SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA 
ÁREA: EDUCACIÓN, ECONOMIA Y GERENCIA DE LA TECNOLOGÍA 
TEORÍAS Y MODELOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR: CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN 
DIPLOMATURA: GESTIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PARA EL CAMBIO ESCOLAR 
PROFESOR: GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS 
GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO 
COLCIENCIAS CATEGORÍA “D” 
1.0 LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 
TEORIA DE LA EFICACIA ESCOLAR
LAS EXIGENCIAS DEL PNDE-2006-2016
DESTACA LA NECESIDAD DE LIDERAZGO Y LA 
INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA
EN EL CAPITULO I 
“DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN 
EN COLOMBIA” 
SUBCAPITULO: FINES Y CALIDADA 
DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
PARA EL DESARROLLO DE ESTOS FINES Y 
OTROS EL ESTADO ESPERA:
IGUALMENTE
PARA ELLO ES NECESARIO
TEORIAS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN 
ESCOLAR Y EL PROCESO DE MEJORAMIENTO 
DOCENTE 
• TEORÍA DE LA EFICACIA ESCOLAR 
• TEORIA MULTINIVEL 
• MODELO DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR 
• TEORIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL 
ESCOLAR Y REESTRUCTURACIÓN O DEL 
CAMBIO EN LA GESTIÓN ESCOLAR 
• TEORIA DEL CONFLICTO
LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: 
DESDE LA TEORIA DE LA ESCUELA EFICAZ 
• LA EFICACIA ESCOLAR: (WEBER, EDMONDS Y 
RUTTER; 1979-1982) 
– UN ACTIVO LIDERAZGO DE LA GESTIÓN Y DE LA 
INSTRUCCIÓN 
– ELEVADAS EXPECTATIVAS DEL PROFESOR, JUNTO CON 
FORMAS DE COMPORTAMIENTOS QUE TRANSMITAN ESAS 
EXPECTATIVAS 
– UN AMBIENTE ESCOLAR ACADÉMICO 
– INSTRUCCIÓN EN LAS HABILIDADES BÁSICAS 
– EVALUACIÓN CONTINUADA DEL PROGRESO DEL ALUMNO
EL CONCEPTO DE EFICACIA FRENTE A LA 
EFICIENCIA Y LA EFECTIVIDAD ESCOLAR 
• EFICIENCIA: RECURSOS. EJEMPLO: MEJOR RENDIMIENTO DE 
ESTUDIANTES CON EMPLEO DE MENOS O IGUALES RECURSOS EN 
SU PROCESO DE ENSEÑANZA. 
• EFICACIA: LOGROS, ACCIONES BIEN HECHAS. EJEMPLO: LOGROS DE 
MEJORAMIENTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA 
TECNOLÓGICA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y CON EMPLEO 
EFICIENCIA. 
• EFECTIVIDAD: IMPACTO DE LO QUE SE HACE. COMPETENCIAS BIEN 
DEFINIDAS EN LOS ESTUDIANTES CON USO DE TECNOLOGÍA 
APROPIADA, DEMOSTRADA CON EVALUACIONES INTEGRALES Y 
BUEN DESEMPEÑO PROFESIONAL. 
PRODUCTIVIDAD ESCOLAR CALIDAD
CONSTRUIR EJEMPLOS PROPICIOS QUE 
AFINEN LOS CONCEPTOS 
• EFICIENCIA: DOCENTES QUE ENSEÑAN CON 
LIDERAZGO, APROVECHAMIENTO DEL CONTEXTO 
ESCOLAR Y EMPLEO DE MÉTODOS RECURSIVOS AL 
INTERIOR DE LA ESCUELA. SIN ALTOS COSTOS PARA LA 
INSTITUCIÓN. 
• EFICACIA: NIVELES DE ENSEÑANZA ÓPTIMOS O 
REPRESENTATIVOS VALORADOS EN PRUEBAS SABER 
POR EJEMPLO CON EMPLEO DE TIEMPOS 
DIFERENCIALES MENORES. 
• EFECTIVIDAD: ESTUDIANTES BIEN ENTRENADOS EN 
TEMAS DISCIPLINARES CON BUEN DESEMPEÑO EN EL 
ENTORNO PROFESIONAL.
LA ESCUELA EFICAZ 
• El concepto de escuela efizaz considera el desempeño 
académico como la variable clave de efectividad. Por su 
parte, el desempeño académico efectivo responde a un 
conjunto de variables y características que se organizan y 
regulan con el fin de obtener los resultados esperados de los 
alumnos. A comienzos de los ´90, los estudios sobre 
efectividad escolar se volcaron a una investigación 
transcultural, con el propósito de identificar y seleccionar 
aquellas variables que se asocian o reconocen en las escuelas 
que obtenían altos niveles de rendimiento y desempeño 
escolar. Las escuelas efectivas presentan coincidentemente 
ciertos criterios que se muestran como indicadores 
constantes de efectividad, variando sin embargo, en su nivel 
de comprensión y abstracción.
En la actualidad: 
• UNA ESCUELA ES EFICAZ SI CONSIGUE UN 
DESARROLLO INTEGRAL MAYOR DE TODOS Y 
CADA UNO DE SUS ALUMNOS, DE LO QUE SERÍA 
ESPERABLE TENIENDO EN CUENTA SU 
RENDIMIENTO PREVIO Y LA SITUACIÓN SOCIAL, 
ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS FAMILIAS. 
• SE DESTACA: VALOR AÑADIDO, EQUIDAD Y 
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.
OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA 
ESCUELA EFICAZ 
• Estimar la magnitud de los efectos escolares y 
analizar sus propiedades científicas 
(consistencia entre áreas, estabilidad 
institucional, eficacia diferencial y 
perdurabilidad). 
• Identificar los factores de aula y contexto que 
hacen que la escuela sea eficaz.
CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS 
EFECTIVAS 
• Según Arancibia (1992)[1], los colegios efectivos presentan las siguientes 
características: 
• Sentido de misión, definido por metas claramente establecidas y 
conocidas por todos, liderazgo académico del director, clima positivo o 
ethos escolar. 
• Actitud frente al aprendizaje, considerado por las altas expectativas, 
focalización en lo académico, retroalimentación y evaluación permanente 
del desempeño académico, estrategias de motivación positivas. 
• Compromiso de la comunidad. 
• Profesores que asumen su Responsabilidad. 
• Enseñanza efectiva (pp. 108-109). 
[1] Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar: Un Estudio Comparado. 
Estudios Públicos. Nº47, 1992. Citado por Argel Giovanni en Estudios sobre 
Gerencia Escolar. Proyecto CIUC. 2008.
CONTINUACIÓN 
• Sobre la variable “Liderazgo académico del 
director”, varios autores coinciden que es una 
de las características más importantes de las 
escuelas eficaces, así como lo determinan 
Mellor & Chapman (1989)[1], (pp128-140). 
• 
[1] Mellor, W.L. & Chapman, J.D. (1989). Some conceptual issues in 
research on organizational effectiveness in schools. En Reynolds et. al. 
(Ed.). Effectiveness and Improvement. Cardiff,Wales (p. 128-140).
ANÁLISIS A LAS CLASES DE 
LIDERAZGO EN LA ESCUELA 
• LIDERAZGO PERSONALISTA O POR RASGOS, 
ROLES, CONDICIONES SOCIALES Y TAREAS 
• LIDERAZGO CONDUCTISTA 
• LIDERAZGO SITUACIONALISTA 
• LIDERAZGO TRANSACCIONAL 
• LIDERAZGO TRANFORMACIONAL 
• TEORIA DEL NUEVO LIDERAZGO
CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO INSTRUCCIONAL 
NECESARIO EN LAS ESCUELAS EFICACES 
• DESARROLLAR LA FINALIDAD Y LOS OBJETIVOS 
• GESTIONAR LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 
EDUCATIVA-PRODUCTIVIDAD ESCOLAR 
• PROMOVER UN CLIMA DE APRENDIZAJE 
ACADÉMICO 
• DESARROLLAR UN AMBIENTE DE APOYO AL 
TRABAJO
2.- La dimensión Espiritual: 
Necesidades : comunicarse con algo 
mas grande que él , conectar con la 
bondad, con la belleza, con la 
creatividad, y la realización de si 
mismo 
1.-La dimensión Física: 
El cuerpo se expresa en 
lo concreto y en lo 
material, mediante la 
somatización 
Necesidades: Hambre, 
sed, sueño, protección 
contra el frío y el calor, 
seguridad física, 
respiración adecuada, 
ejercicio físico, actividad 
sensual y sexual 
3.- 
La dimensión psicológica: 
las emociones, el 
intelecto 
Necesidades: Dar y 
recibir afecto, amor y 
amistad, compartir 
emociones, eliminar 
tensiones nacidas de la 
cólera, la tristeza y el 
miedo, tener confianza 
en si mismo, encontrar 
su lugar en el mundo 
El alma : 
constituye la 
esencia de la 
persona humana 
donde reside 
nuestra unicidad 
y originalidad 
LAS DIMENSIONES DEL SER LIDER
OTRAS DIMENSIONES 
• Para ser un verdadero líder en tu vida y en la de los demás, reprime la 
necesidad del reconocimiento. No necesitas ser reconocido ni ser 
aplaudido. Siempre has de elegir fomentar la autoconciencia. Actúa 
sobre un deseo genuino de ser un verdadero líder de tu vida. Pero hazlo 
de forma silenciosa. No tienes por qué anunciarlo. Muchos activistas 
voluntarios tratarán de disuadirte de que es virtualmente imposible. 
Vive con sencillez y con humildad: Es el único camino para ser feliz. No 
te unas a las masas desquiciadas que sólo tratan de buscar lo material, 
como para encontrar valor personal. Si encuentran las cosas materiales, 
entonces van a necesitar más, porque su vacío es espiritual y no puede 
ser llenado por lo vano. Antes de actuar, detente y pregúntate si lo que 
vas a decir va a suscitar odio, temor, admiración o autoconciencia. Elige, 
por supuesto, fomentar la autoconciencia. 
Guillermo F. Batarse, 2009
LOS MODOS DE SER PARA EL 
EJERCICIO DEL LIDERAZGO 
• MODO DE SER AUTOCRATA 
• MODO DE SER SISTEMÁTICO 
• MODO DE SER PRAGMÁTICO 
• MODO DE SER RELACIONAL 
• MODO DE SER CÍNICO
CONTINUACIÓN….. 
• EL LIDER NO DEBE PERMITIR QUE LO 
CONVENCIONAL O INSTRUMENTAL SE 
SUPERPONGA SOBRE LO ÉTICO Y LO 
ONTOLÓGICO . IGUALMENTE NO DEBE 
PERMITIR QUE EL MERCADO ESTE POR 
ENCIMA DE LO INSTITUCIONAL O DE LO 
PURAMENTE ESTRUCTURAL EN MATERIA DE 
PRINCIPIOS Y VALORES.
CONCEPTOS RECONOCIDOS DE 
LIDERAZGO 
• Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), 
liderazgo se define como la dirección, jefatura o 
conducción de un partido político, de un grupo social 
o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de 
la Conducta (1956), lo define como las "cualidades 
de personalidad y capacidad que favorecen la guía y 
el control de otros individuos". 
• Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento 
de influencia interpersonal, dirigido a través del 
proceso de comunicación, al logro de una o varias 
metas"
• Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: 
• "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, 
dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución 
de uno o diversos objetivos específicos". 
• Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las 
actividades administrativas y el primero es muy importante para la 
segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. 
Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la 
diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están 
sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente 
eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero 
carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez 
sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la 
devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para 
canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del 
compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de 
ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades 
de líderes.
EDADES DEL LIDERAZGO 
• Edad del liderazgo de conquista. 
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La 
gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y 
dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su 
lealtad y sus impuestos. 
• Edad del liderazgo comercial. 
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función 
principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que 
pudieran indicarle como levantar su nivel de vida. 
• Edad del liderazgo de organización. 
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La 
gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida 
del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
• Edad del liderazgo e innovación. 
A medida que se incrementa la taza de innovación, con 
frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos 
antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del 
momento eran aquellos que eran extremadamente 
innovadores y podían manejar los problemas de la creciente 
celeridad de la obsolencia. 
• Edad del liderazgo de la información. 
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente 
rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente 
que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que 
entiendan o sepan como se maneja la información. El líder 
moderno de la información es aquella persona que mejor la 
procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la 
utiliza en la forma más moderna y creativa.
• Liderazgo en la "Nueva Edad". 
Las características del liderazgo que describiremos, han 
permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con 
la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades 
especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos 
hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como 
se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como 
pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información 
que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación 
debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen 
gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de 
suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes 
están dirigiendo. Tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar 
para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su 
capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para 
conservar un margen de competencia.
ENTONCES AL FINAL: Los estilos 
mas comunes del Líder 
• El líder autócrata 
• El líder participativo 
• El líder liberal
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE 
EQUIPOS 
DIRECTORES DE GRUPO LÍDERES DE EQUIPO 
-El interés primordial en cumplir con los objetivos en 
curso le impide pensar en lo que podría obtenerse, 
mediante una reorganización, para fomentar la 
colaboración de sus miembros. 
-Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y 
empleados. Le es más fácil pero dentro de ciertos límites. 
-Está dispuesto a involucrar a la gente en la planificación y 
la solución de los problemas hasta cierto punto, pero 
dentro de ciertos límites. 
-Resistente o desconfía de los empleados que conocen su 
trabajo mejor que el Gerente. 
-Considera la solución de problemas como una pérdida de 
tiempo o como una abdicación de la responsabilidad de la 
gerencia. 
-Controla la información y comunica solamente lo que los 
miembros del grupo necesitan o deben saber. 
-Ignora los conflictos entre los miembros del personal o 
con otros grupos. 
-En ocasiones modifica los acuerdos del grupo por 
conveniente personal. 
-Las metas actuales se toman sin problemas. Puede ser un 
visionario acerca de lo que la gente podría lograr como 
equipo. Comparte sus visiones y actúa de acuerdo con 
ellas. 
-Es proactivo en la mayoría de sus relaciones. Muestra un 
estilo personal. Puede estimular la excitación y la acción. 
Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo. 
-Puede hacer que la gente se involucre y comprometa. 
Facilita el que los demás vean las oportunidades para 
trabajar en equipo. Permite que la gente actúe. 
-Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en forma 
constructiva con los demás. Siente que es su deber 
fomentar y facilitar esta conducta. 
-Considera que la solución de problemas es 
responsabilidad de los miembros del equipo. 
-Se comunica total y abiertamente. Acepta las preguntas. 
Permite que el equipo haga su propio escrutinio. 
-Interviene en los conflictos antes de que sean 
destructivos. 
-Se esfuerza por ver que los logros individuales y los del 
equipo se reconozcan en el momento y forma oportunos. 
Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan 
lo mismo.
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES Y 
ORGANIZACIONALES 
JEFE 
· Existe por la autoridad. 
· Considera la autoridad un 
privilegio de mando. 
· Inspira miedo. 
· Sabe cómo se hacen las cosas. 
· Le dice a uno: ¡Vaya!. 
· Maneja a las personas como 
fichas· Llega a tiempo. 
· Asigna las tareas. 
D 
I 
F 
E 
R 
E 
N 
C 
I 
A 
S 
LÍDER 
· Existe por la buena voluntad. 
· Considera la autoridad un 
privilegio de servicio 
· Inspira confianza. 
· Enseña como hacer las cosas. 
· Le dice a uno: ¡Vayamos!. 
· No trata a las personas como 
cosas. 
· Llega antes. 
· Da el ejemplo.
VARIABLES NECESARIAS A ESTUDIAR PARA 
EJERCER EL LIDERAZGO DE MANERA EFECTIVA 
EN LA ESCUELA 
• VARIABLE ESCUELA-DIRECCIÓN 
ORGANIZACIÓN 
• VARIABLE CLASE 
• VARIABLE PROFESOR 
• VARIABLE ESTUDIANTE
DEL ESTUDIO DE DE JAMES 
COLLEMAN, 1982 
• El segundo reporte Coleman: La eficacia como atributo de 
“La Escuela Privada”. 
• 
• La formulación de esta primera perspectiva despertó un 
interés generalizado por continuar explorando otras causas 
que generaban el síndrome de las escuelas eficaces. El 
debate se avivó con un reporte de investigación publicado 
por James Coleman, Sally Kilgore y Thomas Hoffer en 1982 
en base a una evaluación nacional de aprendizajes de los 
estudiantes que finalizaban la escolarización obligatoria 
