SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLASMOSISHISTOPLASMOSIS
  
Es una infección micótica intracelular del sistema
retículo endotelial causada por la inhalación del hongo.
Aproximadamente el 95% de los casos de
histoplasmosis son inaparentes, subclínicos o benignos.
El cinco por ciento de los casos tiene enfermedad
pulmonar progresiva, cutánea crónica o una
enfermedad sistémica o una enfermedad sistémica
fatal aguda fulminante.
Todas las etapas de esta enfermedad pueden
confundirse con tuberculosis.
Distribución: En todo el mundo, especialmente los
casos esporádicos EEUU ocurren en Australia.
Agente etiológico: Histoplasma capsulatum,
especialmente de suelo enriquecido con las excretas de
pollo, estorninos y los murciélagos.
Histoplasmosis
HISTOPLASMA CAPSULATUM. Darling 1906
Sinonimia: Histoplasma capsulatum var. capsulatum
Teleomorfo: Ayelomyces capsulatum. Kwon-Chung. 1972
HISTORIAHISTORIA
Darling en 1906 describió estructuras capsuladas dentro de
células hepáticas, bazo y ganglios en la autopsia de un paciente.
Pensó que se trataba de un protozoario, denominandolo:
Histoplasma capsulatum
Emmons en 1949 aisló el hongo del suelo y demostró que la
contaminación se produce por la inhalación de esporas.
Realizó in vitro la transformación de la fase filamentosa a la
levaduriforme.
Kwon-Chung en 1972 descubrió la forma perfecta (teleomorfo).
En el paciente con SIDA la histoplasmosis se ha convertido en la
3ra. micosis de importancia en los EE.UU
H. capsulatum es un hongo que se encuentra en los EE.UU
(este y centro), en América central y sur, Antillas
francesas, Oceanía, Japón, India, Viet-nam, Malasia,
cercano oriente y Africa.
En Europa raros casos autóctonos. La mayoría por
importación.
Se encuentra en el guano de los murciélagos, en la mayoría
de las cuevas produciendo innumerables casos de
contaminación a los visitantes , espeleólogos y habitantes
de la zona.
H. capsulatum contamina principalmente a los habitantes
del área rural (criadores de aves guardabosques, obreros
agrícolas...).
Se estiman 40 Millones de Americanos infectados.
Un gran número de animales pueden contraer la
enfermedad (gatos, perros…)
PATOGENIA
EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
PRIMO-INFECCION PULMONAR
Presencia de una o más localizaciones intra-
parenquimatosas asociadas con adenopatias hiliares y
mediastinales.
Evoluciona hacia la necrosis caseosa hasta la
calcificación.
Diagnóstico diferencial con la tuberculosis y otras
micosis pulmonares.
La mayoría de los casos son asintomáticos.
Durante los primeros años de la epidemia de SIDA no se
mencionaba a la histoplasmosis entre las infecciones
oportunistas frecuentes en estos pacientes
La histoplasmosis diseminada es frecuente en
infectados por el VIH que viven en zonas donde la
infección por este hongo es endémica. 
En el SIDA, la histoplasmosis se caracteriza por ser multisistémica,
con elevada frecuencia de lesiones cutáneomucosas y pulmonares,
baja rentabilidad de los métodos inmunológicos de diagnóstico,
frecuente aislamiento del hongo de médula ósea y sangre y mala
respuesta al tratamiento.
El mecanismo patogénico puede ser: tanto la reactivación de una
infección latente crónica como la progresión a enfermedad de una
infección recientemente adquirida.
El paciente con SIDA tiene riesgo de esta enfermedad cuando el
nivel de linfocitos CD4 es de 200 cel/mm3 o menos.
La sintomatología es inespecífica y puede manifestarse solamente
por fiebre y repercusión general.
En 10 a 20% de los casos se manifiesta por shock séptico, falla
hepática y/o renal, distrés respiratorio y coagulopatía.
El pulmón casi siempre está afectado aunque la
radiografía puede ser normal.
Los patrones radiológicos pulmonares pueden ser
variados: infiltrados pulmonares o siembras
miliares, con o sin adenomegalias hiliares y/o
mediastinales
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMOSISHISTOPLASMOSIS DISEMINADADISEMINADA
De aparición tardía.
Frecuente en los inmunodeprimidos
Manifestaciones cutáneas.
Es frecuente la hepato y esplenomegalia.
Las lesiones cutáneas pueden ser la primera
manifestación y en muchos de los enfermos se asocian
a las lesiones pulmonares, orientando hacia su
etiología.
PATOGENIAPATOGENIA
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
Histoplasmosis cutáneaHistoplasmosis cutánea
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
Histoplasmosis cutáneaHistoplasmosis cutánea
Con menos frecuencia se observan lesiones en mucosa
nasal, sinusal, de paladar, laringe, intestino.
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
Lesión en paladarLesión en paladar
322
SINTOMATOLOGIASINTOMATOLOGIA
Fiebre elevada,
Astenia importante,
Hepatoesplenomegalia y
Adenopatias.
Neumonía intersticial.
Lesiones digestivas.
Ulceración de la mucosa bucal
Toque de las glándulas suprarrenales
