SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunizaciones
Universidad Autonoma de Santa Ana
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de Laboratorio Clínico
OBJETIVO GENERAL
 El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI tiene a
cargo la Eliminación, Erradicación y Control de las
enfermedades inmunoprevenibles con el fin de disminuir
las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas
enfermedades en la población menor de 5 años
La inmunización en niños y adultos se
fundamenta en los principios sobre
inmunización activa y pasiva, de
consideraciones epidemiológicas y de
salud pública.
Es la mejor estrategia demostrada
universalmente para la reducción de la
incidencia y mortalidad por las
enfermedades inmunoprevenibles.
“ Las vacunas son productos biológicos que
contiene antígenos capaces de sensibilizar el
sistema inmune celular y/o humoral “
INMUNIDAD
Protección del individuo contra enfermedades
infecciosas.
Activa y Pasiva
MECANISMOS DE INMUNIDAD
Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su
vez, activa o pasiva.
Activa natural: producida por infecciones.
Activa artificial: producida por vacunas.
Pasiva natural: producida por pasaje
transplacentario.
Pasiva artificial: producida por Gammaglobulinas
MECANISMOS DE INMUNIDAD
 El activo:
La inmunidad activa es la protección generada por
sistema inmunológico de cada persona.
Este tipo de inmunidad es generalmente
permanente. Corresponde a la estimulación del
Sistema Inmunológico que se expresa en anticuerpos
humorales antígeno-específicos y también como
inmunidad celular.
Puede durar toda la vida.
Se puede adquirir por la enfermedad natural y la
persistencia de la inmunidad es a largo plazo
conocida como Memoria Inmunológica que se
encuentran en los Linfocitos B de Memoria.
MECANISMOS DE INMUNIDAD
 El pasivo:
La inmunidad pasiva es la protección suministrada a
través de productos producidos por animales o
humanos y transferidos a humanos usualmente por
inyección.
Esta provee protección efectiva, pero esta protección
disminuye o desaparece con el tiempo.
La forma más común de inmunidad pasiva es la que
recibe un lactante de su madre.
Los anticuerpos se transportan a través de la placenta
los últimos dos meses del embarazo. También otorgan
inmunidad pasiva las inmunoglobulinas y otros
productos.
DEFINICIONES TECNICAS
• Vía de Administración: Es la forma de introducir un
biológico al organismo, bien sea por vía enteral o
parenteral. Su elección es específica para cada
inmunobiológico, con el fin de evitar efectos
indeseables, locales o sistémicos y para asegurar una
máxima eficacia de la vacuna.
• Sitio de Aplicación: Es el lugar anatómico seleccionado
para la aplicación de la vacuna, de manera que la
posibilidad de daño tisular; vascular o neural sea
mínima.
Las inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la
región deltoidea.
Clasificación de las
vacunas
Bacterianas
Vivas Atenuadas (Replicativas)
 Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias
vivos, que alterados de tal manera que no resultan
agresivos como para provocar la enfermedad pero sí
una respuesta inmune importante
 La disminución progresiva de la cantidad de
antígeno necesario para inducir una respuesta
humoral y celular elevadas, hace que pequeñas dosis
de vacuna produzcan una respuesta inmune.
 Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente
una dosis salvo que se administre por vía oral (VOP).
Bacterianas
Vivas Atenuadas (Replicativas)
 Estas vacunas se administran por inoculación, por
vía respiratoria y digestiva.
 Este tipo de administración confiere inmunidad
tanto humoral como local impidiendo la infección
en la puerta de entrada del microorganismo y
consiguiente diseminación del mismo.
 La infección vacunal puede ser contagiosa para el
entorno, favoreciendo la dispersión de la infección
por el virus atenuado en lugar del virus salvaje.
Muertas o Inactivadas
(No Replicativas)
 Se obtienen inactivando los microorganismos por
medios físicos, químicos, o genéticos. Pueden ser de tres
tipos:
 Virus o bacterias, enteros o totales.
 Toxoides o anatoxinas (antígenos segregados con
capacidad inmunológica, pero sin toxicidad)
 Fracciones víricas (antígeno de superficie del virus de la
Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos capsulares).
Muertas o Inactivadas
(No Replicativas)
 La respuesta es menos intensa y menos duradera y
fundamentalmente de tipo humoral.
 Se necesitan varias dosis para la primo vacunación y
para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.
 Tienden a ser más estables; a menudo, requieren
coadyuvantes; se administran generalmente por vía
parenteral.
 No es posible la diseminación de la infección a los no
vacunados.
Vacunas Fraccionadas Vacunas Polisacáridos Y Conjugadas
Subunidades:
Vacuna Antihepatitis B
Antinfluenza
Antipertussis acelular
Antitifoídea Vi
Toxoides:
Antidiftérico
Antitetánico
Puras o conjugadas: Vacuna
Antineumocócica, Antimeningocócica,
Anti-haemophilus influenzae tipo B.
Toxoides:
Antidiftérico
Antitetánico
Las vacunas de polisacáridos puros son
deficientemente inmunogénicas en
niños menores de dos años. No son
Linfocito T dependiente. Al agregar una
proteína se hacen linfocito T
dependiente, facilitando la repuesta
inmune especialmente ante el refuerzo
vacunal.
ENFERMEDADES INFANTILES PREVENIBLES CON
VACUNAS.
• Tuberculosis
• Polio
• Difteria
• Pertussis (Tos ferina)
• Tétano (trismo)
• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Haemophilus
influenzae tipo
(meningoencefalitis)
• Sarampión
• Parotiditis (Paperas)
• Rubéola (sarampión
alemán)
• Varicela
• Fiebre Amarilla
• Influenza
• Neumococo
• Meningococo
• Rotavirus
• Virus del papiloma
humano
• Antrax
¿Qué es el Programa Nacional de
Inmunizaciones?
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) es
una acción conjunta de las naciones del mundo, de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), para
el control, eliminación y erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunas. El
Salvador es un país suscrito al cumplimiento de las
metas internacionales del PNI
Tarea:
Hacer grupos de 5 integrantes
Investigar cada una de las vacunas y las
enfermedades que previenen.
Realizar según su creatividad.

