SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICES ESOFÁGICAS
Randol Roderick Rodríguez, estudiante de Medicina de la
Universidad Nacional de Panamá,
X semestre
2017
Varices Esofágicas - Introducción
1- Las várices esofágicas son colaterales porto-sistémicas es decir, canales
que unen la circulación venosa portal con la sistémica.
2- Se forman preferentemente en la submucosa del esófago inferior como
consecuencia de la hipertensión portal (complicación progresiva de la
3- La ruptura y el sangrado de las várices son complicaciones mayores de la
hipertensión portal y se asocian con una tasa elevada de mortalidad.
EPIDEMIOLOGÍA Y CORRELACIÓN CON LA
CIRROSIS HEPÁTICA
1- Aproximadamente 50% de los pacientes con cirrosis presentan
várices gastroesofágicas.
2- Lo más frecuente es que aparezcan en los últimos centímetros
distales del esófago
3- Las várices gástricas se encuentran presentes en 5–33% de los
pacientes con hipertensión portal
4- La frecuencia de várices esofágicas varía entre 30% y 70% de los
pacientes con cirrosis y 9–36% de los pacientes presentan lo que se
conoce como várices
Epidemiología y Correlación con la
Cirrosis Hepática
5- Aproximadamente 4–30% de los pacientes con várices pequeñas
pasarán a tener várices de gran tamaño cada año, por lo que estarán en
riesgo de sangrado.
6- Si bien el sangrado cesa espontáneamente en hasta 40% de los
pacientes, el sangrado de las várices esofágicas tiene una tasa de
mortalidad por lo menos 20% a las 6 semanas.
7- La hemorragia varicosa es la complicación fatal más frecuente de la
cirrosis
CLASIFICACIÓN DE CHILD-
PUGH
1- La presencia de várices gastroesofágicas se correlaciona con la
gravedad de la enfermedad del hígado. La gravedad de la cirrosis puede
clasificarse usando el sistema de clasificación deChild–Pugh.
2- Pacientes con Child–Pugh:
A- 40% tienen várices Pacientes con Child–Pugh
C: 85% tiene várices
CLASIFICACIÓN DE
CHILD-PUGH
HISTORIA NATURAL DE
VÁRICES
Ausencia de várices
GPVH normal/<10
mmHg
Várices pequeñas – Ausencia de hemorragia
GPVH ≥10 mmHg- Tasa de aparición de
de 8% por año
Várices grandes – Ausencia de hemorragia
Circulación hiperdinámica Progresión de
pequeña a grande 8% por año2
Hemorragia varicosa, Presión > tensión de la pared de la
Se describe sangrado en los pacientes con várices
aproximadamente 25% en 2 años
Hemorragia recurrente- Persistencia
presión portal y estado de las várices
FACTORES DE RIESGO PARA VÁRICES
ESOFÁGICAS Y HEMORRAGIA
1- Presión elevada de la vena porta:
GPVH >10 mmHg en pacientes que
no presentan várices en el tamizaje
endoscópico inicial .
Aparición de
várices
1- Cirrosis descompensada (Child-Pugh B/C)
2- Cirrosis alcohólica
3-Presencia de marcas rojas tipo latigazo en
la endoscopía basal
Progresión de várices pequeñas
a grandes
1- Várices de gran tamaño (>5 mm) con
señales de color rojo
2- Puntuación CTP o MELD elevadas
3- Consumo continuo de alcohol GPVH alto
>16 mm Hg
4- Coagulopatía
Episodio inicial de sangrado
varicoso
1- Una relación internacional
normalizada (INR) > 1.5
2- un diámetro de la vena porta > 13
mm, 3- la presencia de
trombocitopenia
Factores predictivos de que un
cirrótico presente várices.
DIAGNÓSTICO DE VÁRICES
ESOFÁGICAS
Todo paciente con diagnóstico de cirrosis se
recomienda hacer valoración con
esofagogastroduodenoscopía (EGD) para descartar la
presencia de várices esofágicas y gástricas.