Mortal sin tratamiento.
DIAGNOSTICO MICOLOGICO
Toma de muestras
De origen pulmonar ( LBA, esputos ).
Frotis de lesiones de las mucosas.
Médula ósea,
Biopsias de ganglios.
Hemocultivos,
LCR,
Orina.
Examen directo
Observación difícil, levaduras ovoides muy pequeñas (2
-3 µ ).
Coloraciones
Wright,
Giemsa,
Grocott,
PAS,
HE.
Se observa: levaduras de pared gruesa con citoplasma
condensado dentro de los macrófagos.
330
331
323
Blastoconidias intracitoplasmáticas. Col. de Wright.100X.
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
SANGRE PERIFERICASANGRE PERIFERICA
a. Macrófagos de Pulmón. b. Médula ósea
Formas levaduriformes intracitoplasmáticas.
a b
LCR. Macrófagos. Formas levaduriformes
intracitoplasmáticas.
Cultivos
Se utiliza : Sabouraud Dextrosa Agar
Sabouraud- Cloramfenicol- Actidiona
Agar cerebro corazón
Sembrar mínimo dos tubos de cada cultivo.
Incubación a temperatura ambiente y 37 °C.
Examen macroscópico
Crecimiento lento (entre 8 a 20 días a TA), colonia
algodonosa, blanca a beige, pulvurulenta.
A 37° C colonia color crema (beige), levaduriforme,
de aspecto cerebriforme.
Cultivos a temperatura ambiente y 37°C. en Sabouraud
aislamiento. (20 días de incubación)
A. Forma filamentosa
B. Forma levaduriforme
AA
BB
Examen micromorfologia
Temperatura ambiente:
Hifas finas y septadas.
Conidias pequeñas redondas o piriformes
(microconidias) sobre un pequeño pedúnculo
Conidias grandes redondeadas (macroconidia
tuberculada) con pared gruesa equinulada sobre un
conidióforo alargado.
Colonia levaduriforme a 37ºC
Examen microscópico
37°: levadura muy pequeña, ovalada de 3 a 5 µ
BlastoconidiasBlastoconidias
Levaduras a 37ºC. Azul de algodón lactofenol.100X
DIAGNOSTICO
INMUNOSEROLOGICO
Intradermoreacción (solo para encuestas
epidemiólogicas).
Inmunoprecipitaíón:
IDD,IEF, Electrosineresis.
Existen dos bandas o arcos de precipitación:
H (infeción aguda), M (persiste por más
tiempo).
INMUNOSEROLOGIA
INMUNODOBLE DIFUSIONINMUNODOBLE DIFUSION
HH
MM
H. Banda HH. Banda H
M. Banda MM. Banda M
TitulaciónTitulación
Histoplasmosis
CIEF
Ag
T
?
IDD
H
M (70% de los
pacientes)
Ambas bandas tienen valor semiológico
banda M
forma aguda o crónica,
infección pasada
prueba cutánea reciente.
Sola indica infección precoz
banda H
forma activa y progresiva,
no es influenciada por la
histoplasmina,
rara vez aparece sola
banda H y M 10% de los pacientes
DETECCIÓN DE ANTÍGENO POLISACARIDO
Wheat, desarrolló una prueba de radioinmunoensayo
para la detección rápida del antígeno polisacárido del
Histoplasma capsulatum en sangre, orina y líquido
cefalorraquídeo (LCR) con una sensibilidad del 97.3% y
una especificidad del 98%.
Clin lnfect Dis 2000;30:877-1.Clin lnfect Dis 2000;30:877-1.
FUTURO CERCANO
La biología molecular toma importancia para el
diagnóstico de las infecciones por H. capsulatum.
Rev Iberoam Micol 2000;Rev Iberoam Micol 2000;
17: 121-12617: 121-126
Rev.Chil InfectRev.Chil Infect
2004;21(1):39-472004;21(1):39-47
Método
diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Ventajas Desventajas
Sensibilidad (%)
Diseminad
a
Pulmonar
crónica
Autolimitad
a*
Microscopia 43 17-40 9 Rápido
Baja
sensibilidad
Cultivo 85 85 15
Gold standard
2-4 semanas
de incubación
Diagnóstico
definitivo
Baja
sensibilidad en
la forma
autolimitada
Pruebas
serológicas
71 100 98
Rápido
Falsos positivos
y falsos
negativos
Sensible en las
formas crónicas y
autolimitadas
Detección de
antígeno
92 15-21 39
Rápido
Pobre
sensibilidad en
la crónica y en
la autolimitada
Sensible en la
forma diseminada
Costos
elevados
Útil para
monitoraer la
terapia
Diagnóstico
molecular
69-10 NE NE
Alta especificidad Costos
elevadosRápido
Histoplasmosis Diseminada
Infantil
 Es una infección grave y poco frecuente.
 Se desarrolla tras la inhalación de esporas
transmitidas por via aerea procedente de
gallineros o cuevas de murciélagos.
 Se presenta en niños menores de 2 años
Histoplasmosis Diseminada
Infantil
Cuadro clínico
 Fiebre
 Anemia, trombocitopenia
 Adenopatias, hepatoesplenomegalia
 Vómito, dolor abdominal y diarrea crónica
Obstrucción, hemorragia y perforación
OMD del moco fecal en la HDI
 Numerosas levaduras pequeñas (racimos de uvas)
 2 a 4 micras de diámetro
 Intra y extracelulares
 Morfología oval o circular
 Halo claro alrededor
 Masa protoplasmica en semiluna
Levaduras pequeñas en racimos
Macrófago con levaduras intracelulares
Acumulo de levaduras en racimo
HDI Conclusiones:
 Diagnóstico Precoz
 Sensible y específica
 Facil de obtener
 Rapidez en el resultado
 Cultivo para confirmar
 Inmunologia negativa no descarta HDI
Clase 18 histoplasmosis 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Manuel Gómez
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensisjosearancel
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
Noemi Tito Alvarez
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Destacado