(“High School”); el título era “ High School Achievement: 
Public, Catholic and Private Schools Compared”.
RESULTADOS 
• Dos fueron los hallazgos que interesan 
resaltar aquí: (i) las escuelas privadas tenían 
mejores resultados que las públicas una vez 
que el nivel sociocultural de las familias era 
controlado, y (ii) que dentro de las escuelas 
privadas se destacaban particularmente las 
escuelas católicas por ser estas más efectivas 
y equitativas.
Pero la escuela es objeto de crisis?...
PARA SOLUCIONAR LO ANTERIOR 
ES NECESARIO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS 
GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO 
COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” 
CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 
TEORÍA MULTINIVEL 
TEORÍA DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR 
GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc.
Liderazgo para la Cultura Escolar 
(Leadership for School Culture-LSC) 
• Los líderes exitosos han aprendido a ver el ambiente 
de su organización desde un punto de vista holistico. 
Este enfoque amplio es lo que el concepto de cultura 
escolar le ofrece a Directores y otros lideres. Les da un 
marco más amplio en el cual trabajar para comprender 
problemas difíciles y relaciones complejas dentro de la 
escuela. Al profundizar su comprensión de la cultura 
escolar estos lideres estarán mejor preparados para 
formar los valores, las creencias, y las actitudes 
necesarias para promover un ambiente de aprendizaje 
estable y beneficioso.
EL CONCEPTO DE CULTURA 
• El campo de la educación no tiene una definición clara y 
consistente de cultura escolar. El termino se ha usado 
junto con una gran cantidad de conceptos, tales como 
"clima", "ethos", y "saga" (Deal 1993). El concepto de 
cultura en educación proviene del área corporativa, con la 
idea de que brindaría orientación para un ambiente de 
aprendizaje más eficiente y estable. 
• Los académicos han estado discutiendo el significado de la 
palabra cultura por siglos. El destacado antropólogo 
Clifford Geertz (1973) ha efectuado una gran contribución a 
nuestra comprensión actual del término. Para Geertz la 
cultura representa "un patrón de significado transmitido 
históricamente".
IGUALMENTE: ......... 
• Terrence E. Deal y Kent D. Peterson (1990) dicen 
que la definición de cultura incluye "profundos 
patrones de valores, creencias, y tradiciones que 
se han formadas a lo largo de la historia (de la 
escuela)". Paul E. Heckman (1993) nos recuerda 
que la cultura de la escuela yace en "las creencias 
compartidas por profesores, estudiantes y 
directores". Estas definiciones van más allá de la 
tarea de crear un ambiente de aprendizaje 
eficiente. Se enfocan mas en los valores 
medulares que son necesarios para enseñar e 
influir en las mentes jóvenes.
OTRO CONCEPTO: 
• la cultura escolar se puede definir como los 
patrones de significado que son transmitidos 
históricamente, y que incluyen las normas, los 
valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, 
las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás 
en distinto grado, por los miembros de la 
comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Este 
sistema de significado generalmente forma lo 
que la gente piensa y la forma en que actúa.
PORQUE ESTUDIAR LA CULTURA ESCOLAR 
Y OBTENER ESCUELAS EFICACES 
• La cultura escolar también se correlaciona con la 
actitud de los profesores hacia su trabajo. En un 
estudio que estableció el perfil de culturas 
efectivas y no efectivas, Ying Cheong Cheng 
(1993) halló que las culturas escolares mas 
fuertes tenían profesores mejor motivados. En 
un ambiente con una ideología organizacional 
fuerte, participación compartida, liderazgo 
carismático e intimidad, los profesores 
experimentaron una mayor satisfacción en su 
labor y una productividad mejorada.
¿Cual es la mejor forma de cambiar 
una Cultura Escolar? 
• Los líderes que están i nteresados en cambiar 
la cultura de su escuela primero deberían 
tratar de comprender la cultura existente. Por 
definición el cambio cultural altera una gran 
variedad de relaciones. Estas relaciones están 
en el núcleo de la estabilidad institucional. Las 
reformas deberían abordarse con dialogo, 
preocupación por los demás y un poco de 
duda.
.............. 
• Una estrategia fue esbozada por Willis J. Furtwengler y 
Anita Micich (1991). Durante un retiro, se estimuló a 
alumnos, profesores y administrativos de cinco 
escuelas para que dibujaran representaciones visibles 
de que sentían sobre su cultura escolar. La idea era 
hacer "el pensamiento visible" y destacar los aspectos 
positivos y negativos de sus culturas escolares 
respectivas. Los profesores, los padres y los 
administradores fueron capaces de identificar varias 
áreas que se beneficiarían con el cambio.
Y ................ 
• De la misma forma, procesos escolares tales como 
rutinas, ceremonias, rituales, tradiciones, mitos, o 
sutiles diferencias en el lenguaje escolar pueden 
brindar claves para saber como abordar los cambios 
culturales. Los procesos escolares cambian con el 
tiempo. Un director puede elegir acortar el tiempo 
entre clases, solo para descubrir más tarde que este 
tiempo era importante para la interacción de los 
profesores y para la unidad. El prestarle atención a 
tales rutinas, antes de cambiarlas, puede resultar en 
valiosas percepciones de como funciona una cultura 
escolar.
CONTINUACIÓN 
• Un método para crear una cultura escolar saludable 
será una actividad colaboradora entre los profesores, 
los estudiantes, los padres, los funcionarios y el 
director. Michel G. Fullan (1992) escribe, "¿De quien 
es la visión?", "Los directores" dice, "están cegados 
por su propia visión cuando deben influenciar a los 
profesores y a la cultura escolar para que la 
conformen". Un enfoque más útil es crear una visión 
compartida que permite culturas escolares 
colaboradoras.
2.0 EL MODELO MULTINIVEL: SEGUNDA 
OLA TEÓRICA DE LA EFICACIA ESCOLAR 
• LLAMADO MODELO JERÁRQUICO LINEAL 
(HLM). 
• CONSISTE EN: OBSERVAR Y MEDIR LOS 
EFECTOS QUE GENERAN LOS DIFERENTES 
NIVELES QUE CONFORMAN UNA 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR ENTRE SI. ES DECIR 
POR EJEMPLO EL NIVEL DIRECTIVO, EL NIVEL 
PROFESORAL Y EL NIVEL ESTUDIANTIL. 
• A ESTOS NIVELES SE LES DENOMINA 
ESTRUCTURAS ANIDADAS
Los hallazgos de MORTIMORE, 
SAMMONS, LEWIS Y OTROS frente a este 
enfoque: Características 
• Progreso y desarrollo individual de los 
estudiantes 
• Efectos diferenciales de las escuelas: 
– Las escuelas influyen con efectos positivos o 
negativos en los alumnos 
– Las escuelas forman mas o menos, con resultados 
superiores que los definidos por la edad, sexo y 
nivel socioeconómico familiar. 
– Las diferencias entre las escuelas mas o menos 
efectivas son considerables desde el análisis de 
múltiples factores organizacionales.
Continuación....... 
– El rendimiento de la escuela se vió afectado por 
las características de la escuela como por la clase. 
• Con este modelo se determina una escuela 
eficaz diferente a la clásica, en virtud que se 
analizan otros factores como: (Eficacia 
diferencial) 
– Liderazgo directivo frente al currículo, control 
progresivo e individual a los estudiantes y 
formación docente permanentemente según las 
necesidades y razones justificadas.
Continuación...... 
• Implicación del subdirector o vicerrector 
• Implicación de los profesores 
• Consistencia entre profesores 
• Sesiones estructuradas 
• Profesores que lanzan desafíos intelectuales a sus 
alumnos 
• Ambiente centrado en el trabajo 
• Sesiones definidas en pocos temas pero necesarios e 
importantes
Continuación.... 
• Máxima comunicación entre profesores y 
alumnos 
• Mantenimiento de información sobre las 
actividades de los alumnos 
• Implicación de los padres 
• Clima positivo
Según el análisis multinivel: una escuela eficaz y una ineficaz serían: 
Estudio de caso escuela primaria Jhon F. Kennedy y Calvin Coolidge. 
Estado de Louisiana-EEUU. 
Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces 
A NIVEL DEL DIRECTOR 
LIDERAZGO ESTABLE Y ADECUADO LIDERAZGO INESTABLE, 
FRECUENTEMENTE INADECUADO 
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 
INADECUADA 
LIDERAZGO ACADÉMICO COMPARTIDO 
CON EL PROFESORADO 
LIDERAZGO ACADÉMICO NO 
COMPRATIDO 
RESISTENTE A CAMBIOS EXTERNOS ACEPTA CAMBIOS EXTERNOS 
ESTRECHA RELACIÓN ENTRE 
RELACIONES TENSAS ENTRE 
ADMINISTRADORES 
ADMINISTRADORES 
BUEN USO DEL PERSONAL ACADÉMICO 
DE APOYO 
USO POCO IMAGINATIVO DEL PERSONAL 
ACADÉMICO DE APOYO
Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces 
A NIVEL DEL PROFESORADO 
PROFESORADO AGRADABLE Y 
SIMPATICO 
PROFESORADO POCO AGRADABLE Y 
DESCONFIADO 
ESTRECHA COHESIÓN ENTRE EL 
PROFESORADO 
FALTA COHESIÓN Y ARMONIA DE 
TRABAJO ENTRE EL PROFESORADO 
NO EXISTEN CONFLICTOS PERSONALES 
ENTRE EL PROFESORADO 
CONFLICTOS ABIERTOS ENTRE EL 
PROFESORADO 
INTEGRACIÓN DEL PERSONAL DE APOYO 
A LA PLANTILLA DOCENTE 
ESFUERZOS JERARQUICOS DE ARRIBA – 
ABAJO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA 
ALTO NIVEL DE ESTABILIDAD DEL 
PROFESORADO 
ESTABILIDAD MODERADA Y TENDENCIA 
A DISMINUNUIR EN EL PROFESORADO 
SE DEDICA MUCHO TIEMPO A LAS 
TAREAS/CLIMA POSITIVO EN EL AULA 
SE DEDICA POCO TIEMPO A LAS 
TAREAS/INDICIOS DE CLIMA NEGAIVO 
ENSEÑANZA BASTANTE UNIFORME EN 
CLASES 
ENSEÑANZA DESIGUAL ENTRE CLASES 
AYUDA A NUEVOS MIEMBROS DEL 
PROFESORADO 
POCA AYUDA A LOS MIEMBROS DEL 
PROFESORADO
Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces 
A NIVEL DE ALUMNOS 
EXCELENTE DISCIPLINA Y COMPRESIÓN DE 
LAS REGLAS 
MALA DISCIPLINA Y COMPRESIÓN DE LAS 
REGLAS 
LOS ALUMNOS PARTICIPAN ACTIVAMENTE 
EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA 
POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS 
EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA 
CASTIGO FÍSICO CASI INEXISTENTE ABUSO DE CASTIGO FÍSICO 
CLIMA ORIENTADO HACIA LOS ALUMNOS CLIMA ORIENTADO HACIA LOS ADUSLTOS 
RESULTADOS CONSISTENTEMENTE ALTOS 
EN LOS ALUMNOS 
RESULTADOS CONSISTENTEMENTE BAJOS 
EN LOS ALUMNOS
SAMMONDS (1995), MARCHESI Y MARTÍN 
(1999) Y OTROS CONCLUYEN: 
• ES NECESARIO EL LIDERAZGO INSTRUCCIONAL 
• LA CAPACIDAD DE VISIONAR DEL DIRECTOR Y SU 
RELACIÓN CON LOS VALORES Y LAS METAS DE LA 
ESCUELA. 
• LA FORMA DE ABORDAR EL CAMBIO 
• ANOTA QUE NO EXISTE UN SOLO ESTILO DE LIDERAR 
LA ESCUELA HACIA LA EFICACIA, SINO MAS BIÉN 
CADA ESCUELA RECLAMA UN ESTILO DISTINTO PARA 
SER COORDINADA, ES DECIR, EL ÉNFASIS EN UN 
MODO CONTINGENCIAL DE LIDERAZGO.
¿CUAL ES EL LIDERAZGO EXITOSO PARA ESTE 
TIPO DE ESCUELAS POR MULTINIVEL?: 
• FUERZA EN LOS PROPÓSITOS: IMPRIMIR UNA 
DINAMIZACIÓN A LOS PROCESOS ESCOLARES 
CONGRUENTE CON LOS OBJETIVOS Y METAS 
DEL CENTRO. 
• INVOLUCRAR AL CUERPO ACADÉMICO EN LA 
TOMA DE DECISIONES 
• COMPETENCIA PROFESIONAL EN LOS 
PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 
Leer articulo para evaluación.... Del Profesor 
Giovanni Argel Fuentes
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA 
GRUPO GEDUCA-COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” 
MOTIVACIÓN PARA EL CEREBRO 
ANÁLISIS MULTINIVEL PARA DIRECTIVOS 
ESCOLARES EFICIENTES
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
El cuadrado que se ve a la 
derecha, ha sido dividido en 4 
cuadrantes de igual tamaño, 
que se han denominado “A”, 
“B”, “C” y “D”, de acuerdo con 
lo ilustrado en la figura. 
A continuación, se le 
plantearán 4 desafíos para 
que usted resuelva. 
(Presione “EEnntteerr” cuando esté listo)
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
DESAFÍO N°1: 
Mentalmente, divida el área 
DORADA del cuadrante “A”, 
de modo que resulten dos (2) 
piezas de igual tamaño. 
Presione “EEnntteerr” cuando 
tenga su respuesta, o cuando 
se de por vencido y deseé ver 
la respuesta correcta.
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
Bueno, admite que esa 
estuvo demasiado fácil para 
alguien como tú… nada que 
tu gran intelecto no haya sido 
capaz de resolver en menos 
de 5 segundos, ¿cierto…? 
¿Qué tal si vamos con otro 
desafío un poco más acorde 
a tu gran inteligencia…? 
¿Listo… (EEnntteerr)?
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
DESAFÍO N°2: 
Mentalmente, divida el área 
DORADA del cuadrante “B”, 
de modo que resulten tres (3) 
piezas de igual tamaño. 
Presione “EEnntteerr” cuando 
tenga su respuesta, o cuando 
se de por vencido y deseé ver 
la respuesta correcta.
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
¿Qué opinas ahora…?. 
En realidad eso es casi un 
insulto a tu inteligencia, 
¿cierto, mi pequeño genio…? 
Yo creo que tú mereces algo 
más acorde a tu asombroso 
nivel de IQ… mejor vamos 
con el próximo desafío !!! 
¿Listo… (EEnntteerr)?
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
DESAFÍO N°3: 
Mentalmente, divida el área 
DORADA del cuadrante “C”, 
de modo que resulten cuatro 
(4) piezas de igual tamaño. 
Presione “EEnntteerr” cuando 
tenga su respuesta, o cuando 
se de por vencido y deseé ver 
la respuesta correcta.
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
Hhhhmmmm… 
¿Qué pasó, Campeón…?. 
Ok, admito que esa estuvo un 
poco más difícil, pero estoy 
seguro que tú sigues siendo 
el modelo de inteligencia de 
toda tu generación. No te 
desanimes tan fácil !!! 
Te propongo que vayamos 
por el último desafío…!!! 
¿Listo… (EEnntteerr)?
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
DESAFÍO N°4: 
Mentalmente, divida el área 
DORADA del cuadrante “D”, 
de modo que resulten siete 
(7) piezas de igual tamaño. 
Presione “EEnntteerr” cuando 
tenga su respuesta, o cuando 
se de por vencido y deseé ver 
la respuesta correcta.
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
¡¡¡ OPPPSSSSS…!!! 
¿¿ Qué significó ese “EEnntteerr”, 
si tú y yo sabemos que aun 
no tienes la solución…?? 
Vamos, clon de Einstein… 
piensa un poco más !!! 
Presiona “EEnntteerr” sólo cuando 
tengas la solución, o cuando 
te rindas…
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
¡¡¡¿¿¿ QUÉEEE…???!!! 
¿¿¿ Otra vez ese “EEnntteerr”, sin 
tener la solución…??? 
Si tus padres te vieran, se 
morirían de la decepción… 
Presiona “EEnntteerr” sólo cuando 
tengas la solución, o cuando 
te rindas…
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
Ok, ok… ¡¡¡ De acuerdo !!! 
Admitamos que eerreess uunn ttoottaall 
ffrraaccaassoo, y que tu IQ se 
asemeja más al de una 
gallina mongólica, que al de 
un ser humano racional. 
Aquí está tu respuesta…  
(Ahora sí, presiona el 
“EEnntteerr”, bruto de m…)
PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS 
Ja, ja, ja, ja, ja, ja… 
Te sientes ridículo, ¿cierto…? 
No te preocupes, casi nadie 
logra resolver este 4° desafío 
a pesar de lo fácil que es. 
Este test es sólo otra prueba 
de que el cerebro puede ser 
condicionado a determinado 
tipo de respuestas. 
Digamos que eres solamente 
un bruto estándar… =) 
PPSS: MIENTRAS MÁS PRIMITIVO SEA EL CEREBRO, MÁS FÁCIL SERÁ SU CONDICIONAMIENTO…
3.0 TEORÍA DEL MEJORAMIENTO 
ESCOLAR 
• Se sustenta en los principios básicos y tradicionales 
del mejoramiento institucional escolar. Es defendida 
por Hopkins y Lagerweij y sustenta su enfoque en 
que el foco de cambio esta en las condiciones 
internas de las escuelas. Este movimiento tiene 
cerca de tres décadas y se sustenta en las 
apreciaciones de la teoría multinivel expresada 
también por Lee & Bryk. Considera la 
descentralización y la gestión educativa como su 
principal herramienta. Praticar la toma de 
decisiones desde el poder central hasta la escuela 
local. Su principal razón de ser es la autonomía 
escolar.
CARACTERÍSTICAS 
• COORDINACIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN 
ESCOLAR 
• PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO 
• COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 
• CAPACIDADES DE LOS LÍDERES ESCOLARES 
Esta escuela no centra su atención en el rendimiento académico 
de los estudiantes ni en la productividad escolar. Como se 
observa, apropia su estructura en la coordinación 
administrativa interna y en la planificación permanente de los 
procesos académicos.
Esta teoría determina tres (3) etapas de 
comportamiento de la organización escolar: 
• La iniciación de la organización y coordinación 
