SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO IV
EL PROPIOCUERPO
¿Qué es el
esquema
corporal?
 A partir de que el niño es consciente de que él mismo forma parte
del mundo que lo rodea, cuando empieza a diferenciarse de su
entorno, podemos decir que ha iniciado un proceso de
conocimiento de sí mismo, de su cuerpo.
Estructura
corporal
 Previamente a que el niño tome conciencia de las partes de su
cuerpo y de las posibilidades que éstas tienen de moverse, será
necesario que conozca estas partes, que sepa que existen y que
tienen un nombre. Para ello se proponen actividades en las que
tenga que:
 Localizar partes del cuerpo
 Mostrar partes del cuerpo
 Nombrar partes del cuerpo
Actitud
 Lapierre define la actitud como:
“El modo de reacción personal a un estímulo constante: la
gravedad”
 La postura es condicionada por factores morfológicos (músculos,
huesos…), neurológicos (reflejos) y afectivos (expresividad).
Actitud
 Regulación: Mediante las variaciones necesarias del tono,
reguladas por la respuestas que ofrece el sistema neuromuscular a
las diversas informaciones propioceptivas, laberínticas y visuales.
 Educación: Ésta favorecerá la motricidad en los siguientes
aspectos:
 En la medida en que el tono postural sostiene la contracción
muscular que origine el movimiento, su educación facilitará la
acción motriz resultante.
 El mantener la postura dará como resultado un movimiento más
eficaz, evitando una dispersión de las fuerzas.
 Un mejor conocimiento de las propias actitudes y el control tónico
de las mismas, posibilitará, además, una expresión más
significativa de los gestos.
Objetivos de la
actitud
 Conocer las partes de sus cuerpo
 Experimentar nuevas sensaciones en las diferentes partes de sus
cuerpo
 Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales
 Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal
 Disociar segmentos. Liberar la cintura escapular y la pélvica
 Educar la respiración y la relajación
 Educar su equilibrio corporal
 Desarrollar equilibradamente la musculatura
 Mantener la movilidad articular
 Expresarse mediante la actitud
La respiración
 Esta función orgánica puede ser interiorizada y controlada
voluntariamente.
 El control de la misma será una vía para mejorar la motricidad, en
la medida en que permitirá una mayor resistencia al esfuerzo
físico.
La respiración
 Algunas nociones de interés
 A)Vías respiratorias superiores: Nariz, boca, faringe, tráquea y
bronquios
 B) Fenómenos mecánicos: Las fuerzas respiratorias que se
ejercen por músculos en el tórax y la resistencia de distintos
factores. Ej. Elasticidad pulmonar
 C) La ventilación pulmonar: Por medio de esta captamos el
oxígeno y expulsamos el anhídrido carbónico
Educación de
la respiración
 Para educar la respiración nos propondremos que el niño conozca,
perciba, interiorice y controle las diferentes formas que puede
adoptar la acción de respirar. Para ello tendremos en cuenta las
posibilidades de variar las actividades en función de:
La relajación
 A través de esta el niño conocerá mejor su cuerpo, al tiempo que
su motricidad se verá favorecida gracias a un mejor control del
tono muscular.
 Objetivos: Incrementar y diversificar las percepciones y mejorar el
control tónico.
 Se sugieren actividades en que los niños puedan:
La lateralidad
 Es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del
cuerpo y las implicaciones que ello representa.
 Evolución: A los 6 años queda definitivamente fijado el dominio
de uno de los lados
 Localización: Se pide a los niños que realicen diferentes
actividades con una mano, una pierna, un ojo, etc. Para de
terminar el porcentaje en que grado son diestros o zurdos.
La lateralidad
 Objetivos: De 3 a 6 años el principal objetivo es que el niño fije el
dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo
número de vivencias motrices que comprometan al segmento
dominate.
ELCUERPOY
EL ENTORNO
 LA CORDINACION DINAMICAGENERAL:
 Es el proceso que tiene lugar cuando a partir de un determinado
estimulo, el organismo responde con la ejecución de un
movimiento que le permita desplazarse en el espacio.
 por ejemplo: saltar, trepar, correr, marchar, etc.
Para lograr que esto se lleve a cabo correctamente son necesarios 3
puntos:
 Fase de ajuste: Una integración y tratamiento de información
tanto de nuestra posición corporal como de las características del
medio (variar las situaciones)
 Fase de toma de conciencia: Una selección por parte del sistema
nervioso de los músculos que actuarán (mediante preguntas)
 Fase de automatización: La contracción muscular que ajustará el
movimiento que se está realizando al movimiento previsto.
(indicaciones del maestro para realizar un movimiento eficaz)
COORDINACIÓN
DINÁMICA
ESPECÍFICA
 Se limita a la coordinación oculo-manual, éste se halla en la
mayoría de las actividades más corrientes de la persona como
lanzar, escribir, dibujar, etc.
 En estas actividades las sensaciones táctiles y sinestecicas son
importantes pero las informaciones visuales son fundamentales
tanto el la guía de la mano hacia la presión del objeto como en su
posterior manipulación.
 Es decir, el niño actúa sobre algún objeto.
La
organización
del espacio
 El niño al nacer no es capaz de distinguir su cuerpo del entorno, a
través dela maduración del sistema nervioso el niño crecerá y así
su manera de apreciar el contexto cambiará, ahora sabrá apreciar
distancias, de imaginarse un punto de vista distinto al que le
rodea, etc.
 Nuestros movimientos serán más eficaces cuanto mejor sea la
organización que tengamos del espacio.
La
organización
temporal
 El niño y el tiempo:
 El movimiento del niño se realiza a lo largo de un tiempo, tiene un
antes, durante y después
 Al iniciar una acción motriz, el niño debe prever su duración, la
distribución de los componentes de dicha acción a lo largo de un
periodo de tiempo, hallar el rimo de ejecución optimo
Esta
organización
requiere de una
percepción del
orden y de
duración.
La duración debe ser capaz de establecer los limites, establecer un
principio y un final, basándonos siempre, en el tiempo.
El orden: es la sucesión de los acontecimientos que tendrán lugar en
cierto periodo de tiempo, en el orden, las nociones del antes y
después son fundamentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste postural
andreita0221bueno
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
jesus salazar
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
Garcia Gris
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
crismy
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
kiara_04
 