Más contenido relacionado

Similar a Clase #1 INMUNIZACIONES, Inmunologia.ppt

Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesAlienware
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Anthony Quiroz
 
Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxEtanisNieves2
 
control enfermedaes virales
control enfermedaes virales control enfermedaes virales
control enfermedaes virales CSamuel Anton
 
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptxIreneAbanto2
 
Inmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaInmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaEnehidy Cazares
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesmarvet_leon
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESADilciaCruz1
 

Similar a Clase #1 INMUNIZACIONES, Inmunologia.ppt (20)

Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
VACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptxVACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptx
 
Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptx
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
control enfermedaes virales
control enfermedaes virales control enfermedaes virales
control enfermedaes virales
 
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx
2° CONCEPTOS GENERALES SOBRE VACUNAS (2).pptx
 
Inmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaInmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasiva
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Vacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptxVacunas 1.pptx
Vacunas 1.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Clase #1 INMUNIZACIONES, Inmunologia.ppt

  • 1. Inmunizaciones Universidad Autonoma de Santa Ana Facultad de ciencias de la salud Escuela de Laboratorio Clínico
  • 2. OBJETIVO GENERAL  El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI tiene a cargo la Eliminación, Erradicación y Control de las enfermedades inmunoprevenibles con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas enfermedades en la población menor de 5 años
  • 3. La inmunización en niños y adultos se fundamenta en los principios sobre inmunización activa y pasiva, de consideraciones epidemiológicas y de salud pública. Es la mejor estrategia demostrada universalmente para la reducción de la incidencia y mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles.
  • 4. “ Las vacunas son productos biológicos que contiene antígenos capaces de sensibilizar el sistema inmune celular y/o humoral “ INMUNIDAD Protección del individuo contra enfermedades infecciosas. Activa y Pasiva
  • 5. MECANISMOS DE INMUNIDAD Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva. Activa natural: producida por infecciones. Activa artificial: producida por vacunas. Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario. Pasiva artificial: producida por Gammaglobulinas
  • 6. MECANISMOS DE INMUNIDAD  El activo: La inmunidad activa es la protección generada por sistema inmunológico de cada persona. Este tipo de inmunidad es generalmente permanente. Corresponde a la estimulación del Sistema Inmunológico que se expresa en anticuerpos humorales antígeno-específicos y también como inmunidad celular. Puede durar toda la vida. Se puede adquirir por la enfermedad natural y la persistencia de la inmunidad es a largo plazo conocida como Memoria Inmunológica que se encuentran en los Linfocitos B de Memoria.
  • 7. MECANISMOS DE INMUNIDAD  El pasivo: La inmunidad pasiva es la protección suministrada a través de productos producidos por animales o humanos y transferidos a humanos usualmente por inyección. Esta provee protección efectiva, pero esta protección disminuye o desaparece con el tiempo. La forma más común de inmunidad pasiva es la que recibe un lactante de su madre. Los anticuerpos se transportan a través de la placenta los últimos dos meses del embarazo. También otorgan inmunidad pasiva las inmunoglobulinas y otros productos.
  • 8. DEFINICIONES TECNICAS • Vía de Administración: Es la forma de introducir un biológico al organismo, bien sea por vía enteral o parenteral. Su elección es específica para cada inmunobiológico, con el fin de evitar efectos indeseables, locales o sistémicos y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna. • Sitio de Aplicación: Es el lugar anatómico seleccionado para la aplicación de la vacuna, de manera que la posibilidad de daño tisular; vascular o neural sea mínima. Las inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la región deltoidea.
