SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO EPITELIAL 2
Leonardo Augusto Medina Ospina
Médico Cirujano Universidad Nacional
Esp. Medicina Familiar Universidad Javeriana
Consulta externa Cantón Sur Fuerzas Militares
Docente Fac. de Salud Universidad Manuela Beltrán
leonardo.medina@docentes.umb.edu.co
ESTRATIFICADO_PLANO
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.
- Las células epiteliales se disponen en varias capas.
- Las capas poseen células de diferente morfología.
- La capa más superficial está constituida por células
planas, pavimentosas o escamosas.
- Sus células se renuevan y se diferencian
constantemente
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS GENERALES.
Epitelio estratificado plano
queratinizado con
abundante estrato córneo
Tejido conjuntivo subyacente
formando: a) papilas cónicas
situadas entre b) crestas
epiteliales b
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS CELULARES
Piel del antebrazo humano, Tinción H – E. 450x
4) Estrato córneo.
3) Estrato granuloso.
2) Estrato espinoso
1) Estrato basal o
germinativo
Tejido conjuntivo
subepitelial
Sobota, Welsch, U. Histología. 2ª
Ed. 2009. Edit. Panamericana
Representación esquemática de
las células epiteliales
observadas originalmente por
el microscopio Electrónico:
Epidermis gruesa.
a) Estrato córneo.
b) Estrato lúcido.
c) Estrato granuloso.
d) Estrato espinoso.
e) Estrato basal o germinativo.
a
b
c
d
e
Tipos de epitelios estratificados planos:
- Epitelios altamente queratinizados (cornificados).
El estrato córneo posee numerosas capas de células
planas, anucleadas; con abundantes haces de queratina.
Ejemplo: Epidermis (gruesa) de las palmas y plantas de
las extremidades. Epidermis delgada de la superficie
corporal
- Epitelios poco queratinizados.
Se caracterizan porque el estrato superficial (córneo)
posee células planas queratinizadas pero que aún
conservan algunos organelos y núcleos aplanados.
Ejemplos: mucosas bucal, esofágica, vaginal.
Representación esquemática de los tipos de
epitelio estratificado plano.
Estratificado plano no queratinizado Estratificado plano queratinizado
(con estrato córneo abundante)
Epitelio de la mucosa vaginal
Tinción: Hematoxilina – Eosina. 400x
Epitelio de la mucosa esofágica
Tinción: Tricrómico de Masson. 250x
Epitelio de la mucosa bucal. H – E 400x
Epitelio de la porción ventral de la lengua
Tricrómico de Masson. 200x
Epidermis delgada: Piel del dorso.
Tinción: Tricrómico de Reyes. 100x
a) Epitelio estratificado plano queratinizado
Epidermis delgada: Piel abdominal
Tinción: Hematoxilina-Eosina. 1000x
a) Células epiteliales planas con melanosomas
a
a
Piel de yema de los dedos
a) estrato córneo (30 a 50 capas).
Tinción: Tricrómico de Gomory.
200x
Piel de la palma de las manos.
3) estrato córneo
Tinción: Hematoxilina–Eosina. 500x.
Altamente queratinizado (cornificado)
a
Papilas linguales
a) Filiforme
b) Fungiforme
a bCélulas cornificadas
Tinción Tricrómico de Masson.
400x
Tricrómico de Shorr. 400x
ESTRATIFICADO CÚBICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• Este epitelio es de distribución restringida.
• Generalmente lo integran dos capas de células
cúbicas con núcleos esféricos.
• Forma los conductos secretores interlobulillares del
páncreas, glándulas salivales y mamarias y los
conductos excretores de las glándulas sudoríferas.
• Constituye las células foliculares de los folículos
ováricos bilaminares y trilaminares.
Características morfológicas:
•Constituidos por dos o tres
capas de células cúbicas.
•El contorno de las células es
poliédrico.
•Los núcleos generalmente se
sitúan en la parte central de las
células.
Glándula sudorífera merocrina (acuosa)
Conducto excretor: epitelio cúbico:
a) bilaminar y b) trilaminar (H-E) 500x
Folículo ovárico primario: epitelio folicular
trilaminar.
a
b
Localización del epitelio estratificado cúbico
Ejemplo de epitelio cúbico estratificado multilaminar
Folículo ovárico primario multilaminar. Obsérvese los
cuatro o cinco estratos de células cúbicas que rodean al
ovocito. Tricrómico de Masson . 650x
Membrana
basal
Zona pelúcida
