SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRROSIS


    Vanessa Saavedra Niño
DEFINICION
• Es un proceso difuso caracterizado por
  fibrosis y conversión de la arquitectura
  normal del hígado en nódulos
  estructuralmente anormales.
• CRÓNICA E IRREVERSIBLE
• Es la consecuencia morfológica y vía
  final común de diferentes trastornos.
EPIDEMIOLOGIA
• INCIDENCIA ANUAL DE 360/100000 (E.U)
• LA CAUSA MAS COMUN EN EL MUNDO
  OCCIDENTAL ES EL ALCOHOLISMO, SEGUIDO
  DE LA HEPATITIS VIRALES
• SOLO EL 10-15% DE LOS ALCOHOLICOS
  EVOLUCIONAN A CIRROSIS.
• ES UNA ENFERMEDAD SUBCLINICA POR
  LARGO PERIODO, FRECUENTEMENTE
  DIAGNOSTICADA ACCIDENTALMENTE.
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES
           CLINICAS
• La clínica de los pacientes con cirrosis
 depende de si esta:
   Compensada

   Descompensada

   Causa de la cirrosis.
MANIFESTACIONES
          CLINICAS
• Los pacientes con cirrosis compensada
  pueden estar completamente
  asintomáticos y no presentar ninguna
  alteración.
MANIFESTACIONES
            CLINICAS
• Los pacientes con cirrosis descompensada pueden
  presentar alguna de las grandes complicaciones
  como:
    Hemorragia digestiva alta por varices
    Ictericia
    Ascitis
    Encefalopatía
    Peritonitis bacteriana espontánea
    Sepsis
    Hepatocarcinoma.
MANIFESTACIONES
            CLINICAS
• Exploración física:
   Tinte ictérico
   Arañas vasculares: telangiectasias
   Eritema palmar
   Dedos en palillo de tambor
   Contractura del Dupuytren
   Hipertrofia parotídea
   Ginecomastia y distribución feminoide del vello.
   Hepatomegalia
   Esplenomegalia.
EXAMENES DE LABORATORIO
•   Got y Gpt
•   FAL
•   Bilirrubina
•   Albúmina
•   Tiempo de Protrombina
•   Hiperesplenismo: trombopenia o leucopenia.
•   Hipocolesterolemia en cirrosis no biliares e
    hipercolesterolemia en las biliares.
DIAGNOSTICO
• SOSPECHA: DATOS DE LA HISTORIA Y
  DEL EXAMEN FÍSICO
• DEFINITIVO: SE REALIZA MEDIANTE
  ESTUDIO HISTOPATOLOGICO
              Biopsia hepática
• El diagnóstico etiológico, muchas
  veces, se hace en base a estudios
  serológicos o a la historia clínica, como es
  en el caso del alcoholismo.
PRONOSTICO
 • En la cirrosis compensada, la supervivencia a
   los 5 años es del 90%.
 • Descompensada la supervivencia es del 10%.

CRITERIOS
DE CHILD –
  PUGH

VALORACION
FUNCIONAL
TRATAMIENTO
• No existe ningún tratamiento que modifique
  claramente la historia natural de la cirrosis.
• El tratamiento va dirigido a las complicaciones.
• En general, el paciente con cirrosis no
  complicada no requiere ningún
  tratamiento, salvo en aquellos casos en los que
  la cirrosis resulte de una enfermedad que
  requiere un tratamiento específico como, por
  ejemplo, la enfermedad de Wilson.
TRATAMIENTO
• Hoy día, en todos los casos y en situación
  terminal, es posible la realización de
  trasplante hepático si no hay una
  contraindicación
COMPLICACIONES
   HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

• Causa mas frecuente de hemorragia
• 10-15% de pacientes cirróticos desarrollan varices
  esofágicas anualmente.
• La incidencia de hemorragia depende de la
  severidad de la hepatopatía y la mayoría de los
  episodios ocurren en los dos primeros años desde
  el descubrimiento de las varices.
COMPLICACIONES
   HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

• Actualmente, incluso con un manejo óptimo, un 25-
  50% de los pacientes pueden morir después del
  primer episodio.
• Durante las primeras 6 semanas después del
  sangrado inicial existe un aumento de riesgo de
  resangrado, sobre todo durante los primeros días.
COMPLICACIONES
   HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