Esquema corporal por isabel chileno
Esquema  corporal por isabel chilenoEsquema  corporal por isabel chileno
Esquema corporal por isabel chileno
Isa Bell
 
factores 1
factores 1factores 1
factores 1
alisonbottinelli
 
El esquema corporal
El  esquema  corporalEl  esquema  corporal
El esquema corporal
Angela Arriola Longoria
 
Esquema corporal seminario
Esquema corporal seminarioEsquema corporal seminario
Esquema corporal seminario
Alfredo López Tirado
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
diefer1
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
Erick David Velasco Herrera
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
carolina19900609
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Melissatp
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
Mayra_Espinosa
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
econesaros
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
dmevlc
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Juleysi Castillo
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
MARIAJOSEGRANDA
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
oscar larosafeijoo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
enric.puig124
 

La actualidad más candente (20)

Esquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste posturalEsquema corporal y ajuste postural
Esquema corporal y ajuste postural
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal por isabel chileno
Esquema  corporal por isabel chilenoEsquema  corporal por isabel chileno
Esquema corporal por isabel chileno
 
factores 1
factores 1factores 1
factores 1
 
El esquema corporal
El  esquema  corporalEl  esquema  corporal
El esquema corporal
 
Esquema corporal seminario
Esquema corporal seminarioEsquema corporal seminario
Esquema corporal seminario
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 

Destacado

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
alisonbottinelli
 
Guia parametros psicomotores
Guia parametros psicomotoresGuia parametros psicomotores
Guia parametros psicomotores
Rodrigo Hostos
 
