SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
INDICE
Contenido
1. INTRODUCCION............................................................................................................................. 2
2. DESARROLLO................................................................................................................................. 3
2.1. ASPECTOS POSITIVOS........................................................................................................... 8
2.2. ALCANCES. ............................................................................................................................ 8
2.3. USOS...................................................................................................................................... 9
3. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 9
4. REFERENCIAS................................................................................................................................. 9
5. VIDEOS......................................................................................................................................... 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
4. LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION
¨«Lo importante en la ciencia no es tanto obtener nuevos datos, sino descubrir nuevas
formas de pensar sobre ellos».¨
William Lawrence Bragg
1. INTRODUCCION.
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema que organiza y ordena el
conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene
mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es
organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o
práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se
deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y
sistemas de conocimientos por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de
observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se
pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos
se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no
especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para
acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre
científicos de distintos campos.
Aristóteles, 384 a. C.-322 a. C. fue una de las primeras figuras en el desarrollo del método
científico.
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o, ampliar
estos su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La
investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.21 De igual modo la investigación
tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras,
así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además, existe a su vez
la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación
educativa.
La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual,
mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio,
análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar,
ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.
2. DESARROLLO.
La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento.
El conocimiento es la información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre
nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser
científico, intuitivo, de sentido común, etc. Las principales características del conocimiento
científico son:
a) Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene explicación (aunque haya
fenómenos para los cuales no la tenemos en este momento).
b) Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de "leyes", que son
enunciados de validez general).
c) Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los resultados.
d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos.
e) Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento científico hace posible la
rectificación cuando es erróneo.
La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método científico. Tiene como
finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia mediante la profundización
en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan. Las funciones de la ciencia
son describir, predecir, explicar y ser susceptible de aplicación.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo cuando se utiliza para
definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se describe los
síntomas de un trastorno de la personalidad).
Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el conocimiento de un
fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir es
suficiente el conocimiento de que los fenómenos están relacionados.
Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues supone establecer cuáles
son las causas de los fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser
aprovechado para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas (como buena parte del
conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al menos paliar) a los problemas y
mejorar las condiciones de la existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es
profundizar la comprensión del objeto de estudio.
La investigación científica consta de tres elementos indispensables:
Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y que será
objeto de análisis pormenorizado.
Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de investigación y el
tema que se va a abordar.
Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación, es decir, a
su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad determinado
conocimiento.
Características de la investigación científica
Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como antecedentes, los cuales brindan
un punto de partida y un contexto. Por ende, se enmarca en un sistema de pensamiento. Por
ejemplo, un estudio sobre un nuevo planeta descubierto deberá tomar en cuenta las leyes de
Kepler.
Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite validar sus resultados. Por
ejemplo, método cuantitativo, método cualitativo, experimental, observacional, estudio de
campo, etc.
Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica requiere de orden en el
procedimiento, en el tratamiento de los datos y en el registro de la información.
Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y racional.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y promueve el pensamiento crítico,
del que depende el desarrollo de nuevo conocimiento.
Tipos de investigación científica
Según su propósito:
Investigación científica pura: también llamada fundamental o básica, es aquella que aborda
problemas de tipo teórico. No se orienta a la solución de un problema práctico, sino a dar
solución a un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de los dinosaurios.
Investigación científica aplicada: es aquella que indaga sobre la aplicación práctica de
determinados conocimientos científicos. Suele partir de los conocimientos adelantados por la
investigación científica pura. Un ejemplo puede ser el estudio de la energía solar para obtener
electricidad en los hogares.
Según el nivel de conocimientos:
Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar o buscar
nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un estudio sobre la mortalidad infantil.
Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y
comportamiento de algún fenómeno o cuestión. Por ejemplo, un estudio para conocer y
describir los mecanismos inmunitarios del ser humano.
Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que determinan
dicho comportamiento. Por ejemplo, un estudio para determinar las causas del Alzheimer.
Según su estrategia:
Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus muestras o
datos en el lugar mismo de la investigación. Por ejemplo, el estudio arqueológico de las ruinas
de Egipto.
Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador crea las
condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno. Por ejemplo, un estudio
para determinar la efectividad de un medicamento en el tratamiento de una enfermedad y sus
posibles efectos adversos.
Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos por otros
trabajos de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre las causas y consecuencias de la Guerra
Fría.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
Etapas del proceso de investigación científica
El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de investigación básicas.