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Ras
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Ras
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Ras
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
Ras
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
Ras
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Ras
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Ras
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
Ras
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kKarla Martinez
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
Ras
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Ras
 

Destacado (20)

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
 

Similar a Clase 18 histoplasmosis 2015

Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
rhcb1515
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonarxelaleph
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
DAVIDBRITO91
 
Neumocistosis riguey mercado marchena
Neumocistosis riguey mercado marchenaNeumocistosis riguey mercado marchena
Neumocistosis riguey mercado marchenaRigue Mercado M
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
Danisha Smith
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Urgencias Medicas Queretaro
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
Cornelio Granizo
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
David Peñaranda Cotes
 

Similar a Clase 18 histoplasmosis 2015 (20)

Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
 
Neumocistosis riguey mercado marchena
Neumocistosis riguey mercado marchenaNeumocistosis riguey mercado marchena
Neumocistosis riguey mercado marchena
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Aspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr ArellanoAspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr Arellano
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
 

Más de Ras

Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copia
Ras
 
Prueba práctica
Prueba prácticaPrueba práctica
Prueba práctica
Ras
 
Componentes celulares oseo
Componentes celulares oseoComponentes celulares oseo
Componentes celulares oseo
Ras
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
Ras
 
Salud
SaludSalud
Salud
Ras
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
Ras
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
Ras
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
Ras
 
virus
virusvirus
virus
Ras
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
Ras
 

Más de Ras (10)

Prueba práctica copia
Prueba práctica   copiaPrueba práctica   copia
Prueba práctica copia
 
