SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Samantha Cardozo Especialista en Docencia Universitaria Prácticas Hospitalarias Carrera de Bioquímica- FaCENA- UNNE ESTADO ÁCIDO BASE INTERPRETACION CLINICA DE LOS VALORES DE LABORATORIO
[object Object],MEDIO INTERNO - LABORATORIO DE RUTINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTADO ACIDO BASE  / pO2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[H+] =  40 mEq/l
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARÁMETROS MEDIDOS
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PARÁMETROS CALCULADOS
[object Object],Sangre arterial Sangre venosa pH 7,40  ± 0,02 7,36  ± 0,02 pO 2   (mm Hg) <  40 años: 85 – 110 > 40 años:  70 – 105 30 – 50 20 – 40  % Sat O 2 92 – 98,5  73  pCO 2  (mm Hg) 40  ± 5  45  ± 5 Bicarbonato (mEq/l) RNPT: 22  ± 4  RNT – 1 año: 22,5  ± 2,5 Más de 1 año:  24  ± 2  25  ± 3  EB (mEq/l) 0  ± 2 0  ± 2 CO 2 T 25  ± 2 26  ± 3 p 50 (mm Hg) 25 – 28 RN: 18 - 24
[object Object],Edad SODIO (Na) (mEq/l) 1 día – 4 semanas 2 meses – 1 año Más de 1 año Adulto 132-147 129 – 143 132 – 145 135 – 145 POTASIO (K) (mEq/l) RN Hasta 1 año Más de 1 año Adulto 3,5 – 6  3,5 – 5  3,1 – 5 3,5 – 4, 5  CLORO  (Cl) (mEq/l) RN 2 meses -  1 año Más de 1 año Adulto 95 – 116 93 – 109 96 –111 98 – 106  CALCIO TOTAL (CaT) (mg/dl) RNPT – 1 semana RNT – 1 semana 1semana -  1 año Más de 1 año Adulto 6 –10  7 – 12  8 – 11 8 – 10,5 8,5 – 10,5 MAGNESIO (Mg) Adulto 1,9 – 2, 5 mg/dl
ESTADO ÁCIDO-BASE USO DEL NOMOGRAMA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESTADO ÁCIDO-BASE  - DETERMINACION
1) NATURALEZA DEL CONTENEDOR ,[object Object],[object Object],[object Object],Contaminación por aire ambiental pO 2 = 150  mmHg pO 2 = 150 mmHg pCO 2 = 0 mmHg pCO 2 = 0 mmHg pO 2 = 90  pCO 2 = 60 pO 2 = 250  pCO 2 = 30
2) ANTICOAGULANTE Heparina de sodio o de litio ,[object Object],b)    en el pH,   HCO 3 -   y EB 100UI:  pH  0 a 0.004  HCO 3 -    0 a 0.3 mEq/l EB  0 a 0.3 mEq/l c )    en el Ca iónico 100UI:    0.13 mmol/l Dilución Agregado de iones Unión de iones a la heparina Interferencias Heparina sólida Heparina líquida
3) OBTENCION DE LA MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Circulación colateral
Prueba de Allen modificada a) El paciente cierra la mano con firmeza y se comprimen las arterias radial y cubital b) El paciente abre la mano, pero sin extenderla del todo. La palma y los dedos están blanqueados c) Al soltar la arteria cubital tiene que aparece sonrojo en toda la mano
 