• La implementación 
• La institucionalización 
Gestación del Cambio 
Escolar con Innovación
REQUERIMIENTOS 
• ESTRUCTURA AXIOLOGIA ESCOLAR 
• ESTRUCTURA OPERATIVA 
• PLANES DE ACIÓN 
• MARCO LOGICO ESCOLAR 
• PROYECTOS A DESARROLLAR 
• ACIONES DE MEJORA-PLANES DE 
MEJORAMIENTO 
• METAS Y PROCEDIMEINTOS PARA 
EVALUAR
Téngase en cuenta en el modelo: 
• Para esta escuela la INSTITUCIONALIZACIÓN 
es la etapa en donde el cambio y la innovación 
pasan a ser algo habitual en las prácticas 
escolares. 
• Esto no es automático, se necesita 
preparación y modos de trabajo como de 
cambio cultural en los docentes, directivos y 
estudiantes. 
• Buenas prácticas administrativas y erradicar 
las viejas.
POLITICA EDUCATIVA DEL ENTORNO NACIONAL 
“MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA MEJORA ESCOLAR, MURILLO, 1999) 
DIRECTOR/GESTIÓN 
CULTURA 
CAPACIDAD 
Y GESTION 
PARA EL 
CAMBIO 
ESCOLAR 
RESULTADOS DE LA GESTIÓN Y EL CAMBIO 
ESTRUCTURA 
PEDAGOGÍA POLÍTICA ESCOLAR 
ALUMNOS 
AGENTES DEL 
CAMBIO 
PERSONAL 
DOCENTE 
CONDICIONES Y RECURSOS
LOS HITOS Y PLANTEAMIENTOS 
FINALES 
• PARA ESTE MODELO TEÓRICO Y PRÁCTICO EL 
LIDERAZGO Y LA GESTIÓN SON CRUCIALES, 
ESPECIALMENTE EN EL NIVEL DIRECTIVO . 
• EL RECTOR DEBE ASUMIR UN ROL INNOVADOR 
• SABER COMO SE APLICAN LOS CAMBIOS EN LA 
PRÁCTICA 
• BRINDAR APOYO Y ESTÍMULO 
• FOMENTAR EL APRENDIZAJE A TODO NIVEL DENTRO 
DE LA ORGANIZACIÓN. 
• ESTE MODELO SE LE HA DENOMINADO LIDERAZGO 
EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS 
GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO 
COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” 
TEORÍA DE LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR Y 
LA GESTIÓN BASADA EN LA ESCUELA 
GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc. 
TERCERA SESIÓN
LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR Y 
GESTIÓN BASADA EN LA ESCUELA 
• Podría entenderse la gestión escolar como la conducción 
armónica y equilibrada de un conjunto de variables que hacen 
que una institución educativa tenga o adquiera la capacidad 
para poder influir los resultados, definidos en términos de 
aprendizaje y socialización de los estudiantes. Buena parte de 
las reformas de los sistemas educativos se han propuesto 
producir cambios significativos en las formas de gobierno y de 
administración de las escuelas, otorgándoles mayor 
autonomía en aspectos como administración, financiación y 
gobernabilidad.
LAS REFORMAS EN COLOMBIA 
• En Colombia las reformas se contemplan en la Ley 115 de 
1994. La conducción armónica de las variables de la escuela 
implica desarrollar procesos de gestión en tres áreas básicas 
de dirección: la gestión directiva, la gestión pedagógica y la 
gestión administrativa. 
• La gestión directiva de la institución hace referencia a la 
capacidad de orientar la escuela y los diversos estamentos 
que la constituyen, hacia una misión (filosofía y fines) y visión 
(imagen futura) compartidas y coherentes con el proyecto 
social y educativo. Estos elementos básicos de orientación de 
la institución escolar están plasmados en el PEI. La definición 
de las metas adquiere una importancia fundamental, pues no 
se trata solamente de “hacer las cosas correctamente” sino 
de “hacer las cosas correctas” (Scheerens y Creemers, 1989).
• La gestión pedagógica se refiere a la función educativa y a la manera 
como se desarrollan los enfoques, métodos y conocimientos para llevar a 
cabo los procesos de enseñar y aprender. Supone la capacidad para 
definir e implantar principios pedagógicos institucionales, la generación 
de un clima escolar favorable a la enseñanza y la combinación de recursos 
docentes y medios pedagógicos que se requieren para el logro de los 
resultados. 
• La gestión administrativa hace referencia a los procesos mediante los 
cuales la dirección establece las condiciones para la prestación del servicio 
educativo, en cuanto a la cantidad, calidad y oportunidad de los recursos 
de acuerdo a las necesidades del PEI. Contempla entre otros : 
• La administración del recurso humano. 
• La administración de recursos físicos y escolares. 
• La gestión financiera.
• ESTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO 
CONOCIDAS EN INGLÉS COMO: SCHOOL 
RESTRUCTURING- MODELO SR Y SCHOOL 
BASEMENT MANAGEMENT-MODELO SBM, 
SON DOS LINEAS DE PENSAMIENTO 
MODERNO QUE SE SOPORTAN EN LO LOCAL, 
LO AUTÓNOMO, EL CAMBIO, LA 
REINGENIERÍA ESCOLAR Y EN LA GESTIÓN 
INNOVADORA.
¿QUE ES LA REESTRUCTURACIÓN 
ESCOLAR?: 
• Una serie de cambios en los procesos, 
tareas, procedimeintos, reglas, currículo , 
ambientes, políticas y de las relaciones 
entre alumnos, profesores y 
administradores en un nuevo ambiente 
escolar; con el propósito de mejorar los 
resultados de los estudiantes.
Características Distintivas y/o 
diferenciadoras de los demás modelos: 
MODELO-SR
OLAS DE LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR 
“Primera ola” 
(1983-86) 
“Segunda ola” 
(1986-95) 
Reformas 
Centralizada. Gerencialista. La 
mejora es dependiente de 
programas diseñados por expertos, 
generalizable a los centros. 
Descentralizada. Dar 
protagonismo a los centros y 
profesorado. Mercantilización 
de los servicios públicos. 
Centros 
Organizaciones burocráticas 
uniformadas. Implementación de 
las políticas educativas. 
Realidades construidas 
socialmente. Autonomía y 
gestión basada en el centro. 
Dirección 
Gestión jerarquizada. Cumbre de la 
pirámide. 
Decisiones compartidas. 
Liderazgo dinamizador y 
transformador. 
Profesorado 
Ejecutar y aplicar programas 
externos, prácticas docentes 
uniformes. 
Reprofesionalización y 
capacitación. Agentes activos, 
líderes en su respectivo ámbito. 
Currículum 
Plan determinado, diseñado por 
expertos para implementar 
fielmente por los centros. 
Reconstrucción de manera 
abierta por los centros. 
Enseñanza para la 
comprensión.
LEER 
• ARTICULO: LA IDENTIDAD Y EL CAMBIO: UNA 
PERSPECTIVA DESDE LOS VALORES 
HUMANOS. POR: Debashis Chatterjee 
(Granica, 2001)
TEORÍA DEL CONFLICTO ESCOLAR: 
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS 
GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES 
SEPTIEMBRE 18 DE 2008 
TERCERA SESIÓN
Conflicto y Racionalidad Educativa: Nuevos 
conceptos en la evolución de la Cultura 
Organizacional Escolar 
• Que entendemos por conflicto «un tipo de 
situación en la que las personas o grupos 
sociales buscan o perciben metas opuestas, 
afirman valores antagónicos o tienen 
intereses divergentes» (Jares, 1991, p. 108). Es 
decir, el conflicto es, en esencia, un fenómeno 
de incompatibilidad entre personas o grupos.
A) La Visión Tecnocrática-Positivista del 
Conflicto y su incidencia en la Gestión Escolar 
• Predomina la concepción tradicional, tecnocrática y 
conservadora del conflicto; aquella que lo califica como algo 
negativo, no deseable, sinónimo de violencia, disfunción o 
patología y, en consecuencia, como una situación que hay 
que corregir, y, sobre todo, evitar: «El conflicto y la disensión 
interna de una sociedad se consideran inherentemente 
antitéticos al buen funcionamiento de un orden social» 
(Apple, 1986, p. 125). En otras palabras, una sociedad 
modélica sería aquella en la que no existiesen conflictos, de 
tal forma que, desde esa perspectiva, la «asunción ideológica 
básica (quizá necesariamente inconsciente) del conflicto, y 
especialmente el conflicto social, no es un rasgo esencial de 
la red de relaciones sociales a la que llamamos sociedad» 
(Dahrendorf, 1968, p. 112). Como señala Robbins, 1987 
refiriéndose a los diversos grupos e instituciones sociales, «en 
todos los niveles, el disentir se considera negativo» (p. 301).
• En la enseñanza y en los materiales curriculares, el conflicto 
o bien se presenta de forma negativa, o bien se soslaya; el 
currículo transmite una visión de la realidad «aconflictiva», 
tanto en el plano social como en el científico (Apple, 1986; 
Torres, 1991ª). Igualmente, «el currículo oculto de la escuela 
sirve de refuerzo de las normas básicas que rodean a la 
naturaleza del conflicto y sus usos. 
• Postula una red de suposiciones que, una vez internalizadas 
por los estudiantes, establece los límites de la legitimidad. 
Este proceso se logra no tanto por casos explícitos que 
muestren el valor negativo del conflicto, sino más bien por la 
ausencia total de casos que muestren la importancia del 
conflicto intelectual y normativo en las áreas temáticas» 
(Apple, 1986, p. 117).
• «el conflicto, o el desacuerdo, se interpreta 
como una desviación de la tarea, derivada de 
la reacción emocional, más que de la 
oposición de aquellos que definen la tarea del 
colegio de forma distinta» (Hannan, 1980, p. 
90). Por consiguiente, el conflicto es 
considerado como un «elemento que acaba 
por perjudicar gravemente el normal 
funcionamiento de la organización.
…………….. 
• Los conflictos se consideran como elementos 
perturbadores de la consecución de esa eficacia; 
de ahí (desde este paradigma), la lógica negación 
de aquellos. Así, como ejemplo ilustrativo de lo 
que estamos afirmando, aparecen los 
indicadores de calidad organizativa relacionados, 
«en buena medida», por la forma de resolver, 
prever y atenuar el nivel y la amplitud de los 
conflictos»(Britto, 1991, p. 25).
EL CONTROL DEL CONFLICTO Y LOS GESTORES 
• Controlar la aparición del conflicto, y, en su caso, 
eliminar su gestación no son sinónimos de 
sometimiento y control, sino también de eficacia en 
la conducción de la organización por parte de la 
jerarquía. Por consiguiente, como hemos dicho con 
anterioridad para los gestores escolares, «una de las 
tareas directivas más importantes es la de no sólo 
eliminar o, al menos, suavizar los conflictos de los 
colaboradores, sino también evitar estos conflictos 
desde un principio.
……………….. 
• El conflicto se produce en la práctica por una mala 
planificación o por una falta de previsión. La práctica 
siempre se considera en dependencia de la teoría; de 
ahí que, desde esta perspectiva, los mayores 
esfuerzos que deben realizar los gestores se centran 
en la planificación y el control para conseguir la 
mayor eficacia. El conflicto, por lo tanto, siempre 
será un problema teórico en el que habrá que 
tomar las medidas correctoras para resolver «la 
disfunción» que los prácticos deberán ejecutar.
EL CONSENSO: DISFRAZ DEL CONFLICTO 
OCULTO 
• Finalmente, debemos destacar la forma más reciente y 
en boga de negar el conflicto, consistente en presentar 
la organización escolar y las políticas educativas que a 
ella afectan desde intereses y presupuestos comunes, 
consensuados y desligados de todo tipo de procesos 
conflictivos. Se trata del último ropaje ideológico que, 
desde diferentes teorías neoconservadoras integrables 
en esta racionalidad, utiliza la idea del consenso para 
ocultar las discrepancias y los conflictos.
• De esta forma, y paradójicamente, el consenso pierde 
sus genuinas características positivas como método de 
resolución de conflictos y se convierte en una sutil 
forma de ocultarlos a través de un pretendido 
«discurso panacea» que nos concita a la unanimidad, a 
la identidad de intereses, a la no disputa, etc.: «Se 
acepta que habrá diferencias entre puntos de vista, 
desacuerdos, discusiones y oposiciones, pero se 
entiende que ocurren dentro de un marco más amplio 
de acuerdo -el consenso- que todo el mundo suscribe y 
dentro del cual toda discusión, desacuerdo o conflicto 
de intereses puede reconciliarse con el diálogo, sin 
recurrir a la confrontación» (Hall et al., 1978, p. 56).
B) La Visión Hermenéutico-Interpretativa 
del Conflicto en la Cultura Escolar 
• En contraposición a la racionalidad tecnocrática, la 
perspectiva hermenéutico-interpretativa rechaza la 
visión mecanicista de aquélla, así como las dimensiones 
referentes a la ideología del control, sustituyendo las 
«nociones científicas de explicación, predicción y 
control por las interpretativas de comprensión, 
significado y acción» (Carr y Kemmis, 1986, p. 88). De 
esta forma, se cree que cada situación es propia e 
irrepetible, y que la misma está condicionada por las 
interpretaciones particulares de cada miembro de la 
organización.
PARA ESTA ESCUELA ¿QUÉ ES EL 
CONFLICTO?: 
• El conflicto, desde esta racionalidad, no sólo 
no se niega, sino que, además, se considera 
inevitable e incluso positivo para estimular la 
creatividad del grupo: «Un grupo armonioso, 
tranquilo, pacífico y cooperativo (sic) tiende a 
volverse estático, apático e indiferente a la 
necesidad de cambiar e innovar.
• Esta escuela opina que: los líderes del grupo deben 
mantener un nivel mínimo de conflicto: lo suficiente 
para que siga siendo viable, autocrítico y creativo» 
(Robbins, 1987, p. 300). Y de esta manera estimular 
la innovación por resolver y tener ansiedad directiva 
por cambiar. 
• El conflicto es caracterizado y analizado como un 
problema de percepción, independientemente de 
que en muchos casos así lo sea, de modo que se 
ignoran las condiciones sociales que a los propios 
sujetos y a sus percepciones afectan.
• Robbins explica claramente cuando afirma que la 
«existencia o inexistencia del conflicto es una cuestión 
de percepción (…) Para que exista un conflicto es 
necesario percibirlo» (Robbins, 1987, p. 298). 
• Aceptada de esta forma la visión del conflicto, quedarían 
sin explicar muchas situaciones «objetivamente» 
conflictivas y de las que no son conscientes los propios 
protagonistas. 
• La realidad del conflicto no se limita a las percepciones 
individuales de la realidad, aunque también forman 
parte de aquél, «ni a los malentendidos en relación con 
la práctica propia o ajena.
El conflicto en la perspectiva crítica en 
la Cultura Escolar 
• Desde la perspectiva crítica, el conflicto no sólo se ve 
como algo natural, inherente a todo tipo de 
organizaciones y a la vida misma, sino que, además, 
se configura como un elemento necesario para el 
cambio social: «El conflicto puede enfocarse 
básicamente como una de las fuerzas motivadoras 
de nuestra existencia, como una causa, un 
concomitante y una consecuencia del cambio, como 
un elemento tan necesario para la vida social como 
el aire para la vida humana» (Galtung, 1981, p. 11).
………….. 
• El conflicto se considera como un instrumento esencial 
para la transformación de las estructuras educativas, 
que es, en definitiva, a lo que aspira la teoría crítica de la 
educación. 
• A diferencia de los enfoques tecnocráticos que 
pretenden el control y el dominio, “Una ciencia 
educativa crítica tiene el propósito de transformar la 
educación; va encaminada al cambio educativo (…), a la 
transformación de las prácticas educativas, de los 
entendimientos educativos y de los valores educativos 
de las personas que intervienen en el proceso, así como 
de las estructuras sociales e institucionales que definen 
el marco de actuación de dichas personas” (Carr y 
Kemmis, 1986, p. 20).
• El enfoque crítico “intenta demostrar cómo la 
ideología deforma la realidad social, moral y 
política y oculta las causas del conflicto, la 
represión y la insatisfacción, y somete a las 
personas a un conjunto bien determinado de 
normas y de relaciones de poder (…). 
• Desde el punto de vista de la teoría crítica, la 
administración educativa se rige por unos 
valores explícitos y confesos (England, 1989, 
p. 106).
• Es decir, no sólo interesa el afrontamiento del 
conflicto para mejorar el funcionamiento de la 
organización, para crear un buen clima organizativo 
o para favorecer un mayor impulso creativo, sino 
que, además, el afrontamiento positivo de los 
conflictos puede favorecer los procesos colaborativos 
de la gestión escolar para que «las escuelas, como 
organizaciones sociales, se conviertan en un entorno 
cultural en el que se promuevan valores de 
comunicación y deliberación social, 
interdependencia, solidaridad, colegialidad en los 
procesos de toma de decisiones educativas y 
desarrollo de la autonomía y capacidad institucional 
de los centros escolares» (Escudero, 1992, p. 15).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen curriculum
Origen curriculumOrigen curriculum
Origen curriculum
Meskhenet Osram
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
L. Alcázar
 