• Entre los factores de riesgo para un sangrado
  inicial y recidivas, se encuentran:
   Estadio C de Child
   Varices grandes y varices con puntos rojos.
COMPLICACIONES
     HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

TRATAMIENTO MEDICO:
• Agentes usados para el control de la hemorragia aguda
  Agentes usados para el control de la hemorragia aguda:
 Terlipresina (glipresina). Es un derivado de la vasopresina
 Somatostatina. Disminuye el flujo esplácnico. Disminuye el riesgo de
  resangrado.
 Octreótido. Es un análogo de la somatostatina.
 Vasopresina. Produce constricción arteriolar esplácnica y disminuye la
  presión portal. Disminuye la excreción de agua libre favoreciendo la
  sobrecarga de volumen, la hiponatremia y la ascitis
 Nitroglicerina. Combinación con vasopresina disminuye los efectos
  secundarios
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

TRATAMIENTO MEDICO:
• Prevenir la HDA por varices:
 Betabloqueantes (propranolol y nadolol). Disminuyen la
  presión portal al disminuir el flujo sanguíneo esplácnico
 Otros agentes. Utilizando nitritos se mejora el efecto de los
  betabloqueantes. La administración de espironolactona a
  pacientes con cirrosis sin ascitis, disminuye el gradiente de
  presión portal.
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

TRATAMIENTO ENDOSCOPICO:
• Escleroterapia. La inyección de sustancias esclerosantes
  dentro de la variz induce una reacción inflamatoria con
  posterior fibrosis y obliteración..
• Ligadura endoscópica de las varices. Es una técnica
  introducida en los últimos años que es igual de eficaz que la
  escleroterapia, pero con menos efectos secundarios. En fase.
  Es el método endoscópico de elección para prevenir la
  recidiva hemorrágica.
COMPLICACIONES
     HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

TAPONAMIENTO CON BALON:
• Controla el sangrado al comprimir extrínsecamente las varices.
• La sonda de Sengstaken-Blakemore y la de Minesota tienen un
  balón esofágico y uno gástrico y un sistema de descompresión
  gástrica.
• En un 80% de los casos controlan el sangrado, pero la tasa de
  recidivas tras retirarlos es muy alta.
• Se mantienen 24 horas y, excepcionalmente, 48. Se utiliza sólo
  cuando han fallado el tratamiento farmacológico y endoscópico.
• Complicaciones, como son: aspiración pulmonar, ulceración
  esofágica, rotura esofágica, obstrucción de la vía aérea con asfixia.
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

  SHUNT PORTOSISTEMICOS TRANSYUGULARES
  INTRAHEPATICOS ( TIPS)
• Consiste en la colocación de una prótesis metálica
  autoexpandible entre la vena hepática y una rama
  intrahepática de la porta.
• Disminuye el riesgo de hemorragia al 10%, pero con un
  riesgo de encefalopatía leve del 25% a pesar de utilizar
  lactulosa.
• La principal indicación de TIPS es la prevención de HDA por
  varices en pacientes que están esperando un trasplante
  hepático.
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

   TRATAMIENTO QUIRURGICO
   Fracaso de los tratamientos ya descritos.
1) Técnicas directas. Desconectan el sistema ácigos del portal
   para que no llegue sangre a las varices desde el territorio
   portal.
- Transección esofágica mecánica. Con sección y sutura
mecánica del esófago.
- Sugiura. Se realiza por vía torácica: transección esofágica +
vagotomía + devascularización esofagogástrica+esplenectomía.
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

   TRATAMIENTO QUIRURGICO
2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan
• sangre del territorio portal hipertensivo al sistema general.
Tipos de shunts:
- No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor
riesgo de encefalopatía.
- Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el
flujo portal al hígado (sigue la HTP).
COMPLICACIONES
    HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS

   TRATAMIENTO QUIRURGICO
2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan
• sangre del territorio portal hipertensivo al sistema general.
Tipos de shunts:
- No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor
riesgo de encefalopatía.
- Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el
flujo portal al hígado (sigue la HTP).
NO SELECTIVAS                        SELECTIVAS