3) OBTENCION DE LA MUESTRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4) ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],0 30´ 60´ PACIENTE LEUCÉMICO     Muestra en baño con hielo Demora entre extracción y tiempo  = 4min   Paciente Normal Paciente Leucémico Paciente Normal Paciente Leucémico Paciente Normal Paciente Leucémico PH 7.38 7.40 7.37 7.35 7.35 7.28 PCO2 45.3 37.8 46.0 44.4 47.6 53.7 PO2 80.4 49.0 82. 39 75.0 14.0
EQUILIBRIO ACIDO BASE pH art : 7.40 +/- 0.02
ALTERACIÓN   TRASTORNO PRIMARIO    COMPENSACIÓN FISIOLÓGICA   ACIDOSIS METABÓLICA     HCO 3     pCO 2 RESPIRATORIA     pCO 2     HCO 3 ALCALOSIS METABÓLICA     HCO 3     pCO 2 RESPIRATORIA     pCO 2     HCO 3 pH = pK + log  HCO 3   0.03 x pCO 2
      H+     pH    CO2 CO 2  + H 2 O    H 2 CO 3     HCO 3 -  + H +    Eliminación    Ingesta    Producción Depresión del SNC Trastornos musculares Lesiones Pulmonares Intoxicaciones    Capacidad  buffer Acidosis tubular proximal Déficit de AC Diarrea Diuréticos que inhiben la  AC  (acetazolamida) Diabetes Acidosis Láctica Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Acidosis tubular distal
CONSECUENCIAS DE LA ACIDEMIA •  Disminución del tono vascular por menor liberación y respuesta a las catecolaminas. •  Disminución de la contractilidad miocárdica. •  Trastornos en la conducción A-V, producción de arritmias. •  Depresor del SNC. Desviación de la curva de disociación de la Hb a la derecha. •  Aumenta de la calcemia, mayor remoción ósea, mayor absorción de fosfatos. •  En Acidosis respiratoria vasodilatación cerebral, edema y aumento de la PIC.
      H+     pH    CO2 CO 2  + H 2 O    H 2 CO 3  +    HCO 3 -  + H+     Eliminación    Ingesta Excitación Drogas que estimulan el SNC Respirador Fiebre Embarazo (P) Lesiones Pulmonares Alcalis    Capacidad  buffer Diuréticos que inhiben la  reabsorción de cloro (furosemida) Hiperaldosteronismo Cushing Vómitos Sonda nasogástrica Hipokalemia    VA
CONSECUENCIAS DE LA ALCALEMIA •  Mayor irritabilidad miocárdica: arritmias refractarias a drogas. •  Disminución del calcio iónico con aparición de parestesias y tetania. •  Aumento del tono vascular cerebral. •  Desviación de la curva de disociación de la Hb a la Izquierda. •  En Alcalosis respiratoria favorece el vasoespasmo coronario.
FORMULAS DE ANÁLISIS ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -   esp.   = ( 0.1 x    pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -   esp.   = ( 0.3 x    pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2  esp.   = ( 1.5 x   HCO 3 -   + 8 )    2 ALCALOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -   esp.   = 24 - ( 0.2 x    pCO 2 ) (Agudo)  HCO 3 -   esp.   = 24 - ( 0.5 x    pCO 2 ) (Crónico)  ALCALOSIS METABÓLICA pCO 2  esp. = ( 0.9 x   HCO 3 -   + 9 )    5          Por cada 10 mmHg de    pCO 2  el pH cambia en 0.08 ·          Por cada 10 mEq/l de      HCO 3 -   el pH cambiará en 0.15
EJEMPLOS pH pCO 2  mmHg pO 2  mmHg HCO 3 -  mEq/l EB mEq/l % Sat. O 2 Caso 1  7.32 50.0 55 25.5 -0.8 86.4 Caso 2  7.28 28.5 94 13.0 -12.5 96.9 Caso 3  7.48 30.2 88 21.6 0.1 96.7 Acidosis  Respiratoria Pura Acidosis  Metabólica Pura Alcalosis Respiratoria Pura ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -   esp.   = ( 0.1 x    pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -   esp.   = ( 0.3 x    pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2  esp.   = ( 1.5 x   HCO 3 -   + 8 )    2 ALCALOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -   esp.   = 24 - ( 0.2 x    pCO 2 ) (Agudo)  HCO 3 -   esp.   = 24 - ( 0.5 x    pCO 2 ) (Crónico)
pH pCO 2  mmHg pO 2  mmHg HCO 3 -  mEq/l EB mEq/l % Sat. O 2 Caso 1  7.25 48.0 51 20.5 -6.7 79.4 Caso 2  7.24 35.0 83 14.5 -12 94.7 Acidosis  Respiratoria + Acidosis  Metabólica Acidosis  Metabólica + Acidosis Respiratoria ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -   esp.   = ( 0.1 x    pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -   esp.   = ( 0.3 x    pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2  esp.   = ( 1.5 x   HCO 3 -   + 8 )    2 EJEMPLOS
EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE Fecha 3/11 3/11 4/11 5/11 Hora 12.15 23.50 8.45 8.30 pH 7.38 7.34 7.37 7.33 pCO 2 31.4 35.5 34.0 38.4 pO 2 88 82 83 85 HCO 3 - 18.4 18.5 18.5 20.2 EB -5.3 -5.6 -5.5 -5.2 % Sat. O 2 96.8 96.0 96.4
EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE Fecha 7/10 8/10 9/10 10/11 Hora 13.51 10.30 8.45 7.30 pH 7.25 7.31 7.33 7.34 pCO 2 42.0 42.1 41.0 45.8 pO 2 - 113 83 - HCO 3 - 17.6 20.5 22.0 25.0 EB -8.5 -5.2 -3.4 -0.4 % Sat. O 2
EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE El paciente está respirando naturalmente aire Fecha 8/11 8/11 Hora 9.10 13.30 pH 7.38 7.20 pCO 2 39.1 38.0 pO 2 73 75 HCO 3 - 22.5 14.5 EB -1.7 -12.5 % Sat. O 2 93.1 90.1
A.N.M. mEq/l C.N.M mEq/l Proteinatos 15 K + 4.5 Äcidos Orgánicos 5 Ca ++ 5 Fosfatos 2 Mg ++ 1.5 Sulfatos 1     Total 23 Total 11
PROTEÍNAS TOTALES 6.5 g/dl ALBÚMINA 4.0 g/dl   ANION GAP    2 mEq/l por cada g/dl de    de Proteínas ANION GAP    2 mEq/l por cada g/dl de    de Proteínas pH   ACIDOSIS  RESTAR 1-3 mEq/l  7.20-7.30    - 1 7.10-7.20    - 2 < 7.10    - 3   ALCALOSIS  SUMAR  3-5 mEq/l  7.50-7.60    + 3 7.60-7.70    + 4 > 7.70    + 5 SITUACIONES EN LAS QUE EL ANION  GAP DEBE SER CORREGIDO
Según el anión Gap calculado las acidosis metabólicas pueden dividirse en  dos grandes grupos: •  Con anión GAP elevado  (por adición de ácidos fijos). •  Con anión GAP normal o hiperclorémicas  (por pérdida de Bicarbonato).  El aumento en la concentración de cloro se debe a que si el Bicarbonato desciende, el Cloro aumenta para mantener la electroneutralidad del medio.
ACIDOSIS METABOLICA CON GAP ELEVADO Por Adición de Ácidos Endógenos Por Adición de Ácidos Exógenos
•  CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) •  CETOACIDOSIS ALCOHOLICA •  CETOACIDOSIS POR AYUNO •  ACIDOSIS LACTICA •  INSUFICIENCIA RENAL Por Adición de Ácidos Endógenos
CETOACIDOSIS   DIABÉTICA
•  Paciente con antecedentes de ingesta etílica frecuente y suspensión de la misma recientemente. •  Mal estado nutricional •  Hipoglucemia •  Acidosis metabólica con Gap aumentado CETOACIDOSIS   ALCOHOLICA
En la Cetosis por ayuno la falta de aporte de glucosa, de depósitos de glucógeno bajan la concentración sérica de insulina y elevan el glucagón, el cual a través de la lipasa moviliza ácidos grasos los cuales son oxidados a cetoácidos. CETOACIDOSIS   DEL AYUNO
ACIDOSIS   LACTICA •  Es una acidosis metabólica con gap aumentado, producto del metabolismo anaeróbico, donde éste se ve favorecido por un incremento en el NADH reducido con respecto al NAD oxidado.
•  Estados de hipoperfusión tisular  •  Estados de shock  (séptico, hipovolémico, cardiogénico) •  Hipoxemia severa  (insuficiencia respiratoria, anemia severa o supresión de oxígeno) •  Inhibición por monóxido de carbono. Ac. Láctica tipo A (Hipóxicas,  disminución de oferta de O 2  a los tejidos )
La conversión de bicarbonato se encuentra inhibida o la producción de NADH estimulada •  Intoxicación por alcoholes pesados •  Diabetes descompensada •  Deficiencias de piruvato carboxilasa, piruvato deshidrogenasa y citocromo oxidasa •  Intoxicación por cianuro. •  Exceso de catecolaminas (feocromocitoma)  Acidosis lactica tipo B (No hipóxicas, alteraciones a nivel de la glucólisis aerobia y de la cadena respiratoria mitocondrial)
[object Object],[object Object],INSUFICIENCIA RENAL Alteración de  los dos mecanismos para eliminar la carga acida diaria: Mecanismo del Amonio y de la Acidez Titulable.  •  En estadios de IRC el organismo intenta compensar la carga ácida no eliminada utilizando el carbonato de calcio de los huesos con lo cual se produce desmineralización y fragilidad ósea (osteodistrofia renal). FG
ACIDO ACETIL SALICILICO METANOL ETILENGLICOL PARALDEHIDO Por Adición de Ácidos Exógenos
•  El acido acetil salicílico en sobredosis estimula el centro respiratorio generando hiperventilación y mayor trabajo muscular respiratorio, lo cual trae como consecuencia lactacidemia. •  Provoca un desacople de la fosforilación oxidativa y aumenta la reabsorción tubular de protones. ACIDO ACETIL SALICILICO
 
