SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA
SEVERINO REY, MD, PhD
www.pathology-review.com
ESTUDIO INTRAOPERATORIO.
INDICACIONES
 1- LESION BENIGNA O MALIGNA
 2-EVALUACION DE MARGENES QUIRURGICOS
 3- METASTASIS LINFATICA. GANGLIO
CENTINELA MAMA
 4- PRESENCIA DE CELULAS GANGLIONARES
EN PARED INTESTINAL EN ENF DE
HIRSCHPRUNG
CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA
 Leonard S. Dudgeon, informa por primera vez de
una técnica citológica rápida para el estudio
intraoperatorio de especímenes quirúrgicos. Sus
muestras, a las que denominó “wet films”, se
realizaban mediante raspado con bisturí de la
superficie de las piezas quirúrgicas y posterior
extensión del material obtenido en un
portaobjetos.
…. A very beautiful method of demostrating the apparence of malignant and other
cells showing the structural details of the Individual cells in a manner not seen in
the corresponding sections.
Dudgeon and Patrick, 1927
CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA
 Después de que Dudgeon y Patrick
publicaran un estudio inicial de 200
muestras en 1927, en 1934 Dudgeon y
Barret describieron sus resultados con 1000
muestras. De 469 extensiones de lesiones
malignas, 462 fueron correctamente
diagnosticadas.
Dudgeon fue uno de los fundadores
del diagnóstico citológico
contemporáneo
Poco se ha añadido a su
descripción de 1934 sobre las
características citológicas de
malignidad.
CITOLOGIA INTRAOPERATORIA
 Las muestras citológicas se obtienen, habitualmente,
mediante tres procedimientos:
 A) raspado (“wet-film” de Dudgeon),
 B) improntas (“touch-preps”) y
 C) aplastamiento-extensión (“squash”).
 Las muestras obtenidas se fijan inmediatamente con
etanol al 95% (fijación húmeda) o se dejan secar al aire.
Las muestras húmedas son susceptibles de tinciones de
Papanicolaou y las secas, se tiñen con tinciones de
Romanovsky.
IMPRONTAS
 Las improntas (“touch preps”), pueden ser la
única técnica posible en casos de muestras
muy pequeñas, blandas o fragmentadas.
 Las improntas se hacen presionando
firmemente la superficie de corte del tejido
contra el portaobjetos (o presionando el
portaobjetos sobre el fragmento o
fragmentos). Algunos autores consideran
que no debe moverse el portaobjetos
mientras se realiza la presión para no
distorsionar la celularidad, otros, sin
embargo, no consideran esto un problema.
APLASTAMIENTO-
EXTENSION
 Preparación citológica muy útil en biopsias
pequeñas, blandas y altamente celulares, como
tumores cerebrales (“squash”).
 Un pequeño fragmento de tejido, normalmente
de un milímetro cúbico, se dispone en un
portaobjetos y con un segundo portaobjetos se
ejerce suficiente presión entre ellos para
extender el tejido entre ambos.
FIJACION
 La fijación inmediata (fijación húmeda) en etanol
(habitualmente al 95%) seguida por tinciones con
H-E o PAP proporcionan los mayores detalles
nucleares.
 Este método es el habitualmente utilizado en
América del Norte, pero en Europa es más
habitual el empleo de preparaciones secadas al
aire, (DQ) con resultados semejantes.
 Las muestras secadas al aire y teñidas con
técnicas de Romanovsky, ofrecen algunas
ventajas, sobretodo la presentación mucho más
clara de las características citoplásmicas y
elementos extracelulares metacromáticos
 El paso más crítico en las muestras
húmedas es la necesidad de una inmediata
fijación. Se requiere menos de un segundo
para que una extensión o una impronta se
sequen, artefactando el resultado.
TINCIONES SECADAS AL
AIRE
 La técnica de Diff-Quik®, es una técnica rápida de
tinción de tipo Romanovsky, consiste en tres
soluciones:
 un fijador alcohol metilo, una solución acuosa de
eosina y una solución acuosa de azul metileno y
azure A.
 La muestra citológica es sumergida en cada
solución, en el orden descrito, agitada brevemente
y dejada en cada solución entre 15 y 20 segundos.
Después de la tinción se lava con agua. Para un
estudio microscópico inmediato se puede colocar
un cubreobjetos sobre la muestra húmeda.
TUMOR DE CELULAS GRANULARES DE LA MAMA. DQ.
 Las extensiones fijadas al
aire son excelentes para la
mayoría de estudios
inmunohistoquímicos.
VENTAJAS CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA
 La mayor ventaja es la capacidad para discernir