Cuidado del Oído
Cuidado del OídoCuidado del Oído
Cuidado del Oído
Andrea Martínez
 
El juego y el movimiento
El juego y el movimientoEl juego y el movimiento
El juego y el movimiento
Ana Galo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
abisha27
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1
Daniel
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
educarsalud
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
paovz
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
carolinaontaneda
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
maribelco
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Jon Rivera
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Gaby Celaya
 

Destacado (12)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guia parametros psicomotores
Guia parametros psicomotoresGuia parametros psicomotores
Guia parametros psicomotores
 
Cuidado del Oído
Cuidado del OídoCuidado del Oído
Cuidado del Oído
 
El juego y el movimiento
El juego y el movimientoEl juego y el movimiento
El juego y el movimiento
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Guia de psicomotricidad inicial
Guia de psicomotricidad   inicialGuia de psicomotricidad   inicial
Guia de psicomotricidad inicial
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Similar a Capítulo 4

áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
AnderGuerra4
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
Elideth Nolasco
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Elideth Nolasco
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Elideth Nolasco
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Elideth Nolasco
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
cp manuel barrio
 
El desarrollo del esquema corporal
El desarrollo del esquema corporalEl desarrollo del esquema corporal
El desarrollo del esquema corporal
julapittella
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
tattyrios
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
Rose Cervantes
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
JanninaGodos
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
moniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
carmenburbano
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
AlanKevinCuamaniLpez
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Vicent Joan Marí Serrano
 
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier JaraTaller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
JavierJara52
 

Similar a Capítulo 4 (20)

áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
El desarrollo del esquema corporal
El desarrollo del esquema corporalEl desarrollo del esquema corporal
El desarrollo del esquema corporal
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier JaraTaller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
Taller 4_2_Psicomotricidad_ Javier Jara
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Capítulo 4