Fecha 8/11 pH 7.26 pCO 2 34.3 pO 2 102 HCO 3 - 15 EB -10.8 % Sat. O 2 96.6 Na +   p 141 K + p 3.9 Cl - p 103 AG P 23 Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++ Glucosa 95 mg/dl Urea 45 mg/dl Osmolaridad 280 mmol/l Glucosuria - Cetonuria - Fecha 8/11 pH 7.32 pCO 2 28.4 pO 2 66.7 HCO 3 - 14.1 EB -10.6 % Sat. O 2 92 Na +   p 139 K + p 2.8 Cl - p 112 AG P 12.9
ACIDOSIS METABOLICA CON GAP NORMAL O HIPERCLORÉMICAS
•  Una vez hecho el diagnostico de Acidosis   Metabólica con Gap normal, el paso a   seguir es solicitar un ionograma urinario,   para así calcular el Gap o Anión restante U rinario Ag u  = ( [ Na + u ]  +  [   K + u  ] ) -  [   Cl - u   ] Normalmente el Gap urinario es 0 ó ligeramente positivo.
•  Si el  Gap urinario es (-)  (la acidificacion de la   orina es adecuada, ya que el amonio secretado   se elimina en forma de cloruro ),  la causa del   trastorno es la PERDIDA DE BICARBONATO •  El bicarbonato puede perderse por dos sitios : por orina o por el tubo digestivo medir el  pH  urinario pHu  > 5 :  pérdida de bicarbonato  por orina pHu   <  5 :  pérdida de bicarbonato  por  tubo   digestivo
pHu  > 5 :  pérdida de bicarbonato  por orina •  ATRproximal o tipo II •  Sindrome de Fanconi •  Acetozolamida •  Posthipocapnia pHu   <  5 :  pérdida de bicarbonato  por  tubo   digestivo •  Diarrea •  Fístula entérica •  Ileo •  Ureteroileostomia GAPu NEGATIVO  y  K +  BAJO: PERDIDAS EXTRARRENALES
•  Si el  Gap urinario es francamente (+)  la   acidosis se debe a un trastorno en la acidificación de la orina  Medir Potasio Plasmático GAPu POSITIVO  y  K +  BAJO: ATRp II y ATRd I GAPu POSITIVO  y  K +  ALTO: ATRd IV, DIURETICOS AHORRADORES DE K+, DEFICIT DE ALDOSTERONA GAPu POSITIVO  y  K +  NORMAL: SOLUCIONES PROTONICAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPO DE ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO I (DISTAL) TIPO II (PROXIMAL) TIPO 4 DEFECTO DE BASE Acidificación distal deficiente Reabsorción proximal de bicarbonato Insuficiencia o resistencia a la Aldosterona pH URINARIO DURANTE LA ACIDEMIA > 5.3 Variable < 5.3 HCO3- PLASMÁTICO SIN TRATAMIENTO < 10 mEq/l 14 – 20 mEq/l > 15 mEq/l DIAGNÓSTICO Respuesta al NaHCO 3  o al NH 4 Cl Respuesta al NaHCO 3 Dosaje de Aldosterona K+ PLASMÁTICO    o        o   
Ag u  = ((Na + u ) + (K + u ) ) + (Cl -u) Fecha 8/11 8/11 pH 7.26 7.32 pCO 2 34.3 28.4 pO 2 102 66.7 HCO 3 - 15 14.1 EB -10.8 -10.6 % Sat. O 2 96.6 92 Na +   p 141 139 K + p 3.9 2.8 Cl - p 103 112 AG P 23 12.9 Na + u 85 K + u 27 Cl - u 87 AG U +25 pH u 7  Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++
ATD Tipo I Acidosis metabólica  + Hipercloremia + Hipokalemia Ag u  = ((Na + u ) + (K + u ) ) + (Cl -u) Fecha 8/11 8/11 pH 7.26 7.32 pCO 2 34.3 28.4 pO 2 102 66.7 HCO 3 - 15 14.1 EB -10.8 -10.6 % Sat. O 2 96.6 92 Na +   p 141 139 K + p 3.9 2.8 Cl - p 103 112 AG P 23 12.9 Na + u 85 K + u 27 Cl - u 87 AG U +25 pH u 7  Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++
 