Prueba práctica
Prueba prácticaPrueba práctica
Prueba práctica
 
Componentes celulares oseo
Componentes celulares oseoComponentes celulares oseo
Componentes celulares oseo
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
virus
virusvirus
virus
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Clase 18 histoplasmosis 2015

  • 2. Es una infección micótica intracelular del sistema retículo endotelial causada por la inhalación del hongo. Aproximadamente el 95% de los casos de histoplasmosis son inaparentes, subclínicos o benignos. El cinco por ciento de los casos tiene enfermedad pulmonar progresiva, cutánea crónica o una enfermedad sistémica o una enfermedad sistémica fatal aguda fulminante. Todas las etapas de esta enfermedad pueden confundirse con tuberculosis. Distribución: En todo el mundo, especialmente los casos esporádicos EEUU ocurren en Australia. Agente etiológico: Histoplasma capsulatum, especialmente de suelo enriquecido con las excretas de pollo, estorninos y los murciélagos. Histoplasmosis
  • 3. HISTOPLASMA CAPSULATUM. Darling 1906 Sinonimia: Histoplasma capsulatum var. capsulatum Teleomorfo: Ayelomyces capsulatum. Kwon-Chung. 1972
  • 4. HISTORIAHISTORIA Darling en 1906 describió estructuras capsuladas dentro de células hepáticas, bazo y ganglios en la autopsia de un paciente. Pensó que se trataba de un protozoario, denominandolo: Histoplasma capsulatum Emmons en 1949 aisló el hongo del suelo y demostró que la contaminación se produce por la inhalación de esporas. Realizó in vitro la transformación de la fase filamentosa a la levaduriforme. Kwon-Chung en 1972 descubrió la forma perfecta (teleomorfo). En el paciente con SIDA la histoplasmosis se ha convertido en la 3ra. micosis de importancia en los EE.UU
  • 5. H. capsulatum es un hongo que se encuentra en los EE.UU (este y centro), en América central y sur, Antillas francesas, Oceanía, Japón, India, Viet-nam, Malasia, cercano oriente y Africa. En Europa raros casos autóctonos. La mayoría por importación. Se encuentra en el guano de los murciélagos, en la mayoría de las cuevas produciendo innumerables casos de contaminación a los visitantes , espeleólogos y habitantes de la zona.
  • 6. H. capsulatum contamina principalmente a los habitantes del área rural (criadores de aves guardabosques, obreros agrícolas...). Se estiman 40 Millones de Americanos infectados. Un gran número de animales pueden contraer la enfermedad (gatos, perros…) PATOGENIA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD PRIMO-INFECCION PULMONAR Presencia de una o más localizaciones intra- parenquimatosas asociadas con adenopatias hiliares y mediastinales.
  • 7.
  • 8. Evoluciona hacia la necrosis caseosa hasta la calcificación. Diagnóstico diferencial con la tuberculosis y otras micosis pulmonares. La mayoría de los casos son asintomáticos. Durante los primeros años de la epidemia de SIDA no se mencionaba a la histoplasmosis entre las infecciones oportunistas frecuentes en estos pacientes La histoplasmosis diseminada es frecuente en infectados por el VIH que viven en zonas donde la infección por este hongo es endémica. 
  • 9. En el SIDA, la histoplasmosis se caracteriza por ser multisistémica, con elevada frecuencia de lesiones cutáneomucosas y pulmonares, baja rentabilidad de los métodos inmunológicos de diagnóstico, frecuente aislamiento del hongo de médula ósea y sangre y mala respuesta al tratamiento. El mecanismo patogénico puede ser: tanto la reactivación de una infección latente crónica como la progresión a enfermedad de una infección recientemente adquirida. El paciente con SIDA tiene riesgo de esta enfermedad cuando el nivel de linfocitos CD4 es de 200 cel/mm3 o menos. La sintomatología es inespecífica y puede manifestarse solamente por fiebre y repercusión general. En 10 a 20% de los casos se manifiesta por shock séptico, falla hepática y/o renal, distrés respiratorio y coagulopatía.
  • 10. El pulmón casi siempre está afectado aunque la radiografía puede ser normal. Los patrones radiológicos pulmonares pueden ser variados: infiltrados pulmonares o siembras miliares, con o sin adenomegalias hiliares y/o mediastinales
  • 12. HISTOPLASMOSISHISTOPLASMOSIS DISEMINADADISEMINADA De aparición tardía. Frecuente en los inmunodeprimidos Manifestaciones cutáneas. Es frecuente la hepato y esplenomegalia. Las lesiones cutáneas pueden ser la primera manifestación y en muchos de los enfermos se asocian a las lesiones pulmonares, orientando hacia su etiología. PATOGENIAPATOGENIA
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Con menos frecuencia se observan lesiones en mucosa nasal, sinusal, de paladar, laringe, intestino.
  • 22. 322
  • 23. SINTOMATOLOGIASINTOMATOLOGIA Fiebre elevada, Astenia importante, Hepatoesplenomegalia y Adenopatias. Neumonía intersticial. Lesiones digestivas. Ulceración de la mucosa bucal Toque de las glándulas suprarrenales Mortal sin tratamiento.