Renzo titone
Renzo titoneRenzo titone
Renzo titone
francisca dorantes
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Laura Lira
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Lilia G. Torres Fernández
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
juancamilo0123
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓNRACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
GenyTatiana
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Lucia Hernandez
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Edgar Pineda
 
La investigación en el aula
La investigación en el aulaLa investigación en el aula
La investigación en el aula
Lilia Calderon
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yolotzin Sánchez
 
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓNDimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
Maestros55
 
Análisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculumAnálisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculum
Videoconferencias UTPL
 
+Diseño+..
+Diseño+..+Diseño+..
+Diseño+..
Sandy Velazquez
 
Reingenieria educativa
Reingenieria educativaReingenieria educativa
Reingenieria educativa
Walter Martÿffffedn ulloa
 
Pres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directivaPres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directiva
Lulu Montañez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yenzuny Moreno Blanco
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
alvarodiaz01
 

La actualidad más candente (20)

Origen curriculum
Origen curriculumOrigen curriculum
Origen curriculum
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Renzo titone
Renzo titoneRenzo titone
Renzo titone
 
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
Cuadro comparativo (Planeación didáctica.)
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓNRACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
RACIONALIDAD Y SABER PARA LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
 
La investigación en el aula
La investigación en el aulaLa investigación en el aula
La investigación en el aula
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓNDimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
Dimensiones de la organización escolar - MAESTROS EN ACCIÓN
 
Análisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculumAnálisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculum
 
+Diseño+..
+Diseño+..+Diseño+..
+Diseño+..
 