Para entenderlas, propondremos un ejemplo ficticio sobre la desnutrición infantil (todos los
nombres de las entidades y los datos han sido inventados).
1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a estudiar. Por ejemplo,
Nutrición y desnutrición infantil en México.
2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar investigaciones
previas sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo,
Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como Influencia de la desnutrición
del menor de un año en la mortalidad infantil (1973), de María Michel-Ramírez e Historia
reciente de la asistencia materno-infantil en México (1983), de Silvestre Frenk. Estos textos,
escritos hace algunas décadas, siguen siendo una referencia porque… (aquí el investigador
señala los aportes y las limitaciones de estas investigaciones).
3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo pretende
responder. Por ejemplo,
Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el programa piloto “Alimentos
para todos”, aplicado estratégicamente en diversos hospitales de México. Uno de los centros
más importantes ha sido el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos
preguntamos: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el centro de salud referido?
4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación.
Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de
manera que el lector no se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por
ejemplo,
Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños beneficiarios del
programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital Materno-Infantil de México, y
verificará la efectividad del mismo. Nuestro trabajo no diseñará un nuevo programa.
5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La
hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a
comprobación. Por ejemplo,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-Infantil de México es
capaz de mejorar los índices de nutrición de los beneficiarios.
6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar. Por
ejemplo,
Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios del programa
“Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México en el año 2019.
7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la
comunidad científica y para la sociedad en general. Por ejemplo,
Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés, pues la información
obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas alimentarias en pro del desarrollo
integral de la sociedad mexicana.
8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los
conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué entenderá el investigador
por nutrición y desnutrición infantil.
Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que define la UNICEF:
«Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y adecuado para su
supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades
cognitivas e intelectuales. Es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta
como el exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la observación
directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y
midiendo la talla, el peso y el perímetro del brazo, que se comparan con unos estándares de
referencia» (UNICEF, La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su
prevención y tratamiento, 2011).
9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los métodos de
investigación científica a emplear. Por ejemplo,
La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la aplicación del método
observacional, descriptivo y analítico.
10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población estudiada y su
número. Por ejemplo,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
La investigación propuesta estudiará la población de los niños beneficiarios del programa
“Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de edad.
11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el proceso. Por
ejemplo,
Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los cuales, al ser ingresados
al programa contaban con un peso de…
12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean cuantitativos o
cualitativos. Por ejemplo,
En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en un lapso de 3 meses,
mientras que el 20% logró normalizar su estado nutricional en 6 meses.
13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega
la investigación y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área. Por
ejemplo,
La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus beneficiarios han
mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición. Recomendamos que se estudie por qué
20% de la población estudiada demoró en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas
de mejora en el diseño del programa “Alimentación para todos”.
2.1.ASPECTOS POSITIVOS.
 Ayuda a tomar decisiones. Es un método perfecto para tomar decisiones.
 Fomenta la curiosidad.
 Estimula el aprendizaje.
 Ejercita la creatividad.
 Aumenta la resiliencia y la paciencia.
 Permite diferenciar entre un hecho y una opinión.
 Nos muestra que no hay verdades absolutas.
 Nos ayuda a mejorar y a obtener objetivos.
2.2.ALCANCES.
En filosofía de la ciencia, el problema de la demarcación es la cuestión de definir los límites que
deben configurar el concepto «ciencia». Las fronteras se suelen establecer entre lo que es
conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia,
y entre ciencia y religión. El planteamiento de este problema, conocido como problema
generalizado de la demarcación, abarca estos casos. El problema generalizado, en último
término, lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál
de ellas es más «científica».
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
2.3.USOS.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas
específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta para proceder
al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática.
En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar la
validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación científica son, a grandes
rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación,
demostración de la hipótesis y conclusiones.
3. CONCLUSIONES.
La importancia de la investigación científica reside en que nos permite conocer el por qué de las
cosas y el funcionamiento de la naturaleza. Esta información nos ayuda a adaptarnos a la
realidad y a mejorar nuestra calidad de vida.
Las preguntas nacen de la curiosidad científica, y cuando procuramos responderlas con
objetividad a través de la investigación, podemos comprender cómo funcionan las cosas. Este
conocimiento puede ser aplicado para solucionar problemas concretos.
Por ejemplo, gracias a la investigación científica somos capaces de diseñar herramientas,
medicamentos, tecnologías de construcción, procedimientos, sistemas y medios para aplicar en
la vida diaria y alcanzar nuestro máximo potencial. También la investigación científica nos
permite comprender mejor la realidad social y desarrollar nuestra capacidad de reflexión.
4. REFERENCIAS.
https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://www.significados.com/investigacion-
cientifica/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20es%20un,o%20desarro
llar%20el%20conocimiento%20que
https://www.investigacionyciencia.es/
https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Fabiana Jhasmin Melgar Salinas
Docente: Mgr. Ramiro Zapata
Materia: Investigación de mercados II
GRUPO: 09
I - 2021
¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨
5. VIDEOS.
https://www.youtube.com/watch?v=Baaojl2kb_Y
https://www.youtube.com/watch?v=zV8qyMbOxXk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióNMéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
Andrea Campoverde
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación CientíficaCapitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Paty Pacheco
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
AnahiGalindo1
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
Universidad del Cauca
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
Griselda Medina
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
angeles vazquez
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Tolomeo Avelino Nolasco
 