ESTRATIFICADO CILÍNDRICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• La distribución de este epitelio es restringida.
• Posee de 3 a 5 capas de células.
• Las células de la capa superficial son cilíndricas.
• Se les observa en los conductos secretores
interlobulares y principales de glándulas, en la
conjuntiva ocular y en la uretra membranosa.
• En los conductos principales glandulares se
intercalan células caliciformes en el epitelio.
a
b
c
El esquema representa al epitelio estratificado cilíndrico; se
observan a) las capas celulares, b) la membrana basal y c) el
tejido conjuntivo subyacente.
Solamente las células más
superficiales son de forma
cilíndrica o columnar; las de
los estratos más profundos
poseen formas poliédricas.
Uretra Membranosa.
Tinción H-E 400x
Uretra peneana intrapélvica
Tinción: Tricrómico de Masson
400x
Epitelio de revestimiento: Transición, transicional,
mixto, polimorfo, globoso o urotelio
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El epitelio cambia de aspecto según el
grado de distensión vesical.
• Las células superficiales son
de mayor tamaño y cupuliformes
• Algunas de sus células
superficiales son
binucleadas.
• En la vejiga sin contenido de
orina el epitelio muestra 4 o
5 capas de células.
• En la vejiga distendida el espesor del
epitelio se reduce a 2 ó 3 capas.
Ross, M. Pawlina, W. Histología. 5ª Ed. 2007. Editorial Médica Panamericana.
Imágenes comparativas de la morfología del urotelio
a) esquema y b) fotomicrografia. H-E 650x
a b
Los esquemas representan el aspecto morfológico de este
epitelio cuando: a) la superficie epitelial no está distendida
b) la superficie epitelial está distendida.
a b
Modificaciones que ocurren en el epitelio de la vejiga urinaria:
a) vacía; b) distendida. Tricrómico de Masson. 500x.
a b
Sobotta y Welsch U. 2ª Edición. 2009. Editorial Médica panamericana.
Cambios morfológicos que ocurren en el urotelio cuando la
vejiga urinaria está a) vacía y b) distendida. Tinción de HPS 400x
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Basic Histology. 11th ed. McGraw-Hill.2005
a b
Epitelio de Revestimiento: TRANSICIÓN DEEPITELIOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es el cambio producido en la morfología de una superficie epitelial
cuando un tipo de epitelio se modifica a otro tipo. Ejemplos:
• De epitelio faríngeo (estratificado
plano) a un epitelio laríngeo (seudo
estratificado cilíndrico ciliado).
Otros ejemplos de transición de epitelios:
•De un epitelio respiratorio a un
epitelio cúbico simple (conducto
de una glándula traqueal).
•De epitelio plano estratificado
(epitelio vaginal) a un epitelio
cilíndrico secretor ( epitelio del
endocérvix).
•De un epitelio cilíndrico simple
con células caliciformes (mucosa
rectal ) a un epitelio plano
estratificado (superficie anal).
Fotomicrografía de mucosa traqueal.
Tinción de H – E. 200X
EPITELIO GLÁNDULAR
CLASIFICACION
EXÓCRINAS
ENDÓCRINAS
FORMACION
MECANISMO DE SECRECIÓN
MERÓCRINA
APÓCRINA
HOLÓCRINA
LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SE CLASIFICAN EN:
- UNICELULARES
- MULTICELULARES
SUPERFICIE SECRETORA
ÓRGANOS (PARÉNQUIMA Y
ESTROMA)
INTRAEPITELIALES
GLÁNDULAS INCLUÍDAS EN
ÓRGANOS TUBULARES
LAS CÉLULAS SECRETORAS DE LAS GLÁNDULAS
EXÓCRINAS SE CLASIFICAN EN:
- Células mucosas
- Células serosas
- Células productoras de lípidos
- Células transportadoras de iones
LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS MULTICELULARES POSEEN:
- CONDUCTO EXCRETOR
- PORCIÓN SECRETORA O ADENÓMERO
SIMPLE
COMPUESTA
TUBULAR
ACINAR
ALVEOLAR
Tipos de glándulas
Tubuloa- cinosa
o mixta
Tubular
simple
contorneada
Tubular
compuesta
Acinar
simple
Tubular
simple
recta
Acinar
compuesta
SEROSAS MUCOSAS
MIXTAS
Glándula exocrina: acinos del páncreas
Glándula mixta: Páncreas
Glándula exocrina: glándula salivar
Esquema de una
glándula salival
Glándula exocrina
GLÁNDULAS ENDÓCRINAS
A) GLÁNDULAS PROPIAMENTE DICHAS
- GLÁNDULAS RETICULARES O CORDONALES
- GLÁNDULAS FOLICULARES
B) SISTEMA NEUROENDÓCRINO DIFUSO
Glándula endocrina: tiroides
Epitelio
Nombre cada epitelio:
Epitelio
Epitelio
Epitelio
Epitelio
Epitelio
FIN !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 