 Derivación portocava término-    Derivación esplenorrenal distal
lateral.                           (Warren)
 Derivación portocava latero-
lateral.
 Mesocava. LL con injerto en H
de dacron o yugular interna.
Esplenorrenal proximal (Linton) o
central.
COMPLICACIONES
                      ASCITIS

• Acumulo patológico de líquido en la cavidad
  peritoneal.
• Es la complicación más frecuente de dicha
  enfermedad.
• El síntoma más frecuente que refieren los pacientes
  con ascitis es el aumento del perímetro abdominal.
• Cuando existe ascitis a tensión, el paciente puede
  quejarse de dolor abdominal o de dificultad
  respiratoria por compresión diafragmática.
COMPLICACIONES
                       ASCITIS

• El diagnóstico de ascitis puede hacerse mediante la
  exploración física, por la presencia de matidez
  cambiante (si hay al menos 1,5 a 3 litros) u oleada
  ascítica (indica unos 10 litros)
• Cuando hay dudas o para confirmar, el mejor
  método de diagnóstico es la ecografía abdominal,
  que puede poner de manifiesto incluso cantidades
  tan pequeñas como 100 mililitros de líquido ascítico
COMPLICACIONES
                            ASCITIS

    TRATAMIENTO MEDICO
•   La restricción de líquidos.
•   Dieta pobre en sodio: 800 miligramos de sodio.
•   Se recomienda comenzar con 100 mg de espironolactona y
    40 mg de furosemida, dados todos los comprimidos juntos
    por la mañana.
•   Si después de unos 3 días no hay pérdida de peso o aumento
    de la excreción urinaria de sodio, se debe aumentar la dosis a
    200 y 80 mg por día respectivamente.
•   Si es necesario, las dosis de medicación se pueden aumentar
    a 400 mg de espironolactona y 160 mg de furosemida al día.
COMPLICACIONES
                           ASCITIS

  TRATAMIENTO ALTERNATIVO
• En cuanto al tratamiento de la ascitis resistente a
  diuréticos, existen varias posibilidades. Una de ellas es la
  paracentesis evacuadora; se puede incluso extraer todo el
  líquido ascítico en una sola paracentesis.
• Después de la paracentesis se debe expandir el volumen
  plasmático con albúmina o dextranos.
• Otro método terapéutico es el shunt peritoneovenoso de Le
  Veen; no ha demostrado prolongar la supervivencia,
COMPLICACIONES
      PERITONITIS ESPONTANEA BATERIANA

• Infección de la ascitis preexistente en ausencia de una fuente
  intraabdominal obvia.
• Clínica: dolor abdominal y fiebre
• Tratamiento: Empíricamente si la cifra de polimorfonucleares
  neutrófilos de líquido ascítico es superior a 250 mm3. Los
  fármacos más utilizados de forma empírica son las
  cefalosporinas de tercera generación por 7 a 10 días
• Norfloxacino (400 mg al día) es útil en la profilaxis primaria o
  secundaria de la peritonitis bacteriana espontánea en
  pacientes cirróticos con alto riesgo
COMPLICACIONES
             ENCEFALOPATIA HEPATICA

• Trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central
  debido fundamentalmente a la incapacidad del hígado para
  metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o
  exógenas, la mayoría de las cuales proceden del intestino.
• CLÍNICA. Se caracteriza por cambios en el estado mental
  que varían desde euforia o alteraciones del sueño hasta
  coma profundo en los estadios avanzados; y alteraciones
  neuromusculares que van desde incoordinación o
  alteraciones en la escritura hasta posturas de descerebración
  en los grados más avanzados.
COMPLICACIONES
             ENCEFALOPATIA HEPATICA

• Trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central
  debido fundamentalmente a la incapacidad del hígado para
  metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o
  exógenas, la mayoría de las cuales proceden del intestino.
• CLÍNICA. Se caracteriza por cambios en el estado mental
  que varían desde euforia o alteraciones del sueño hasta
  coma profundo en los estadios avanzados; y alteraciones
  neuromusculares que van desde incoordinación o hasta
  posturas de descerebración en los grados más avanzados.
GRADOS DE ENCEFALOPATIA
        HEPATICA
COMPLICACIONES
             ENCEFALOPATIA HEPATICA

• DIAGNOSTICO: Se hace en base a los datos clínicos y
  electroencefalográficos y tras excluir otras enfermedades.