DIAGNÓSTICO DE VÁRICES
ESOFÁGICAS
Pacientes con
Cirrosis compensada Cirrosis descompensada
¿No hay várices?
Intervalos anuales
Repetir EGD cada 2 a 3 años
¿Son Varices pequeñas?
Repetir EGD cada 1 a 2 años
DIAGNÓSTICO DE VÁRICES
ESOFÁGICAS
La progresión de las várices gastrointestinales
puede determinarse utilizando la clasificación
por tamaño en el momento del EGD.
Tamaño de la
várice
Pequeña Mediana
Grande
< 5 mm > 5 mm
Venas mínimamente elevadas por
encima de la superficie mucosa
esofágica
Ocupa más de un tercio de la
luz esofágica
DIAGNÓSTICO DE VÁRICES
ESOFÁGICAS
La hemorragia varicosa se diagnostica de
acuerdo a uno de los siguientes hallazgos
endoscópicos
1- Sangrado activo de una várice
2-“Pezón blanco” sobre una várice
3-Coágulos sobre una várice
4- Várices sin ningún otro foco posible
de sangrado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
VÁRICES
ESOFÁGICAS/HEMORRAGIA
1- Esquistosomiasis
Insuficiencia
2- cardíaca congestiva severa
3- Hemocromatosis
4- Enfermedad de Wilson
5- Hepatitis autoinmune
6- Trombosis de la vena
porta/esplénica
7- Sarcoidosis
8- Síndrome de Budd–Chiari
9- Pancreatitis crónica
10-Hepatitis B
11- Hepatitis C
12- Cirrosis alcohólica
13- Cirrosis biliar primaria
(CBP)
14- Colangitis esclerosante
primaria (CEP)
Todas estas patologías llevan
a la aparición de várices
esofágicas como resultado de
la hipertensión portal
CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO,
PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS VÁRICES
ESOFÁGICAS Y LAS HEMORRAGIAS
VARICOSAS
Esofagogastroduodenoscopía (EGD) de
tamizaje en pacientes cirróticos
1- La presencia de várices de alto grado o marcas rojas
como de latigazo pueden ser una indicación para la
colocación profiláctica de bandas.
2-Muchos individuos que se someten a EGD de tamizaje
no tienen várices o no requieren terapia profiláctica.
3- Se puede evitar en pacientes cirróticos con β-
bloqueantes no selectivos para tratamiento de
hipertensión arterial u otras razones.
CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO,
PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS VÁRICES
ESOFÁGICAS Y LAS HEMORRAGIAS
VARICOSAS
Terapia β
bloqueante
1- Forma costo efectiva de terapia profiláctica.
2- No impide el desarrollo o el crecimiento de várices
pequeñas o grandes.
3- Tiene efectos colaterales importantes
4- Los pacientes que reciben un β bloqueante selectivo
(metoprolol, atenolol) por otras razones debería pasar a
recibir un β bloqueante no selectivo (propranolol,
nadolol, o carvedilol)
MANEJO DE LAS VÁRICES Y DE LA
HEMORRAGIA
Las siguientes opciones de tratamiento están disponibles
en el manejo de las várices esofágicas y la hemorragia.
Si bien son efectivas para detener el sangrado, ninguna
de las medidas, excepto la terapia endoscópica, ha
demostrado afectar la mortalidad
Terapia farmacológica Terapia endoscópica
TERAPIA
FARMACOLÓGICA
Vasoconstrictores
esplácnicos
Venodilata
dores
Vasoconstrictores y
vasodilatadores
1-Vasopresina (análogos)
2-Somatostatina
(análogos)
3- β bloqueantes no
cardioselectivos1- La farmacoterapia con
somatostatina (análogos) es
efectiva para detener la
hemorragia, por lo menos
pasajeramente, en hasta 80%
de los pacientes.
2- La Somatostatina puede ser
superior a su análogo, la
octreotida.
Nitratos
1- No se
recomienda
administrar
nitratos solos.
2- El 5-
mononitrato de
isosorbida reduce
la presión portal,
pero su uso en los
pacientes
cirróticos está
limitado por sus
efectos
vasodilatadores
1- La terapia
combinada tiene un
efecto sinérgico en la
reducción de la presión
portal.