  • 10.
  • 11. Bacterianas Vivas Atenuadas (Replicativas)  Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero sí una respuesta inmune importante  La disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular elevadas, hace que pequeñas dosis de vacuna produzcan una respuesta inmune.  Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente una dosis salvo que se administre por vía oral (VOP).
  • 12. Bacterianas Vivas Atenuadas (Replicativas)  Estas vacunas se administran por inoculación, por vía respiratoria y digestiva.  Este tipo de administración confiere inmunidad tanto humoral como local impidiendo la infección en la puerta de entrada del microorganismo y consiguiente diseminación del mismo.  La infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno, favoreciendo la dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del virus salvaje.
  • 13. Muertas o Inactivadas (No Replicativas)  Se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos, o genéticos. Pueden ser de tres tipos:  Virus o bacterias, enteros o totales.  Toxoides o anatoxinas (antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad)  Fracciones víricas (antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos capsulares).
  • 14. Muertas o Inactivadas (No Replicativas)  La respuesta es menos intensa y menos duradera y fundamentalmente de tipo humoral.  Se necesitan varias dosis para la primo vacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.  Tienden a ser más estables; a menudo, requieren coadyuvantes; se administran generalmente por vía parenteral.  No es posible la diseminación de la infección a los no vacunados.
  • 15. Vacunas Fraccionadas Vacunas Polisacáridos Y Conjugadas Subunidades: Vacuna Antihepatitis B Antinfluenza Antipertussis acelular Antitifoídea Vi Toxoides: Antidiftérico Antitetánico Puras o conjugadas: Vacuna Antineumocócica, Antimeningocócica, Anti-haemophilus influenzae tipo B. Toxoides: Antidiftérico Antitetánico Las vacunas de polisacáridos puros son deficientemente inmunogénicas en niños menores de dos años. No son Linfocito T dependiente. Al agregar una proteína se hacen linfocito T dependiente, facilitando la repuesta inmune especialmente ante el refuerzo vacunal.
  • 16. ENFERMEDADES INFANTILES PREVENIBLES CON VACUNAS. • Tuberculosis • Polio • Difteria • Pertussis (Tos ferina) • Tétano (trismo) • Hepatitis A • Hepatitis B • Haemophilus influenzae tipo (meningoencefalitis) • Sarampión • Parotiditis (Paperas) • Rubéola (sarampión alemán) • Varicela • Fiebre Amarilla • Influenza • Neumococo • Meningococo • Rotavirus • Virus del papiloma humano • Antrax
  • 17. ¿Qué es el Programa Nacional de Inmunizaciones? El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) es una acción conjunta de las naciones del mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas. El Salvador es un país suscrito al cumplimiento de las metas internacionales del PNI
  • 18.
  • 19. Tarea: Hacer grupos de 5 integrantes Investigar cada una de las vacunas y las enfermedades que previenen. Realizar según su creatividad.

Notas del editor

  1. •El activo  La inmunidad activa es la protección generada por sistema inmunológico de cada persona. Este tipo de inmunidad es generalmente permanente. Corresponde a la estimulación del Sistema Inmunológico que se expresa en anticuerpos humorales antígeno-específicos y también como inmunidad celular. Puede durar toda la vida. Se puede adquirir por la enfermedad natural y la persistencia de la inmunidad es a largo plazo conocida como Memoria Inmunológica que se encuentran en los Linfocitos B de Memoria. • El pasivo  La inmunidad pasiva es la protección suministrada a través de productos producidos por animales o humanos y transferidos a humanos usualmente por inyección. Esta provee protección efectiva, pero esta protección disminuye o desaparece con el tiempo. La forma más común de inmunidad pasiva es la que recibe un lactante de su madre. Los anticuerpos se transportan a través de la placenta los últimos dos meses del embarazo. También otorgan inmunidad pasiva las inmunoglobulinas y otros productos sanguíneos.
  2. 16