SlideShare una empresa de Scribd logo
AZTECAS INCAS MAYAS
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
La arquitectura azteca refleja los
valores y la civilización de un
imperio, y estudiar la
arquitectura azteca es
fundamental para entender la
historia de los aztecas,
incluyendo su migración de un
lado a otro de México y su
nueva representación de rituales
religiosos. La mejor manera de
describir a la arquitectura azteca
es como monumental. Su
propósito era el de manifestar
poder, y al mismo tiempo
adherirse a fuertes creencias
religiosas. Esto se hace evidente
en el diseño de sus templos,
adoratorios, palacios, y casas
para las gentes del pueblo.
El peculiar estilo inca de dar
forma y volumen a la piedra es
único, sobre todo si observamos
los interesantes patrones de
composición utilizados
conjugando el paisaje con el arte
arquitectónico, causando
armonía en el medio ambiente.
La arquitectura Inca se
caracterizó por: solidez, sencillez
y simetría.
Solidez: los muros eran
construidos con piedras
debidamente talladas y
pulimentadas, las que unían con
admirable precisión sin emplear
ninguna argamasa que les
sirviera como mezcla o elemento
de unión.
Esta solidez ha hecho que los
conjuntos arquitectónicos
permanezcan inalterables al
paso del tiempo.
Emplearon la piedra en grandes
bloques sin mucha necesidad de
utilizar argamasa.
La Arquitectura maya es la
más rica del Nuevo Mundo
por su complejidad y por la
tecnología que tenia.
La arquitectura Maya
Abarca varios milenios. Lo
más emblemático de la
arquitectura maya son sus
Pirámides. La observación del
estilo de la arquitectura
maya es la clave para
entender a esta cultura
mesoamericana que adopto
la estructura vertical
arquitectónica para estar más
cerca de sus dioses.
Las Pirámides eran
estructuras de gran tamaño
de Piedra Caliza cubiertas de
estuco.
CIUDADES PREHISPÁNICAS
CIUDADES PREHISPÁNICAS
AZTECAS INCAS MAYAS
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
Entre los tipos arquitectónicos
más comunes no podemos dejar
de mencionar los templos
piramidales de planta cuadrada
o rectangular con una sola
escalinata de acceso en la parte
frontal, delimitada por dos
alfardas lisas. Muchas de las
pirámides de Tenochtitlan
seguían este modelo.
Otro modelo relativamente
frecuente es la pirámide de
planta circular que
tradicionalmente se ha atribuido
a santuarios del dios Ehécatl,
deidad del viento, que en su
aspecto de remolino o huracán
podría hacer lógica esta forma.
Las piedras, que eran gigantes,
eran usadas de tal manera que
encajaba una con otra. Un
ejemplo de esta arquitectura se
encuentra en Sacsayhuaman, que
es una fortaleza muy grande con
varios de estos bloques de piedra.
Sencillez: Los edificios no llevaban
muchos adornos y decoraciones
demasiados complicados, ninguna
clase de decoración artística en
sus construcciones, solo lo
necesario para mantenerlo en pie.
Sus figuras representaban a sus
dioses; las piedras tenían forma
poligonal de varios lados y
ángulos, siendo variable su
tamaño.
Los edificios eran
adornados con mascarones
y Cresterías talladas en
piedra y estuco y
generalmente pintados de
rojo, por la gran cantidad
de piedra caliza que se
hallaba en el las tierras
maya esto facilitaba la
producción y permitía la
construcción de gigantescas
pirámides y palacios.
En el clásico tenían uno o
dos cuartos con la
característica bóveda Maya.
Para hacer las paredes,
ellos usaban bloques en dos
hileras, que luego
rellenaban con piedras
pequeñas, y otros
materiales. Ejemplos: Tikal.
CIUDADES PREHISPÁNICAS
AZTECAS INCAS MAYAS
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
Las más conocidas son la de
Calixtlahuaca y la de la estación
de metro de Pino Suárez.
Otra construcción muy
característica de los aztecas es
un tipo de plataforma decorada
con calaveras, que constituían la
base del tzompantli, estructura
donde se acumulaban los
cráneos de los sacrificados. Sólo
se conserva un pequeño altar
que se encuentra en el Museo
Nacional de Antropología de
México y el descubierto
recientemente en las
excavaciones del templo mayor.
Simetría: Puesto que los muros y
construcciones todos guardaban
relación con el conjunto. Los muros
tenían forma trapezoidal (anchos
en la base y delgados en la parte
superior, ello se debía a que las
piedras descansaban
directamente sobre el suelo ya
que no emplearon cimientos. Las
puertas también eran
trapezoidales no utilizaban
ventanas, pero si hornacinas o
nichos que los labraban a los
lados de las entradas de los
monumento.
Las partes de sus construcciones
eran iguales a partir de su eje. En
planta, la simetría es difícil de
apreciar ya que los espacios están
superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en
algunos casos, en una sala
principal.
Las pirámides mayas
responden a distintas
exigencias. La diferencia
principal entre una pirámide
maya y una egipcia está en
que la primera, igual que el
zigurat babilónico, tiene
como función principal
soportar un templo, lo que
no ocurría con las
construcciones faraónicas. El
edificio maya es ante todo
un monumental zócalo
sobre el cual se alza el
sanctasanctórum, el lugar
del culto consagrado a las
divinidades.
Realizado Por:
Rodríguez Jusmy
Prof. Arq. Wilmelia Bravo
Urbanismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaRomelAlfonso2
 