La combinación del 5-
mononitrato de
isosorbida con β
bloqueantes no
selectivos ha
demostrado tener
efectos aditivos en la
disminución de la
presión portal y ser
efectivo en pacientes
que no responden a la
terapia inicial con β
bloqueantes solos
TERAPIA
ENDOSCÓPICA
Terapias
locales
1- Ligadura endoscópica de
las várices (LEV) o
escleroterapia
2- No tiene efecto sobre el
flujo portal o la resistencia
Terapia de
derivación
1- Quirúrgica o radiológica (Puente
portosistémico intrahepático
transyugular, DPIT)
2- Reduce la presión portal
ESCLEROTERAPIA ENDOSCÓPICA VS
LIGADURA DE LAS VÁRICES
1- Son medidas eficaces para
detener el sangrado en hasta 90%
de los pacientes.
2- La LEV es más efectiva que la
escleroterapia varicosa
endoscópica (EVS),
3- Una derivación portosistémica
intrahepática transyugular (DPIT)
es una buena alternativa cuando
fracasan el tratamiento
endoscópico y la farmacoterapia
4- El tratamiento combinado
endoscópico y farmacológico ha
demostrado lograr un mejor
control del sangrado agudo que
el tratamiento endoscópico solo.
PACIENTES CON CIRROSIS Y VÁRICES
PEQUEÑAS, PERO SIN HEMORRAGIA
Mayor riesgo de hemorragia:
Child B/C o presencia de
marcas rojas como latigazo
β bloqueantes no selectivos para la
prevención de la primera
hemorragia varicosa
No tienen aumento
del riesgo
Se pueden utilizar β
bloqueantes – no se han
establecido los beneficios a
largo plazo
No están recibiendo β
bloqueantes
Repetir EGD en 2
años
En caso de descompensación
hepática: EGD
inmediatamente; repetir
anualmente
Pacientes que reciben β
bloqueantes
No es necesario hacer EGD
de control
PACIENTES CON CIRROSIS Y VÁRICES MEDIANAS O
GRANDES, PERO SIN HEMORRAGIA. LEV,
(LIGADURA ENDOSCÓPICA DE LAS VÁRICES)
Hemorragia de alto
riesgo: Child B/C o
marcas varicosas rojas
con forma de latigazo
Se recomiendan β bloqueantes
(propranolol, nadolol, o carvedilol) o
LEV para prevención de la primera
hemorragia varicosa
No están en mayor
riesgo: pacientes
Child A y sin marcas
rojas
Se prefieren β
bloqueantes no selectivos
(propranolol, nadolol, o
carvedilol)
En caso de
contraindicaciones,
intolerancia, no
cumplimiento:
considerar LEV
En comparación con los β bloqueantes, la ligadura endoscópica de las várices
dio muestras de reducir de forma importante los episodios de sangrado y los
eventos adversos severos, pero no tuvo ningún efecto sobre la tasa de
mortalidad.
PACIENTES CON CIRROSIS Y HEMORRAGIA
VARICOSA AGUDA
ESQUEMA DE EMERGENCIA
si se suspende la hemorragia
varicosa
Reposición de
volumen IV
Transfusión
sanguínea
1. Terlipresina (2 mg cada
4 hrs) ó
2. somatostatina (u
octreotida, vapreotida)
1. Norfloxacina oral
(400 mg 2 veces al
día)
2. ciprofloxacina IV
3. ceftriaxona IV
(1g/día) en cirrosis
avanzada
MEDIDAS DE
REANIMACIÓN
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
(hasta 7 días)
TERAPIA FARMACOLÓGICA –
continúa 2-5 días después de
confirmar el diagnóstico
PACIENTES CON CIRROSIS Y HEMORRAGIA
VARICOSA AGUDA
Confirmar el diagnóstico
con EGD
Tratar HV con LEV o
escleroterapia
SI RECIDIVA EL
SANGRADO O ES
INCONTROLABLE:
Indicación de DPIT
Dentro de las 12
horas:
Próximas 12-
24 hrs
SI EL SANGRADO ES
INCONTROLABLE MIENTRAS
QUE ESPERA LA DPIT O LA
TERAPIA ENDOSCÓPICA:
Taponamiento con balón
como medida transitoria
para ganar tiempo,
durante un máximo de
24 horas
PACIENTES CON CIRROSIS QUE SE HAN
RECUPERADO DE UNA HEMORRAGIA
VARICOSA AGUDA.