• TRATAMIENTO:
   Suspender los fármacos desencadenantes.
   Disminuir las proteínas de la dieta si el paciente puede
    comer.
   Administración de lactulosa o lactitol)
   Administración de antibióticos que disminuyan la flora
    intestinal productora de amonio (entre ellos, se ha utilizado
    neomicina, paramomicina y metronidazol).
CIRROSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Letícia Sousa Gomes
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Emmanuel Solorza
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
Carlos M. Montaño
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
franchesca ochoa flores
 
Úlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingÚlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de Cushing
Analy Marciaga
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
InvestigacinEducativ
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Úlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingÚlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de Cushing
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 

Similar a CIRROSIS

Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
Ricardo MEdina
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoCFUK 22
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaCarmen Cespedes
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
misaelgarcia78
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 

Similar a CIRROSIS (20)

4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 

CIRROSIS

  • 1. CIRROSIS Vanessa Saavedra Niño
  • 2. DEFINICION • Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales. • CRÓNICA E IRREVERSIBLE • Es la consecuencia morfológica y vía final común de diferentes trastornos.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • INCIDENCIA ANUAL DE 360/100000 (E.U) • LA CAUSA MAS COMUN EN EL MUNDO OCCIDENTAL ES EL ALCOHOLISMO, SEGUIDO DE LA HEPATITIS VIRALES • SOLO EL 10-15% DE LOS ALCOHOLICOS EVOLUCIONAN A CIRROSIS. • ES UNA ENFERMEDAD SUBCLINICA POR LARGO PERIODO, FRECUENTEMENTE DIAGNOSTICADA ACCIDENTALMENTE.
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS • La clínica de los pacientes con cirrosis depende de si esta:  Compensada  Descompensada  Causa de la cirrosis.
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS • Los pacientes con cirrosis compensada pueden estar completamente asintomáticos y no presentar ninguna alteración.
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS • Los pacientes con cirrosis descompensada pueden presentar alguna de las grandes complicaciones como:  Hemorragia digestiva alta por varices  Ictericia  Ascitis  Encefalopatía  Peritonitis bacteriana espontánea  Sepsis  Hepatocarcinoma.
  • 9.
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS • Exploración física:  Tinte ictérico  Arañas vasculares: telangiectasias  Eritema palmar  Dedos en palillo de tambor  Contractura del Dupuytren  Hipertrofia parotídea  Ginecomastia y distribución feminoide del vello.  Hepatomegalia  Esplenomegalia.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. EXAMENES DE LABORATORIO • Got y Gpt • FAL • Bilirrubina • Albúmina • Tiempo de Protrombina • Hiperesplenismo: trombopenia o leucopenia. • Hipocolesterolemia en cirrosis no biliares e hipercolesterolemia en las biliares.
  • 15. DIAGNOSTICO • SOSPECHA: DATOS DE LA HISTORIA Y DEL EXAMEN FÍSICO • DEFINITIVO: SE REALIZA MEDIANTE ESTUDIO HISTOPATOLOGICO Biopsia hepática • El diagnóstico etiológico, muchas veces, se hace en base a estudios serológicos o a la historia clínica, como es en el caso del alcoholismo.
  • 16. PRONOSTICO • En la cirrosis compensada, la supervivencia a los 5 años es del 90%. • Descompensada la supervivencia es del 10%. CRITERIOS DE CHILD – PUGH VALORACION FUNCIONAL
  • 17. TRATAMIENTO • No existe ningún tratamiento que modifique claramente la historia natural de la cirrosis. • El tratamiento va dirigido a las complicaciones. • En general, el paciente con cirrosis no complicada no requiere ningún tratamiento, salvo en aquellos casos en los que la cirrosis resulte de una enfermedad que requiere un tratamiento específico como, por ejemplo, la enfermedad de Wilson.
  • 18. TRATAMIENTO • Hoy día, en todos los casos y en situación terminal, es posible la realización de trasplante hepático si no hay una contraindicación