  • 2. ¿Qué es el esquema corporal?  A partir de que el niño es consciente de que él mismo forma parte del mundo que lo rodea, cuando empieza a diferenciarse de su entorno, podemos decir que ha iniciado un proceso de conocimiento de sí mismo, de su cuerpo.
  • 3. Estructura corporal  Previamente a que el niño tome conciencia de las partes de su cuerpo y de las posibilidades que éstas tienen de moverse, será necesario que conozca estas partes, que sepa que existen y que tienen un nombre. Para ello se proponen actividades en las que tenga que:  Localizar partes del cuerpo  Mostrar partes del cuerpo  Nombrar partes del cuerpo
  • 4. Actitud  Lapierre define la actitud como: “El modo de reacción personal a un estímulo constante: la gravedad”  La postura es condicionada por factores morfológicos (músculos, huesos…), neurológicos (reflejos) y afectivos (expresividad).
  • 5. Actitud  Regulación: Mediante las variaciones necesarias del tono, reguladas por la respuestas que ofrece el sistema neuromuscular a las diversas informaciones propioceptivas, laberínticas y visuales.  Educación: Ésta favorecerá la motricidad en los siguientes aspectos:  En la medida en que el tono postural sostiene la contracción muscular que origine el movimiento, su educación facilitará la acción motriz resultante.  El mantener la postura dará como resultado un movimiento más eficaz, evitando una dispersión de las fuerzas.  Un mejor conocimiento de las propias actitudes y el control tónico de las mismas, posibilitará, además, una expresión más significativa de los gestos.
  • 6. Objetivos de la actitud  Conocer las partes de sus cuerpo  Experimentar nuevas sensaciones en las diferentes partes de sus cuerpo  Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales  Tomar conciencia de la movilidad del eje corporal  Disociar segmentos. Liberar la cintura escapular y la pélvica  Educar la respiración y la relajación  Educar su equilibrio corporal  Desarrollar equilibradamente la musculatura  Mantener la movilidad articular  Expresarse mediante la actitud
  • 7. La respiración  Esta función orgánica puede ser interiorizada y controlada voluntariamente.  El control de la misma será una vía para mejorar la motricidad, en la medida en que permitirá una mayor resistencia al esfuerzo físico.
  • 8. La respiración  Algunas nociones de interés  A)Vías respiratorias superiores: Nariz, boca, faringe, tráquea y bronquios  B) Fenómenos mecánicos: Las fuerzas respiratorias que se ejercen por músculos en el tórax y la resistencia de distintos factores. Ej. Elasticidad pulmonar  C) La ventilación pulmonar: Por medio de esta captamos el oxígeno y expulsamos el anhídrido carbónico
  • 9. Educación de la respiración  Para educar la respiración nos propondremos que el niño conozca, perciba, interiorice y controle las diferentes formas que puede adoptar la acción de respirar. Para ello tendremos en cuenta las posibilidades de variar las actividades en función de:
  • 10. La relajación  A través de esta el niño conocerá mejor su cuerpo, al tiempo que su motricidad se verá favorecida gracias a un mejor control del tono muscular.  Objetivos: Incrementar y diversificar las percepciones y mejorar el control tónico.  Se sugieren actividades en que los niños puedan:
  • 11. La lateralidad  Es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo y las implicaciones que ello representa.  Evolución: A los 6 años queda definitivamente fijado el dominio de uno de los lados  Localización: Se pide a los niños que realicen diferentes actividades con una mano, una pierna, un ojo, etc. Para de terminar el porcentaje en que grado son diestros o zurdos.
  • 12. La lateralidad  Objetivos: De 3 a 6 años el principal objetivo es que el niño fije el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias motrices que comprometan al segmento dominate.
  • 13. ELCUERPOY EL ENTORNO  LA CORDINACION DINAMICAGENERAL:  Es el proceso que tiene lugar cuando a partir de un determinado estimulo, el organismo responde con la ejecución de un movimiento que le permita desplazarse en el espacio.  por ejemplo: saltar, trepar, correr, marchar, etc.
  • 14. Para lograr que esto se lleve a cabo correctamente son necesarios 3 puntos:  Fase de ajuste: Una integración y tratamiento de información tanto de nuestra posición corporal como de las características del medio (variar las situaciones)  Fase de toma de conciencia: Una selección por parte del sistema nervioso de los músculos que actuarán (mediante preguntas)  Fase de automatización: La contracción muscular que ajustará el movimiento que se está realizando al movimiento previsto. (indicaciones del maestro para realizar un movimiento eficaz)
  • 15.
  • 16. COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA  Se limita a la coordinación oculo-manual, éste se halla en la mayoría de las actividades más corrientes de la persona como lanzar, escribir, dibujar, etc.  En estas actividades las sensaciones táctiles y sinestecicas son importantes pero las informaciones visuales son fundamentales tanto el la guía de la mano hacia la presión del objeto como en su posterior manipulación.  Es decir, el niño actúa sobre algún objeto.
  • 17.
  • 18. La organización del espacio  El niño al nacer no es capaz de distinguir su cuerpo del entorno, a través dela maduración del sistema nervioso el niño crecerá y así su manera de apreciar el contexto cambiará, ahora sabrá apreciar distancias, de imaginarse un punto de vista distinto al que le rodea, etc.  Nuestros movimientos serán más eficaces cuanto mejor sea la organización que tengamos del espacio.
  • 19. La organización temporal  El niño y el tiempo:  El movimiento del niño se realiza a lo largo de un tiempo, tiene un antes, durante y después  Al iniciar una acción motriz, el niño debe prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo de un periodo de tiempo, hallar el rimo de ejecución optimo
  • 20. Esta organización requiere de una percepción del orden y de duración. La duración debe ser capaz de establecer los limites, establecer un principio y un final, basándonos siempre, en el tiempo. El orden: es la sucesión de los acontecimientos que tendrán lugar en cierto periodo de tiempo, en el orden, las nociones del antes y después son fundamentales.