Β bloqueantes no selectivos más
LEV
PROFILAXIS SECUNDARIA
Derivar a centro de
trasplante para
evaluaciónRepetir LEV cada 1- 2
semanas hasta la
obliteración con EGD a los
1-3 meses
Ajustar β bloqueante a la
dosis máxima tolerada
Considerar derivación
quirúrgica en los pacientes
Child A
EN PACIENTES CHILD A/B CON
HEMORRAGIA RECURRENTE PESE A LA
TERAPIA DE COMBINACIÓN
RECOMENDACI
ONES PARA EL
MANEJO DE
PRIMERA
LÍNEA
Ausencia de
várices
Repetir la
endoscopía en
2-3 años
Várices
pequeñas –
Ausencia de
hemorragia
Repetir
endoscopía en 1-2
años
Várices medianas/grandes -
Sin hemorragia
Β bloqueantes (propranolol,
nadolol, o carvedilol) LEV si
no se toleran los β
bloqueantes
Hemorragia
varicosa
Tratamiento
específico:
fármaco
vasoactivo
seguro + LEV
Hemorragia
recurrente
Β bloqueantes
+/- MNIS o LEV
β bloqueantes
+ LEV
CASCADA PARA EL TRATAMIENTO DE LA
HEMORRAGIA AGUDA DE VÁRICES
ESOFÁGICAS.
Patrón oro
Ligadura con bandas + terapia
con fármacos vasoactivos IV:
octreotida o terlipresina
MEDI
O
Esclerotera
pia
Ligadura con
banda
NORM
AL
BAJO
Terapia con
globo
RECUE
RDA
1. La hemorragia varicosa aguda a menudo se
asocia con infección bacteriana debida a una
translocación intestinal.
2. La antibioticoterapia profiláctica ha
demostrado reducir las infecciones bacterianas
y la repetición del sangrado varicos
3. y aumentar la tasa de supervivencia
1. En el sangrado varicoso agudo o masivo,
la intubación traqueal puede ser de
extrema utilidad para evitar la
aspiración de la sangre.
1. En los pacientes con hemorragia varicosa en el fondo
gástrico se prefiere hacer una obliteración
endoscópica de las várices utilizando adhesivos
tisulares (como cianoacrilato);
2. la segunda opción es LEV.
RECUE
RDA
El control endoscópico a largo plazo y la
colocación de bandas o escleroterapia de las
várices recurrentes cada 3–6 meses (en muchos
lugares del mundo en desarrollo solo se dispone
de escleroterapia).
Si no se puede hacer ligadura endoscópica con
bandas o si esa técnica está contraindicada, se
puede administrar β bloqueantes no
cardioselectivos (propranolol, nadolol, o
carvedilol).
RECUE
RDA
En pacientes más jóvenes con una cirrosis
menos avanzada (Child–PughA), se puede
considerar el agregado de 5-mononitrato de
isosorbida (comenzando a
2 × 20 mg al día y aumentando a 2 × 40 mg al
día)
Las derivaciones portosistémicas presentan
menores tasas de repetición del sangrado varicoso
comparado con la escleroterapia pero aumentan la
incidencia de encefalopatía hepática.
