energía de ionización 
Propiedades físicas 
Estado ordinario 
Densidad 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Entalpía de vaporización 
Entalpía de fusión 
Presión de vapor
Varios 
Estructura cristalina 
N° CAS 
N° EINECS 
Calor específico 
Conductividad eléctrica 
Conductividad térmica 
Velocidad del sonido 
Isótopos más estables 
Artículo principal: Isótopos del cadmio 
iso AN Periodo MD Ed P D 
MeV 
108Cd 0,89% Estable con 60 neutrones 
109Cd Sintético 462,6 d e 0,214 109Ag 
110Cd 12,49% Estable con 62 neutrones 
111Cd 12,8% Estable con 63 neutrones 
112Cd 24,13% Estable con 64 neutrones 
113Cd Sintético 7,7 × 1015 a ß - 0,316 113In 
113Cd Sintético 14,1 a ß - 
TI 
0,580 
0,264 
113In 
114Cd 28,73% Estable con 66 neutrones 
116Cd 7,49% Estable con 68 neutrones 
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se 
indique lo contrario.
Es uno de los metales más tóxicos existentes. Normalmente se encuentra en minas de zinc y 
se emplea especialmente en pilas. 
Características principales 
Cadmio puro 
El cadmio es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Se puede cortar fácilmente con un 
cuchillo. En algunos aspectos es similar al zinc. 
La toxicidad que presenta es similar a la del mercurio; posiblemente se enlace a residuos de 
cisteína. La metaloti oneína , que tiene residuos de cisteína, se enlaza selectivamente con el 
cadmio. 
Su estado de oxidación más común es el +2. Puede presentar el estado de oxidación +1, 
pero es muy inestable. 
Efectos en la salud[editar] 
El cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre 
ocurre en combinación con el zinc. El cadmio también se consigue en las industrias como 
inevitable subproducto de extracciones de zinc, plomo y cobre. La toma por los humanos de 
cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en 
cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de cadmio en los humanos. 
Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una 
exposición a niveles significativamente altas ocurre cuando la gente fuma. El humo del 
tabaco transporta el cadmio a los pulmones. Cuando la gente respira el cadmio, éste puede 
dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. Otros efectos sobre 
la salud que pueden ser causados por el cadmio son: 
·diarreas, dolor de estómago y vómitos severos, 
·debilitamiento óseo, 
·fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, 
·daño al sistema nervioso central, 
·daño al sistema inmune, 
·desórdenes psicológicos,
·posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer. 
Efectos ambientales[editar] 
De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 
toneladas al año. La mitad de este cadmio es liberado en los ríos a través de la 
descomposición de rocas, también es liberado al aire a través de incendios forestales y 
volcanes. El resto es liberado por las actividades humanas, como es la manufacturación. 
Las aguas residuales con cadmio, procedentes mayoritariamente de las industrias, terminan 
en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son, por ejemplo, la producción de 
zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El cadmio de las corrientes 
residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la 
quema de combustibles fósiles. En 2007, debido a las regulaciones, sólo una pequeña 
cantidad de cadmio entra en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o 
industrias. 
Algunos hongos pueden acumular cadmio (y otros metales pesados) en las setas con 
concentraciones cientos de veces superiores a las del ambiente en el que viven. La ingesta 
de grandes cantidades de estas especies de setas puede producir cuadros de 
envenenamiento, a menudo subclínicos, pasajeros, y a los que generalmente no se presta 
excesiva atención. Se sabe que esto ocurre en algunos Agaricus, como A. macrosporus por 
ejemplo, un tipo de setas (champiñones) que se consideran normalmente comestibles. 
Aplicaciones[editar] 
Aproximadamente tres cuartas partes del cadmio producido se emplea en la fabricación de 
baterías. Especialmente en las baterías de níquel-cadmio. Una parte importante se emplea 
en galvanoplastia (como recubrimiento). Algunas sales se emplean como pigmentos. Por 
ejemplo, el sulfuro de cadmio se emplea como pigmento amarillo. Se emplea en algunas 
aleaciones de bajo punto de fusión. Debido a su bajo coeficiente de fricción y muy buena 
resistencia a la fatiga, se emplea en aleaciones para cojinetes. Muchos tipos de soldaduras 
contienen este metal. En barras de control en fisión nu clear . Algunos compuestos 
fosforescentes de cadmio se emplean en televisores. Se emplea en algunos 
semiconductores. Algunos compuestos de cadmio se emplean como estabilizantes de 
plásticos como el PVC. Se aplica también como pigmento en la fabricación de pintura, 
como el acrílico, óleo, etc. 
Historia[editar] 
El cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa "calamina", el nombre que 
recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en Alemania en 1817 por 
Friedrich Stromeyer, quien observó que algunas muestras de calamina con impurezas 
cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la calamina pura no lo hacía; 
encontró el nuevo elemento como impureza en este compuesto de zinc. Durante unos cien 
años Alemania fue el principal productor de este metal.
Abundancia y obtención[editar] 
Es un elemento escaso en la corteza terrestre. Las minas de cadmio son difíciles de 
encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Suele sustituir al zinc en sus minerales 
debido a su parecido químico. Se obtiene generalmente como subproducto; el cadmio se 
separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante destilación. Generalmente el zinc y 
el cadmio están en sus minerales como sulfuros, al tostarlos se obtiene una mezcla de 
óxidos y sulfatos, y el cadmio se separa aprovechando la mayor facilidad para reducirlo. 
El mineral más importante de zinc es la esfalerita, (Zn, Fe)S, siendo el mineral análogo de 
cadmio la greenockita, CdS. Además de obtenerse de la minería y metalurgia de sulfuros de 
zinc, también se obtiene, en menor medida, de los de plomo y cobre. Existen otras fuentes 
secundarias: del reciclado de chatarra de hierro y acero se obtiene aproximadamente el 10% 
del cadmio consumido. 
Plata ← Cadmio → Indio 
48Cd 
Tabla completa • Tabla ampliada 
Plateado gris metálico 
Información general 
Nombre, símbolo, número
Serie química 
Grupo, período, bloque 
Masa atómica 
Configuración electrónica 
Dureza Mohs 
Electrones por nivel 
Propiedades atómicas 
Radio medio 
Electronegatividad 
Radio atómico (calc) 
Radio covalente 
Radio de van der Waals 
Estado(s) de oxidación 
Óxido 
1.ª Energía de ionización 
2.ª Energía de ionización 
3.ª Energía de ionización
Propiedades físicas 
Estado ordinario 
Densidad 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Entalpía de vaporización 
Entalpía de fusión 
Presión de vapor 
Varios 
Estructura cristalina 
N° CAS 
N° EINECS 
Calor específico 
Conductividad eléctrica 
Conductividad térmica 
Velocidad del sonido 
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del cadmio 
iso AN Periodo MD Ed P D 
MeV 
108Cd 0,89% Estable con 60 neutrones 
109Cd Sintético 462,6 d e 0,214 109Ag 
110Cd 12,49% Estable con 62 neutrones 
111Cd 12,8% Estable con 63 neutrones 
112Cd 24,13% Estable con 64 neutrones 
113Cd Sintético 7,7 × 1015 a ß - 0,316 113In 
113Cd Sintético 14,1 a ß - 
TI 
0,580 
0,264 
113In 
114Cd 28,73% Estable con 66 neutrones 
116Cd 7,49% Estable con 68 neutrones 
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se 
indique 
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del 
grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura 
ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora 
fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la 
fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como 
disolvente de otras sustancias químicas. 
Índice 
[ocultar] 
· 1 Solubilidad 
· 2 Química Industrial 
o 2.1 Procesos de fabricación 
 2.1.1 EE.UU . 
 2.1.2 España 
· 3 Aplicaciones industriales y demanda 
· 4 Estado en el medioambiente 
· 5 Metabolismo
· 6 Riesgos para la salud 
· 7 Véase también 
· 8 Referencias 
· 9 Enlaces externos 
Solubilidad[editar] 
Este compuesto es miscible en agua. 
Química Industrial[editar] 
Procesos de fabricación[editar] 
La síntesis a escala industrial2 de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la 
capacidad en los EEUU) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido del 
hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como coproducto, en 
una relación en peso de 0,61:1 
Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la 
deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico. 
Otras vías de síntesis de acetona: 
·Biofermentación 
·Oxidación de polipropileno 
·Oxidación de diisopropilbenceno 
EE.UU.[editar] 
En los EE.UU, el 90% de la producción de acetona manufacturada se realiza mediante el 
proceso de peroxidación de cumeno con una capacidad que alcanzó en el 2002 los 1,839 
millones de toneladas. En el 2002 la capacidad se repartía en 11 plantas de fabricación 
pertenecientes a 8 compañías.3 
Miles de toneladas: 
·Sunoco (Frankford, Haverhill) 576 
·Shell (Deer Park-Texas) 324 
·Ineos Phenol (Theodore-Alabama) 274 
·Dow (Freeport, Institute) 256 
·MVPPP (Mount Vernon) 195
·Georgia Gulf (Pasadena, Plaquemine) 181 
·JLM Chemicals (Blue Island) 25 
·Goodyear Tire & Rubber (Bayport) 8 
Total 1,839 millones de toneladas 
España[editar] 
Según el directorio4 de la Federación empresarial de la industria química española 
(FEIQUE) las siguientes compañías se dedican en España a la fabricación industrial de 
acetona: 
·Barcelonesa de Drogas y Productos Quimicos, S.A. 
·Cepsa Química (La Rábida,Palos de la Frontera, HUELVA) 
·Química Farmacéutica Bayer, S.A. 
·Rhodia Iberia S.A. 
·Cor Química S.L. (Valdemoro, Madrid) 
·PROQUIBASA (Barcelona) 
·Quality Chemicals S.L. (Esparraguera, Barcelona) 
·JGV69 (Alicante,Alicante) 
·Laboratorios e Industrias Noriega S.L (Oviedo, Asturias) 
·sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y 
de radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes 
son las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar 
como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo 
Bencénico. Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los 
agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, 
ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente. 
· 
Halogenación 
· 
El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de
haluros de arilo. 
C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl Clorobenceno 
C6H6 + Br2 C6H5Br + HBr Bromobenceno 
· 
La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún 
catalizador, como el hierro o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno 
X  para que se produzca enérgicamente la reacción. Los catalizadores 
suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones. 
· 
Sulfonación 
· 
Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante 
(ácido sulfúrico que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman 
compuestos característicos que reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En 
realidad, se cree que el agente activo es el SO3 
· 
C6H6 + HOSO3H C6H5SO3H + H2O Ácido benceno sulfónico 
· 
Nitración 
· 
El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos 
(mezcla sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce 
derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua 
producida en la nitración y así se evita la reacción inversa:
· 
C6H6 + HONO2 C6H5NO2 + H2O Nitro -benceno 
· 
Combustión. 
·El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad 
característica de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su 
alto contenido en carbono. 
·2 C6H6 +15 O2 12CO2 + 6H2O 
· 
Hidrogenación 
·. 
El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando 
el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada. 
· 
C6H6 + 3H2 C6H12 
· 
Síntesis de Friedel y Crafts, Alquilación 
·El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de Cloruro 
de aluminio anhidro como catalizador, formando homólogos. 
· 
C6H6 + CH3Cl C6H5CH3 + HCl Tolueno
· 
El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante 
al realizado por el ion Cl en la halogenación. 
· 
Síntesis de Wurtz – Fitting. 
· 
Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del 
benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un 
halogenuro de alquilo y otro de arilo con sodio.Este método tiene la ventaja 
sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la estructura del producto y 
puede introducirse fácilmente cadenas largas normales. 
·PROPIEDADES FISICAS 
·La serie aromática se caracteriza por una gran estabilidad debido a las 
múltiples formas resonantes que presenta.Muestra muy baja reactividad a 
las reacciones de adición. El benceno es una molécula plana con un alto 
grado de saturación lo cual favorece las reacciones de sustitución. Es un 
líquido menos denso que el agua y poco soluble en ella.Es muy soluble en 
otros hidrocarburos. El benceno es bastante tóxico para el hombre 
nitrato de plata es una sal inorgánica mixta. Este compuesto es muy utilizado para detectar 
la presencia de cloruro en otras soluciones. 
Cuando está diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo 
que se queda en el filtro es plata. 
Índice 
[ocultar] 
·1 Propiedades f ísicas y químicas 
· 2 Toxicidad 
· 3 Aplicaciones médicas
· 4 Primeros Auxilios 
· 5 Información adicional 
· 6 Referencias 
Propiedades físicas y químicas[editar] 
Fórmula Molecular: AgNO3 
Sinónimo: Piedra infernal 
Masa molar: 169,87 g/mol 
Densidad: 4,35 g/cm3 
Forma: Cristales 
Color: Incoloro 
Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico 
PH: 5,4–6,4(100 g/l agua 20 °C) 
Punto de descomposición: 212 °C 
Descomposición termal: > 444 °C 
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C) 
Solubilidad en etanol: 20,8 g/l 
Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. 
Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de 
incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno. 
Toxicidad[editar] 
Categoría de peligro: Corrosivo, peligroso para el ambiente 
Veneno Clase CH: 3 – veneno fuerte 
MAK embarazo: IIc 
Dosis letal: 50 oral ratas 1173 mg/kg 
Por contacto con piel: Quemaduras. 
Sobre ojos: Quemaduras. Quemaduras de las mucosas. Peligro de coloración de la córnea.
Por ingestión: Vómito, espasmos estomacales, descomposición, muerte, poco absorbente a 
través del tracto intestinal. 
Aplicaciones médicas[editar] 
En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se 
utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Se encuentra incluido 
dentro del grupo D08 del código internacional ATC, concretamente con el código 
D08AL01.[2] 
También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras 
encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso 
Primeros Auxilios[editar] 
Inhalación: Aire fresco. Avisar al médico. 
Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de 
algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa 
contaminada. 
Ingestión: Beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (¡Riesgo de 
perforación!). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medida de neutralización. 
Contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos (al 
menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al oftalmólogo 
El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio 
cuya fórmula química es NH4Cl. En su forma natural es un mineral conocido como sal 
amoniacal, sal de amoniaco o sal amoniaco. Su punto de evaporación es tomado como 
referencia en la escala de temperatura Fahrenheit. 
Índice 
[ocultar] 
· 1 Síntesis 
· 2 Propiedades físicas 
· 3 Farmacología y mecanismos de acción 
o 3.1 Como diurético 
o 3.2 Como acidificante 
o 3.3 Como expectorante 
· 4 Farmacocinética
· 5 Precauciones especiales 
· 6 Reacciones adversas conocidas 
· 7 Peligros químicos 
o 7.1 Límites de exposición 
o 7.2 Vías de exposición 
· 8 Almacenamiento 
· 9 Escala de temperatura Fahrenheit 
· 10 Véase también 
· 11 Referencias 
Síntesis[editar] 
La síntesis del cloruro de amonio se produce a partir de vapores de ácido clorhídrico y de 
amoníaco: 
Propiedades físicas[editar] 
En estado sólido la coloración varía entre incoloro y blanco. Es inodoro e higroscópico en 
diversas formas. Su punto de sublimación es de 350 °C. Su densidad relativa (agua = 1) es 
1,5. La presión de vapor que genera es de 0,13 kPa a 160 °C. Su masa molecular es de 
53,49 g/mol. 
Farmacología y mecanismos de acción[editar] 
Como diurético[editar] 
El cloruro de amonio aumenta la excreción renal de cloruros y causa una respuesta diurética 
en personas normales o con edema. Se utilizó en un tiempo en el edema causado por la 
enfermedad de Läe nnec . Cuando el cloruro de amonio es administrado a dosis de 9 g al día, 
la diuresis aumenta progresivamente durante la primera semana. A los dos o tres días 
comienza a elevarse la excreción de sodio. 
Como acidificante[editar] 
El cloruro de amonio eleva la acidez al incrementar la concentración de hidrogeniones (H+) 
libres. La dosis es la misma que en su uso como diurético. 
Como expectorante[ edita r ]
Se sabe que el cloruro de amonio actúa irritando la mucosa, causando estimulación refleja 
de las glándulas de la mucosa bronquial. 
Farmacocinética[editar] 
El cloruro de amonio se absorbe fácilmente desde la vía gastrointestinal en unas 5-6 horas 
tras la ingestión. Su metabolismo se efectúa en el hígado y su excreción es por la orina. 
Precauciones especiales[ edit ar ] 
El cloruro de amonio se contraindica en personas con cirrosis y otras enfermedades 
hepáticas en virtud de que se puede almacenar y causar intoxicación por el amoníaco. El 
cloruro de amonio nunca debe usarse como único tratamiento de la alcalosis metabólica en 
pacientes con disfunción renal grave. Los médicos deben juzgar el uso del cloruro de 
amonio en pacientes con edema cardíaco o insuficiencia pulmonar debido a que puede 
existir un trastorno acidobásico intenso. El uso de espironolactona o inhibidores de la 
anhidrasa carbónica como la acetazolamida puede precipitar una acidosis sistémica. 
Reacciones adversas conocidas[editar] 
Los efectos secundarios van desde cefalea, confusión, letargo, hiperventilación, bradicardia, 
irritación gástrica, vómitos, sed, diarrea, anorexia, glucosuria, hipocalemia, tetania, 
hiponatremia. 
Peligros químicos[editar] 
La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo humos 
tóxicos e irritantes de óxidos de nitrógeno, amoníaco y cloruro de hidrógeno. La disolución 
en agua es un ácido débil. Reacciona violentamente con nitrato amónico y clorato potásico, 
originando peligro de incendio y explosión. Reacciona con concentrados de ácidos para 
formar cloruro de hidrógeno y bases fuertes para formar amoníaco. Reacciona con sales de 
plata para form El óxido de cinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce 
como cinc blanco. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en 
ácidos. Se lo encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor 
del crecimiento de hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada 
antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la 
vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una observación 
importante es que actúa como una capa protectora para el cinc sólido, para que así éste no 
se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación. 
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta 
en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable 
con un punto de ebullición de 78,4 °C. 
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma 
una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es C H 3-C H 2-OH (C2H6O), principal producto de las bebidas alcohólicas 
como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los 
aguardientes (hasta un 70 %).2 
El etanol es el nombre sistemático definido por la Unión Internacional de Química Pura y 
Aplicada, (IUPAC) en inglés, nomenclatura de la química orgánica para una molécula con 
dos átomos de carbono (prefijo "et-"), que tiene un único vínculo entre ellos (el sufijo "- 
ano" ), y un grupo unido-OH (sufijo "-ol").3 
El prefijo de etilo fue acuñado en 1834 por el químico alemán Justus Liebig.4 etilo es una 
contracción de la palabra francesa éter (cualquier sustancia que se evapora o sublima 
fácilmente a temperatura ambiente) y la palabra griega ύλη ( hylé, sustancia). 
El nombre de etanol fue acuñado como resultado de una resolución que fue adoptado en la 
Conferencia Internacional sobre Nomenclatura Química que se celebró en abril de 1892 en 
Ginebra, Suiza. 
El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas 
de H2O y ha sido purificada mediante destilación. 
Consumo: agua destilada y agua potabilizada[editar] 
La potabilización del agua se aplica a aguas no aptas para el consumo humano, las cuales a 
veces sufren procesos para matar microorganismos y extraer partículas y metales que 
puedan ser dañinos al organismo y transformarlas en agua p otable . El agua destilada, al 
estar libre de estos compuestos, no requiere de potabilización. Además se utiliza como 
recurso en todas las viviendas en particular y es muy importante para la vida, y actividades 
humanas. 
En la potabilización se utiliza a menudo una muy pequeña cantidad de cloro que no es 
perjudicial para la salud de una persona. Su ingesta es considerada médicamente 
inadecuada excepto como recurso para la potabilización y evitar males peores. Alexis 
Carrel -premio Nobel de Medicina en 1912- incluso llegó a relacionar el agua con la 
inmortalidad en base a su relación con la vida La célula es inmortal. En realidad es el 
fluido en el que flota, básicamente agua, lo que degenera. Por lo tanto, al renovar ese 
fluido a intervalos, proporcionaríamos a las células lo que necesitan para su alimentación, 
y hasta donde nosotros conocemos, el pulso de la vida continuaría para siempre. Durante 
principios del siglo XX la medicina y la biología defendieron la pureza del agua en el 
consumo, y los médicos higienistas recomendaban la ingesta de agua destilada. 
Con la aparición del negocio del agua embotellada y la mejora del suministro en las redes 
urbanas, empezaron a realizarse estudios sobre los efectos fisiológicos positivos de la 
ingesta de compuestos adicionales al puro H2O, los cuales aparecen en las aguas 
potabilizadas y también en las embotelladas. Entre estas explicaciones, es que el agua 
destilada desionizada carece de iones fluoruro, que son añadidos a las aguas embotelladas 
para reducir la formación de caries. Del mismo modo, existe la explicación de que el agua 
destilada carece de sales minerales que nuestro organismo necesita. 
El consumo de agua destilada es perjudicial para la salud.
áCido clorhídrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICOINDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
Violet Guerrero
 