  • 19. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS • Causa mas frecuente de hemorragia • 10-15% de pacientes cirróticos desarrollan varices esofágicas anualmente. • La incidencia de hemorragia depende de la severidad de la hepatopatía y la mayoría de los episodios ocurren en los dos primeros años desde el descubrimiento de las varices.
  • 20. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS • Actualmente, incluso con un manejo óptimo, un 25- 50% de los pacientes pueden morir después del primer episodio. • Durante las primeras 6 semanas después del sangrado inicial existe un aumento de riesgo de resangrado, sobre todo durante los primeros días.
  • 21. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS • Entre los factores de riesgo para un sangrado inicial y recidivas, se encuentran:  Estadio C de Child  Varices grandes y varices con puntos rojos.
  • 22.
  • 23. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO MEDICO: • Agentes usados para el control de la hemorragia aguda Agentes usados para el control de la hemorragia aguda:  Terlipresina (glipresina). Es un derivado de la vasopresina  Somatostatina. Disminuye el flujo esplácnico. Disminuye el riesgo de resangrado.  Octreótido. Es un análogo de la somatostatina.  Vasopresina. Produce constricción arteriolar esplácnica y disminuye la presión portal. Disminuye la excreción de agua libre favoreciendo la sobrecarga de volumen, la hiponatremia y la ascitis  Nitroglicerina. Combinación con vasopresina disminuye los efectos secundarios
  • 24. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO MEDICO: • Prevenir la HDA por varices:  Betabloqueantes (propranolol y nadolol). Disminuyen la presión portal al disminuir el flujo sanguíneo esplácnico  Otros agentes. Utilizando nitritos se mejora el efecto de los betabloqueantes. La administración de espironolactona a pacientes con cirrosis sin ascitis, disminuye el gradiente de presión portal.
  • 25. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO ENDOSCOPICO: • Escleroterapia. La inyección de sustancias esclerosantes dentro de la variz induce una reacción inflamatoria con posterior fibrosis y obliteración.. • Ligadura endoscópica de las varices. Es una técnica introducida en los últimos años que es igual de eficaz que la escleroterapia, pero con menos efectos secundarios. En fase. Es el método endoscópico de elección para prevenir la recidiva hemorrágica.
  • 26.
  • 27. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TAPONAMIENTO CON BALON: • Controla el sangrado al comprimir extrínsecamente las varices. • La sonda de Sengstaken-Blakemore y la de Minesota tienen un balón esofágico y uno gástrico y un sistema de descompresión gástrica. • En un 80% de los casos controlan el sangrado, pero la tasa de recidivas tras retirarlos es muy alta. • Se mantienen 24 horas y, excepcionalmente, 48. Se utiliza sólo cuando han fallado el tratamiento farmacológico y endoscópico. • Complicaciones, como son: aspiración pulmonar, ulceración esofágica, rotura esofágica, obstrucción de la vía aérea con asfixia.
  • 28.
  • 29. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS SHUNT PORTOSISTEMICOS TRANSYUGULARES INTRAHEPATICOS ( TIPS) • Consiste en la colocación de una prótesis metálica autoexpandible entre la vena hepática y una rama intrahepática de la porta. • Disminuye el riesgo de hemorragia al 10%, pero con un riesgo de encefalopatía leve del 25% a pesar de utilizar lactulosa. • La principal indicación de TIPS es la prevención de HDA por varices en pacientes que están esperando un trasplante hepático.
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO QUIRURGICO Fracaso de los tratamientos ya descritos. 1) Técnicas directas. Desconectan el sistema ácigos del portal para que no llegue sangre a las varices desde el territorio portal. - Transección esofágica mecánica. Con sección y sutura mecánica del esófago. - Sugiura. Se realiza por vía torácica: transección esofágica + vagotomía + devascularización esofagogástrica+esplenectomía.
  • 32. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO QUIRURGICO 2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan • sangre del territorio portal hipertensivo al sistema general. Tipos de shunts: - No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor riesgo de encefalopatía. - Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el flujo portal al hígado (sigue la HTP).
  • 33. COMPLICACIONES HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO QUIRURGICO 2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan • sangre del territorio portal hipertensivo al sistema general. Tipos de shunts: - No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor riesgo de encefalopatía. - Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el flujo portal al hígado (sigue la HTP).