La actualidad más candente (20)

histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Practico Histologia ULA
Practico Histologia ULA Practico Histologia ULA
Practico Histologia ULA
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Práctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso iPráctico 9 tejido nervioso i
Práctico 9 tejido nervioso i
 

Similar a CLASE 5

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Tejido+epitelial
Tejido+epitelialTejido+epitelial
Tejido+epitelial
23091962
 
Tejido epitelial.pptx histologia.
Tejido epitelial.pptx histologia.Tejido epitelial.pptx histologia.
Tejido epitelial.pptx histologia.
Lupita Romero
 
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhdepitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
AdrianReinoso1
 

Similar a CLASE 5 (20)

Epitelial 1 revest
Epitelial 1 revestEpitelial 1 revest
Epitelial 1 revest
 
CLASE 4
CLASE 4CLASE 4
CLASE 4
 
tejido epitelial.pptx
tejido epitelial.pptxtejido epitelial.pptx
tejido epitelial.pptx
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
CLASE 5 CORTE 1
CLASE 5 CORTE 1CLASE 5 CORTE 1
CLASE 5 CORTE 1
 
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
 
Tejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parteTejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parte
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Tejido+epitelial
Tejido+epitelialTejido+epitelial
Tejido+epitelial
 
Tejido epitelial.pptx histologia.
Tejido epitelial.pptx histologia.Tejido epitelial.pptx histologia.
Tejido epitelial.pptx histologia.
 
2 tejido epitelial
2 tejido epitelial2 tejido epitelial
2 tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
 
Enfer histo1
Enfer histo1Enfer histo1
Enfer histo1
 
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhdepitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
epitelial tejidosasbmqbsqnabsqj,bsqdbhwmdbwhd
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Histologia del tejido epitelial
Histologia del tejido epitelialHistologia del tejido epitelial
Histologia del tejido epitelial
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
 

Más de Leonardo Medina (20)

Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
 
Guias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversiasGuias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversias
 
CLASE 29
CLASE 29CLASE 29
CLASE 29
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
CLASE 27
CLASE 27CLASE 27
CLASE 27
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
 
CLASE 24
CLASE 24CLASE 24
CLASE 24
 
CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
 
CLASE 22
CLASE 22CLASE 22
CLASE 22
 
CLASE 21
CLASE 21CLASE 21
CLASE 21
 
CLASE 20
CLASE 20CLASE 20
CLASE 20
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
 
CLASE 18
CLASE 18CLASE 18
CLASE 18
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
 
CLASE 15
CLASE 15CLASE 15
CLASE 15
 
CLASE 14
CLASE 14CLASE 14
CLASE 14
 
CLASE 13
CLASE 13CLASE 13
CLASE 13
 
CLASE 12
CLASE 12CLASE 12
CLASE 12
 
CLASE 11
CLASE 11CLASE 11
CLASE 11
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