Reingenieria educativa
Reingenieria educativaReingenieria educativa
Reingenieria educativa
 
Pres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directivaPres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directiva
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
 

Destacado

Gestión basada en escuelas
Gestión basada en escuelasGestión basada en escuelas
Gestión basada en escuelas
Yanara Cantillana
 
Gestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicanoGestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicano
MerlynHerrera
 
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
Council of Catalan Chambers of Commerce
 
Creaccion sub redes
Creaccion sub redesCreaccion sub redes
Creaccion sub redes
ELKIN JAVIER DE AVILA MANTILLA
 
Smart target - brosura marketing treninga
Smart target  - brosura marketing treningaSmart target  - brosura marketing treninga
Unlocking the Power of Facebook Ads
Unlocking the Power of Facebook AdsUnlocking the Power of Facebook Ads
Unlocking the Power of Facebook Ads
Chris Mikulin
 
Social Media Opportunities
Social Media OpportunitiesSocial Media Opportunities
Social Media Opportunities
Privat
 
Micron x true_catalog
Micron x true_catalogMicron x true_catalog
Micron x true_catalog
Electromate
 
Hola somos LD Eventos
Hola somos LD Eventos Hola somos LD Eventos
Hola somos LD Eventos
LD Eventos
 
Informe ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 FundetecInforme ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 Fundetec
FIAB
 
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
Gary Lang Auto Group
 
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
Albert Antebi
 
Maxpure 2015 edition
Maxpure 2015 editionMaxpure 2015 edition
Maxpure 2015 edition
Kevin Windsor
 
How-to-Videos
How-to-VideosHow-to-Videos
How-to-Videos
Plus-PR
 
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
ameexusa
 
STEALTH_brochure
STEALTH_brochureSTEALTH_brochure
STEALTH_brochure
djamil sakhri
 
Cortijo los rosales (cadiz)
Cortijo los rosales (cadiz)Cortijo los rosales (cadiz)
Cortijo los rosales (cadiz)
caitana
 
FORTELLjan2013
FORTELLjan2013FORTELLjan2013
FORTELLjan2013
Gibreel Sadeq Alaghbary
 
Programacion2014
Programacion2014Programacion2014
Programacion2014
Jorge Sanhueza
 
Usana supplemnt info
Usana supplemnt infoUsana supplemnt info
Usana supplemnt info
ladyboss
 

Destacado (20)

Gestión basada en escuelas
Gestión basada en escuelasGestión basada en escuelas
Gestión basada en escuelas
 
Gestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicanoGestión en el sistema educativo mexicano
Gestión en el sistema educativo mexicano
 
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
Residus de xamota ceràmica_Butlletí_11/13
 
Creaccion sub redes
Creaccion sub redesCreaccion sub redes
Creaccion sub redes
 
Smart target - brosura marketing treninga
Smart target  - brosura marketing treningaSmart target  - brosura marketing treninga
Smart target - brosura marketing treninga
 
Unlocking the Power of Facebook Ads
Unlocking the Power of Facebook AdsUnlocking the Power of Facebook Ads
Unlocking the Power of Facebook Ads
 
Social Media Opportunities
Social Media OpportunitiesSocial Media Opportunities
Social Media Opportunities
 
Micron x true_catalog
Micron x true_catalogMicron x true_catalog
Micron x true_catalog
 
Hola somos LD Eventos
Hola somos LD Eventos Hola somos LD Eventos
Hola somos LD Eventos
 
Informe ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 FundetecInforme ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 Fundetec
 
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
2014 Cadillac CTS-V Digital Brochure
 
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
Espejored 56 polanco lomas abr-may 2013
 
Maxpure 2015 edition
Maxpure 2015 editionMaxpure 2015 edition
Maxpure 2015 edition
 
How-to-Videos
How-to-VideosHow-to-Videos
How-to-Videos
 
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
Seamless Upgrade to 8.5 Version. Performance Testing Tuning of Ektron & the E...
 
STEALTH_brochure
STEALTH_brochureSTEALTH_brochure
STEALTH_brochure
 
Cortijo los rosales (cadiz)
Cortijo los rosales (cadiz)Cortijo los rosales (cadiz)
Cortijo los rosales (cadiz)
 
FORTELLjan2013
FORTELLjan2013FORTELLjan2013
FORTELLjan2013
 
Programacion2014
Programacion2014Programacion2014
Programacion2014
 
Usana supplemnt info
Usana supplemnt infoUsana supplemnt info
Usana supplemnt info
 

Similar a Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Carlos Córdova
 
Liderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolarLiderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolar
Eliraika Yèpez Leal
 
Liderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolarLiderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolar
Eliraika Yèpez Leal
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
capotealberto
 
Concepciones de calidad y equidad
Concepciones de calidad y equidadConcepciones de calidad y equidad
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCOMARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
EDGAR DAVID TORRES SAAVEDRA
 
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUCSEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
acastrot3
 
Calidad educativa y liderazgo en la escuela ccesa007
Calidad educativa y liderazgo en la escuela  ccesa007Calidad educativa y liderazgo en la escuela  ccesa007
Calidad educativa y liderazgo en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.pptevaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
JManuelCarrilloLezam
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico cpa ccesa007
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico  cpa ccesa007Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico  cpa ccesa007
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico cpa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
setas1972
 
evaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
evaluacion_y_aprendizaje (3).pptevaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
evaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experienciaevaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
DavoGonzalez3
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizajeEvaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
JosEduardo546814
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
Albert Ro
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizajeEvaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
Aleciram Alonso
 
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Vero Yungán
 

Similar a Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado (20)

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
 
Liderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolarLiderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolar
 
Liderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolarLiderazgo y calidad escolar
Liderazgo y calidad escolar
 
Enfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competenciasEnfoque basado en_competencias
Enfoque basado en_competencias
 
Concepciones de calidad y equidad
Concepciones de calidad y equidadConcepciones de calidad y equidad
Concepciones de calidad y equidad
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCOMARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
MARCO CURRICULAR I.E.P. N° 35004 YANAHUANCA-PASCO
 
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUCSEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
 
Calidad educativa y liderazgo en la escuela ccesa007
Calidad educativa y liderazgo en la escuela  ccesa007Calidad educativa y liderazgo en la escuela  ccesa007
Calidad educativa y liderazgo en la escuela ccesa007
 
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.pptevaluacion_y_aprendizaje.ppt
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
 
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico cpa ccesa007
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico  cpa ccesa007Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico  cpa ccesa007
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico cpa ccesa007
 
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
Aprendizajes de contenidos y adquisicion de competencias.
 
evaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
evaluacion_y_aprendizaje (3).pptevaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
evaluacion_y_aprendizaje (3).ppt
 
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experienciaevaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
evaluacion_y_aprendizaje teniendo en cuenta la experiencia
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizajeEvaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
 
Evaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizajeEvaluacion y aprendizaje
Evaluacion y aprendizaje
 
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
 

Último

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 

Último (20)