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en saludEl proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
Brezia Villanueva
 
Ciencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacionCiencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacion
Flor Caero Maldonado
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rene Bazaldua
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
InesNorahCornejoAlva
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
Hero Valrey
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
Flor Caero Maldonado
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
Oskar Daniel Pujos
 
material_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptxmaterial_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptx
EstefaniaOstenGomez
 
Diapo guia.
Diapo guia.Diapo guia.
Diapo guia.
marcelabohorquez
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
Franz Filiberto Coca Herbas
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióNMéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación CientíficaCapitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
 
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacionCiencia, metodo cientifico, investigacion cientifica   investigacion
Ciencia, metodo cientifico, investigacion cientifica investigacion
 
El proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en saludEl proceso de investigación en salud
El proceso de investigación en salud
 
Ciencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacionCiencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
 
material_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptxmaterial_didactico_metodos.pptx
material_didactico_metodos.pptx
 
Diapo guia.
Diapo guia.Diapo guia.
Diapo guia.
 
La ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacionLa ciencia en_la_investigacion
La ciencia en_la_investigacion
 

Similar a Ciencia y conocimiento melgar salinas fabiana jhasmin

Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
SHELYVEIZAGABERRIOS
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
KARENORTEGAFLORES
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
Javier Quisbert Severiche
 
5 cienciainv
5 cienciainv5 cienciainv
5 cienciainv
Karol Muñoz Gonzales
 
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataLa ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
La ciencia - 2021
 La ciencia - 2021 La ciencia - 2021
La ciencia - 2021
PaolaAndreaTorricoMa
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
Universidad Mayor de San Simón
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Nombre Apellidos
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
JhoselinCondoriCalsi
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
ElizabethMollo
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
DanielaMoscoso14
 
La Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
La Ciencia en la Investigación - Danna MenesesLa Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
La Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2
lizethv09
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
ARLETHGONGORAENRRIQU
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
BrayanPerezGuaman
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
AdrianaBrousetJaen
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
VidalSandovalNeryAlv
 
Ciencia en la Investigación
Ciencia en la InvestigaciónCiencia en la Investigación
Ciencia en la Investigación
micaelapascual2
 
La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_
AndyJaujaLedezma
 

Similar a Ciencia y conocimiento melgar salinas fabiana jhasmin (20)

Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
 
Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion Ciencia en la investigacion
Ciencia en la investigacion
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
5 cienciainv
5 cienciainv5 cienciainv
5 cienciainv
 
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataLa ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
La ciencia en la investigación, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
La ciencia - 2021
 La ciencia - 2021 La ciencia - 2021
La ciencia - 2021
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
La Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
La Ciencia en la Investigación - Danna MenesesLa Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
La Ciencia en la Investigación - Danna Meneses
 
Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2Ciencia y metodo cientifico 2
Ciencia y metodo cientifico 2
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Ciencia en la Investigación
Ciencia en la InvestigaciónCiencia en la Investigación
Ciencia en la Investigación
 
La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Ciencia y conocimiento melgar salinas fabiana jhasmin

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ INDICE Contenido 1. INTRODUCCION............................................................................................................................. 2 2. DESARROLLO................................................................................................................................. 3 2.1. ASPECTOS POSITIVOS........................................................................................................... 8 2.2. ALCANCES. ............................................................................................................................ 8 2.3. USOS...................................................................................................................................... 9 3. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 9 4. REFERENCIAS................................................................................................................................. 9 5. VIDEOS......................................................................................................................................... 10
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ 4. LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION ¨«Lo importante en la ciencia no es tanto obtener nuevos datos, sino descubrir nuevas formas de pensar sobre ellos».¨ William Lawrence Bragg 1. INTRODUCCION. La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos. Aristóteles, 384 a. C.-322 a. C. fue una de las primeras figuras en el desarrollo del método científico. La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.21 De igual modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además, existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa. La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este. 2. DESARROLLO. La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. El conocimiento es la información que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser científico, intuitivo, de sentido común, etc. Las principales características del conocimiento científico son: a) Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene explicación (aunque haya fenómenos para los cuales no la tenemos en este momento). b) Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de "leyes", que son enunciados de validez general). c) Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los resultados. d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos. e) Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento científico hace posible la rectificación cuando es erróneo. La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método científico. Tiene como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia mediante la profundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan. Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de aplicación.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo cuando se utiliza para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se describe los síntomas de un trastorno de la personalidad). Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están relacionados. Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues supone establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser aprovechado para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas (como buena parte del conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la comprensión del objeto de estudio. La investigación científica consta de tres elementos indispensables: Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y que será objeto de análisis pormenorizado. Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de investigación y el tema que se va a abordar. Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento. Características de la investigación científica Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como antecedentes, los cuales brindan un punto de partida y un contexto. Por ende, se enmarca en un sistema de pensamiento. Por ejemplo, un estudio sobre un nuevo planeta descubierto deberá tomar en cuenta las leyes de Kepler. Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite validar sus resultados. Por ejemplo, método cuantitativo, método cualitativo, experimental, observacional, estudio de campo, etc. Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica requiere de orden en el procedimiento, en el tratamiento de los datos y en el registro de la información. Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y racional.
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y promueve el pensamiento crítico, del que depende el desarrollo de nuevo conocimiento. Tipos de investigación científica Según su propósito: Investigación científica pura: también llamada fundamental o básica, es aquella que aborda problemas de tipo teórico. No se orienta a la solución de un problema práctico, sino a dar solución a un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de los dinosaurios. Investigación científica aplicada: es aquella que indaga sobre la aplicación práctica de determinados conocimientos científicos. Suele partir de los conocimientos adelantados por la investigación científica pura. Un ejemplo puede ser el estudio de la energía solar para obtener electricidad en los hogares. Según el nivel de conocimientos: Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar o buscar nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un estudio sobre la mortalidad infantil. Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno o cuestión. Por ejemplo, un estudio para conocer y describir los mecanismos inmunitarios del ser humano. Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que determinan dicho comportamiento. Por ejemplo, un estudio para determinar las causas del Alzheimer. Según su estrategia: Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la investigación. Por ejemplo, el estudio arqueológico de las ruinas de Egipto. Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador crea las condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno. Por ejemplo, un estudio para determinar la efectividad de un medicamento en el tratamiento de una enfermedad y sus posibles efectos adversos. Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos por otros trabajos de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre las causas y consecuencias de la Guerra Fría.