Ozono ejercicios
Ozono   ejerciciosOzono   ejercicios
Ozono ejercicios
luis
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomomamen
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
HildaHernndez23
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Quimica verde exp
Quimica verde expQuimica verde exp
Quimica verde exp
Erick López
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICOINDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Ozono ejercicios
Ozono   ejerciciosOzono   ejercicios
Ozono ejercicios
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Quimica verde exp
Quimica verde expQuimica verde exp
Quimica verde exp
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 

Destacado

Acido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgosAcido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgosscss
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
isaac zap
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
ribray1
 
La teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadLa teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadtabaresrojas
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Etiqueta de Reactivo: Ácido Clorhídrico
Etiqueta de Reactivo: Ácido ClorhídricoEtiqueta de Reactivo: Ácido Clorhídrico
Etiqueta de Reactivo: Ácido ClorhídricoNancy OJ
 
áCido sulfhídrico
áCido sulfhídricoáCido sulfhídrico
áCido sulfhídrico
Ruth Diamelit Rojas Bustillos
 
ácido clorhídrico
ácido clorhídricoácido clorhídrico
ácido clorhídrico
ambientales201
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
Ivannrm
 
aislamiento de DNA
aislamiento de DNAaislamiento de DNA
aislamiento de DNAElsa Qr
 
Elemento Yodo
Elemento Yodo Elemento Yodo
Elemento Yodo
Ximena Morales
 
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXIMATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Propiedades Mecánicas de Materiales Cotidianos
Propiedades Mecánicas de Materiales CotidianosPropiedades Mecánicas de Materiales Cotidianos
Propiedades Mecánicas de Materiales Cotidianospeibanez
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Enlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electricaEnlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electrica
MILAGROS TENORIO DURÁND
 

Destacado (20)

Acido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgosAcido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgos
 
ACIDO CLORHIDRICO
ACIDO CLORHIDRICOACIDO CLORHIDRICO
ACIDO CLORHIDRICO
 
áCido clorhídrico
áCido clorhídricoáCido clorhídrico
áCido clorhídrico
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
La teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadLa teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidad
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Nomen (2)
Nomen (2)Nomen (2)
Nomen (2)
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Etiqueta de Reactivo: Ácido Clorhídrico
Etiqueta de Reactivo: Ácido ClorhídricoEtiqueta de Reactivo: Ácido Clorhídrico
Etiqueta de Reactivo: Ácido Clorhídrico
 
áCido sulfhídrico
áCido sulfhídricoáCido sulfhídrico
áCido sulfhídrico
 
ácido clorhídrico
ácido clorhídricoácido clorhídrico
ácido clorhídrico
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
aislamiento de DNA
aislamiento de DNAaislamiento de DNA
aislamiento de DNA
 
Elemento Yodo
Elemento Yodo Elemento Yodo
Elemento Yodo
 
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXIMATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
MATERIALES INORGANICOS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI
 
Propiedades Mecánicas de Materiales Cotidianos
Propiedades Mecánicas de Materiales CotidianosPropiedades Mecánicas de Materiales Cotidianos
Propiedades Mecánicas de Materiales Cotidianos
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Enlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electricaEnlace quÍmico conductividad electrica
Enlace quÍmico conductividad electrica
 

Similar a áCido clorhídrico

Aplicaciones industriales
Aplicaciones industrialesAplicaciones industriales
Aplicaciones industrialesTamy Huancaya
 
Acidos, quimica industrial
Acidos, quimica industrial Acidos, quimica industrial
Acidos, quimica industrial
Diower Gonzalez
 
Carbonato de calcio
Carbonato de calcioCarbonato de calcio
Carbonato de calcio
Luz Marina Gomez
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
Frank Estrada Armas
 
Acidos mariana yanez
Acidos   mariana yanezAcidos   mariana yanez
Acidos mariana yanez
MarianaYanez2
 
áCidos
áCidosáCidos
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
Clarisa Hernández
 
Masa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicosMasa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicos
LA CAMPESINA
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
maria elena ramirez
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
maria elena ramirez
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
Mardonado Zoraida
 
Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3
Carolina Lautner Obregon
 
Cloruro de sodio
Cloruro de sodioCloruro de sodio
Cloruro de sodio
Darwin Huaman Veliz
 
Acidos
AcidosAcidos
Acidos
pach3co10
 
Coagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion aguaCoagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion agua
Nayibe Camacho
 
Sintesis de acidos
Sintesis de acidosSintesis de acidos
Sintesis de acidos
enrique moron
 
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimicaTabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Yanina C.J
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Manuel Seminario
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
manuelosorio62
 

Similar a áCido clorhídrico (20)

Aplicaciones industriales
Aplicaciones industrialesAplicaciones industriales
Aplicaciones industriales
 
Acidos, quimica industrial
Acidos, quimica industrial Acidos, quimica industrial
Acidos, quimica industrial
 
