SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias Química
Práctica 2. Acidimetría
19/08/2015
Química Analítica
Profesora: María de LourdesNietoPeña
IQ 302
Integrantesel Equipo5:
Balcázar OrtizDelyGuadalupe
Cruz Martínez KarlaStephanie
JiménezMartínezDulce Karina
Sosa PérezKarely
Práctica 2. Acidimetría
OBJETIVO:
Preparar soluciones valoradas y aplicarlas en la determinación de la
concentración de muestras problemas y comerciales.
FUNDAMENTO
Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están
representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes
usados en la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno
de los ácidos mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario,
antes de ser usados en la neutralización deben ser valorados.
Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el
carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya
normalidad es conocida.
2 H+
+ Na2CO3 2 Na+
+ H2O + CO2
El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metilo
Medio alcalino Medio ácido
Anaranjado Rojo
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. ¿Qué es normalidad?
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el
volumen de la disolución en litros (L).
2. ¿Cómo se calcula el equivalente químico?
El peso equivalente de un elemento o sustancia es aquel peso que se combina
químicamente con un equivalente de otro elemento o sustancia. El peso
equivalente del HCl es del mismo valor que el peso molecular ya que tiene
equivalente 1 por mol y reacciona con un equivalente de otra sustancia. El peso
equivalente del ácido sulfúrico es su peso molecular dividido por 2 ya que este
ácido tiene un equivalente químico por mol de 2 y por tanto necesita dos
equivalentes de la otra sustancia para reaccionar exactamente. El peso
equivalente se puede calcular con la expresión general siguiente:
Para Ácidos: el número de H+
Para Bases: el número de OH-
Para precipitados: la valencia total del anión o catión.
Para reacciones redox: el número de e- transferidos.
3. Investiga el peso específico y el porcentaje de HCl contenido en el reactivo
concentrado que utilizarás para preparar tu solución y calcula cuántos mL
exactamente del ácido tendrías que medir para preparar 1 L de la solución
0.1000 N.
Peso específico del HCl: 36.5gr
Normalidad: 0.100N
Densidad (d): 1.18 gr/mL
Pureza: 37.2%
𝑁 =
𝑔
𝑃𝐸 × 𝑉
∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉
𝑔 = (0.100𝑁) × (36.5𝑔𝑟)× (1 𝐿) = 3.65 𝑔𝑟
Si en 100gr tenemos una pureza de 37.2%:
100 → 37.2
𝑥 → 3.65
𝑥 = 9.7987𝑔𝑟
𝑑 =
𝑚
𝑉
∴ 𝑣 =
𝑚
𝑑
𝑣 =
9.7987𝑔
1.18 𝑔𝑟/𝑚𝐿
= 8.3039𝑚𝐿
MATERIAL
 Balanza analítica
 Matraz volumétrico
 Matraz Erlenmeyer
 Vasos de precipitado
 Bureta
 Pipetas graduadas y
volumétricas
 Soporte universal
 Probeta graduada
 Piseta
 Pinza para bureta
 Espátula
REACTIVOS
 9 mL de Ácido clorhídrico
concentrado
 Gotas de Anaranjado de metilo.
 0.5 g de Carbonato de sodio
anhidro
TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Dos horas
FÓRMULA
gramos de muestra
N =
V gastado del ácido X meq del Na2CO3
Dónde:
V = volumen
meq = miliequivalente
Diagrama de bloques
Preparar calculos
Se envasa HCl en
un fraco
Pesar 0.1g de
Na2CO3
Agregar 0.1g en
cada uno de los
tres matraces
Disolver en 50mL
de H2O
Montar equipo
de titulación
Agregar solución
al matraz
Añadirle 2 gotas
de naranja de
metilo
Titulación con
HCl
Cambio de colorRealizar calculos
Corrección de la normalidad
Si la normalidad es mayor de 0.1100 N o menor de 0.0900 N, la
normalidad de la solución se debe corregir.
a) Soluciones de concentración menor de 0.0900 N.
Soluciones de concentración mayores de 0.11N
Medir volumen de la
solución
Cacular el volumen
del HCl que tiene la
solución realmente