  • 25. Toma de muestras De origen pulmonar ( LBA, esputos ). Frotis de lesiones de las mucosas. Médula ósea, Biopsias de ganglios. Hemocultivos, LCR, Orina.
  • 26. Examen directo Observación difícil, levaduras ovoides muy pequeñas (2 -3 µ ). Coloraciones Wright, Giemsa, Grocott, PAS, HE. Se observa: levaduras de pared gruesa con citoplasma condensado dentro de los macrófagos.
  • 27. 330
  • 28. 331
  • 29. 323
  • 30.
  • 31. Blastoconidias intracitoplasmáticas. Col. de Wright.100X. HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM SANGRE PERIFERICASANGRE PERIFERICA
  • 32. a. Macrófagos de Pulmón. b. Médula ósea Formas levaduriformes intracitoplasmáticas. a b
  • 33. LCR. Macrófagos. Formas levaduriformes intracitoplasmáticas.
  • 34. Cultivos Se utiliza : Sabouraud Dextrosa Agar Sabouraud- Cloramfenicol- Actidiona Agar cerebro corazón Sembrar mínimo dos tubos de cada cultivo. Incubación a temperatura ambiente y 37 °C.
  • 35. Examen macroscópico Crecimiento lento (entre 8 a 20 días a TA), colonia algodonosa, blanca a beige, pulvurulenta. A 37° C colonia color crema (beige), levaduriforme, de aspecto cerebriforme.
  • 36.
  • 37. Cultivos a temperatura ambiente y 37°C. en Sabouraud aislamiento. (20 días de incubación) A. Forma filamentosa B. Forma levaduriforme AA BB
  • 38. Examen micromorfologia Temperatura ambiente: Hifas finas y septadas. Conidias pequeñas redondas o piriformes (microconidias) sobre un pequeño pedúnculo Conidias grandes redondeadas (macroconidia tuberculada) con pared gruesa equinulada sobre un conidióforo alargado.
  • 39.
  • 41. Examen microscópico 37°: levadura muy pequeña, ovalada de 3 a 5 µ BlastoconidiasBlastoconidias
  • 42. Levaduras a 37ºC. Azul de algodón lactofenol.100X
  • 44. Intradermoreacción (solo para encuestas epidemiólogicas). Inmunoprecipitaíón: IDD,IEF, Electrosineresis. Existen dos bandas o arcos de precipitación: H (infeción aguda), M (persiste por más tiempo).
  • 46. INMUNODOBLE DIFUSIONINMUNODOBLE DIFUSION HH MM H. Banda HH. Banda H M. Banda MM. Banda M TitulaciónTitulación
  • 47. Histoplasmosis CIEF Ag T ? IDD H M (70% de los pacientes) Ambas bandas tienen valor semiológico banda M forma aguda o crónica, infección pasada prueba cutánea reciente. Sola indica infección precoz banda H forma activa y progresiva, no es influenciada por la histoplasmina, rara vez aparece sola banda H y M 10% de los pacientes
  • 48. DETECCIÓN DE ANTÍGENO POLISACARIDO Wheat, desarrolló una prueba de radioinmunoensayo para la detección rápida del antígeno polisacárido del Histoplasma capsulatum en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR) con una sensibilidad del 97.3% y una especificidad del 98%. Clin lnfect Dis 2000;30:877-1.Clin lnfect Dis 2000;30:877-1.
  • 49. FUTURO CERCANO La biología molecular toma importancia para el diagnóstico de las infecciones por H. capsulatum. Rev Iberoam Micol 2000;Rev Iberoam Micol 2000; 17: 121-12617: 121-126 Rev.Chil InfectRev.Chil Infect 2004;21(1):39-472004;21(1):39-47
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Método diagnóstico Manifestaciones clínicas Ventajas Desventajas Sensibilidad (%) Diseminad a Pulmonar crónica Autolimitad a* Microscopia 43 17-40 9 Rápido Baja sensibilidad Cultivo 85 85 15 Gold standard 2-4 semanas de incubación Diagnóstico definitivo Baja sensibilidad en la forma autolimitada Pruebas serológicas 71 100 98 Rápido Falsos positivos y falsos negativos Sensible en las formas crónicas y autolimitadas Detección de antígeno 92 15-21 39 Rápido Pobre sensibilidad en la crónica y en la autolimitada Sensible en la forma diseminada Costos elevados Útil para monitoraer la terapia Diagnóstico molecular 69-10 NE NE Alta especificidad Costos elevadosRápido
  • 74. Histoplasmosis Diseminada Infantil  Es una infección grave y poco frecuente.  Se desarrolla tras la inhalación de esporas transmitidas por via aerea procedente de gallineros o cuevas de murciélagos.  Se presenta en niños menores de 2 años
  • 75. Histoplasmosis Diseminada Infantil Cuadro clínico  Fiebre  Anemia, trombocitopenia  Adenopatias, hepatoesplenomegalia  Vómito, dolor abdominal y diarrea crónica Obstrucción, hemorragia y perforación
  • 76.
  • 77.
  • 78. OMD del moco fecal en la HDI  Numerosas levaduras pequeñas (racimos de uvas)  2 a 4 micras de diámetro  Intra y extracelulares  Morfología oval o circular  Halo claro alrededor  Masa protoplasmica en semiluna
  • 79.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Macrófago con levaduras intracelulares
  • 85.
  • 86. Acumulo de levaduras en racimo
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. HDI Conclusiones:  Diagnóstico Precoz  Sensible y específica  Facil de obtener  Rapidez en el resultado  Cultivo para confirmar  Inmunologia negativa no descarta HDI