el detalle celular. Las células se fijan
inmediatamente y no se retraen como ocurre con
los estudios en parafina ni se distorsionan por la
congelación o el corte tisular.
 Detalles delicados de la estructura nuclear como
la calidad de la cromatina, el engrosamiento del
anillo cromatínico y las irregularidades de los
límites nucleares y nucleolares son fácilmente
apreciables.
VENTAJAS DE CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA II
 Características citoplasmáticas útiles para un
diagnóstico como, por ejemplo, delicado pigmento
melánico, pueden encontrarse en extensiones e
improntas cuando incluso no pueden identificarse en
cortes por congelación o en secciones de parafina.
 Ej. Las células que constituyen las glándulas y ductos
de una adenocarcinoma pancreático asociado a una
reacción desmoplásica, generalmente son claramente
malignas, permitiendo su diferenciación de tejido
glandular benigno atrapado en un tejido fibroso
secundario a un proceso inflamatorio (ventaja sobre
congelación)
Linfadenitis dermatopática. Células de Langerhans y pigmento
melánico. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).
Ganglio centinela. Infiltración por melanoma maligno.(Diff-Quik).
Ganglio centinela. Infiltración por carcinoma de mama. (Diff-Quik).
COMPARACION PAAF VS
INTRAOPERATORIA
VENTAJAS CITOLOGIA
INTRAOPERATORIA-III
 Un problema persistente de los cortes por congelación
es la dificultad de obtener secciones satisfactorias de
ciertos tejidos como grasa, tejidos necróticos,
calcificados y excesivamente blandos. Se pueden
obtener extendidos diagnósticos de calidad excelente
tanto de lesiones óseas como, incluso, de tejidos
densamente calcificados.
 Lesiones adiposas de órganos como la mama y
epiplón, pueden dar extendidos diagnósticos que
contienen un sorprendente número de células
fácilmente identificables.
Fondo tigroide" (glucógeno) en la imagen de la izquierda (Diff-Quik). Detalle
celular sin "fondo tigroide" (Papanicolaou). Sarcoma de Ewing/PNET.
La rapidez del estudio
citológico se ha citado
como una de sus
mayores ventajas.
El éxito de la citología intraoperatoria será la suma de diversos factores,
donde converjan:
 la adecuada selección del área a ser estudiada,
 la correcta técnica de muestreo citológico,
 fijación y coloración ágiles y correctamente realizadas,
 el entrenamiento del observador, y
 un constante trabajo de correlación cito-histológica tanto
intraoperatoria como diferida, para que de ésta manera los
conocimientos adquiridos con la experiencia sumados a los
conocimientos teóricos, permitan prestarle mayor importancia a dicha
técnica y no sea sólo un mero elemento más al cual se le reste
capacidad diagnóstica
Recordar que la citología intraoperatoria por sí sola, sin el
complemento de la biopsia por congelación, tiene como
objetivos determinar si las muestras son:
• Positivas para células neoplásicas
• Negativas para células neoplásicas
• Insatisfactorias y/o no concluyentes para diagnóstico.
DESVENTAJAS DE LA CITOPATOLOGIA
NO ES SIEMPRE POSIBLE:
 LOCALIZAR LA LESION NEOPLASICA
 DISTINGUIR PREINVASION DE CANCER INVASOR
 DISTINGUIR DISPLASIA REACTIVA DE CAMBIOS
NEOPLASICOS
 DETERMINAR EL TIPO DE TUMOR
SIEMPRE USAR LA HISTOPATOLOGIA
!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!!!!!
 PARA EXAMINAR LOS MARGENES DE RESECCION
 PARA EXAMINAR INVASION Y PROFUNDIDAD ESTROMAL
 DISCREPANCIA MACROSCOPICA/ CITOLOGICA
Herpesvirus
HPV CMV
CMV
DECOY CELL POLIOMA VIRUS ORINA
Decoy cells in urine from a kidney transplanted patients.
BKV nephritis was demonstrated in a posterior graft biopsy.
Papanicolau stain, X400.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 
Paaf. ovario
Paaf. ovarioPaaf. ovario
Paaf. ovario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
Marisa Waits
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
Ariel Aranda
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
graff95
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
Carmen Hidalgo Lozano
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Morfocitos asd
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
Cogito_Odnos
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Camila Morales
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (20)

Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
Paaf. ovario
Paaf. ovarioPaaf. ovario
Paaf. ovario
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 

Destacado

Paaf organos profundos
Paaf organos profundosPaaf organos profundos
Paaf organos profundos
Carlos Lara
 
Ua urinalyisisreview
Ua urinalyisisreviewUa urinalyisisreview
Ua urinalyisisreview
Terrell Stone
 
Citologia presentación
Citologia presentación Citologia presentación
Citologia presentación
Carlos Lara
 
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
mitla343
 
Urine.cytology
Urine.cytologyUrine.cytology
Urine.cytology
Pranveer Rao
 
Osteomielite
OsteomieliteOsteomielite
Osteomielite
Brüna Torres
 

Destacado (6)

Paaf organos profundos
Paaf organos profundosPaaf organos profundos
Paaf organos profundos
 
Ua urinalyisisreview
Ua urinalyisisreviewUa urinalyisisreview
Ua urinalyisisreview
 
Citologia presentación
Citologia presentación Citologia presentación
Citologia presentación
 
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
 
Urine.cytology
Urine.cytologyUrine.cytology
Urine.cytology
 
Osteomielite
OsteomieliteOsteomielite
Osteomielite
 

Similar a Citologia intraoperatoria

Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
essalud
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
QUIRON
 
Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01
gabomendozano
 
Clase inaugural pat g
Clase inaugural pat gClase inaugural pat g
Clase inaugural pat g
Mariel Shirley
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Citoestructura biologia
Citoestructura biologiaCitoestructura biologia
Citoestructura biologia
OMAR TALLACAGUA
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
adcm1423
 
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPBSeminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
Luisa María Posso Ramirez
 
Pap
PapPap
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Nanomedicina
NanomedicinaNanomedicina
Nanomedicina
dieguez08
 
Biopsia por congelacion
Biopsia por congelacionBiopsia por congelacion
Biopsia por congelacion
dad ruz
 
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
thepunisher2424
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
jesuskarolmoranarell
 
Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologia
stevens741963
 
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.pptHistoria breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
FernandoVillavicenci21
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
Rafael Gutiérrez
 
citologia exfoliativa....pptx
citologia exfoliativa....pptxcitologia exfoliativa....pptx
citologia exfoliativa....pptx
KarinaPaulino10
 

Similar a Citologia intraoperatoria (20)

Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01Citodx2 091113164734-phpapp01
Citodx2 091113164734-phpapp01
 
Clase inaugural pat g
Clase inaugural pat gClase inaugural pat g
Clase inaugural pat g
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
Citoestructura biologia
Citoestructura biologiaCitoestructura biologia
Citoestructura biologia
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPBSeminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
Seminario biologia molecular. Luisa Maria Posso Ramirez. UPB
 
Pap
PapPap
Pap
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
Nanomedicina
NanomedicinaNanomedicina
Nanomedicina
 
Biopsia por congelacion
Biopsia por congelacionBiopsia por congelacion
Biopsia por congelacion
 
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
2.4 Aspectos generales de las tecnicas mas utilizadas en Histologia- Equipo 5...
 
Laparoscopia en Oncología
Laparoscopia en OncologíaLaparoscopia en Oncología
Laparoscopia en Oncología
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
 
Libroblancocitologia
LibroblancocitologiaLibroblancocitologia
Libroblancocitologia
 
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.pptHistoria breve de la anatomía patológica.ppt
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
 
Patología oncologica
Patología oncologicaPatología oncologica
Patología oncologica
 
citologia exfoliativa....pptx
citologia exfoliativa....pptxcitologia exfoliativa....pptx
citologia exfoliativa....pptx
 

Más de Carlos Lara

Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
Carlos Lara
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
Carlos Lara
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Carlos Lara
 
Fisioblog corazon bomba I
Fisioblog corazon bomba IFisioblog corazon bomba I
Fisioblog corazon bomba I
Carlos Lara
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
Carlos Lara
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 

Más de Carlos Lara (7)

Citología glandulas salivales
Citología glandulas salivalesCitología glandulas salivales
Citología glandulas salivales
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
 