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 

Clase 2 teorias y modelos gestion y reestructuracion escolar-diplomado

  • 1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA ÁREA: EDUCACIÓN, ECONOMIA Y GERENCIA DE LA TECNOLOGÍA TEORÍAS Y MODELOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR: CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN DIPLOMATURA: GESTIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PARA EL CAMBIO ESCOLAR PROFESOR: GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc.
  • 2. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO COLCIENCIAS CATEGORÍA “D” 1.0 LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR TEORIA DE LA EFICACIA ESCOLAR
  • 3. LAS EXIGENCIAS DEL PNDE-2006-2016
  • 4. DESTACA LA NECESIDAD DE LIDERAZGO Y LA INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA
  • 5. EN EL CAPITULO I “DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA” SUBCAPITULO: FINES Y CALIDADA DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
  • 6.
  • 7.
  • 8. PARA EL DESARROLLO DE ESTOS FINES Y OTROS EL ESTADO ESPERA:
  • 10. PARA ELLO ES NECESARIO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TEORIAS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN ESCOLAR Y EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DOCENTE • TEORÍA DE LA EFICACIA ESCOLAR • TEORIA MULTINIVEL • MODELO DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR • TEORIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ESCOLAR Y REESTRUCTURACIÓN O DEL CAMBIO EN LA GESTIÓN ESCOLAR • TEORIA DEL CONFLICTO
  • 16. LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: DESDE LA TEORIA DE LA ESCUELA EFICAZ • LA EFICACIA ESCOLAR: (WEBER, EDMONDS Y RUTTER; 1979-1982) – UN ACTIVO LIDERAZGO DE LA GESTIÓN Y DE LA INSTRUCCIÓN – ELEVADAS EXPECTATIVAS DEL PROFESOR, JUNTO CON FORMAS DE COMPORTAMIENTOS QUE TRANSMITAN ESAS EXPECTATIVAS – UN AMBIENTE ESCOLAR ACADÉMICO – INSTRUCCIÓN EN LAS HABILIDADES BÁSICAS – EVALUACIÓN CONTINUADA DEL PROGRESO DEL ALUMNO
  • 17. EL CONCEPTO DE EFICACIA FRENTE A LA EFICIENCIA Y LA EFECTIVIDAD ESCOLAR • EFICIENCIA: RECURSOS. EJEMPLO: MEJOR RENDIMIENTO DE ESTUDIANTES CON EMPLEO DE MENOS O IGUALES RECURSOS EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA. • EFICACIA: LOGROS, ACCIONES BIEN HECHAS. EJEMPLO: LOGROS DE MEJORAMIENTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA TECNOLÓGICA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y CON EMPLEO EFICIENCIA. • EFECTIVIDAD: IMPACTO DE LO QUE SE HACE. COMPETENCIAS BIEN DEFINIDAS EN LOS ESTUDIANTES CON USO DE TECNOLOGÍA APROPIADA, DEMOSTRADA CON EVALUACIONES INTEGRALES Y BUEN DESEMPEÑO PROFESIONAL. PRODUCTIVIDAD ESCOLAR CALIDAD
  • 18. CONSTRUIR EJEMPLOS PROPICIOS QUE AFINEN LOS CONCEPTOS • EFICIENCIA: DOCENTES QUE ENSEÑAN CON LIDERAZGO, APROVECHAMIENTO DEL CONTEXTO ESCOLAR Y EMPLEO DE MÉTODOS RECURSIVOS AL INTERIOR DE LA ESCUELA. SIN ALTOS COSTOS PARA LA INSTITUCIÓN. • EFICACIA: NIVELES DE ENSEÑANZA ÓPTIMOS O REPRESENTATIVOS VALORADOS EN PRUEBAS SABER POR EJEMPLO CON EMPLEO DE TIEMPOS DIFERENCIALES MENORES. • EFECTIVIDAD: ESTUDIANTES BIEN ENTRENADOS EN TEMAS DISCIPLINARES CON BUEN DESEMPEÑO EN EL ENTORNO PROFESIONAL.
  • 19. LA ESCUELA EFICAZ • El concepto de escuela efizaz considera el desempeño académico como la variable clave de efectividad. Por su parte, el desempeño académico efectivo responde a un conjunto de variables y características que se organizan y regulan con el fin de obtener los resultados esperados de los alumnos. A comienzos de los ´90, los estudios sobre efectividad escolar se volcaron a una investigación transcultural, con el propósito de identificar y seleccionar aquellas variables que se asocian o reconocen en las escuelas que obtenían altos niveles de rendimiento y desempeño escolar. Las escuelas efectivas presentan coincidentemente ciertos criterios que se muestran como indicadores constantes de efectividad, variando sin embargo, en su nivel de comprensión y abstracción.
  • 20. En la actualidad: • UNA ESCUELA ES EFICAZ SI CONSIGUE UN DESARROLLO INTEGRAL MAYOR DE TODOS Y CADA UNO DE SUS ALUMNOS, DE LO QUE SERÍA ESPERABLE TENIENDO EN CUENTA SU RENDIMIENTO PREVIO Y LA SITUACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS FAMILIAS. • SE DESTACA: VALOR AÑADIDO, EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.
  • 21. OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA ESCUELA EFICAZ • Estimar la magnitud de los efectos escolares y analizar sus propiedades científicas (consistencia entre áreas, estabilidad institucional, eficacia diferencial y perdurabilidad). • Identificar los factores de aula y contexto que hacen que la escuela sea eficaz.
  • 22. CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS • Según Arancibia (1992)[1], los colegios efectivos presentan las siguientes características: • Sentido de misión, definido por metas claramente establecidas y conocidas por todos, liderazgo académico del director, clima positivo o ethos escolar. • Actitud frente al aprendizaje, considerado por las altas expectativas, focalización en lo académico, retroalimentación y evaluación permanente del desempeño académico, estrategias de motivación positivas. • Compromiso de la comunidad. • Profesores que asumen su Responsabilidad. • Enseñanza efectiva (pp. 108-109). [1] Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar: Un Estudio Comparado. Estudios Públicos. Nº47, 1992. Citado por Argel Giovanni en Estudios sobre Gerencia Escolar. Proyecto CIUC. 2008.
  • 23. CONTINUACIÓN • Sobre la variable “Liderazgo académico del director”, varios autores coinciden que es una de las características más importantes de las escuelas eficaces, así como lo determinan Mellor & Chapman (1989)[1], (pp128-140). • [1] Mellor, W.L. & Chapman, J.D. (1989). Some conceptual issues in research on organizational effectiveness in schools. En Reynolds et. al. (Ed.). Effectiveness and Improvement. Cardiff,Wales (p. 128-140).
  • 24. ANÁLISIS A LAS CLASES DE LIDERAZGO EN LA ESCUELA • LIDERAZGO PERSONALISTA O POR RASGOS, ROLES, CONDICIONES SOCIALES Y TAREAS • LIDERAZGO CONDUCTISTA • LIDERAZGO SITUACIONALISTA • LIDERAZGO TRANSACCIONAL • LIDERAZGO TRANFORMACIONAL • TEORIA DEL NUEVO LIDERAZGO
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO INSTRUCCIONAL NECESARIO EN LAS ESCUELAS EFICACES • DESARROLLAR LA FINALIDAD Y LOS OBJETIVOS • GESTIONAR LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EDUCATIVA-PRODUCTIVIDAD ESCOLAR • PROMOVER UN CLIMA DE APRENDIZAJE ACADÉMICO • DESARROLLAR UN AMBIENTE DE APOYO AL TRABAJO
  • 26. 2.- La dimensión Espiritual: Necesidades : comunicarse con algo mas grande que él , conectar con la bondad, con la belleza, con la creatividad, y la realización de si mismo 1.-La dimensión Física: El cuerpo se expresa en lo concreto y en lo material, mediante la somatización Necesidades: Hambre, sed, sueño, protección contra el frío y el calor, seguridad física, respiración adecuada, ejercicio físico, actividad sensual y sexual 3.- La dimensión psicológica: las emociones, el intelecto Necesidades: Dar y recibir afecto, amor y amistad, compartir emociones, eliminar tensiones nacidas de la cólera, la tristeza y el miedo, tener confianza en si mismo, encontrar su lugar en el mundo El alma : constituye la esencia de la persona humana donde reside nuestra unicidad y originalidad LAS DIMENSIONES DEL SER LIDER
  • 27. OTRAS DIMENSIONES • Para ser un verdadero líder en tu vida y en la de los demás, reprime la necesidad del reconocimiento. No necesitas ser reconocido ni ser aplaudido. Siempre has de elegir fomentar la autoconciencia. Actúa sobre un deseo genuino de ser un verdadero líder de tu vida. Pero hazlo de forma silenciosa. No tienes por qué anunciarlo. Muchos activistas voluntarios tratarán de disuadirte de que es virtualmente imposible. Vive con sencillez y con humildad: Es el único camino para ser feliz. No te unas a las masas desquiciadas que sólo tratan de buscar lo material, como para encontrar valor personal. Si encuentran las cosas materiales, entonces van a necesitar más, porque su vacío es espiritual y no puede ser llenado por lo vano. Antes de actuar, detente y pregúntate si lo que vas a decir va a suscitar odio, temor, admiración o autoconciencia. Elige, por supuesto, fomentar la autoconciencia. Guillermo F. Batarse, 2009
  • 28. LOS MODOS DE SER PARA EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO • MODO DE SER AUTOCRATA • MODO DE SER SISTEMÁTICO • MODO DE SER PRAGMÁTICO • MODO DE SER RELACIONAL • MODO DE SER CÍNICO
  • 29. CONTINUACIÓN….. • EL LIDER NO DEBE PERMITIR QUE LO CONVENCIONAL O INSTRUMENTAL SE SUPERPONGA SOBRE LO ÉTICO Y LO ONTOLÓGICO . IGUALMENTE NO DEBE PERMITIR QUE EL MERCADO ESTE POR ENCIMA DE LO INSTITUCIONAL O DE LO PURAMENTE ESTRUCTURAL EN MATERIA DE PRINCIPIOS Y VALORES.
  • 30. CONCEPTOS RECONOCIDOS DE LIDERAZGO • Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". • Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"
  • 31. • Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: • "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". • Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.
  • 32. EDADES DEL LIDERAZGO • Edad del liderazgo de conquista. Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos. • Edad del liderazgo comercial. A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida. • Edad del liderazgo de organización. Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
  • 33. • Edad del liderazgo e innovación. A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia. • Edad del liderazgo de la información. Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.
  • 34. • Liderazgo en la "Nueva Edad". Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.
  • 35. ENTONCES AL FINAL: Los estilos mas comunes del Líder • El líder autócrata • El líder participativo • El líder liberal
  • 36. DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS DIRECTORES DE GRUPO LÍDERES DE EQUIPO -El interés primordial en cumplir con los objetivos en curso le impide pensar en lo que podría obtenerse, mediante una reorganización, para fomentar la colaboración de sus miembros. -Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y empleados. Le es más fácil pero dentro de ciertos límites. -Está dispuesto a involucrar a la gente en la planificación y la solución de los problemas hasta cierto punto, pero dentro de ciertos límites. -Resistente o desconfía de los empleados que conocen su trabajo mejor que el Gerente. -Considera la solución de problemas como una pérdida de tiempo o como una abdicación de la responsabilidad de la gerencia. -Controla la información y comunica solamente lo que los miembros del grupo necesitan o deben saber. -Ignora los conflictos entre los miembros del personal o con otros grupos. -En ocasiones modifica los acuerdos del grupo por conveniente personal. -Las metas actuales se toman sin problemas. Puede ser un visionario acerca de lo que la gente podría lograr como equipo. Comparte sus visiones y actúa de acuerdo con ellas. -Es proactivo en la mayoría de sus relaciones. Muestra un estilo personal. Puede estimular la excitación y la acción. Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo. -Puede hacer que la gente se involucre y comprometa. Facilita el que los demás vean las oportunidades para trabajar en equipo. Permite que la gente actúe. -Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en forma constructiva con los demás. Siente que es su deber fomentar y facilitar esta conducta. -Considera que la solución de problemas es responsabilidad de los miembros del equipo. -Se comunica total y abiertamente. Acepta las preguntas. Permite que el equipo haga su propio escrutinio. -Interviene en los conflictos antes de que sean destructivos. -Se esfuerza por ver que los logros individuales y los del equipo se reconozcan en el momento y forma oportunos. Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan lo mismo.
  • 37. DIFERENCIAS ESTRUCTURALES Y ORGANIZACIONALES JEFE · Existe por la autoridad. · Considera la autoridad un privilegio de mando. · Inspira miedo. · Sabe cómo se hacen las cosas. · Le dice a uno: ¡Vaya!. · Maneja a las personas como fichas· Llega a tiempo. · Asigna las tareas. D I F E R E N C I A S LÍDER · Existe por la buena voluntad. · Considera la autoridad un privilegio de servicio · Inspira confianza. · Enseña como hacer las cosas. · Le dice a uno: ¡Vayamos!. · No trata a las personas como cosas. · Llega antes. · Da el ejemplo.
  • 38. VARIABLES NECESARIAS A ESTUDIAR PARA EJERCER EL LIDERAZGO DE MANERA EFECTIVA EN LA ESCUELA • VARIABLE ESCUELA-DIRECCIÓN ORGANIZACIÓN • VARIABLE CLASE • VARIABLE PROFESOR • VARIABLE ESTUDIANTE
  • 39. DEL ESTUDIO DE DE JAMES COLLEMAN, 1982 • El segundo reporte Coleman: La eficacia como atributo de “La Escuela Privada”. • • La formulación de esta primera perspectiva despertó un interés generalizado por continuar explorando otras causas que generaban el síndrome de las escuelas eficaces. El debate se avivó con un reporte de investigación publicado por James Coleman, Sally Kilgore y Thomas Hoffer en 1982 en base a una evaluación nacional de aprendizajes de los estudiantes que finalizaban la escolarización obligatoria (“High School”); el título era “ High School Achievement: Public, Catholic and Private Schools Compared”.
  • 40. RESULTADOS • Dos fueron los hallazgos que interesan resaltar aquí: (i) las escuelas privadas tenían mejores resultados que las públicas una vez que el nivel sociocultural de las familias era controlado, y (ii) que dentro de las escuelas privadas se destacaban particularmente las escuelas católicas por ser estas más efectivas y equitativas.
  • 41. Pero la escuela es objeto de crisis?...
  • 42. PARA SOLUCIONAR LO ANTERIOR ES NECESARIO:
  • 43. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” CULTURA EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR TEORÍA MULTINIVEL TEORÍA DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc.
  • 44. Liderazgo para la Cultura Escolar (Leadership for School Culture-LSC) • Los líderes exitosos han aprendido a ver el ambiente de su organización desde un punto de vista holistico. Este enfoque amplio es lo que el concepto de cultura escolar le ofrece a Directores y otros lideres. Les da un marco más amplio en el cual trabajar para comprender problemas difíciles y relaciones complejas dentro de la escuela. Al profundizar su comprensión de la cultura escolar estos lideres estarán mejor preparados para formar los valores, las creencias, y las actitudes necesarias para promover un ambiente de aprendizaje estable y beneficioso.