Tula y tenayuca
Tula y tenayucaTula y tenayuca
Tula y tenayucacarolmm2
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaVanessa Marcano Quijada
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenquecarolina gastelum
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Charlsarq
 
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxicoArquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxicoLeonardoCoqeto
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaPaula M
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArianna
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura mayaEidyx
 
Arquitectura americana. afiche didactico
Arquitectura americana. afiche didacticoArquitectura americana. afiche didactico
Arquitectura americana. afiche didacticoMaria227698
 
Arquitectura americana Thania Sardiña
Arquitectura americana Thania SardiñaArquitectura americana Thania Sardiña
Arquitectura americana Thania SardiñaThaniaSardia
 

La actualidad más candente (20)

Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 
Tula y tenayuca
Tula y tenayucaTula y tenayuca
Tula y tenayuca
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxicoArquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
Arquitectura en la epoca prehispánica, colonial y contemporánea de méxico
 
Artes!!
Artes!!Artes!!
Artes!!
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxaca
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
 
Arquitectura de los mayas
Arquitectura de los mayasArquitectura de los mayas
Arquitectura de los mayas
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Arquitectura americana. afiche didactico
Arquitectura americana. afiche didacticoArquitectura americana. afiche didactico
Arquitectura americana. afiche didactico
 
Arquitectura maya [reparado]
Arquitectura maya [reparado]Arquitectura maya [reparado]
Arquitectura maya [reparado]
 
Arquitectura americana Thania Sardiña
Arquitectura americana Thania SardiñaArquitectura americana Thania Sardiña
Arquitectura americana Thania Sardiña
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 

Destacado (9)

Elementos de la responsabilidad
Elementos de la responsabilidadElementos de la responsabilidad
Elementos de la responsabilidad
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
 
Jusmy rodriguez hardware
Jusmy rodriguez hardwareJusmy rodriguez hardware
Jusmy rodriguez hardware
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 
Connectors
ConnectorsConnectors
Connectors
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
PROPUESTA URBANISTICA
PROPUESTA URBANISTICAPROPUESTA URBANISTICA
PROPUESTA URBANISTICA
 
Analisis del sitio #2
Analisis del sitio #2Analisis del sitio #2
Analisis del sitio #2
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
 

Similar a Ciudades prehispánicas

Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaMabel
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGabrielaMeinhardt
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1francisco inigo
 
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicasCARLOS-RIERA
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas itzel2004
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)leana91
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incasfacundo91
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismoluis peñaranda
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasYoryvict
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMGenesis De C. Mendoza
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEOGabriela Ramirez
 
Uxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaUxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaCharlsarq
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecasgenesisnn
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfGabriel Quintana
 
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdfArquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdfJhoelGutirrez
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxJaimeArtica1
 

Similar a Ciudades prehispánicas (20)

Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
tierras altas del sur
tierras altas del sur tierras altas del sur
tierras altas del sur
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incas
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
Comparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicasComparacion entre ciudades prehispanicas
Comparacion entre ciudades prehispanicas
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
Uxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaUxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona Arqueologica
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
 
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdfArquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
 

Más de Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" (8)

Diseño 8. Karla Betancourt - Jusmy Rodriguez
Diseño 8. Karla Betancourt - Jusmy RodriguezDiseño 8. Karla Betancourt - Jusmy Rodriguez
Diseño 8. Karla Betancourt - Jusmy Rodriguez
 
Ciudad venezolana merida
Ciudad venezolana meridaCiudad venezolana merida
Ciudad venezolana merida
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Calculo del imc
Calculo del imcCalculo del imc
Calculo del imc
 
Conceptos nutricionales
Conceptos nutricionalesConceptos nutricionales
Conceptos nutricionales
 
El color
El colorEl color
El color
 
Composicion digitales
Composicion digitalesComposicion digitales
Composicion digitales
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ciudades prehispánicas

  • 1. AZTECAS INCAS MAYAS A R Q U I T E C T U R A La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo. El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente. La arquitectura Inca se caracterizó por: solidez, sencillez y simetría. Solidez: los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión. Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo por su complejidad y por la tecnología que tenia. La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses. Las Pirámides eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco. CIUDADES PREHISPÁNICAS
  • 2. CIUDADES PREHISPÁNICAS AZTECAS INCAS MAYAS A R Q U I T E C T U R A Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo. Otro modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos bloques de piedra. Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño. Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios. En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Ejemplos: Tikal.
  • 3. CIUDADES PREHISPÁNICAS AZTECAS INCAS MAYAS A R Q U I T E C T U R A Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México y el descubierto recientemente en las excavaciones del templo mayor. Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto. Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos. Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumento. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal. Las pirámides mayas responden a distintas exigencias. La diferencia principal entre una pirámide maya y una egipcia está en que la primera, igual que el zigurat babilónico, tiene como función principal soportar un templo, lo que no ocurría con las construcciones faraónicas. El edificio maya es ante todo un monumental zócalo sobre el cual se alza el sanctasanctórum, el lugar del culto consagrado a las divinidades. Realizado Por: Rodríguez Jusmy Prof. Arq. Wilmelia Bravo Urbanismo