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ Etapas del proceso de investigación científica El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de investigación básicas. Para entenderlas, propondremos un ejemplo ficticio sobre la desnutrición infantil (todos los nombres de las entidades y los datos han sido inventados). 1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a estudiar. Por ejemplo, Nutrición y desnutrición infantil en México. 2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar investigaciones previas sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo, Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como Influencia de la desnutrición del menor de un año en la mortalidad infantil (1973), de María Michel-Ramírez e Historia reciente de la asistencia materno-infantil en México (1983), de Silvestre Frenk. Estos textos, escritos hace algunas décadas, siguen siendo una referencia porque… (aquí el investigador señala los aportes y las limitaciones de estas investigaciones). 3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo pretende responder. Por ejemplo, Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el programa piloto “Alimentos para todos”, aplicado estratégicamente en diversos hospitales de México. Uno de los centros más importantes ha sido el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos preguntamos: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el centro de salud referido? 4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por ejemplo, Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños beneficiarios del programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital Materno-Infantil de México, y verificará la efectividad del mismo. Nuestro trabajo no diseñará un nuevo programa. 5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a comprobación. Por ejemplo,
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-Infantil de México es capaz de mejorar los índices de nutrición de los beneficiarios. 6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar. Por ejemplo, Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios del programa “Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México en el año 2019. 7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la comunidad científica y para la sociedad en general. Por ejemplo, Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés, pues la información obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas alimentarias en pro del desarrollo integral de la sociedad mexicana. 8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué entenderá el investigador por nutrición y desnutrición infantil. Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que define la UNICEF: «Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso y el perímetro del brazo, que se comparan con unos estándares de referencia» (UNICEF, La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento, 2011). 9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los métodos de investigación científica a emplear. Por ejemplo, La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la aplicación del método observacional, descriptivo y analítico. 10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población estudiada y su número. Por ejemplo,
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ La investigación propuesta estudiará la población de los niños beneficiarios del programa “Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de edad. 11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el proceso. Por ejemplo, Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los cuales, al ser ingresados al programa contaban con un peso de… 12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean cuantitativos o cualitativos. Por ejemplo, En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en un lapso de 3 meses, mientras que el 20% logró normalizar su estado nutricional en 6 meses. 13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área. Por ejemplo, La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus beneficiarios han mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición. Recomendamos que se estudie por qué 20% de la población estudiada demoró en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora en el diseño del programa “Alimentación para todos”. 2.1.ASPECTOS POSITIVOS.  Ayuda a tomar decisiones. Es un método perfecto para tomar decisiones.  Fomenta la curiosidad.  Estimula el aprendizaje.  Ejercita la creatividad.  Aumenta la resiliencia y la paciencia.  Permite diferenciar entre un hecho y una opinión.  Nos muestra que no hay verdades absolutas.  Nos ayuda a mejorar y a obtener objetivos. 2.2.ALCANCES. En filosofía de la ciencia, el problema de la demarcación es la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto «ciencia». Las fronteras se suelen establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión. El planteamiento de este problema, conocido como problema generalizado de la demarcación, abarca estos casos. El problema generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más «científica».
  • 9. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ 2.3.USOS. El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática. En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones. 3. CONCLUSIONES. La importancia de la investigación científica reside en que nos permite conocer el por qué de las cosas y el funcionamiento de la naturaleza. Esta información nos ayuda a adaptarnos a la realidad y a mejorar nuestra calidad de vida. Las preguntas nacen de la curiosidad científica, y cuando procuramos responderlas con objetividad a través de la investigación, podemos comprender cómo funcionan las cosas. Este conocimiento puede ser aplicado para solucionar problemas concretos. Por ejemplo, gracias a la investigación científica somos capaces de diseñar herramientas, medicamentos, tecnologías de construcción, procedimientos, sistemas y medios para aplicar en la vida diaria y alcanzar nuestro máximo potencial. También la investigación científica nos permite comprender mejor la realidad social y desarrollar nuestra capacidad de reflexión. 4. REFERENCIAS. https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://www.significados.com/investigacion- cientifica/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20es%20un,o%20desarro llar%20el%20conocimiento%20que https://www.investigacionyciencia.es/ https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html
  • 10. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Fabiana Jhasmin Melgar Salinas Docente: Mgr. Ramiro Zapata Materia: Investigación de mercados II GRUPO: 09 I - 2021 ¨MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR¨ 5. VIDEOS. https://www.youtube.com/watch?v=Baaojl2kb_Y https://www.youtube.com/watch?v=zV8qyMbOxXk