Fisioblog corazon bomba I
Fisioblog corazon bomba IFisioblog corazon bomba I
Fisioblog corazon bomba I
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Citologia intraoperatoria

  • 1. CITOLOGIA INTRAOPERATORIA SEVERINO REY, MD, PhD www.pathology-review.com
  • 2. ESTUDIO INTRAOPERATORIO. INDICACIONES  1- LESION BENIGNA O MALIGNA  2-EVALUACION DE MARGENES QUIRURGICOS  3- METASTASIS LINFATICA. GANGLIO CENTINELA MAMA  4- PRESENCIA DE CELULAS GANGLIONARES EN PARED INTESTINAL EN ENF DE HIRSCHPRUNG
  • 3. CITOLOGIA INTRAOPERATORIA  Leonard S. Dudgeon, informa por primera vez de una técnica citológica rápida para el estudio intraoperatorio de especímenes quirúrgicos. Sus muestras, a las que denominó “wet films”, se realizaban mediante raspado con bisturí de la superficie de las piezas quirúrgicas y posterior extensión del material obtenido en un portaobjetos. …. A very beautiful method of demostrating the apparence of malignant and other cells showing the structural details of the Individual cells in a manner not seen in the corresponding sections. Dudgeon and Patrick, 1927
  • 4. CITOLOGIA INTRAOPERATORIA  Después de que Dudgeon y Patrick publicaran un estudio inicial de 200 muestras en 1927, en 1934 Dudgeon y Barret describieron sus resultados con 1000 muestras. De 469 extensiones de lesiones malignas, 462 fueron correctamente diagnosticadas. Dudgeon fue uno de los fundadores del diagnóstico citológico contemporáneo Poco se ha añadido a su descripción de 1934 sobre las características citológicas de malignidad.
  • 5. CITOLOGIA INTRAOPERATORIA  Las muestras citológicas se obtienen, habitualmente, mediante tres procedimientos:  A) raspado (“wet-film” de Dudgeon),  B) improntas (“touch-preps”) y  C) aplastamiento-extensión (“squash”).  Las muestras obtenidas se fijan inmediatamente con etanol al 95% (fijación húmeda) o se dejan secar al aire. Las muestras húmedas son susceptibles de tinciones de Papanicolaou y las secas, se tiñen con tinciones de Romanovsky.
  • 6.
  • 7. IMPRONTAS  Las improntas (“touch preps”), pueden ser la única técnica posible en casos de muestras muy pequeñas, blandas o fragmentadas.  Las improntas se hacen presionando firmemente la superficie de corte del tejido contra el portaobjetos (o presionando el portaobjetos sobre el fragmento o fragmentos). Algunos autores consideran que no debe moverse el portaobjetos mientras se realiza la presión para no distorsionar la celularidad, otros, sin embargo, no consideran esto un problema.
  • 8. APLASTAMIENTO- EXTENSION  Preparación citológica muy útil en biopsias pequeñas, blandas y altamente celulares, como tumores cerebrales (“squash”).  Un pequeño fragmento de tejido, normalmente de un milímetro cúbico, se dispone en un portaobjetos y con un segundo portaobjetos se ejerce suficiente presión entre ellos para extender el tejido entre ambos.
  • 9. FIJACION  La fijación inmediata (fijación húmeda) en etanol (habitualmente al 95%) seguida por tinciones con H-E o PAP proporcionan los mayores detalles nucleares.  Este método es el habitualmente utilizado en América del Norte, pero en Europa es más habitual el empleo de preparaciones secadas al aire, (DQ) con resultados semejantes.  Las muestras secadas al aire y teñidas con técnicas de Romanovsky, ofrecen algunas ventajas, sobretodo la presentación mucho más clara de las características citoplásmicas y elementos extracelulares metacromáticos
  • 10.  El paso más crítico en las muestras húmedas es la necesidad de una inmediata fijación. Se requiere menos de un segundo para que una extensión o una impronta se sequen, artefactando el resultado.
  • 11. TINCIONES SECADAS AL AIRE  La técnica de Diff-Quik®, es una técnica rápida de tinción de tipo Romanovsky, consiste en tres soluciones:  un fijador alcohol metilo, una solución acuosa de eosina y una solución acuosa de azul metileno y azure A.  La muestra citológica es sumergida en cada solución, en el orden descrito, agitada brevemente y dejada en cada solución entre 15 y 20 segundos. Después de la tinción se lava con agua. Para un estudio microscópico inmediato se puede colocar un cubreobjetos sobre la muestra húmeda.