ALCALOSIS METABÓLICAS Cl -  SENSIBLES (Hipovolémicas) (Cl -  u: < de 10 mEq/l) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POR CONTRACCION VOLUMÉTRICA ,[object Object],[object Object]
ALCALOSIS METABÓLICAS Cl -  RESISTENTES (Normovolémicas) (Cl -  u: > de 10 mEq/l) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Potasio plasmático: generalmente < de 2.5 mEq/L .  Presión arterial normal  Niveles de cloruro bajos en la sangre  Alcalosis metabólica  Niveles sanguíneos altos de las hormonas renina y aldosterona  Niveles altos de potasio, calcio y cloruro en la orina  SINDROME DE BARTTER
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA BIOQUÍMICA URINARIA PARÁMETRO USOS EXCRECIÓN DE Na + Valoración del estado de volumen Diagnóstico de hiponatremia y del fracaso renal agudo Cumplimiento de la dieta del paciente hipertenso Valoración de la excreción de calcio y ácido úrico en pacientes formadores de cálculos EXCRECIÓN DE Cl - Parecida a la excreción de Na+ Diagnóstico de la alcalosis metabólica Anión Gap urinario EXCRECIÓN DE K + Diagnóstico de hipopotasemia OSMOLALIDAD O DENSIDAD ESPECÍFICA Diagnóstico de hiponatremia, hipernatremia y gravedad del fracaso renal agudo pH Diagnóstico de la acidosis tubular renal Eficacia del tratamiento en la alcalosis metabólica y en la formación de cálculos de ácido úrico
MISCELÁNEAS
 
Goldsmith, B. Blood Gas New 2002, Vol. 11, Nº 1. Pág 4
CREATININEMIA (mg/dl) Método de Jaffé cinético Schwartz, G. J. Y col. J. Ped. 88, 828-830: 1976 RANGO EDAD FEMENINO LIMITE SUPERIOR + 2 DS MASCULINO LIMITE SUPERIOR + 2 DS 1 – 2  0.59 0.69 2 – 3 0.58 0.68 3 – 4  0.69 0.70 4 – 5  0.69 0.73 5 – 6  0.7 0.76 6 – 7  0.73 0.80 7 – 8  0.75 0.84 8 – 9  0.77 0.88 9 – 10  0.81 0.92 10 – 11  0.86 0.95 11 – 12  0.88 1.00 12 – 13  0.90 1.05 13 – 14  0.94 1.08 14 – 15 0.98 1.12 15 – 16  1.05 1.16 16 – 17  1.08 1.20 17 – 18  1.10 1.20 18 – 20  1.15 1.25 ADULTOS HASTA 40 1.20 1.30
FÓSFORO INORGÁNICO  En suero/ plasma fresco Método: Azul de molibdeno sin desproteinizar Intervalo  ±2 DS Clinical Disorders of Fluid Snd electrolyte Metabolism. 3º Edición. 1980. Mc Graw Hill Inc EDAD VARONES MUJERES 0 – 1 mes 4.30 – 6.50 4.50 – 6.20 1 – 6 meses 4.20 – 6.35  4.40 – 6.00  6 – 12 meses 4.00 – 6.15  4.20 – 5.80 1 – 5 años 3.80 – 5.85  3.70 – 5.45 5 – 10 años 3.60 – 5.65 3.25 – 4.90 10 – 12 años 3.40 – 5.50 3.15 – 4.70 12 – 15 años 3.20 – 5.20 2.95 – 4.55 15 – 17 años 2.85 – 4.85 2.75 – 4.40 17 – 20 años 2.60 – 4.60 2.65 – 4.25 20 – 40 años 2.40 – 4.45 2.55 – 4.15 40 – 60 años 2.15 – 4.25 2.60 – 4.25 60 – 80 años 2.00 – 4.00 2.90 – 4.60 > 80 años 1.95 – 3.85 3.10 – 4.80
CLEARENCE DE CREATININA Cl  Cr  = U Cr  (mg/dl)  x V/ 1440 (ml/ min) P Cr  (mg/dl) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo: Mujer de 30 años que pesa 60 kg esta siendo valorada por la posible presencia de una enfermdedad renal: PCr: 1.2 m/dl U Cr : 100 mg/dl V= 1080 ml /día = 0.75 ml/min
Cl  Cr  = 100 (mg/dl)  x 1080/ 1440 (ml/ min)  = 63  ml/ min   1.2 (mg/dl) V. de R. Cl Cr  =  95 ml/min    20 ml/min en mujeres 120 ml/min    20 ml/min en hombres ,[object Object],[object Object],[object Object],Excreción diaria de creatinina: En adultos menores de 50 años: 20 –25 mg/kg de peso en varones 15 – 20 mg/kg peso en mujeres En adultos mayores de 50 años: Reducción de hasta un 50% de la excreción ,[object Object],[object Object],Valores de excreción muy por debajo del valor esperado sugieren una recolección incomplerta de la orina
Cl  Cr =  (140 – edad) x peso corporal magro (kg)   P Cr  x 72 CREATININA PLASMÁTICA Y TFG V. de R. P Cr  0.8 a 1.3 mg/dl en hombres  0.6 a 1.0 mg /dl en mujeres  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],hombres Fórmula para estimar el aclaramiento plasmático a partir de la PCr en un estado estable
Ejemplos:  Pcr de 1. 4 mg/dl Cl  Cr =  (140 – 20) x 85 1.4   x 72 Varón de 20 años y 85 kg peso  101 ml/min Mujer de 80 años y 40  kg peso  Cl  Cr =  (140 – 80) x 40 x 0.85 1.4   x 72 20 ml/min
EF  Na +  =  U Na  / P Na +   x 100 U  Cr  / P  Cr EF  Na +  < 1 %  para ingestas de 125 – 250 meq/día de Na+
PERFIL DE ORINA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA OLIGÚRICA Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988
Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988 PERFIL URINARIO EN LA HIPONATREMIA
Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
Diego Andrés
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
martha arrieta
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
evelyn sagredo
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
Master Posada
 