Carbonato de calcio
Carbonato de calcioCarbonato de calcio
Carbonato de calcio
 
Informe 3 de acido base
Informe 3 de acido baseInforme 3 de acido base
Informe 3 de acido base
 
Acidos mariana yanez
Acidos   mariana yanezAcidos   mariana yanez
Acidos mariana yanez
 
áCidos
áCidosáCidos
áCidos
 
Compuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicosCompuestos inorgànicos
Compuestos inorgànicos
 
Masa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicosMasa molecular 10 compuestos quimicos
Masa molecular 10 compuestos quimicos
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
 
Acidos quimica industrial
Acidos quimica industrialAcidos quimica industrial
Acidos quimica industrial
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
 
Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3Hcl, h2 so4, hno3
Hcl, h2 so4, hno3
 
Cloruro de sodio
Cloruro de sodioCloruro de sodio
Cloruro de sodio
 
Acidos
AcidosAcidos
Acidos
 
Trabajo sodio
Trabajo sodioTrabajo sodio
Trabajo sodio
 
Coagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion aguaCoagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion agua
 
Sintesis de acidos
Sintesis de acidosSintesis de acidos
Sintesis de acidos
 
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimicaTabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
Tabla periodica elementos_uno_x_uno quimica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

áCido clorhídrico

  • 1. Ácido clorhídrico Molécula de ácido clorhídrico (HCl). Frasco conteniendo ácido clorhídrico (HCl). Nombre ()IUPAC sistemático Cloruro de hidrógeno General Otros nombres Fórmula molecular
  • 2. Identificadores Número CAS Propiedades físicas Apariencia Densidad Masa molar Punto de fusión Punto de ebullición Viscosidad Propiedades químicas Acidez Termoquímica ΔfH 0 gas ΔfH0líquido S 0 gas, 1 bar Peligrosidad NFPA 704
  • 3. Riesgos Ingestión Inhalación Piel Ojos Compuestos relacionados Ácidos relacionados Valores en el SI y en condiciones estándar (25 °C y 1 atm), salvo que se indique El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la microbiota gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales). A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes. El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos. El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2S O 4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral.
  • 4. La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato. Además reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor. Ácido sulfúrico Nombre (IUPAC) sistemático Ácido tetraoxosulfúrico (VI) General
  • 5. Otros nombres Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Aceite de vitriolo Licor de vitriolo Espíritu de vitriolo Fórmula estructural Fórmula molecular H2SO4 Identificadores Número CAS 7664-93-91 Número RTECS WS5600000 ChEBI 26836 ChemSpider 1086 PubChem 1118 Propiedades físicas Estado de agregación Líquido Apariencia Líquido aceitoso incoloro Densidad 1800 kg/ m 3 ; 1.8 g/ cm 3
  • 6. Masa molar 98,08 g/mol Punto de fusión 283 K (10 °C) Punto de ebullición 610 K (337 °C) Propiedades químicas Acidez −3; 1.99 pKa Solubilidad en agua Miscible Termoquímica ΔfH0líquido -814 kJ/mol Peligrosidad NFPA 704 032 COR Valores en el SI y en condiciones estándar El hidróxido de sodio ( Na OH ) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
  • 7. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Índice [ocultar] · 1 Usos · 2 Véase también · 3 Referencias · 4 Enlaces externos Usos[editar] El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera. También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el proceso Bayer. El hidróxido de sodio, en su mayoría, se sintetiza por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio: Ca(OH) 2 (aq) + Na 2 CO 3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO 3 (s) Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera, también es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para producir cloro. · Ánodo : 2Cl− → Cl 2 (gas) + 2e- · Cátodo : 2H 2O + 2e- → H 2 + 2OH−
  • 8. Al ir progresando la electrólisis se liberan los aniones cloruro, y son sustituidos por iones hidróxido que, combinados con los cationes sodio presentes en la disolución, forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico, debido a su bajísimo potencial. Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, un pretzel y también para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado. Cloruro de bario es un compuesto químico de fórmula Ba C l2. Es una de las sales solubles en agua más importantes de bario. Al igual que otras sales de bario, es tóxica y da una coloración amarillo-verde a la llama. También es higroscópico. Índice [ocultar] · 1 Estructura y propiedades · 2 Preparación · 3 Aplicaciones · 4 Seguridad · 5 Referencias · 6 Enlaces externos Estructura y propiedades[editar] BaCl2 cristaliza tanto en fluorita y cloruro de plomo, los cuales pueden acomodar la preferencia de los grandes iones Ba2+ para los números de coordinación superior a seis2 En una solución acuosa, el BaCl2 se comporta como una simple sal. En el agua es un electrolito 1:2 y la solución presenta un pH neutro. El Cloruro de bario reacciona con iones de sulfato para producir un precipitado blanco espeso de sulfato de bario. Ba2+ (ac) + SO42- ( ac) → BaSO4 (s) Con Oxalato se da una reacción similar: Ba2+ (ac) + C2O42- (ac) → BaC 2O4 (s) Preparación[editar] Aunque económicamente disponible, el cloruro de bario puede ser preparado a partir de h idróxido de bario o carbonato de bario, con carbonato de bario que se encuentra de forma natural como el mineral witherita. Estas sales de base reaccionan con ácido clorhídrico para dar cloruro de bario hidratado. A escala industrial, se prepara a través de un proceso de dos pasos a partir de barita (sulfato de bario ):3
  • 9. BaSO4 + 4C → BaS + 4CO Este primer paso requiere de altas temperaturas. Cloruro de bario Nombre (IUPAC) sistemático Cloruro de Bario General Fórmula molecular B a C l2 Identificadores Número CAS 1 0 3 6 1 - 3 7
  • 10. - 2 1 Número RTECS C Q 8 7 5 0 0 0 0 PubChem 2 5 2 0 4 Propiedades físicas Estado de agregación S ó li d o Apariencia S ó li d o B
  • 11. l a n c o Densidad 3 8 5 6 k g / m 3; 3 , 8 5 6 g / c m 3 Masa molar 2 0 8 , 2 3 g / m
  • 12. o l Punto de fusión 1 2 3 5 K ( 9 6 2 ° C ) Punto de ebullición 1 8 3 3 K ( 1 5 6 0 ° C ) Estructura cristalina O rt o
  • 13. g o n a l Propiedades químicas Solubilidad en agua 3 5 , 8 g / 1 0 0 m L ( 2 0 ° C ) Termoquímica ΔfH 0 gas − 4 9 8 , 7 3
  • 14. k J/ m o l ΔfH0líquido − 8 3 2 , 4 7 k J/ m o l ΔfH0sólido − 8 5 8 , 5 6 k J/ m o l S 0 gas, 1 bar 3 2 5
  • 15. , 7 3 J· m o l- 1· K Peligrosidad NFPA 704 020 Frases R R 2 0 , R 2 5 Frases S S 1 / 2 , S 4 5
  • 16. Compuestos relacionados Otros Aniones F l u o r u r o d e b a ri o B r o m u r o d e b a ri o Y o d u r o d