  • 45. EL CONCEPTO DE CULTURA • El campo de la educación no tiene una definición clara y consistente de cultura escolar. El termino se ha usado junto con una gran cantidad de conceptos, tales como "clima", "ethos", y "saga" (Deal 1993). El concepto de cultura en educación proviene del área corporativa, con la idea de que brindaría orientación para un ambiente de aprendizaje más eficiente y estable. • Los académicos han estado discutiendo el significado de la palabra cultura por siglos. El destacado antropólogo Clifford Geertz (1973) ha efectuado una gran contribución a nuestra comprensión actual del término. Para Geertz la cultura representa "un patrón de significado transmitido históricamente".
  • 46. IGUALMENTE: ......... • Terrence E. Deal y Kent D. Peterson (1990) dicen que la definición de cultura incluye "profundos patrones de valores, creencias, y tradiciones que se han formadas a lo largo de la historia (de la escuela)". Paul E. Heckman (1993) nos recuerda que la cultura de la escuela yace en "las creencias compartidas por profesores, estudiantes y directores". Estas definiciones van más allá de la tarea de crear un ambiente de aprendizaje eficiente. Se enfocan mas en los valores medulares que son necesarios para enseñar e influir en las mentes jóvenes.
  • 47. OTRO CONCEPTO: • la cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Este sistema de significado generalmente forma lo que la gente piensa y la forma en que actúa.
  • 48. PORQUE ESTUDIAR LA CULTURA ESCOLAR Y OBTENER ESCUELAS EFICACES • La cultura escolar también se correlaciona con la actitud de los profesores hacia su trabajo. En un estudio que estableció el perfil de culturas efectivas y no efectivas, Ying Cheong Cheng (1993) halló que las culturas escolares mas fuertes tenían profesores mejor motivados. En un ambiente con una ideología organizacional fuerte, participación compartida, liderazgo carismático e intimidad, los profesores experimentaron una mayor satisfacción en su labor y una productividad mejorada.
  • 49. ¿Cual es la mejor forma de cambiar una Cultura Escolar? • Los líderes que están i nteresados en cambiar la cultura de su escuela primero deberían tratar de comprender la cultura existente. Por definición el cambio cultural altera una gran variedad de relaciones. Estas relaciones están en el núcleo de la estabilidad institucional. Las reformas deberían abordarse con dialogo, preocupación por los demás y un poco de duda.
  • 50. .............. • Una estrategia fue esbozada por Willis J. Furtwengler y Anita Micich (1991). Durante un retiro, se estimuló a alumnos, profesores y administrativos de cinco escuelas para que dibujaran representaciones visibles de que sentían sobre su cultura escolar. La idea era hacer "el pensamiento visible" y destacar los aspectos positivos y negativos de sus culturas escolares respectivas. Los profesores, los padres y los administradores fueron capaces de identificar varias áreas que se beneficiarían con el cambio.
  • 51. Y ................ • De la misma forma, procesos escolares tales como rutinas, ceremonias, rituales, tradiciones, mitos, o sutiles diferencias en el lenguaje escolar pueden brindar claves para saber como abordar los cambios culturales. Los procesos escolares cambian con el tiempo. Un director puede elegir acortar el tiempo entre clases, solo para descubrir más tarde que este tiempo era importante para la interacción de los profesores y para la unidad. El prestarle atención a tales rutinas, antes de cambiarlas, puede resultar en valiosas percepciones de como funciona una cultura escolar.
  • 52. CONTINUACIÓN • Un método para crear una cultura escolar saludable será una actividad colaboradora entre los profesores, los estudiantes, los padres, los funcionarios y el director. Michel G. Fullan (1992) escribe, "¿De quien es la visión?", "Los directores" dice, "están cegados por su propia visión cuando deben influenciar a los profesores y a la cultura escolar para que la conformen". Un enfoque más útil es crear una visión compartida que permite culturas escolares colaboradoras.
  • 53. 2.0 EL MODELO MULTINIVEL: SEGUNDA OLA TEÓRICA DE LA EFICACIA ESCOLAR • LLAMADO MODELO JERÁRQUICO LINEAL (HLM). • CONSISTE EN: OBSERVAR Y MEDIR LOS EFECTOS QUE GENERAN LOS DIFERENTES NIVELES QUE CONFORMAN UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ENTRE SI. ES DECIR POR EJEMPLO EL NIVEL DIRECTIVO, EL NIVEL PROFESORAL Y EL NIVEL ESTUDIANTIL. • A ESTOS NIVELES SE LES DENOMINA ESTRUCTURAS ANIDADAS
  • 54. Los hallazgos de MORTIMORE, SAMMONS, LEWIS Y OTROS frente a este enfoque: Características • Progreso y desarrollo individual de los estudiantes • Efectos diferenciales de las escuelas: – Las escuelas influyen con efectos positivos o negativos en los alumnos – Las escuelas forman mas o menos, con resultados superiores que los definidos por la edad, sexo y nivel socioeconómico familiar. – Las diferencias entre las escuelas mas o menos efectivas son considerables desde el análisis de múltiples factores organizacionales.
  • 55. Continuación....... – El rendimiento de la escuela se vió afectado por las características de la escuela como por la clase. • Con este modelo se determina una escuela eficaz diferente a la clásica, en virtud que se analizan otros factores como: (Eficacia diferencial) – Liderazgo directivo frente al currículo, control progresivo e individual a los estudiantes y formación docente permanentemente según las necesidades y razones justificadas.
  • 56. Continuación...... • Implicación del subdirector o vicerrector • Implicación de los profesores • Consistencia entre profesores • Sesiones estructuradas • Profesores que lanzan desafíos intelectuales a sus alumnos • Ambiente centrado en el trabajo • Sesiones definidas en pocos temas pero necesarios e importantes
  • 57. Continuación.... • Máxima comunicación entre profesores y alumnos • Mantenimiento de información sobre las actividades de los alumnos • Implicación de los padres • Clima positivo
  • 58. Según el análisis multinivel: una escuela eficaz y una ineficaz serían: Estudio de caso escuela primaria Jhon F. Kennedy y Calvin Coolidge. Estado de Louisiana-EEUU. Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces A NIVEL DEL DIRECTOR LIDERAZGO ESTABLE Y ADECUADO LIDERAZGO INESTABLE, FRECUENTEMENTE INADECUADO ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADECUADA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INADECUADA LIDERAZGO ACADÉMICO COMPARTIDO CON EL PROFESORADO LIDERAZGO ACADÉMICO NO COMPRATIDO RESISTENTE A CAMBIOS EXTERNOS ACEPTA CAMBIOS EXTERNOS ESTRECHA RELACIÓN ENTRE RELACIONES TENSAS ENTRE ADMINISTRADORES ADMINISTRADORES BUEN USO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE APOYO USO POCO IMAGINATIVO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE APOYO
  • 59. Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces A NIVEL DEL PROFESORADO PROFESORADO AGRADABLE Y SIMPATICO PROFESORADO POCO AGRADABLE Y DESCONFIADO ESTRECHA COHESIÓN ENTRE EL PROFESORADO FALTA COHESIÓN Y ARMONIA DE TRABAJO ENTRE EL PROFESORADO NO EXISTEN CONFLICTOS PERSONALES ENTRE EL PROFESORADO CONFLICTOS ABIERTOS ENTRE EL PROFESORADO INTEGRACIÓN DEL PERSONAL DE APOYO A LA PLANTILLA DOCENTE ESFUERZOS JERARQUICOS DE ARRIBA – ABAJO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA ALTO NIVEL DE ESTABILIDAD DEL PROFESORADO ESTABILIDAD MODERADA Y TENDENCIA A DISMINUNUIR EN EL PROFESORADO SE DEDICA MUCHO TIEMPO A LAS TAREAS/CLIMA POSITIVO EN EL AULA SE DEDICA POCO TIEMPO A LAS TAREAS/INDICIOS DE CLIMA NEGAIVO ENSEÑANZA BASTANTE UNIFORME EN CLASES ENSEÑANZA DESIGUAL ENTRE CLASES AYUDA A NUEVOS MIEMBROS DEL PROFESORADO POCA AYUDA A LOS MIEMBROS DEL PROFESORADO
  • 60. Escuelas Eficaces Escuelas Ineficaces A NIVEL DE ALUMNOS EXCELENTE DISCIPLINA Y COMPRESIÓN DE LAS REGLAS MALA DISCIPLINA Y COMPRESIÓN DE LAS REGLAS LOS ALUMNOS PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA POCA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA CASTIGO FÍSICO CASI INEXISTENTE ABUSO DE CASTIGO FÍSICO CLIMA ORIENTADO HACIA LOS ALUMNOS CLIMA ORIENTADO HACIA LOS ADUSLTOS RESULTADOS CONSISTENTEMENTE ALTOS EN LOS ALUMNOS RESULTADOS CONSISTENTEMENTE BAJOS EN LOS ALUMNOS
  • 61. SAMMONDS (1995), MARCHESI Y MARTÍN (1999) Y OTROS CONCLUYEN: • ES NECESARIO EL LIDERAZGO INSTRUCCIONAL • LA CAPACIDAD DE VISIONAR DEL DIRECTOR Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES Y LAS METAS DE LA ESCUELA. • LA FORMA DE ABORDAR EL CAMBIO • ANOTA QUE NO EXISTE UN SOLO ESTILO DE LIDERAR LA ESCUELA HACIA LA EFICACIA, SINO MAS BIÉN CADA ESCUELA RECLAMA UN ESTILO DISTINTO PARA SER COORDINADA, ES DECIR, EL ÉNFASIS EN UN MODO CONTINGENCIAL DE LIDERAZGO.
  • 62. ¿CUAL ES EL LIDERAZGO EXITOSO PARA ESTE TIPO DE ESCUELAS POR MULTINIVEL?: • FUERZA EN LOS PROPÓSITOS: IMPRIMIR UNA DINAMIZACIÓN A LOS PROCESOS ESCOLARES CONGRUENTE CON LOS OBJETIVOS Y METAS DEL CENTRO. • INVOLUCRAR AL CUERPO ACADÉMICO EN LA TOMA DE DECISIONES • COMPETENCIA PROFESIONAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Leer articulo para evaluación.... Del Profesor Giovanni Argel Fuentes
  • 63. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA GRUPO GEDUCA-COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” MOTIVACIÓN PARA EL CEREBRO ANÁLISIS MULTINIVEL PARA DIRECTIVOS ESCOLARES EFICIENTES
  • 64. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS El cuadrado que se ve a la derecha, ha sido dividido en 4 cuadrantes de igual tamaño, que se han denominado “A”, “B”, “C” y “D”, de acuerdo con lo ilustrado en la figura. A continuación, se le plantearán 4 desafíos para que usted resuelva. (Presione “EEnntteerr” cuando esté listo)
  • 65. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS DESAFÍO N°1: Mentalmente, divida el área DORADA del cuadrante “A”, de modo que resulten dos (2) piezas de igual tamaño. Presione “EEnntteerr” cuando tenga su respuesta, o cuando se de por vencido y deseé ver la respuesta correcta.
  • 66. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS Bueno, admite que esa estuvo demasiado fácil para alguien como tú… nada que tu gran intelecto no haya sido capaz de resolver en menos de 5 segundos, ¿cierto…? ¿Qué tal si vamos con otro desafío un poco más acorde a tu gran inteligencia…? ¿Listo… (EEnntteerr)?
  • 67. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS DESAFÍO N°2: Mentalmente, divida el área DORADA del cuadrante “B”, de modo que resulten tres (3) piezas de igual tamaño. Presione “EEnntteerr” cuando tenga su respuesta, o cuando se de por vencido y deseé ver la respuesta correcta.
  • 68. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS ¿Qué opinas ahora…?. En realidad eso es casi un insulto a tu inteligencia, ¿cierto, mi pequeño genio…? Yo creo que tú mereces algo más acorde a tu asombroso nivel de IQ… mejor vamos con el próximo desafío !!! ¿Listo… (EEnntteerr)?
  • 69. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS DESAFÍO N°3: Mentalmente, divida el área DORADA del cuadrante “C”, de modo que resulten cuatro (4) piezas de igual tamaño. Presione “EEnntteerr” cuando tenga su respuesta, o cuando se de por vencido y deseé ver la respuesta correcta.
  • 70. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS Hhhhmmmm… ¿Qué pasó, Campeón…?. Ok, admito que esa estuvo un poco más difícil, pero estoy seguro que tú sigues siendo el modelo de inteligencia de toda tu generación. No te desanimes tan fácil !!! Te propongo que vayamos por el último desafío…!!! ¿Listo… (EEnntteerr)?
  • 71. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS DESAFÍO N°4: Mentalmente, divida el área DORADA del cuadrante “D”, de modo que resulten siete (7) piezas de igual tamaño. Presione “EEnntteerr” cuando tenga su respuesta, o cuando se de por vencido y deseé ver la respuesta correcta.
  • 72. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS ¡¡¡ OPPPSSSSS…!!! ¿¿ Qué significó ese “EEnntteerr”, si tú y yo sabemos que aun no tienes la solución…?? Vamos, clon de Einstein… piensa un poco más !!! Presiona “EEnntteerr” sólo cuando tengas la solución, o cuando te rindas…
  • 73. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS ¡¡¡¿¿¿ QUÉEEE…???!!! ¿¿¿ Otra vez ese “EEnntteerr”, sin tener la solución…??? Si tus padres te vieran, se morirían de la decepción… Presiona “EEnntteerr” sólo cuando tengas la solución, o cuando te rindas…
  • 74. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS Ok, ok… ¡¡¡ De acuerdo !!! Admitamos que eerreess uunn ttoottaall ffrraaccaassoo, y que tu IQ se asemeja más al de una gallina mongólica, que al de un ser humano racional. Aquí está tu respuesta…  (Ahora sí, presiona el “EEnntteerr”, bruto de m…)
  • 75. PPRREEGGUUNNTTAASS CCUUAADDRRAADDAASS Ja, ja, ja, ja, ja, ja… Te sientes ridículo, ¿cierto…? No te preocupes, casi nadie logra resolver este 4° desafío a pesar de lo fácil que es. Este test es sólo otra prueba de que el cerebro puede ser condicionado a determinado tipo de respuestas. Digamos que eres solamente un bruto estándar… =) PPSS: MIENTRAS MÁS PRIMITIVO SEA EL CEREBRO, MÁS FÁCIL SERÁ SU CONDICIONAMIENTO…
  • 76. 3.0 TEORÍA DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR • Se sustenta en los principios básicos y tradicionales del mejoramiento institucional escolar. Es defendida por Hopkins y Lagerweij y sustenta su enfoque en que el foco de cambio esta en las condiciones internas de las escuelas. Este movimiento tiene cerca de tres décadas y se sustenta en las apreciaciones de la teoría multinivel expresada también por Lee & Bryk. Considera la descentralización y la gestión educativa como su principal herramienta. Praticar la toma de decisiones desde el poder central hasta la escuela local. Su principal razón de ser es la autonomía escolar.
  • 77. CARACTERÍSTICAS • COORDINACIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR • PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO • COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES • CAPACIDADES DE LOS LÍDERES ESCOLARES Esta escuela no centra su atención en el rendimiento académico de los estudiantes ni en la productividad escolar. Como se observa, apropia su estructura en la coordinación administrativa interna y en la planificación permanente de los procesos académicos.
  • 78. Esta teoría determina tres (3) etapas de comportamiento de la organización escolar: • La iniciación de la organización y coordinación • La implementación • La institucionalización Gestación del Cambio Escolar con Innovación
  • 79. REQUERIMIENTOS • ESTRUCTURA AXIOLOGIA ESCOLAR • ESTRUCTURA OPERATIVA • PLANES DE ACIÓN • MARCO LOGICO ESCOLAR • PROYECTOS A DESARROLLAR • ACIONES DE MEJORA-PLANES DE MEJORAMIENTO • METAS Y PROCEDIMEINTOS PARA EVALUAR
  • 80. Téngase en cuenta en el modelo: • Para esta escuela la INSTITUCIONALIZACIÓN es la etapa en donde el cambio y la innovación pasan a ser algo habitual en las prácticas escolares. • Esto no es automático, se necesita preparación y modos de trabajo como de cambio cultural en los docentes, directivos y estudiantes. • Buenas prácticas administrativas y erradicar las viejas.