Calcular el volumen
que debe trener una
solución de 0.1N
Añadir a la solución
el HCl faltante
Homogenizar la
solución
Volver a valorar con
el Carbonato
Medir el volumen
de la solución
Calcular el volumen
de HCl que tiene la
solución
Calcular el volumen
de agua que debe
tener la solución
Añadirle agua
Observaciones realizadas
Se pesó 0.1g de carbonato de calcio y se diluyó en 50mL de agua destilada
previamente hervida.
Una vez diluido, se trasvasó a un matraz Erlenmeyer y se le añadió dos gotas del
indicador, que en este caso fue naranja de metilo. La tonalidad trasparente de la
solución pasó a ser de un color amarillo. Y se comenzó con la titulación.
Después pues de 30mL de HCl comenzaba a hacerse presente un pequeño
cambio en la tonalidad de la solución, hasta que 34mL se pudo apreciar
claramente la nueva tonalidad de la solución. Un color anaranjado rojizo.
Cálculos realizados
Matraz 1.
V0 = 50mL
VF = 82.8mL
V = 32.8mL de HCl
𝑁 =
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝑁 =
0.1𝑔
32.8𝑚𝐿 × 0.0535
= 0.0575 N
Matraz 2.
V0 = 50mL
VF = 85.4mL
V = 35.4mL de HCl
𝑁 =
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝑁 =
0.1𝑔
35.4𝑚𝐿 × 0.0573
= 0.0532 N
Matraz 3.
V0 = 50mL
VF = 84mL
V = 34mL de HCl
𝑁 =
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝑁 =
0.1𝑔
34𝑚𝐿 × 0.0573
= 0.0554 N
Promedio de la normalidad
𝑁 =
𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3
3
𝑁 =
0.0575+0.0532+0.0554
3
= 0.0553𝑁
MANEJO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS
Las soluciones tituladas en los matraces Erlenmeyer con algún indicador se
pueden vaciar al drenaje, ya que son soluciones neutralizadas.
Conclusiones individuales
Dely Guadalupe Balcázar Ortiz
Con la práctica previamente realizada, se determinó con la ayuda de la titulación
la normalidad de una sustancia, ya que nos servirá para las siguientes prácticas.
Karla Stephanie Cruz Martínez
Se preparó la solución valorada y se comprobó teóricamente y experimentalmente
la concentración de la misma, como es el caso de la titulación utilizando una
sustancia como base de pH y con ello se pudo calcular la concentración del
titulante.
Dulce Karina Jiménez Martínez
El alumno preparo soluciones acidimetricas y posteriormente las valoró para
determinar la concentración de muestras problemas que se le otorgó en el
laboratorio, así adquiriendo el concepto de Acidimetría la cual sirve para titular o
determinar las bases. Y están representadas por los ácidos fuertes y débiles
además obtuvo la normalidad de dichas muestras para trabajar con ellas en
prácticas posteriores.
Karely Sosa Pérez
El estudiante concluyó la práctica con la valoración de concentración del ácido
clorhídrico de acuerdo a ciertas especificaciones, usando un estándar primario
como lo es el carbonato de sodio.
Conclusión
El estudiante preparó soluciones valoradas y las aplicó en la determinación de
concentración de muestras problemas.
Bibliografía
Fundación Wikimedia, Inc. (4 de Agosto de 2015). Wikipedia. Recuperado el 25
de Agosto de 2015, de Ácido Clorhídrico:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico
Full Química. (2012). Full Química. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de
Determinar el peso equivalente:
http://www.fullquimica.com/2012/06/determinacion-de-pesos-equivalentes-
en.html
Fundación Wikimedia, Inc. (8 de Agosto de 2015). Wikipedia. Recuperado el 25
de Agosto de 2015, de Concentración:
https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n#Normalidad
Practica 2. Acidimetría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
Daniela Reyes
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
e1-iq302
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 