  • 17. e b a ri o Otros Cationes C l o r u r o d e b e ri li o C l o r u r o d e m a g n e si o
  • 18. C l o r u r o d e c a l c i o C l o r u r o d e e st r o n c i o C l o
  • 19. r u r o d e r a d i o C l o r u r o d e p l o m o Valores en el SI y en condiciones estándar (25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario Cd» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CD (desambiguación). Plata ← Cadmio → Indio 48Cd
  • 20. Tabla completa • Tabla ampliada Plateado gris metálico Información general Nombre, símbolo, número Serie química Grupo, período, bloque Masa atómica Configuración electrónica Dureza Mohs Electrones por nivel Propiedades atómicas Radio medio
  • 21. Electronegatividad Radio atómico (calc) Radio covalente Radio de van der Waals Estado(s) de oxidación Óxido 1.ª Energía de ionización 2.ª Energía de ionización 3.ª Energía de ionización Propiedades físicas Estado ordinario Densidad Punto de fusión Punto de ebullición Entalpía de vaporización Entalpía de fusión Presión de vapor
  • 22. Varios Estructura cristalina N° CAS N° EINECS Calor específico Conductividad eléctrica Conductividad térmica Velocidad del sonido Isótopos más estables Artículo principal: Isótopos del cadmio iso AN Periodo MD Ed P D MeV 108Cd 0,89% Estable con 60 neutrones 109Cd Sintético 462,6 d e 0,214 109Ag 110Cd 12,49% Estable con 62 neutrones 111Cd 12,8% Estable con 63 neutrones 112Cd 24,13% Estable con 64 neutrones 113Cd Sintético 7,7 × 1015 a ß - 0,316 113In 113Cd Sintético 14,1 a ß - TI 0,580 0,264 113In 114Cd 28,73% Estable con 66 neutrones 116Cd 7,49% Estable con 68 neutrones Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.
  • 23. Es uno de los metales más tóxicos existentes. Normalmente se encuentra en minas de zinc y se emplea especialmente en pilas. Características principales Cadmio puro El cadmio es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Se puede cortar fácilmente con un cuchillo. En algunos aspectos es similar al zinc. La toxicidad que presenta es similar a la del mercurio; posiblemente se enlace a residuos de cisteína. La metaloti oneína , que tiene residuos de cisteína, se enlaza selectivamente con el cadmio. Su estado de oxidación más común es el +2. Puede presentar el estado de oxidación +1, pero es muy inestable. Efectos en la salud[editar] El cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el zinc. El cadmio también se consigue en las industrias como inevitable subproducto de extracciones de zinc, plomo y cobre. La toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles significativamente altas ocurre cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones. Cuando la gente respira el cadmio, éste puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio son: ·diarreas, dolor de estómago y vómitos severos, ·debilitamiento óseo, ·fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, ·daño al sistema nervioso central, ·daño al sistema inmune, ·desórdenes psicológicos,
  • 24. ·posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer. Efectos ambientales[editar] De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas, también es liberado al aire a través de incendios forestales y volcanes. El resto es liberado por las actividades humanas, como es la manufacturación. Las aguas residuales con cadmio, procedentes mayoritariamente de las industrias, terminan en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son, por ejemplo, la producción de zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El cadmio de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. En 2007, debido a las regulaciones, sólo una pequeña cantidad de cadmio entra en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias. Algunos hongos pueden acumular cadmio (y otros metales pesados) en las setas con concentraciones cientos de veces superiores a las del ambiente en el que viven. La ingesta de grandes cantidades de estas especies de setas puede producir cuadros de envenenamiento, a menudo subclínicos, pasajeros, y a los que generalmente no se presta excesiva atención. Se sabe que esto ocurre en algunos Agaricus, como A. macrosporus por ejemplo, un tipo de setas (champiñones) que se consideran normalmente comestibles. Aplicaciones[editar] Aproximadamente tres cuartas partes del cadmio producido se emplea en la fabricación de baterías. Especialmente en las baterías de níquel-cadmio. Una parte importante se emplea en galvanoplastia (como recubrimiento). Algunas sales se emplean como pigmentos. Por ejemplo, el sulfuro de cadmio se emplea como pigmento amarillo. Se emplea en algunas aleaciones de bajo punto de fusión. Debido a su bajo coeficiente de fricción y muy buena resistencia a la fatiga, se emplea en aleaciones para cojinetes. Muchos tipos de soldaduras contienen este metal. En barras de control en fisión nu clear . Algunos compuestos fosforescentes de cadmio se emplean en televisores. Se emplea en algunos semiconductores. Algunos compuestos de cadmio se emplean como estabilizantes de plásticos como el PVC. Se aplica también como pigmento en la fabricación de pintura, como el acrílico, óleo, etc. Historia[editar] El cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa "calamina", el nombre que recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en Alemania en 1817 por Friedrich Stromeyer, quien observó que algunas muestras de calamina con impurezas cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la calamina pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal productor de este metal.
  • 25. Abundancia y obtención[editar] Es un elemento escaso en la corteza terrestre. Las minas de cadmio son difíciles de encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Suele sustituir al zinc en sus minerales debido a su parecido químico. Se obtiene generalmente como subproducto; el cadmio se separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante destilación. Generalmente el zinc y el cadmio están en sus minerales como sulfuros, al tostarlos se obtiene una mezcla de óxidos y sulfatos, y el cadmio se separa aprovechando la mayor facilidad para reducirlo. El mineral más importante de zinc es la esfalerita, (Zn, Fe)S, siendo el mineral análogo de cadmio la greenockita, CdS. Además de obtenerse de la minería y metalurgia de sulfuros de zinc, también se obtiene, en menor medida, de los de plomo y cobre. Existen otras fuentes secundarias: del reciclado de chatarra de hierro y acero se obtiene aproximadamente el 10% del cadmio consumido. Plata ← Cadmio → Indio 48Cd Tabla completa • Tabla ampliada Plateado gris metálico Información general Nombre, símbolo, número
  • 26. Serie química Grupo, período, bloque Masa atómica Configuración electrónica Dureza Mohs Electrones por nivel Propiedades atómicas Radio medio Electronegatividad Radio atómico (calc) Radio covalente Radio de van der Waals Estado(s) de oxidación Óxido 1.ª Energía de ionización 2.ª Energía de ionización 3.ª Energía de ionización