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debilesAnatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
BryanCulcay97
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
Maggie Araujo
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
Meryth Wonder
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica EcográficaVía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Bazo
BazoBazo
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Majo Marquez
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 
Anatomia de estomago
Anatomia de estomagoAnatomia de estomago
Anatomia de estomago
Denisse Ornelas
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Ovarios
OvariosOvarios

La actualidad más candente (20)

Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debilesAnatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica EcográficaVía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Anatomia de estomago
Anatomia de estomagoAnatomia de estomago
Anatomia de estomago
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 

Similar a Clase alumnos medio interno 2010

39. aga
39. aga39. aga
39. aga
xelaleph
 
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdfAGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
alina cardozo muñoz
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Migueru Odar Sampe
 
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peruPARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
york peru
 
Aga
AgaAga
Aga
AgaAga
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero
 
CLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
DiegoGuerreroRojas1
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
WilsonHuallpaCondori
 
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptTRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
OrlandoMendezGonzlez
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Alejandra Maldonado
 
Equii a,b
Equii a,bEquii a,b
Equii a,b
Charly Abcde
 
Seminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arteriales
Sandru Acevedo MD
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
CFUK 22
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
PATRICIAFDEZ80
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Andres Tissot
 
Agua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basicoAgua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basico
guadalupe_castro
 

Similar a Clase alumnos medio interno 2010 (20)

39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdfAGA PDF INTERPRETACION.pdf
AGA PDF INTERPRETACION.pdf
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peruPARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
CLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
 
acidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.pptacidosis metabolica.ppt
acidosis metabolica.ppt
 
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptTRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
TRASNTORNOS HIDRO Y EQUILIBRIO ACIDO BASE.ppt
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Equii a,b
Equii a,bEquii a,b
Equii a,b
 
Seminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arteriales
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Agua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basicoAgua y Equilibrio Acido basico
Agua y Equilibrio Acido basico
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Clase alumnos medio interno 2010