  • 34. NO SELECTIVAS SELECTIVAS  Derivación portocava término- Derivación esplenorrenal distal lateral. (Warren)  Derivación portocava latero- lateral.  Mesocava. LL con injerto en H de dacron o yugular interna. Esplenorrenal proximal (Linton) o central.
  • 35. COMPLICACIONES ASCITIS • Acumulo patológico de líquido en la cavidad peritoneal. • Es la complicación más frecuente de dicha enfermedad. • El síntoma más frecuente que refieren los pacientes con ascitis es el aumento del perímetro abdominal. • Cuando existe ascitis a tensión, el paciente puede quejarse de dolor abdominal o de dificultad respiratoria por compresión diafragmática.
  • 36. COMPLICACIONES ASCITIS • El diagnóstico de ascitis puede hacerse mediante la exploración física, por la presencia de matidez cambiante (si hay al menos 1,5 a 3 litros) u oleada ascítica (indica unos 10 litros) • Cuando hay dudas o para confirmar, el mejor método de diagnóstico es la ecografía abdominal, que puede poner de manifiesto incluso cantidades tan pequeñas como 100 mililitros de líquido ascítico
  • 37.
  • 38. COMPLICACIONES ASCITIS TRATAMIENTO MEDICO • La restricción de líquidos. • Dieta pobre en sodio: 800 miligramos de sodio. • Se recomienda comenzar con 100 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida, dados todos los comprimidos juntos por la mañana. • Si después de unos 3 días no hay pérdida de peso o aumento de la excreción urinaria de sodio, se debe aumentar la dosis a 200 y 80 mg por día respectivamente. • Si es necesario, las dosis de medicación se pueden aumentar a 400 mg de espironolactona y 160 mg de furosemida al día.
  • 39. COMPLICACIONES ASCITIS TRATAMIENTO ALTERNATIVO • En cuanto al tratamiento de la ascitis resistente a diuréticos, existen varias posibilidades. Una de ellas es la paracentesis evacuadora; se puede incluso extraer todo el líquido ascítico en una sola paracentesis. • Después de la paracentesis se debe expandir el volumen plasmático con albúmina o dextranos. • Otro método terapéutico es el shunt peritoneovenoso de Le Veen; no ha demostrado prolongar la supervivencia,
  • 40. COMPLICACIONES PERITONITIS ESPONTANEA BATERIANA • Infección de la ascitis preexistente en ausencia de una fuente intraabdominal obvia. • Clínica: dolor abdominal y fiebre • Tratamiento: Empíricamente si la cifra de polimorfonucleares neutrófilos de líquido ascítico es superior a 250 mm3. Los fármacos más utilizados de forma empírica son las cefalosporinas de tercera generación por 7 a 10 días • Norfloxacino (400 mg al día) es útil en la profilaxis primaria o secundaria de la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos con alto riesgo
  • 41. COMPLICACIONES ENCEFALOPATIA HEPATICA • Trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central debido fundamentalmente a la incapacidad del hígado para metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o exógenas, la mayoría de las cuales proceden del intestino. • CLÍNICA. Se caracteriza por cambios en el estado mental que varían desde euforia o alteraciones del sueño hasta coma profundo en los estadios avanzados; y alteraciones neuromusculares que van desde incoordinación o alteraciones en la escritura hasta posturas de descerebración en los grados más avanzados.
  • 42. COMPLICACIONES ENCEFALOPATIA HEPATICA • Trastorno funcional y reversible del sistema nervioso central debido fundamentalmente a la incapacidad del hígado para metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o exógenas, la mayoría de las cuales proceden del intestino. • CLÍNICA. Se caracteriza por cambios en el estado mental que varían desde euforia o alteraciones del sueño hasta coma profundo en los estadios avanzados; y alteraciones neuromusculares que van desde incoordinación o hasta posturas de descerebración en los grados más avanzados.
  • 44. COMPLICACIONES ENCEFALOPATIA HEPATICA • DIAGNOSTICO: Se hace en base a los datos clínicos y electroencefalográficos y tras excluir otras enfermedades. • TRATAMIENTO: Suspender los fármacos desencadenantes. Disminuir las proteínas de la dieta si el paciente puede comer. Administración de lactulosa o lactitol) Administración de antibióticos que disminuyan la flora intestinal productora de amonio (entre ellos, se ha utilizado neomicina, paramomicina y metronidazol).