Notas del editor

  1. Text slide.
  2. 322. Histoplasmosis of the lower gum showing ulcer around base of tooth.
  3. 330. Sección de tejido teñido de ácido periódico de Schiff (PAS) que muestra numerosas células de levadura de Histoplasma capsulatum var. duboisii. Esta variante africana diferencia por tener mayor (7-15um) células de levadura en ciernes en vivo.
  4. 331. Sección de tejido teñido de metenamina de plata de Grocott (GMS) que muestra numerosas células de levaduras de Histoplasma capsulatum var. duboisii. Esta variante africana diferencia por tener mayor (7-15um) células de levadura en ciernes en vivo.
  5. 323. Sección de tejido teñida con hematoxilina y eosina (H & E) a partir de una biopsia de la lesión de la boca se muestra en la diapositiva 322. Nota macrófagos que contienen numerosas células de levadura de Histoplasma capsulatum. El citoplasma basófilo de las células fúngicas se retira de la pared celular poco manchado, dando la falsa impresión de una cápsula. (Cortesía Dr. G. Hunter, Adelaide, S.A.).
  6. 324. Sección de tejido teñido de metenamina de plata de Grocott (GMS) de un pulmón biopsia muestra numerosas células de levaduras de Histoplasma capsulatum en el interior de los macrófagos.
  7. Histoplasma capsulatum, como se ve en las muestras recogidas en la segunda visita del paciente. (A) Frotis de sangre periférica teñida con Wright-Giemsa, con la flecha apuntando negro a la levadura en gemacion intracelular. (B) Tinción de Gram de sangre de la botella de cultivo de sangre bacteriana aeróbica cuando resultó positivo en 4 días y 22 h. Blanco y negro flechas apuntan a las levaduras en gemacion y las hifas, respectivamente. Ampliación original, × 1,000.