CLASE 5

  • 1. TEJIDO EPITELIAL 2 Leonardo Augusto Medina Ospina Médico Cirujano Universidad Nacional Esp. Medicina Familiar Universidad Javeriana Consulta externa Cantón Sur Fuerzas Militares Docente Fac. de Salud Universidad Manuela Beltrán leonardo.medina@docentes.umb.edu.co
  • 2. ESTRATIFICADO_PLANO CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. - Las células epiteliales se disponen en varias capas. - Las capas poseen células de diferente morfología. - La capa más superficial está constituida por células planas, pavimentosas o escamosas. - Sus células se renuevan y se diferencian constantemente
  • 3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS GENERALES. Epitelio estratificado plano queratinizado con abundante estrato córneo Tejido conjuntivo subyacente formando: a) papilas cónicas situadas entre b) crestas epiteliales b
  • 4. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS CELULARES Piel del antebrazo humano, Tinción H – E. 450x 4) Estrato córneo. 3) Estrato granuloso. 2) Estrato espinoso 1) Estrato basal o germinativo Tejido conjuntivo subepitelial Sobota, Welsch, U. Histología. 2ª Ed. 2009. Edit. Panamericana
  • 5. Representación esquemática de las células epiteliales observadas originalmente por el microscopio Electrónico: Epidermis gruesa. a) Estrato córneo. b) Estrato lúcido. c) Estrato granuloso. d) Estrato espinoso. e) Estrato basal o germinativo. a b c d e
  • 6. Tipos de epitelios estratificados planos: - Epitelios altamente queratinizados (cornificados). El estrato córneo posee numerosas capas de células planas, anucleadas; con abundantes haces de queratina. Ejemplo: Epidermis (gruesa) de las palmas y plantas de las extremidades. Epidermis delgada de la superficie corporal - Epitelios poco queratinizados. Se caracterizan porque el estrato superficial (córneo) posee células planas queratinizadas pero que aún conservan algunos organelos y núcleos aplanados. Ejemplos: mucosas bucal, esofágica, vaginal.
  • 7. Representación esquemática de los tipos de epitelio estratificado plano. Estratificado plano no queratinizado Estratificado plano queratinizado (con estrato córneo abundante)
  • 8. Epitelio de la mucosa vaginal Tinción: Hematoxilina – Eosina. 400x Epitelio de la mucosa esofágica Tinción: Tricrómico de Masson. 250x
  • 9. Epitelio de la mucosa bucal. H – E 400x Epitelio de la porción ventral de la lengua Tricrómico de Masson. 200x
  • 10. Epidermis delgada: Piel del dorso. Tinción: Tricrómico de Reyes. 100x a) Epitelio estratificado plano queratinizado Epidermis delgada: Piel abdominal Tinción: Hematoxilina-Eosina. 1000x a) Células epiteliales planas con melanosomas a a
  • 11. Piel de yema de los dedos a) estrato córneo (30 a 50 capas). Tinción: Tricrómico de Gomory. 200x Piel de la palma de las manos. 3) estrato córneo Tinción: Hematoxilina–Eosina. 500x. Altamente queratinizado (cornificado) a
  • 12. Papilas linguales a) Filiforme b) Fungiforme a bCélulas cornificadas Tinción Tricrómico de Masson. 400x Tricrómico de Shorr. 400x
  • 13. ESTRATIFICADO CÚBICO CARACTERÍSTICAS GENERALES: • Este epitelio es de distribución restringida. • Generalmente lo integran dos capas de células cúbicas con núcleos esféricos. • Forma los conductos secretores interlobulillares del páncreas, glándulas salivales y mamarias y los conductos excretores de las glándulas sudoríferas. • Constituye las células foliculares de los folículos ováricos bilaminares y trilaminares.
  • 14. Características morfológicas: •Constituidos por dos o tres capas de células cúbicas. •El contorno de las células es poliédrico. •Los núcleos generalmente se sitúan en la parte central de las células.
  • 15. Glándula sudorífera merocrina (acuosa) Conducto excretor: epitelio cúbico: a) bilaminar y b) trilaminar (H-E) 500x Folículo ovárico primario: epitelio folicular trilaminar. a b Localización del epitelio estratificado cúbico
  • 16. Ejemplo de epitelio cúbico estratificado multilaminar Folículo ovárico primario multilaminar. Obsérvese los cuatro o cinco estratos de células cúbicas que rodean al ovocito. Tricrómico de Masson . 650x Membrana basal Zona pelúcida