En pacientes con un grado B o C de la clasificación
de Child–Pugh siempre se debe considerar el
trasplante.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
WGO Practice Guideline Esophageal Varices 10
Organización Mundial de Gastroenterología, 2013
1de Franchis R. Evolving consensus in
portal hypertension report
of the Baveno IV consensus workshop
on methodology of diagnosis and
therapy in portal hypertension. J
Hepatol 2005;43:
167–176
2 Merli M, Nicolini G, Angeloni S, Rinaldi V,
De Santis A, Merkel C, et al. Incidence and
natural history of small esophageal varices
Varices esofágicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
Alonso Custodio
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
Sarah Pérez Cabarca
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Hanssel
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
docenciaaltopalancia
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajo
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 

Similar a Varices esofágicas

Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
tiyi0918th00
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
HarolEspinoza1
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jesús Hernández Cedillo
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
ErickCepeda9
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
CIRROSIS
CIRROSISCIRROSIS
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
MedicinaInternaresid1
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
peraltalaura26
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 

Similar a Varices esofágicas (20)

Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
CIRROSIS
CIRROSISCIRROSIS
CIRROSIS
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Varices esofágicas

  • 1. VARICES ESOFÁGICAS Randol Roderick Rodríguez, estudiante de Medicina de la Universidad Nacional de Panamá, X semestre 2017
  • 2. Varices Esofágicas - Introducción 1- Las várices esofágicas son colaterales porto-sistémicas es decir, canales que unen la circulación venosa portal con la sistémica. 2- Se forman preferentemente en la submucosa del esófago inferior como consecuencia de la hipertensión portal (complicación progresiva de la 3- La ruptura y el sangrado de las várices son complicaciones mayores de la hipertensión portal y se asocian con una tasa elevada de mortalidad.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Y CORRELACIÓN CON LA CIRROSIS HEPÁTICA 1- Aproximadamente 50% de los pacientes con cirrosis presentan várices gastroesofágicas. 2- Lo más frecuente es que aparezcan en los últimos centímetros distales del esófago 3- Las várices gástricas se encuentran presentes en 5–33% de los pacientes con hipertensión portal 4- La frecuencia de várices esofágicas varía entre 30% y 70% de los pacientes con cirrosis y 9–36% de los pacientes presentan lo que se conoce como várices
  • 4. Epidemiología y Correlación con la Cirrosis Hepática 5- Aproximadamente 4–30% de los pacientes con várices pequeñas pasarán a tener várices de gran tamaño cada año, por lo que estarán en riesgo de sangrado. 6- Si bien el sangrado cesa espontáneamente en hasta 40% de los pacientes, el sangrado de las várices esofágicas tiene una tasa de mortalidad por lo menos 20% a las 6 semanas. 7- La hemorragia varicosa es la complicación fatal más frecuente de la cirrosis
  • 5. CLASIFICACIÓN DE CHILD- PUGH 1- La presencia de várices gastroesofágicas se correlaciona con la gravedad de la enfermedad del hígado. La gravedad de la cirrosis puede clasificarse usando el sistema de clasificación deChild–Pugh. 2- Pacientes con Child–Pugh: A- 40% tienen várices Pacientes con Child–Pugh C: 85% tiene várices
  • 7. HISTORIA NATURAL DE VÁRICES Ausencia de várices GPVH normal/<10 mmHg Várices pequeñas – Ausencia de hemorragia GPVH ≥10 mmHg- Tasa de aparición de de 8% por año Várices grandes – Ausencia de hemorragia Circulación hiperdinámica Progresión de pequeña a grande 8% por año2 Hemorragia varicosa, Presión > tensión de la pared de la Se describe sangrado en los pacientes con várices aproximadamente 25% en 2 años Hemorragia recurrente- Persistencia presión portal y estado de las várices
  • 8. FACTORES DE RIESGO PARA VÁRICES ESOFÁGICAS Y HEMORRAGIA 1- Presión elevada de la vena porta: GPVH >10 mmHg en pacientes que no presentan várices en el tamizaje endoscópico inicial . Aparición de várices 1- Cirrosis descompensada (Child-Pugh B/C) 2- Cirrosis alcohólica 3-Presencia de marcas rojas tipo latigazo en la endoscopía basal Progresión de várices pequeñas a grandes 1- Várices de gran tamaño (>5 mm) con señales de color rojo 2- Puntuación CTP o MELD elevadas 3- Consumo continuo de alcohol GPVH alto >16 mm Hg 4- Coagulopatía Episodio inicial de sangrado varicoso 1- Una relación internacional normalizada (INR) > 1.5 2- un diámetro de la vena porta > 13 mm, 3- la presencia de trombocitopenia Factores predictivos de que un cirrótico presente várices.