  • 1. Dra. Samantha Cardozo Especialista en Docencia Universitaria Prácticas Hospitalarias Carrera de Bioquímica- FaCENA- UNNE ESTADO ÁCIDO BASE INTERPRETACION CLINICA DE LOS VALORES DE LABORATORIO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ESTADO ÁCIDO-BASE USO DEL NOMOGRAMA
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Prueba de Allen modificada a) El paciente cierra la mano con firmeza y se comprimen las arterias radial y cubital b) El paciente abre la mano, pero sin extenderla del todo. La palma y los dedos están blanqueados c) Al soltar la arteria cubital tiene que aparece sonrojo en toda la mano
  • 16.  
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. EQUILIBRIO ACIDO BASE pH art : 7.40 +/- 0.02
  • 21. ALTERACIÓN TRASTORNO PRIMARIO COMPENSACIÓN FISIOLÓGICA ACIDOSIS METABÓLICA  HCO 3  pCO 2 RESPIRATORIA  pCO 2  HCO 3 ALCALOSIS METABÓLICA  HCO 3  pCO 2 RESPIRATORIA  pCO 2  HCO 3 pH = pK + log HCO 3 0.03 x pCO 2
  • 22.  H+   pH  CO2 CO 2 + H 2 O  H 2 CO 3  HCO 3 - + H +  Eliminación  Ingesta  Producción Depresión del SNC Trastornos musculares Lesiones Pulmonares Intoxicaciones  Capacidad buffer Acidosis tubular proximal Déficit de AC Diarrea Diuréticos que inhiben la AC (acetazolamida) Diabetes Acidosis Láctica Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Acidosis tubular distal
  • 23. CONSECUENCIAS DE LA ACIDEMIA • Disminución del tono vascular por menor liberación y respuesta a las catecolaminas. • Disminución de la contractilidad miocárdica. • Trastornos en la conducción A-V, producción de arritmias. • Depresor del SNC. Desviación de la curva de disociación de la Hb a la derecha. • Aumenta de la calcemia, mayor remoción ósea, mayor absorción de fosfatos. • En Acidosis respiratoria vasodilatación cerebral, edema y aumento de la PIC.
  • 24.  H+   pH  CO2 CO 2 + H 2 O  H 2 CO 3 +  HCO 3 - + H+  Eliminación  Ingesta Excitación Drogas que estimulan el SNC Respirador Fiebre Embarazo (P) Lesiones Pulmonares Alcalis  Capacidad buffer Diuréticos que inhiben la reabsorción de cloro (furosemida) Hiperaldosteronismo Cushing Vómitos Sonda nasogástrica Hipokalemia  VA
  • 25. CONSECUENCIAS DE LA ALCALEMIA • Mayor irritabilidad miocárdica: arritmias refractarias a drogas. • Disminución del calcio iónico con aparición de parestesias y tetania. • Aumento del tono vascular cerebral. • Desviación de la curva de disociación de la Hb a la Izquierda. • En Alcalosis respiratoria favorece el vasoespasmo coronario.
  • 26. FORMULAS DE ANÁLISIS ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -  esp. = ( 0.1 x  pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -  esp. = ( 0.3 x  pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2 esp. = ( 1.5 x  HCO 3 -  + 8 )  2 ALCALOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -  esp. = 24 - ( 0.2 x  pCO 2 ) (Agudo)  HCO 3 -  esp. = 24 - ( 0.5 x  pCO 2 ) (Crónico) ALCALOSIS METABÓLICA pCO 2 esp. = ( 0.9 x  HCO 3 -  + 9 )  5         Por cada 10 mmHg de  pCO 2 el pH cambia en 0.08 ·        Por cada 10 mEq/l de   HCO 3 -  el pH cambiará en 0.15
  • 27. EJEMPLOS pH pCO 2 mmHg pO 2 mmHg HCO 3 - mEq/l EB mEq/l % Sat. O 2 Caso 1 7.32 50.0 55 25.5 -0.8 86.4 Caso 2 7.28 28.5 94 13.0 -12.5 96.9 Caso 3 7.48 30.2 88 21.6 0.1 96.7 Acidosis Respiratoria Pura Acidosis Metabólica Pura Alcalosis Respiratoria Pura ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -  esp. = ( 0.1 x  pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -  esp. = ( 0.3 x  pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2 esp. = ( 1.5 x  HCO 3 -  + 8 )  2 ALCALOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -  esp. = 24 - ( 0.2 x  pCO 2 ) (Agudo)  HCO 3 -  esp. = 24 - ( 0.5 x  pCO 2 ) (Crónico)
  • 28. pH pCO 2 mmHg pO 2 mmHg HCO 3 - mEq/l EB mEq/l % Sat. O 2 Caso 1 7.25 48.0 51 20.5 -6.7 79.4 Caso 2 7.24 35.0 83 14.5 -12 94.7 Acidosis Respiratoria + Acidosis Metabólica Acidosis Metabólica + Acidosis Respiratoria ACIDOSIS RESPIRATORIA  HCO 3 -  esp. = ( 0.1 x  pCO 2 ) +24 (Agudo)  HCO 3 -  esp. = ( 0.3 x  pCO 2 ) +24 (Crónico) ACIDOSIS METABÓLICA pCO 2 esp. = ( 1.5 x  HCO 3 -  + 8 )  2 EJEMPLOS
  • 29. EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE Fecha 3/11 3/11 4/11 5/11 Hora 12.15 23.50 8.45 8.30 pH 7.38 7.34 7.37 7.33 pCO 2 31.4 35.5 34.0 38.4 pO 2 88 82 83 85 HCO 3 - 18.4 18.5 18.5 20.2 EB -5.3 -5.6 -5.5 -5.2 % Sat. O 2 96.8 96.0 96.4
  • 30. EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE Fecha 7/10 8/10 9/10 10/11 Hora 13.51 10.30 8.45 7.30 pH 7.25 7.31 7.33 7.34 pCO 2 42.0 42.1 41.0 45.8 pO 2 - 113 83 - HCO 3 - 17.6 20.5 22.0 25.0 EB -8.5 -5.2 -3.4 -0.4 % Sat. O 2