  • 81. POLITICA EDUCATIVA DEL ENTORNO NACIONAL “MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA MEJORA ESCOLAR, MURILLO, 1999) DIRECTOR/GESTIÓN CULTURA CAPACIDAD Y GESTION PARA EL CAMBIO ESCOLAR RESULTADOS DE LA GESTIÓN Y EL CAMBIO ESTRUCTURA PEDAGOGÍA POLÍTICA ESCOLAR ALUMNOS AGENTES DEL CAMBIO PERSONAL DOCENTE CONDICIONES Y RECURSOS
  • 82. LOS HITOS Y PLANTEAMIENTOS FINALES • PARA ESTE MODELO TEÓRICO Y PRÁCTICO EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN SON CRUCIALES, ESPECIALMENTE EN EL NIVEL DIRECTIVO . • EL RECTOR DEBE ASUMIR UN ROL INNOVADOR • SABER COMO SE APLICAN LOS CAMBIOS EN LA PRÁCTICA • BRINDAR APOYO Y ESTÍMULO • FOMENTAR EL APRENDIZAJE A TODO NIVEL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. • ESTE MODELO SE LE HA DENOMINADO LIDERAZGO EDUCATIVO.
  • 83.
  • 84. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS GRUPO DE INVESTIGACIONES GEDUCA-ESCALAFONADO COLCIENCIAS CATEGORÍA “C” TEORÍA DE LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR Y LA GESTIÓN BASADA EN LA ESCUELA GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES, Msc. TERCERA SESIÓN
  • 85. LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR Y GESTIÓN BASADA EN LA ESCUELA • Podría entenderse la gestión escolar como la conducción armónica y equilibrada de un conjunto de variables que hacen que una institución educativa tenga o adquiera la capacidad para poder influir los resultados, definidos en términos de aprendizaje y socialización de los estudiantes. Buena parte de las reformas de los sistemas educativos se han propuesto producir cambios significativos en las formas de gobierno y de administración de las escuelas, otorgándoles mayor autonomía en aspectos como administración, financiación y gobernabilidad.
  • 86. LAS REFORMAS EN COLOMBIA • En Colombia las reformas se contemplan en la Ley 115 de 1994. La conducción armónica de las variables de la escuela implica desarrollar procesos de gestión en tres áreas básicas de dirección: la gestión directiva, la gestión pedagógica y la gestión administrativa. • La gestión directiva de la institución hace referencia a la capacidad de orientar la escuela y los diversos estamentos que la constituyen, hacia una misión (filosofía y fines) y visión (imagen futura) compartidas y coherentes con el proyecto social y educativo. Estos elementos básicos de orientación de la institución escolar están plasmados en el PEI. La definición de las metas adquiere una importancia fundamental, pues no se trata solamente de “hacer las cosas correctamente” sino de “hacer las cosas correctas” (Scheerens y Creemers, 1989).
  • 87. • La gestión pedagógica se refiere a la función educativa y a la manera como se desarrollan los enfoques, métodos y conocimientos para llevar a cabo los procesos de enseñar y aprender. Supone la capacidad para definir e implantar principios pedagógicos institucionales, la generación de un clima escolar favorable a la enseñanza y la combinación de recursos docentes y medios pedagógicos que se requieren para el logro de los resultados. • La gestión administrativa hace referencia a los procesos mediante los cuales la dirección establece las condiciones para la prestación del servicio educativo, en cuanto a la cantidad, calidad y oportunidad de los recursos de acuerdo a las necesidades del PEI. Contempla entre otros : • La administración del recurso humano. • La administración de recursos físicos y escolares. • La gestión financiera.
  • 88. • ESTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO CONOCIDAS EN INGLÉS COMO: SCHOOL RESTRUCTURING- MODELO SR Y SCHOOL BASEMENT MANAGEMENT-MODELO SBM, SON DOS LINEAS DE PENSAMIENTO MODERNO QUE SE SOPORTAN EN LO LOCAL, LO AUTÓNOMO, EL CAMBIO, LA REINGENIERÍA ESCOLAR Y EN LA GESTIÓN INNOVADORA.
  • 89. ¿QUE ES LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR?: • Una serie de cambios en los procesos, tareas, procedimeintos, reglas, currículo , ambientes, políticas y de las relaciones entre alumnos, profesores y administradores en un nuevo ambiente escolar; con el propósito de mejorar los resultados de los estudiantes.
  • 90. Características Distintivas y/o diferenciadoras de los demás modelos: MODELO-SR
  • 91. OLAS DE LA REESTRUCTURACIÓN ESCOLAR “Primera ola” (1983-86) “Segunda ola” (1986-95) Reformas Centralizada. Gerencialista. La mejora es dependiente de programas diseñados por expertos, generalizable a los centros. Descentralizada. Dar protagonismo a los centros y profesorado. Mercantilización de los servicios públicos. Centros Organizaciones burocráticas uniformadas. Implementación de las políticas educativas. Realidades construidas socialmente. Autonomía y gestión basada en el centro. Dirección Gestión jerarquizada. Cumbre de la pirámide. Decisiones compartidas. Liderazgo dinamizador y transformador. Profesorado Ejecutar y aplicar programas externos, prácticas docentes uniformes. Reprofesionalización y capacitación. Agentes activos, líderes en su respectivo ámbito. Currículum Plan determinado, diseñado por expertos para implementar fielmente por los centros. Reconstrucción de manera abierta por los centros. Enseñanza para la comprensión.
  • 92. LEER • ARTICULO: LA IDENTIDAD Y EL CAMBIO: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS VALORES HUMANOS. POR: Debashis Chatterjee (Granica, 2001)
  • 93. TEORÍA DEL CONFLICTO ESCOLAR: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS GIOVANNI CARLOS ARGEL FUENTES SEPTIEMBRE 18 DE 2008 TERCERA SESIÓN
  • 94. Conflicto y Racionalidad Educativa: Nuevos conceptos en la evolución de la Cultura Organizacional Escolar • Que entendemos por conflicto «un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes» (Jares, 1991, p. 108). Es decir, el conflicto es, en esencia, un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos.
  • 95. A) La Visión Tecnocrática-Positivista del Conflicto y su incidencia en la Gestión Escolar • Predomina la concepción tradicional, tecnocrática y conservadora del conflicto; aquella que lo califica como algo negativo, no deseable, sinónimo de violencia, disfunción o patología y, en consecuencia, como una situación que hay que corregir, y, sobre todo, evitar: «El conflicto y la disensión interna de una sociedad se consideran inherentemente antitéticos al buen funcionamiento de un orden social» (Apple, 1986, p. 125). En otras palabras, una sociedad modélica sería aquella en la que no existiesen conflictos, de tal forma que, desde esa perspectiva, la «asunción ideológica básica (quizá necesariamente inconsciente) del conflicto, y especialmente el conflicto social, no es un rasgo esencial de la red de relaciones sociales a la que llamamos sociedad» (Dahrendorf, 1968, p. 112). Como señala Robbins, 1987 refiriéndose a los diversos grupos e instituciones sociales, «en todos los niveles, el disentir se considera negativo» (p. 301).
  • 96. • En la enseñanza y en los materiales curriculares, el conflicto o bien se presenta de forma negativa, o bien se soslaya; el currículo transmite una visión de la realidad «aconflictiva», tanto en el plano social como en el científico (Apple, 1986; Torres, 1991ª). Igualmente, «el currículo oculto de la escuela sirve de refuerzo de las normas básicas que rodean a la naturaleza del conflicto y sus usos. • Postula una red de suposiciones que, una vez internalizadas por los estudiantes, establece los límites de la legitimidad. Este proceso se logra no tanto por casos explícitos que muestren el valor negativo del conflicto, sino más bien por la ausencia total de casos que muestren la importancia del conflicto intelectual y normativo en las áreas temáticas» (Apple, 1986, p. 117).
  • 97. • «el conflicto, o el desacuerdo, se interpreta como una desviación de la tarea, derivada de la reacción emocional, más que de la oposición de aquellos que definen la tarea del colegio de forma distinta» (Hannan, 1980, p. 90). Por consiguiente, el conflicto es considerado como un «elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la organización.
  • 98. …………….. • Los conflictos se consideran como elementos perturbadores de la consecución de esa eficacia; de ahí (desde este paradigma), la lógica negación de aquellos. Así, como ejemplo ilustrativo de lo que estamos afirmando, aparecen los indicadores de calidad organizativa relacionados, «en buena medida», por la forma de resolver, prever y atenuar el nivel y la amplitud de los conflictos»(Britto, 1991, p. 25).
  • 99. EL CONTROL DEL CONFLICTO Y LOS GESTORES • Controlar la aparición del conflicto, y, en su caso, eliminar su gestación no son sinónimos de sometimiento y control, sino también de eficacia en la conducción de la organización por parte de la jerarquía. Por consiguiente, como hemos dicho con anterioridad para los gestores escolares, «una de las tareas directivas más importantes es la de no sólo eliminar o, al menos, suavizar los conflictos de los colaboradores, sino también evitar estos conflictos desde un principio.
  • 100. ……………….. • El conflicto se produce en la práctica por una mala planificación o por una falta de previsión. La práctica siempre se considera en dependencia de la teoría; de ahí que, desde esta perspectiva, los mayores esfuerzos que deben realizar los gestores se centran en la planificación y el control para conseguir la mayor eficacia. El conflicto, por lo tanto, siempre será un problema teórico en el que habrá que tomar las medidas correctoras para resolver «la disfunción» que los prácticos deberán ejecutar.
  • 101. EL CONSENSO: DISFRAZ DEL CONFLICTO OCULTO • Finalmente, debemos destacar la forma más reciente y en boga de negar el conflicto, consistente en presentar la organización escolar y las políticas educativas que a ella afectan desde intereses y presupuestos comunes, consensuados y desligados de todo tipo de procesos conflictivos. Se trata del último ropaje ideológico que, desde diferentes teorías neoconservadoras integrables en esta racionalidad, utiliza la idea del consenso para ocultar las discrepancias y los conflictos.
  • 102. • De esta forma, y paradójicamente, el consenso pierde sus genuinas características positivas como método de resolución de conflictos y se convierte en una sutil forma de ocultarlos a través de un pretendido «discurso panacea» que nos concita a la unanimidad, a la identidad de intereses, a la no disputa, etc.: «Se acepta que habrá diferencias entre puntos de vista, desacuerdos, discusiones y oposiciones, pero se entiende que ocurren dentro de un marco más amplio de acuerdo -el consenso- que todo el mundo suscribe y dentro del cual toda discusión, desacuerdo o conflicto de intereses puede reconciliarse con el diálogo, sin recurrir a la confrontación» (Hall et al., 1978, p. 56).
  • 103. B) La Visión Hermenéutico-Interpretativa del Conflicto en la Cultura Escolar • En contraposición a la racionalidad tecnocrática, la perspectiva hermenéutico-interpretativa rechaza la visión mecanicista de aquélla, así como las dimensiones referentes a la ideología del control, sustituyendo las «nociones científicas de explicación, predicción y control por las interpretativas de comprensión, significado y acción» (Carr y Kemmis, 1986, p. 88). De esta forma, se cree que cada situación es propia e irrepetible, y que la misma está condicionada por las interpretaciones particulares de cada miembro de la organización.
  • 104. PARA ESTA ESCUELA ¿QUÉ ES EL CONFLICTO?: • El conflicto, desde esta racionalidad, no sólo no se niega, sino que, además, se considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo: «Un grupo armonioso, tranquilo, pacífico y cooperativo (sic) tiende a volverse estático, apático e indiferente a la necesidad de cambiar e innovar.
  • 105. • Esta escuela opina que: los líderes del grupo deben mantener un nivel mínimo de conflicto: lo suficiente para que siga siendo viable, autocrítico y creativo» (Robbins, 1987, p. 300). Y de esta manera estimular la innovación por resolver y tener ansiedad directiva por cambiar. • El conflicto es caracterizado y analizado como un problema de percepción, independientemente de que en muchos casos así lo sea, de modo que se ignoran las condiciones sociales que a los propios sujetos y a sus percepciones afectan.
  • 106. • Robbins explica claramente cuando afirma que la «existencia o inexistencia del conflicto es una cuestión de percepción (…) Para que exista un conflicto es necesario percibirlo» (Robbins, 1987, p. 298). • Aceptada de esta forma la visión del conflicto, quedarían sin explicar muchas situaciones «objetivamente» conflictivas y de las que no son conscientes los propios protagonistas. • La realidad del conflicto no se limita a las percepciones individuales de la realidad, aunque también forman parte de aquél, «ni a los malentendidos en relación con la práctica propia o ajena.
  • 107. El conflicto en la perspectiva crítica en la Cultura Escolar • Desde la perspectiva crítica, el conflicto no sólo se ve como algo natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma, sino que, además, se configura como un elemento necesario para el cambio social: «El conflicto puede enfocarse básicamente como una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una causa, un concomitante y una consecuencia del cambio, como un elemento tan necesario para la vida social como el aire para la vida humana» (Galtung, 1981, p. 11).
  • 108. ………….. • El conflicto se considera como un instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas, que es, en definitiva, a lo que aspira la teoría crítica de la educación. • A diferencia de los enfoques tecnocráticos que pretenden el control y el dominio, “Una ciencia educativa crítica tiene el propósito de transformar la educación; va encaminada al cambio educativo (…), a la transformación de las prácticas educativas, de los entendimientos educativos y de los valores educativos de las personas que intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e institucionales que definen el marco de actuación de dichas personas” (Carr y Kemmis, 1986, p. 20).
  • 109. • El enfoque crítico “intenta demostrar cómo la ideología deforma la realidad social, moral y política y oculta las causas del conflicto, la represión y la insatisfacción, y somete a las personas a un conjunto bien determinado de normas y de relaciones de poder (…). • Desde el punto de vista de la teoría crítica, la administración educativa se rige por unos valores explícitos y confesos (England, 1989, p. 106).
  • 110. • Es decir, no sólo interesa el afrontamiento del conflicto para mejorar el funcionamiento de la organización, para crear un buen clima organizativo o para favorecer un mayor impulso creativo, sino que, además, el afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión escolar para que «las escuelas, como organizaciones sociales, se conviertan en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y deliberación social, interdependencia, solidaridad, colegialidad en los procesos de toma de decisiones educativas y desarrollo de la autonomía y capacidad institucional de los centros escolares» (Escudero, 1992, p. 15).