  • 9. DIAGNÓSTICO DE VÁRICES ESOFÁGICAS Todo paciente con diagnóstico de cirrosis se recomienda hacer valoración con esofagogastroduodenoscopía (EGD) para descartar la presencia de várices esofágicas y gástricas.
  • 10. DIAGNÓSTICO DE VÁRICES ESOFÁGICAS Pacientes con Cirrosis compensada Cirrosis descompensada ¿No hay várices? Intervalos anuales Repetir EGD cada 2 a 3 años ¿Son Varices pequeñas? Repetir EGD cada 1 a 2 años
  • 11. DIAGNÓSTICO DE VÁRICES ESOFÁGICAS La progresión de las várices gastrointestinales puede determinarse utilizando la clasificación por tamaño en el momento del EGD. Tamaño de la várice Pequeña Mediana Grande < 5 mm > 5 mm Venas mínimamente elevadas por encima de la superficie mucosa esofágica Ocupa más de un tercio de la luz esofágica
  • 12. DIAGNÓSTICO DE VÁRICES ESOFÁGICAS La hemorragia varicosa se diagnostica de acuerdo a uno de los siguientes hallazgos endoscópicos 1- Sangrado activo de una várice 2-“Pezón blanco” sobre una várice 3-Coágulos sobre una várice 4- Várices sin ningún otro foco posible de sangrado
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE VÁRICES ESOFÁGICAS/HEMORRAGIA 1- Esquistosomiasis Insuficiencia 2- cardíaca congestiva severa 3- Hemocromatosis 4- Enfermedad de Wilson 5- Hepatitis autoinmune 6- Trombosis de la vena porta/esplénica 7- Sarcoidosis 8- Síndrome de Budd–Chiari 9- Pancreatitis crónica 10-Hepatitis B 11- Hepatitis C 12- Cirrosis alcohólica 13- Cirrosis biliar primaria (CBP) 14- Colangitis esclerosante primaria (CEP) Todas estas patologías llevan a la aparición de várices esofágicas como resultado de la hipertensión portal
  • 14. CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS VÁRICES ESOFÁGICAS Y LAS HEMORRAGIAS VARICOSAS Esofagogastroduodenoscopía (EGD) de tamizaje en pacientes cirróticos 1- La presencia de várices de alto grado o marcas rojas como de latigazo pueden ser una indicación para la colocación profiláctica de bandas. 2-Muchos individuos que se someten a EGD de tamizaje no tienen várices o no requieren terapia profiláctica. 3- Se puede evitar en pacientes cirróticos con β- bloqueantes no selectivos para tratamiento de hipertensión arterial u otras razones.