  • 31. EVOLUCIÓN DE LOS DATOS DE UN MISMO PACIENTE El paciente está respirando naturalmente aire Fecha 8/11 8/11 Hora 9.10 13.30 pH 7.38 7.20 pCO 2 39.1 38.0 pO 2 73 75 HCO 3 - 22.5 14.5 EB -1.7 -12.5 % Sat. O 2 93.1 90.1
  • 32. A.N.M. mEq/l C.N.M mEq/l Proteinatos 15 K + 4.5 Äcidos Orgánicos 5 Ca ++ 5 Fosfatos 2 Mg ++ 1.5 Sulfatos 1     Total 23 Total 11
  • 33. PROTEÍNAS TOTALES 6.5 g/dl ALBÚMINA 4.0 g/dl   ANION GAP  2 mEq/l por cada g/dl de  de Proteínas ANION GAP  2 mEq/l por cada g/dl de  de Proteínas pH   ACIDOSIS RESTAR 1-3 mEq/l 7.20-7.30  - 1 7.10-7.20  - 2 < 7.10  - 3   ALCALOSIS SUMAR 3-5 mEq/l 7.50-7.60  + 3 7.60-7.70  + 4 > 7.70  + 5 SITUACIONES EN LAS QUE EL ANION GAP DEBE SER CORREGIDO
  • 34. Según el anión Gap calculado las acidosis metabólicas pueden dividirse en dos grandes grupos: • Con anión GAP elevado (por adición de ácidos fijos). • Con anión GAP normal o hiperclorémicas (por pérdida de Bicarbonato). El aumento en la concentración de cloro se debe a que si el Bicarbonato desciende, el Cloro aumenta para mantener la electroneutralidad del medio.
  • 35. ACIDOSIS METABOLICA CON GAP ELEVADO Por Adición de Ácidos Endógenos Por Adición de Ácidos Exógenos
  • 36. • CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) • CETOACIDOSIS ALCOHOLICA • CETOACIDOSIS POR AYUNO • ACIDOSIS LACTICA • INSUFICIENCIA RENAL Por Adición de Ácidos Endógenos
  • 37. CETOACIDOSIS DIABÉTICA
  • 38. • Paciente con antecedentes de ingesta etílica frecuente y suspensión de la misma recientemente. • Mal estado nutricional • Hipoglucemia • Acidosis metabólica con Gap aumentado CETOACIDOSIS ALCOHOLICA
  • 39. En la Cetosis por ayuno la falta de aporte de glucosa, de depósitos de glucógeno bajan la concentración sérica de insulina y elevan el glucagón, el cual a través de la lipasa moviliza ácidos grasos los cuales son oxidados a cetoácidos. CETOACIDOSIS DEL AYUNO
  • 40. ACIDOSIS LACTICA • Es una acidosis metabólica con gap aumentado, producto del metabolismo anaeróbico, donde éste se ve favorecido por un incremento en el NADH reducido con respecto al NAD oxidado.
  • 41. • Estados de hipoperfusión tisular • Estados de shock (séptico, hipovolémico, cardiogénico) • Hipoxemia severa (insuficiencia respiratoria, anemia severa o supresión de oxígeno) • Inhibición por monóxido de carbono. Ac. Láctica tipo A (Hipóxicas, disminución de oferta de O 2 a los tejidos )
  • 42. La conversión de bicarbonato se encuentra inhibida o la producción de NADH estimulada • Intoxicación por alcoholes pesados • Diabetes descompensada • Deficiencias de piruvato carboxilasa, piruvato deshidrogenasa y citocromo oxidasa • Intoxicación por cianuro. • Exceso de catecolaminas (feocromocitoma) Acidosis lactica tipo B (No hipóxicas, alteraciones a nivel de la glucólisis aerobia y de la cadena respiratoria mitocondrial)
  • 43.
  • 44. ACIDO ACETIL SALICILICO METANOL ETILENGLICOL PARALDEHIDO Por Adición de Ácidos Exógenos
  • 45. • El acido acetil salicílico en sobredosis estimula el centro respiratorio generando hiperventilación y mayor trabajo muscular respiratorio, lo cual trae como consecuencia lactacidemia. • Provoca un desacople de la fosforilación oxidativa y aumenta la reabsorción tubular de protones. ACIDO ACETIL SALICILICO
  • 46.  
  • 47. Fecha 8/11 pH 7.26 pCO 2 34.3 pO 2 102 HCO 3 - 15 EB -10.8 % Sat. O 2 96.6 Na + p 141 K + p 3.9 Cl - p 103 AG P 23 Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++ Glucosa 95 mg/dl Urea 45 mg/dl Osmolaridad 280 mmol/l Glucosuria - Cetonuria - Fecha 8/11 pH 7.32 pCO 2 28.4 pO 2 66.7 HCO 3 - 14.1 EB -10.6 % Sat. O 2 92 Na + p 139 K + p 2.8 Cl - p 112 AG P 12.9
  • 48. ACIDOSIS METABOLICA CON GAP NORMAL O HIPERCLORÉMICAS
  • 49. • Una vez hecho el diagnostico de Acidosis Metabólica con Gap normal, el paso a seguir es solicitar un ionograma urinario, para así calcular el Gap o Anión restante U rinario Ag u = ( [ Na + u ] + [ K + u ] ) - [ Cl - u ] Normalmente el Gap urinario es 0 ó ligeramente positivo.
  • 50. • Si el Gap urinario es (-) (la acidificacion de la orina es adecuada, ya que el amonio secretado se elimina en forma de cloruro ), la causa del trastorno es la PERDIDA DE BICARBONATO • El bicarbonato puede perderse por dos sitios : por orina o por el tubo digestivo medir el pH urinario pHu > 5 : pérdida de bicarbonato por orina pHu < 5 : pérdida de bicarbonato por tubo digestivo
  • 51. pHu > 5 : pérdida de bicarbonato por orina • ATRproximal o tipo II • Sindrome de Fanconi • Acetozolamida • Posthipocapnia pHu < 5 : pérdida de bicarbonato por tubo digestivo • Diarrea • Fístula entérica • Ileo • Ureteroileostomia GAPu NEGATIVO y K + BAJO: PERDIDAS EXTRARRENALES