  • 27. Propiedades físicas Estado ordinario Densidad Punto de fusión Punto de ebullición Entalpía de vaporización Entalpía de fusión Presión de vapor Varios Estructura cristalina N° CAS N° EINECS Calor específico Conductividad eléctrica Conductividad térmica Velocidad del sonido Isótopos más estables
  • 28. Artículo principal: Isótopos del cadmio iso AN Periodo MD Ed P D MeV 108Cd 0,89% Estable con 60 neutrones 109Cd Sintético 462,6 d e 0,214 109Ag 110Cd 12,49% Estable con 62 neutrones 111Cd 12,8% Estable con 63 neutrones 112Cd 24,13% Estable con 64 neutrones 113Cd Sintético 7,7 × 1015 a ß - 0,316 113In 113Cd Sintético 14,1 a ß - TI 0,580 0,264 113In 114Cd 28,73% Estable con 66 neutrones 116Cd 7,49% Estable con 68 neutrones Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas. Índice [ocultar] · 1 Solubilidad · 2 Química Industrial o 2.1 Procesos de fabricación  2.1.1 EE.UU .  2.1.2 España · 3 Aplicaciones industriales y demanda · 4 Estado en el medioambiente · 5 Metabolismo
  • 29. · 6 Riesgos para la salud · 7 Véase también · 8 Referencias · 9 Enlaces externos Solubilidad[editar] Este compuesto es miscible en agua. Química Industrial[editar] Procesos de fabricación[editar] La síntesis a escala industrial2 de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la capacidad en los EEUU) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido del hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como coproducto, en una relación en peso de 0,61:1 Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico. Otras vías de síntesis de acetona: ·Biofermentación ·Oxidación de polipropileno ·Oxidación de diisopropilbenceno EE.UU.[editar] En los EE.UU, el 90% de la producción de acetona manufacturada se realiza mediante el proceso de peroxidación de cumeno con una capacidad que alcanzó en el 2002 los 1,839 millones de toneladas. En el 2002 la capacidad se repartía en 11 plantas de fabricación pertenecientes a 8 compañías.3 Miles de toneladas: ·Sunoco (Frankford, Haverhill) 576 ·Shell (Deer Park-Texas) 324 ·Ineos Phenol (Theodore-Alabama) 274 ·Dow (Freeport, Institute) 256 ·MVPPP (Mount Vernon) 195
  • 30. ·Georgia Gulf (Pasadena, Plaquemine) 181 ·JLM Chemicals (Blue Island) 25 ·Goodyear Tire & Rubber (Bayport) 8 Total 1,839 millones de toneladas España[editar] Según el directorio4 de la Federación empresarial de la industria química española (FEIQUE) las siguientes compañías se dedican en España a la fabricación industrial de acetona: ·Barcelonesa de Drogas y Productos Quimicos, S.A. ·Cepsa Química (La Rábida,Palos de la Frontera, HUELVA) ·Química Farmacéutica Bayer, S.A. ·Rhodia Iberia S.A. ·Cor Química S.L. (Valdemoro, Madrid) ·PROQUIBASA (Barcelona) ·Quality Chemicals S.L. (Esparraguera, Barcelona) ·JGV69 (Alicante,Alicante) ·Laboratorios e Industrias Noriega S.L (Oviedo, Asturias) ·sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente. · Halogenación · El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de
  • 31. haluros de arilo. C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl Clorobenceno C6H6 + Br2 C6H5Br + HBr Bromobenceno · La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, como el hierro o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X  para que se produzca enérgicamente la reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones. · Sulfonación · Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos característicos que reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3 · C6H6 + HOSO3H C6H5SO3H + H2O Ácido benceno sulfónico · Nitración · El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la reacción inversa:
  • 32. · C6H6 + HONO2 C6H5NO2 + H2O Nitro -benceno · Combustión. ·El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono. ·2 C6H6 +15 O2 12CO2 + 6H2O · Hidrogenación ·. El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada. · C6H6 + 3H2 C6H12 · Síntesis de Friedel y Crafts, Alquilación ·El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de Cloruro de aluminio anhidro como catalizador, formando homólogos. · C6H6 + CH3Cl C6H5CH3 + HCl Tolueno
  • 33. · El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante al realizado por el ion Cl en la halogenación. · Síntesis de Wurtz – Fitting. · Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con sodio.Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales. ·PROPIEDADES FISICAS ·La serie aromática se caracteriza por una gran estabilidad debido a las múltiples formas resonantes que presenta.Muestra muy baja reactividad a las reacciones de adición. El benceno es una molécula plana con un alto grado de saturación lo cual favorece las reacciones de sustitución. Es un líquido menos denso que el agua y poco soluble en ella.Es muy soluble en otros hidrocarburos. El benceno es bastante tóxico para el hombre nitrato de plata es una sal inorgánica mixta. Este compuesto es muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones. Cuando está diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata. Índice [ocultar] ·1 Propiedades f ísicas y químicas · 2 Toxicidad · 3 Aplicaciones médicas
  • 34. · 4 Primeros Auxilios · 5 Información adicional · 6 Referencias Propiedades físicas y químicas[editar] Fórmula Molecular: AgNO3 Sinónimo: Piedra infernal Masa molar: 169,87 g/mol Densidad: 4,35 g/cm3 Forma: Cristales Color: Incoloro Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico PH: 5,4–6,4(100 g/l agua 20 °C) Punto de descomposición: 212 °C Descomposición termal: > 444 °C Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C) Solubilidad en etanol: 20,8 g/l Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno. Toxicidad[editar] Categoría de peligro: Corrosivo, peligroso para el ambiente Veneno Clase CH: 3 – veneno fuerte MAK embarazo: IIc Dosis letal: 50 oral ratas 1173 mg/kg Por contacto con piel: Quemaduras. Sobre ojos: Quemaduras. Quemaduras de las mucosas. Peligro de coloración de la córnea.
  • 35. Por ingestión: Vómito, espasmos estomacales, descomposición, muerte, poco absorbente a través del tracto intestinal. Aplicaciones médicas[editar] En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D08 del código internacional ATC, concretamente con el código D08AL01.[2] También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso Primeros Auxilios[editar] Inhalación: Aire fresco. Avisar al médico. Contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodón impregnado con polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada. Ingestión: Beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vómitos (¡Riesgo de perforación!). Avisar inmediatamente al médico. No efectuar medida de neutralización. Contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los párpados abiertos (al menos durante 10 minutos). Avisar inmediatamente al oftalmólogo El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio cuya fórmula química es NH4Cl. En su forma natural es un mineral conocido como sal amoniacal, sal de amoniaco o sal amoniaco. Su punto de evaporación es tomado como referencia en la escala de temperatura Fahrenheit. Índice [ocultar] · 1 Síntesis · 2 Propiedades físicas · 3 Farmacología y mecanismos de acción o 3.1 Como diurético o 3.2 Como acidificante o 3.3 Como expectorante · 4 Farmacocinética