Destacado

Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Universidad Veracruzana
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
Universidad Veracruzana
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5
Universidad Veracruzana
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.akkg
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Sooey Wong
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
Sooey Wong
 
Alcalimetria
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
andreablep
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Sooey Wong
 

Destacado (20)

Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5Aceite de-oliva-5
Aceite de-oliva-5
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
 
Alcalimetria
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
 

Similar a Practica 2. Acidimetría

Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Sooey Wong
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
Ramses CF
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Carolyne Pérez
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 
Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Victor Jimenez
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
JhonatanAlvaradoGuzm1
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
mariadel213
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
mariadel213
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
eq3analiticauv
 

Similar a Practica 2. Acidimetría (20)

Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"Practica 2. "Acidimetría"
Practica 2. "Acidimetría"
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
 
Informe 6 de analitica
Informe 6 de analiticaInforme 6 de analitica
Informe 6 de analitica
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)Guia soluciones 2021-convertido (1)
Guia soluciones 2021-convertido (1)
 
Guia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertidoGuia soluciones 2021-convertido
Guia soluciones 2021-convertido
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
 

Más de Universidad Veracruzana

Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Universidad Veracruzana
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
Universidad Veracruzana
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Glosario
GlosarioGlosario

Más de Universidad Veracruzana (18)

Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Reporte practica cero
Reporte practica ceroReporte practica cero
Reporte practica cero
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Último

Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Practica 2. Acidimetría

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Química Práctica 2. Acidimetría 19/08/2015 Química Analítica Profesora: María de LourdesNietoPeña IQ 302 Integrantesel Equipo5: Balcázar OrtizDelyGuadalupe Cruz Martínez KarlaStephanie JiménezMartínezDulce Karina Sosa PérezKarely
  • 2. Práctica 2. Acidimetría OBJETIVO: Preparar soluciones valoradas y aplicarlas en la determinación de la concentración de muestras problemas y comerciales. FUNDAMENTO Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están representadas por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en la neutralización son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos mencionados puede servir de sustancia patrón o estándar primario, antes de ser usados en la neutralización deben ser valorados. Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el carbonato de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya normalidad es conocida. 2 H+ + Na2CO3 2 Na+ + H2O + CO2 El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metilo Medio alcalino Medio ácido Anaranjado Rojo CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. ¿Qué es normalidad? La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la disolución en litros (L).
  • 3. 2. ¿Cómo se calcula el equivalente químico? El peso equivalente de un elemento o sustancia es aquel peso que se combina químicamente con un equivalente de otro elemento o sustancia. El peso equivalente del HCl es del mismo valor que el peso molecular ya que tiene equivalente 1 por mol y reacciona con un equivalente de otra sustancia. El peso equivalente del ácido sulfúrico es su peso molecular dividido por 2 ya que este ácido tiene un equivalente químico por mol de 2 y por tanto necesita dos equivalentes de la otra sustancia para reaccionar exactamente. El peso equivalente se puede calcular con la expresión general siguiente: Para Ácidos: el número de H+ Para Bases: el número de OH- Para precipitados: la valencia total del anión o catión. Para reacciones redox: el número de e- transferidos. 3. Investiga el peso específico y el porcentaje de HCl contenido en el reactivo concentrado que utilizarás para preparar tu solución y calcula cuántos mL exactamente del ácido tendrías que medir para preparar 1 L de la solución 0.1000 N. Peso específico del HCl: 36.5gr Normalidad: 0.100N Densidad (d): 1.18 gr/mL Pureza: 37.2% 𝑁 = 𝑔 𝑃𝐸 × 𝑉 ∴ 𝑔 = 𝑁 × 𝑃𝐸 × 𝑉 𝑔 = (0.100𝑁) × (36.5𝑔𝑟)× (1 𝐿) = 3.65 𝑔𝑟 Si en 100gr tenemos una pureza de 37.2%: 100 → 37.2 𝑥 → 3.65 𝑥 = 9.7987𝑔𝑟 𝑑 = 𝑚 𝑉 ∴ 𝑣 = 𝑚 𝑑 𝑣 = 9.7987𝑔 1.18 𝑔𝑟/𝑚𝐿 = 8.3039𝑚𝐿
  • 4. MATERIAL  Balanza analítica  Matraz volumétrico  Matraz Erlenmeyer  Vasos de precipitado  Bureta  Pipetas graduadas y volumétricas  Soporte universal  Probeta graduada  Piseta  Pinza para bureta  Espátula REACTIVOS  9 mL de Ácido clorhídrico concentrado  Gotas de Anaranjado de metilo.  0.5 g de Carbonato de sodio anhidro TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Dos horas FÓRMULA gramos de muestra N = V gastado del ácido X meq del Na2CO3 Dónde: V = volumen meq = miliequivalente
  • 5. Diagrama de bloques Preparar calculos Se envasa HCl en un fraco Pesar 0.1g de Na2CO3 Agregar 0.1g en cada uno de los tres matraces Disolver en 50mL de H2O Montar equipo de titulación Agregar solución al matraz Añadirle 2 gotas de naranja de metilo Titulación con HCl Cambio de colorRealizar calculos
  • 6. Corrección de la normalidad Si la normalidad es mayor de 0.1100 N o menor de 0.0900 N, la normalidad de la solución se debe corregir. a) Soluciones de concentración menor de 0.0900 N. Soluciones de concentración mayores de 0.11N Medir volumen de la solución Cacular el volumen del HCl que tiene la solución realmente Calcular el volumen que debe trener una solución de 0.1N Añadir a la solución el HCl faltante Homogenizar la solución Volver a valorar con el Carbonato Medir el volumen de la solución Calcular el volumen de HCl que tiene la solución Calcular el volumen de agua que debe tener la solución Añadirle agua
  • 7. Observaciones realizadas Se pesó 0.1g de carbonato de calcio y se diluyó en 50mL de agua destilada previamente hervida. Una vez diluido, se trasvasó a un matraz Erlenmeyer y se le añadió dos gotas del indicador, que en este caso fue naranja de metilo. La tonalidad trasparente de la solución pasó a ser de un color amarillo. Y se comenzó con la titulación.
  • 8. Después pues de 30mL de HCl comenzaba a hacerse presente un pequeño cambio en la tonalidad de la solución, hasta que 34mL se pudo apreciar claramente la nueva tonalidad de la solución. Un color anaranjado rojizo. Cálculos realizados Matraz 1. V0 = 50mL VF = 82.8mL V = 32.8mL de HCl 𝑁 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑁 = 0.1𝑔 32.8𝑚𝐿 × 0.0535 = 0.0575 N
  • 9. Matraz 2. V0 = 50mL VF = 85.4mL V = 35.4mL de HCl 𝑁 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑁 = 0.1𝑔 35.4𝑚𝐿 × 0.0573 = 0.0532 N Matraz 3. V0 = 50mL VF = 84mL V = 34mL de HCl 𝑁 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 × 𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑁 = 0.1𝑔 34𝑚𝐿 × 0.0573 = 0.0554 N Promedio de la normalidad 𝑁 = 𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3 3 𝑁 = 0.0575+0.0532+0.0554 3 = 0.0553𝑁
  • 10. MANEJO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS Las soluciones tituladas en los matraces Erlenmeyer con algún indicador se pueden vaciar al drenaje, ya que son soluciones neutralizadas. Conclusiones individuales Dely Guadalupe Balcázar Ortiz Con la práctica previamente realizada, se determinó con la ayuda de la titulación la normalidad de una sustancia, ya que nos servirá para las siguientes prácticas. Karla Stephanie Cruz Martínez Se preparó la solución valorada y se comprobó teóricamente y experimentalmente la concentración de la misma, como es el caso de la titulación utilizando una sustancia como base de pH y con ello se pudo calcular la concentración del titulante. Dulce Karina Jiménez Martínez El alumno preparo soluciones acidimetricas y posteriormente las valoró para determinar la concentración de muestras problemas que se le otorgó en el laboratorio, así adquiriendo el concepto de Acidimetría la cual sirve para titular o determinar las bases. Y están representadas por los ácidos fuertes y débiles además obtuvo la normalidad de dichas muestras para trabajar con ellas en prácticas posteriores. Karely Sosa Pérez El estudiante concluyó la práctica con la valoración de concentración del ácido clorhídrico de acuerdo a ciertas especificaciones, usando un estándar primario como lo es el carbonato de sodio. Conclusión El estudiante preparó soluciones valoradas y las aplicó en la determinación de concentración de muestras problemas.
  • 11. Bibliografía Fundación Wikimedia, Inc. (4 de Agosto de 2015). Wikipedia. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Ácido Clorhídrico: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_clorh%C3%ADdrico Full Química. (2012). Full Química. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Determinar el peso equivalente: http://www.fullquimica.com/2012/06/determinacion-de-pesos-equivalentes- en.html Fundación Wikimedia, Inc. (8 de Agosto de 2015). Wikipedia. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de Concentración: https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n#Normalidad