  • 52. • Si el Gap urinario es francamente (+) la acidosis se debe a un trastorno en la acidificación de la orina Medir Potasio Plasmático GAPu POSITIVO y K + BAJO: ATRp II y ATRd I GAPu POSITIVO y K + ALTO: ATRd IV, DIURETICOS AHORRADORES DE K+, DEFICIT DE ALDOSTERONA GAPu POSITIVO y K + NORMAL: SOLUCIONES PROTONICAS
  • 53. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPO DE ACIDOSIS TUBULAR RENAL TIPO I (DISTAL) TIPO II (PROXIMAL) TIPO 4 DEFECTO DE BASE Acidificación distal deficiente Reabsorción proximal de bicarbonato Insuficiencia o resistencia a la Aldosterona pH URINARIO DURANTE LA ACIDEMIA > 5.3 Variable < 5.3 HCO3- PLASMÁTICO SIN TRATAMIENTO < 10 mEq/l 14 – 20 mEq/l > 15 mEq/l DIAGNÓSTICO Respuesta al NaHCO 3 o al NH 4 Cl Respuesta al NaHCO 3 Dosaje de Aldosterona K+ PLASMÁTICO  o   o  
  • 54. Ag u = ((Na + u ) + (K + u ) ) + (Cl -u) Fecha 8/11 8/11 pH 7.26 7.32 pCO 2 34.3 28.4 pO 2 102 66.7 HCO 3 - 15 14.1 EB -10.8 -10.6 % Sat. O 2 96.6 92 Na + p 141 139 K + p 3.9 2.8 Cl - p 103 112 AG P 23 12.9 Na + u 85 K + u 27 Cl - u 87 AG U +25 pH u 7 Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++
  • 55. ATD Tipo I Acidosis metabólica + Hipercloremia + Hipokalemia Ag u = ((Na + u ) + (K + u ) ) + (Cl -u) Fecha 8/11 8/11 pH 7.26 7.32 pCO 2 34.3 28.4 pO 2 102 66.7 HCO 3 - 15 14.1 EB -10.8 -10.6 % Sat. O 2 96.6 92 Na + p 141 139 K + p 3.9 2.8 Cl - p 103 112 AG P 23 12.9 Na + u 85 K + u 27 Cl - u 87 AG U +25 pH u 7 Glucosa 950 mg/dl Urea 35 mg/dl Osmolaridad 342 mmol/l Glucosuria +++ Cetonuria +++
  • 56.  
  • 57.
  • 58.
  • 59. Potasio plasmático: generalmente < de 2.5 mEq/L . Presión arterial normal Niveles de cloruro bajos en la sangre Alcalosis metabólica Niveles sanguíneos altos de las hormonas renina y aldosterona Niveles altos de potasio, calcio y cloruro en la orina SINDROME DE BARTTER
  • 60. APLICACIÓN CLÍNICA DE LA BIOQUÍMICA URINARIA PARÁMETRO USOS EXCRECIÓN DE Na + Valoración del estado de volumen Diagnóstico de hiponatremia y del fracaso renal agudo Cumplimiento de la dieta del paciente hipertenso Valoración de la excreción de calcio y ácido úrico en pacientes formadores de cálculos EXCRECIÓN DE Cl - Parecida a la excreción de Na+ Diagnóstico de la alcalosis metabólica Anión Gap urinario EXCRECIÓN DE K + Diagnóstico de hipopotasemia OSMOLALIDAD O DENSIDAD ESPECÍFICA Diagnóstico de hiponatremia, hipernatremia y gravedad del fracaso renal agudo pH Diagnóstico de la acidosis tubular renal Eficacia del tratamiento en la alcalosis metabólica y en la formación de cálculos de ácido úrico
  • 62.  
  • 63. Goldsmith, B. Blood Gas New 2002, Vol. 11, Nº 1. Pág 4
  • 64. CREATININEMIA (mg/dl) Método de Jaffé cinético Schwartz, G. J. Y col. J. Ped. 88, 828-830: 1976 RANGO EDAD FEMENINO LIMITE SUPERIOR + 2 DS MASCULINO LIMITE SUPERIOR + 2 DS 1 – 2 0.59 0.69 2 – 3 0.58 0.68 3 – 4 0.69 0.70 4 – 5 0.69 0.73 5 – 6 0.7 0.76 6 – 7 0.73 0.80 7 – 8 0.75 0.84 8 – 9 0.77 0.88 9 – 10 0.81 0.92 10 – 11 0.86 0.95 11 – 12 0.88 1.00 12 – 13 0.90 1.05 13 – 14 0.94 1.08 14 – 15 0.98 1.12 15 – 16 1.05 1.16 16 – 17 1.08 1.20 17 – 18 1.10 1.20 18 – 20 1.15 1.25 ADULTOS HASTA 40 1.20 1.30
  • 65. FÓSFORO INORGÁNICO En suero/ plasma fresco Método: Azul de molibdeno sin desproteinizar Intervalo ±2 DS Clinical Disorders of Fluid Snd electrolyte Metabolism. 3º Edición. 1980. Mc Graw Hill Inc EDAD VARONES MUJERES 0 – 1 mes 4.30 – 6.50 4.50 – 6.20 1 – 6 meses 4.20 – 6.35 4.40 – 6.00 6 – 12 meses 4.00 – 6.15 4.20 – 5.80 1 – 5 años 3.80 – 5.85 3.70 – 5.45 5 – 10 años 3.60 – 5.65 3.25 – 4.90 10 – 12 años 3.40 – 5.50 3.15 – 4.70 12 – 15 años 3.20 – 5.20 2.95 – 4.55 15 – 17 años 2.85 – 4.85 2.75 – 4.40 17 – 20 años 2.60 – 4.60 2.65 – 4.25 20 – 40 años 2.40 – 4.45 2.55 – 4.15 40 – 60 años 2.15 – 4.25 2.60 – 4.25 60 – 80 años 2.00 – 4.00 2.90 – 4.60 > 80 años 1.95 – 3.85 3.10 – 4.80
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Ejemplos: Pcr de 1. 4 mg/dl Cl Cr = (140 – 20) x 85 1.4 x 72 Varón de 20 años y 85 kg peso 101 ml/min Mujer de 80 años y 40 kg peso Cl Cr = (140 – 80) x 40 x 0.85 1.4 x 72 20 ml/min
  • 70. EF Na + = U Na / P Na + x 100 U Cr / P Cr EF Na + < 1 % para ingestas de 125 – 250 meq/día de Na+
  • 71. PERFIL DE ORINA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA OLIGÚRICA Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988
  • 72. Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988 PERFIL URINARIO EN LA HIPONATREMIA
  • 73. Kokko, J y Tannen, R.: “Líquidos y electrolitos, 1988
  • 74.