  • 36. · 5 Precauciones especiales · 6 Reacciones adversas conocidas · 7 Peligros químicos o 7.1 Límites de exposición o 7.2 Vías de exposición · 8 Almacenamiento · 9 Escala de temperatura Fahrenheit · 10 Véase también · 11 Referencias Síntesis[editar] La síntesis del cloruro de amonio se produce a partir de vapores de ácido clorhídrico y de amoníaco: Propiedades físicas[editar] En estado sólido la coloración varía entre incoloro y blanco. Es inodoro e higroscópico en diversas formas. Su punto de sublimación es de 350 °C. Su densidad relativa (agua = 1) es 1,5. La presión de vapor que genera es de 0,13 kPa a 160 °C. Su masa molecular es de 53,49 g/mol. Farmacología y mecanismos de acción[editar] Como diurético[editar] El cloruro de amonio aumenta la excreción renal de cloruros y causa una respuesta diurética en personas normales o con edema. Se utilizó en un tiempo en el edema causado por la enfermedad de Läe nnec . Cuando el cloruro de amonio es administrado a dosis de 9 g al día, la diuresis aumenta progresivamente durante la primera semana. A los dos o tres días comienza a elevarse la excreción de sodio. Como acidificante[editar] El cloruro de amonio eleva la acidez al incrementar la concentración de hidrogeniones (H+) libres. La dosis es la misma que en su uso como diurético. Como expectorante[ edita r ]
  • 37. Se sabe que el cloruro de amonio actúa irritando la mucosa, causando estimulación refleja de las glándulas de la mucosa bronquial. Farmacocinética[editar] El cloruro de amonio se absorbe fácilmente desde la vía gastrointestinal en unas 5-6 horas tras la ingestión. Su metabolismo se efectúa en el hígado y su excreción es por la orina. Precauciones especiales[ edit ar ] El cloruro de amonio se contraindica en personas con cirrosis y otras enfermedades hepáticas en virtud de que se puede almacenar y causar intoxicación por el amoníaco. El cloruro de amonio nunca debe usarse como único tratamiento de la alcalosis metabólica en pacientes con disfunción renal grave. Los médicos deben juzgar el uso del cloruro de amonio en pacientes con edema cardíaco o insuficiencia pulmonar debido a que puede existir un trastorno acidobásico intenso. El uso de espironolactona o inhibidores de la anhidrasa carbónica como la acetazolamida puede precipitar una acidosis sistémica. Reacciones adversas conocidas[editar] Los efectos secundarios van desde cefalea, confusión, letargo, hiperventilación, bradicardia, irritación gástrica, vómitos, sed, diarrea, anorexia, glucosuria, hipocalemia, tetania, hiponatremia. Peligros químicos[editar] La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos e irritantes de óxidos de nitrógeno, amoníaco y cloruro de hidrógeno. La disolución en agua es un ácido débil. Reacciona violentamente con nitrato amónico y clorato potásico, originando peligro de incendio y explosión. Reacciona con concentrados de ácidos para formar cloruro de hidrógeno y bases fuertes para formar amoníaco. Reacciona con sales de plata para form El óxido de cinc es un compuesto químico de color blanco, se lo conoce como cinc blanco. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se lo encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la vulcanización del caucho. Pigmento protector de la radiación ultravioleta. Una observación importante es que actúa como una capa protectora para el cinc sólido, para que así éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación. El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica.
  • 38. Su fórmula química es C H 3-C H 2-OH (C2H6O), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).2 El etanol es el nombre sistemático definido por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC) en inglés, nomenclatura de la química orgánica para una molécula con dos átomos de carbono (prefijo "et-"), que tiene un único vínculo entre ellos (el sufijo "- ano" ), y un grupo unido-OH (sufijo "-ol").3 El prefijo de etilo fue acuñado en 1834 por el químico alemán Justus Liebig.4 etilo es una contracción de la palabra francesa éter (cualquier sustancia que se evapora o sublima fácilmente a temperatura ambiente) y la palabra griega ύλη ( hylé, sustancia). El nombre de etanol fue acuñado como resultado de una resolución que fue adoptado en la Conferencia Internacional sobre Nomenclatura Química que se celebró en abril de 1892 en Ginebra, Suiza. El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O y ha sido purificada mediante destilación. Consumo: agua destilada y agua potabilizada[editar] La potabilización del agua se aplica a aguas no aptas para el consumo humano, las cuales a veces sufren procesos para matar microorganismos y extraer partículas y metales que puedan ser dañinos al organismo y transformarlas en agua p otable . El agua destilada, al estar libre de estos compuestos, no requiere de potabilización. Además se utiliza como recurso en todas las viviendas en particular y es muy importante para la vida, y actividades humanas. En la potabilización se utiliza a menudo una muy pequeña cantidad de cloro que no es perjudicial para la salud de una persona. Su ingesta es considerada médicamente inadecuada excepto como recurso para la potabilización y evitar males peores. Alexis Carrel -premio Nobel de Medicina en 1912- incluso llegó a relacionar el agua con la inmortalidad en base a su relación con la vida La célula es inmortal. En realidad es el fluido en el que flota, básicamente agua, lo que degenera. Por lo tanto, al renovar ese fluido a intervalos, proporcionaríamos a las células lo que necesitan para su alimentación, y hasta donde nosotros conocemos, el pulso de la vida continuaría para siempre. Durante principios del siglo XX la medicina y la biología defendieron la pureza del agua en el consumo, y los médicos higienistas recomendaban la ingesta de agua destilada. Con la aparición del negocio del agua embotellada y la mejora del suministro en las redes urbanas, empezaron a realizarse estudios sobre los efectos fisiológicos positivos de la ingesta de compuestos adicionales al puro H2O, los cuales aparecen en las aguas potabilizadas y también en las embotelladas. Entre estas explicaciones, es que el agua destilada desionizada carece de iones fluoruro, que son añadidos a las aguas embotelladas para reducir la formación de caries. Del mismo modo, existe la explicación de que el agua destilada carece de sales minerales que nuestro organismo necesita. El consumo de agua destilada es perjudicial para la salud.