  • 12. TUMOR DE CELULAS GRANULARES DE LA MAMA. DQ.
  • 13.  Las extensiones fijadas al aire son excelentes para la mayoría de estudios inmunohistoquímicos.
  • 14. VENTAJAS CITOLOGIA INTRAOPERATORIA  La mayor ventaja es la capacidad para discernir el detalle celular. Las células se fijan inmediatamente y no se retraen como ocurre con los estudios en parafina ni se distorsionan por la congelación o el corte tisular.  Detalles delicados de la estructura nuclear como la calidad de la cromatina, el engrosamiento del anillo cromatínico y las irregularidades de los límites nucleares y nucleolares son fácilmente apreciables.
  • 15. VENTAJAS DE CITOLOGIA INTRAOPERATORIA II  Características citoplasmáticas útiles para un diagnóstico como, por ejemplo, delicado pigmento melánico, pueden encontrarse en extensiones e improntas cuando incluso no pueden identificarse en cortes por congelación o en secciones de parafina.  Ej. Las células que constituyen las glándulas y ductos de una adenocarcinoma pancreático asociado a una reacción desmoplásica, generalmente son claramente malignas, permitiendo su diferenciación de tejido glandular benigno atrapado en un tejido fibroso secundario a un proceso inflamatorio (ventaja sobre congelación)
  • 16. Linfadenitis dermatopática. Células de Langerhans y pigmento melánico. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).
  • 17. Ganglio centinela. Infiltración por melanoma maligno.(Diff-Quik).
  • 18. Ganglio centinela. Infiltración por carcinoma de mama. (Diff-Quik).
  • 20. VENTAJAS CITOLOGIA INTRAOPERATORIA-III  Un problema persistente de los cortes por congelación es la dificultad de obtener secciones satisfactorias de ciertos tejidos como grasa, tejidos necróticos, calcificados y excesivamente blandos. Se pueden obtener extendidos diagnósticos de calidad excelente tanto de lesiones óseas como, incluso, de tejidos densamente calcificados.  Lesiones adiposas de órganos como la mama y epiplón, pueden dar extendidos diagnósticos que contienen un sorprendente número de células fácilmente identificables.
  • 21. Fondo tigroide" (glucógeno) en la imagen de la izquierda (Diff-Quik). Detalle celular sin "fondo tigroide" (Papanicolaou). Sarcoma de Ewing/PNET.
  • 22. La rapidez del estudio citológico se ha citado como una de sus mayores ventajas.
  • 23. El éxito de la citología intraoperatoria será la suma de diversos factores, donde converjan:  la adecuada selección del área a ser estudiada,  la correcta técnica de muestreo citológico,  fijación y coloración ágiles y correctamente realizadas,  el entrenamiento del observador, y  un constante trabajo de correlación cito-histológica tanto intraoperatoria como diferida, para que de ésta manera los conocimientos adquiridos con la experiencia sumados a los conocimientos teóricos, permitan prestarle mayor importancia a dicha técnica y no sea sólo un mero elemento más al cual se le reste capacidad diagnóstica
  • 24. Recordar que la citología intraoperatoria por sí sola, sin el complemento de la biopsia por congelación, tiene como objetivos determinar si las muestras son: • Positivas para células neoplásicas • Negativas para células neoplásicas • Insatisfactorias y/o no concluyentes para diagnóstico.
  • 25. DESVENTAJAS DE LA CITOPATOLOGIA NO ES SIEMPRE POSIBLE:  LOCALIZAR LA LESION NEOPLASICA  DISTINGUIR PREINVASION DE CANCER INVASOR  DISTINGUIR DISPLASIA REACTIVA DE CAMBIOS NEOPLASICOS  DETERMINAR EL TIPO DE TUMOR
  • 26. SIEMPRE USAR LA HISTOPATOLOGIA !!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!  PARA EXAMINAR LOS MARGENES DE RESECCION  PARA EXAMINAR INVASION Y PROFUNDIDAD ESTROMAL  DISCREPANCIA MACROSCOPICA/ CITOLOGICA
  • 28. CMV DECOY CELL POLIOMA VIRUS ORINA Decoy cells in urine from a kidney transplanted patients. BKV nephritis was demonstrated in a posterior graft biopsy. Papanicolau stain, X400.