  • 17. ESTRATIFICADO CILÍNDRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES. • La distribución de este epitelio es restringida. • Posee de 3 a 5 capas de células. • Las células de la capa superficial son cilíndricas. • Se les observa en los conductos secretores interlobulares y principales de glándulas, en la conjuntiva ocular y en la uretra membranosa. • En los conductos principales glandulares se intercalan células caliciformes en el epitelio.
  • 18. a b c El esquema representa al epitelio estratificado cilíndrico; se observan a) las capas celulares, b) la membrana basal y c) el tejido conjuntivo subyacente. Solamente las células más superficiales son de forma cilíndrica o columnar; las de los estratos más profundos poseen formas poliédricas.
  • 19. Uretra Membranosa. Tinción H-E 400x Uretra peneana intrapélvica Tinción: Tricrómico de Masson 400x
  • 20. Epitelio de revestimiento: Transición, transicional, mixto, polimorfo, globoso o urotelio CARACTERÍSTICAS GENERALES • El epitelio cambia de aspecto según el grado de distensión vesical. • Las células superficiales son de mayor tamaño y cupuliformes • Algunas de sus células superficiales son binucleadas. • En la vejiga sin contenido de orina el epitelio muestra 4 o 5 capas de células. • En la vejiga distendida el espesor del epitelio se reduce a 2 ó 3 capas. Ross, M. Pawlina, W. Histología. 5ª Ed. 2007. Editorial Médica Panamericana.
  • 21. Imágenes comparativas de la morfología del urotelio a) esquema y b) fotomicrografia. H-E 650x a b
  • 22. Los esquemas representan el aspecto morfológico de este epitelio cuando: a) la superficie epitelial no está distendida b) la superficie epitelial está distendida. a b
  • 23. Modificaciones que ocurren en el epitelio de la vejiga urinaria: a) vacía; b) distendida. Tricrómico de Masson. 500x. a b Sobotta y Welsch U. 2ª Edición. 2009. Editorial Médica panamericana.
  • 24. Cambios morfológicos que ocurren en el urotelio cuando la vejiga urinaria está a) vacía y b) distendida. Tinción de HPS 400x Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Basic Histology. 11th ed. McGraw-Hill.2005 a b
  • 25. Epitelio de Revestimiento: TRANSICIÓN DEEPITELIOS CARACTERÍSTICAS GENERALES: Es el cambio producido en la morfología de una superficie epitelial cuando un tipo de epitelio se modifica a otro tipo. Ejemplos: • De epitelio faríngeo (estratificado plano) a un epitelio laríngeo (seudo estratificado cilíndrico ciliado).
  • 26. Otros ejemplos de transición de epitelios: •De un epitelio respiratorio a un epitelio cúbico simple (conducto de una glándula traqueal). •De epitelio plano estratificado (epitelio vaginal) a un epitelio cilíndrico secretor ( epitelio del endocérvix). •De un epitelio cilíndrico simple con células caliciformes (mucosa rectal ) a un epitelio plano estratificado (superficie anal). Fotomicrografía de mucosa traqueal. Tinción de H – E. 200X
  • 31.
  • 32. LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SE CLASIFICAN EN: - UNICELULARES - MULTICELULARES SUPERFICIE SECRETORA ÓRGANOS (PARÉNQUIMA Y ESTROMA) INTRAEPITELIALES GLÁNDULAS INCLUÍDAS EN ÓRGANOS TUBULARES
  • 33.
  • 34. LAS CÉLULAS SECRETORAS DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SE CLASIFICAN EN: - Células mucosas - Células serosas - Células productoras de lípidos - Células transportadoras de iones
  • 35.
  • 36. LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS MULTICELULARES POSEEN: - CONDUCTO EXCRETOR - PORCIÓN SECRETORA O ADENÓMERO SIMPLE COMPUESTA TUBULAR ACINAR ALVEOLAR
  • 37. Tipos de glándulas Tubuloa- cinosa o mixta Tubular simple contorneada Tubular compuesta Acinar simple Tubular simple recta Acinar compuesta
  • 38.
  • 39.
  • 42. Glándula exocrina: acinos del páncreas
  • 47. GLÁNDULAS ENDÓCRINAS A) GLÁNDULAS PROPIAMENTE DICHAS - GLÁNDULAS RETICULARES O CORDONALES - GLÁNDULAS FOLICULARES B) SISTEMA NEUROENDÓCRINO DIFUSO
  • 55. FIN !

Notas del editor

  1. EPITELIO CUBOIDEO SIMPLE
  2. CUBOIDEO ESTRATIFICADO
  3. TRANSICIONAL
  4. COLUMNAR SIMPLE
  5. COLUMNAR CILIADO PSEUDOESTRATIFICADO
  6. COLUMNAR ESTRATIFICADO