  • 15. CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS VÁRICES ESOFÁGICAS Y LAS HEMORRAGIAS VARICOSAS Terapia β bloqueante 1- Forma costo efectiva de terapia profiláctica. 2- No impide el desarrollo o el crecimiento de várices pequeñas o grandes. 3- Tiene efectos colaterales importantes 4- Los pacientes que reciben un β bloqueante selectivo (metoprolol, atenolol) por otras razones debería pasar a recibir un β bloqueante no selectivo (propranolol, nadolol, o carvedilol)
  • 16. MANEJO DE LAS VÁRICES Y DE LA HEMORRAGIA Las siguientes opciones de tratamiento están disponibles en el manejo de las várices esofágicas y la hemorragia. Si bien son efectivas para detener el sangrado, ninguna de las medidas, excepto la terapia endoscópica, ha demostrado afectar la mortalidad Terapia farmacológica Terapia endoscópica
  • 17. TERAPIA FARMACOLÓGICA Vasoconstrictores esplácnicos Venodilata dores Vasoconstrictores y vasodilatadores 1-Vasopresina (análogos) 2-Somatostatina (análogos) 3- β bloqueantes no cardioselectivos1- La farmacoterapia con somatostatina (análogos) es efectiva para detener la hemorragia, por lo menos pasajeramente, en hasta 80% de los pacientes. 2- La Somatostatina puede ser superior a su análogo, la octreotida. Nitratos 1- No se recomienda administrar nitratos solos. 2- El 5- mononitrato de isosorbida reduce la presión portal, pero su uso en los pacientes cirróticos está limitado por sus efectos vasodilatadores 1- La terapia combinada tiene un efecto sinérgico en la reducción de la presión portal. La combinación del 5- mononitrato de isosorbida con β bloqueantes no selectivos ha demostrado tener efectos aditivos en la disminución de la presión portal y ser efectivo en pacientes que no responden a la terapia inicial con β bloqueantes solos
  • 18. TERAPIA ENDOSCÓPICA Terapias locales 1- Ligadura endoscópica de las várices (LEV) o escleroterapia 2- No tiene efecto sobre el flujo portal o la resistencia Terapia de derivación 1- Quirúrgica o radiológica (Puente portosistémico intrahepático transyugular, DPIT) 2- Reduce la presión portal
  • 19. ESCLEROTERAPIA ENDOSCÓPICA VS LIGADURA DE LAS VÁRICES 1- Son medidas eficaces para detener el sangrado en hasta 90% de los pacientes. 2- La LEV es más efectiva que la escleroterapia varicosa endoscópica (EVS), 3- Una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) es una buena alternativa cuando fracasan el tratamiento endoscópico y la farmacoterapia 4- El tratamiento combinado endoscópico y farmacológico ha demostrado lograr un mejor control del sangrado agudo que el tratamiento endoscópico solo.
  • 20. PACIENTES CON CIRROSIS Y VÁRICES PEQUEÑAS, PERO SIN HEMORRAGIA Mayor riesgo de hemorragia: Child B/C o presencia de marcas rojas como latigazo β bloqueantes no selectivos para la prevención de la primera hemorragia varicosa No tienen aumento del riesgo Se pueden utilizar β bloqueantes – no se han establecido los beneficios a largo plazo No están recibiendo β bloqueantes Repetir EGD en 2 años En caso de descompensación hepática: EGD inmediatamente; repetir anualmente Pacientes que reciben β bloqueantes No es necesario hacer EGD de control
  • 21. PACIENTES CON CIRROSIS Y VÁRICES MEDIANAS O GRANDES, PERO SIN HEMORRAGIA. LEV, (LIGADURA ENDOSCÓPICA DE LAS VÁRICES) Hemorragia de alto riesgo: Child B/C o marcas varicosas rojas con forma de latigazo Se recomiendan β bloqueantes (propranolol, nadolol, o carvedilol) o LEV para prevención de la primera hemorragia varicosa No están en mayor riesgo: pacientes Child A y sin marcas rojas Se prefieren β bloqueantes no selectivos (propranolol, nadolol, o carvedilol) En caso de contraindicaciones, intolerancia, no cumplimiento: considerar LEV En comparación con los β bloqueantes, la ligadura endoscópica de las várices dio muestras de reducir de forma importante los episodios de sangrado y los eventos adversos severos, pero no tuvo ningún efecto sobre la tasa de mortalidad.
  • 22. PACIENTES CON CIRROSIS Y HEMORRAGIA VARICOSA AGUDA ESQUEMA DE EMERGENCIA si se suspende la hemorragia varicosa Reposición de volumen IV Transfusión sanguínea 1. Terlipresina (2 mg cada 4 hrs) ó 2. somatostatina (u octreotida, vapreotida) 1. Norfloxacina oral (400 mg 2 veces al día) 2. ciprofloxacina IV 3. ceftriaxona IV (1g/día) en cirrosis avanzada MEDIDAS DE REANIMACIÓN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (hasta 7 días) TERAPIA FARMACOLÓGICA – continúa 2-5 días después de confirmar el diagnóstico
  • 23. PACIENTES CON CIRROSIS Y HEMORRAGIA VARICOSA AGUDA Confirmar el diagnóstico con EGD Tratar HV con LEV o escleroterapia SI RECIDIVA EL SANGRADO O ES INCONTROLABLE: Indicación de DPIT Dentro de las 12 horas: Próximas 12- 24 hrs SI EL SANGRADO ES INCONTROLABLE MIENTRAS QUE ESPERA LA DPIT O LA TERAPIA ENDOSCÓPICA: Taponamiento con balón como medida transitoria para ganar tiempo, durante un máximo de 24 horas
  • 24. PACIENTES CON CIRROSIS QUE SE HAN RECUPERADO DE UNA HEMORRAGIA VARICOSA AGUDA. Β bloqueantes no selectivos más LEV PROFILAXIS SECUNDARIA Derivar a centro de trasplante para evaluaciónRepetir LEV cada 1- 2 semanas hasta la obliteración con EGD a los 1-3 meses Ajustar β bloqueante a la dosis máxima tolerada Considerar derivación quirúrgica en los pacientes Child A EN PACIENTES CHILD A/B CON HEMORRAGIA RECURRENTE PESE A LA TERAPIA DE COMBINACIÓN
  • 25. RECOMENDACI ONES PARA EL MANEJO DE PRIMERA LÍNEA Ausencia de várices Repetir la endoscopía en 2-3 años Várices pequeñas – Ausencia de hemorragia Repetir endoscopía en 1-2 años Várices medianas/grandes - Sin hemorragia Β bloqueantes (propranolol, nadolol, o carvedilol) LEV si no se toleran los β bloqueantes Hemorragia varicosa Tratamiento específico: fármaco vasoactivo seguro + LEV Hemorragia recurrente Β bloqueantes +/- MNIS o LEV β bloqueantes + LEV
  • 26. CASCADA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA AGUDA DE VÁRICES ESOFÁGICAS. Patrón oro Ligadura con bandas + terapia con fármacos vasoactivos IV: octreotida o terlipresina MEDI O Esclerotera pia Ligadura con banda NORM AL BAJO Terapia con globo
  • 27. RECUE RDA 1. La hemorragia varicosa aguda a menudo se asocia con infección bacteriana debida a una translocación intestinal. 2. La antibioticoterapia profiláctica ha demostrado reducir las infecciones bacterianas y la repetición del sangrado varicos 3. y aumentar la tasa de supervivencia 1. En el sangrado varicoso agudo o masivo, la intubación traqueal puede ser de extrema utilidad para evitar la aspiración de la sangre. 1. En los pacientes con hemorragia varicosa en el fondo gástrico se prefiere hacer una obliteración endoscópica de las várices utilizando adhesivos tisulares (como cianoacrilato); 2. la segunda opción es LEV.
  • 28. RECUE RDA El control endoscópico a largo plazo y la colocación de bandas o escleroterapia de las várices recurrentes cada 3–6 meses (en muchos lugares del mundo en desarrollo solo se dispone de escleroterapia). Si no se puede hacer ligadura endoscópica con bandas o si esa técnica está contraindicada, se puede administrar β bloqueantes no cardioselectivos (propranolol, nadolol, o carvedilol).
  • 29. RECUE RDA En pacientes más jóvenes con una cirrosis menos avanzada (Child–PughA), se puede considerar el agregado de 5-mononitrato de isosorbida (comenzando a 2 × 20 mg al día y aumentando a 2 × 40 mg al día) Las derivaciones portosistémicas presentan menores tasas de repetición del sangrado varicoso comparado con la escleroterapia pero aumentan la incidencia de encefalopatía hepática. En pacientes con un grado B o C de la clasificación de Child–Pugh siempre se debe considerar el trasplante.
  • 30. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA WGO Practice Guideline Esophageal Varices 10 Organización Mundial de Gastroenterología, 2013 1de Franchis R. Evolving consensus in portal hypertension report of the Baveno IV consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol 2005;43: 167–176 2 Merli M, Nicolini G, Angeloni S, Rinaldi V, De Santis A, Merkel C, et al. Incidence and natural history of small esophageal varices