SlideShare una empresa de Scribd logo
ESGUINCE DE
TOBILLO
DR. ALFREDO BOYD FILÓS
DEFINICIÓN
• El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los
ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y
limitación funcional. La atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias
en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud y menores
repercusiones sociales y económicas.
EPIDEMIOLOGÍA
• Las personas con alteraciones anatómicas del pie y sobrepeso, así como aquellas
que realizan ciertas actividades laborales y deportivas tienen mayor riesgo de
sufrir un esguince de tobillo
BIOMECÁNICA
• Para abordar con éxito esta patología, primero debemos conocer la mecánica de
la articulación del tobillo y, así, poder entender el mecanismo de la lesión. Esta
articulación está caracterizada por ser muy móvil.
• Eje transversal: flexión plantar y flexión dorsal
• Eje vertical : abducción y aducción
• Eje longitudinal : pronación y supinación
• Movimiento combinado: inversión (combinación de flexión plantar + inversión
+ aducción) y eversión (combinación de flexión dorsal + eversión + abducción).
BIOMECÁNICA
BIOMECÁNICA
BIOMECÁNICA
BIOMECÁNICA
• Esta gran movilidad, permite adaptar nuestro pie a correr en cualquier tipo de
suelo: inclinaciones ascendentes, descendentes, laterales, arena de la playa,
piedrecitas en el camino, un bordillo que no hemos visto, etc., pero esto es
posible solamente si las estructuras que estabilizan nuestro tobillo están en buen
estado. En cada uno de estos movimientos, puros o combinados, se desarrollan
cambios tensionales en las estructuras ligamentosas, en este caso nos
centraremos en el ligamento lateral externo (LLE), formado por 3 fascículos.
BIOMECÁNICA
• Ligamento peroneoastragalino anterior: es un refuerzo de la cápsula anterior siendo el
ligamento que se rompe con mayor frecuencia. Cuando estamos de pie presenta una
posición paralela, pero en flexión plantar se verticaliza y es la contención más importante
para evitar la inversión del tobillo (éste será su mecanismo lesional).
• Ligamento peroneocalcaneo: su mecanismo de ruptura es la supinación forzada.
• Ligamento peroneoastragalino posterior: es el más difícil de lesionar por su disposición
posterior.
BIOMECÁNICA
DIAGNÓSTICO
• El paciente refiere con claridad que se ha torcido el tobillo, que a veces nota una
sensación de “crujido”, dolor, a veces muy vivo, sobretodo al comienzo.
•
• A veces, cuando se explora el tobillo en la primera hora que sigue al traumatismo
causante, puede que el dolor vivo haya variado dando paso a un dolor sordo y
continuo. Podemos observar la presencia de una tumefacción delante del
maléolo externo en forma de “huevo de paloma”, que significará que al menos un
fascículo del ligamento lateral externo se ha roto. Posteriormente la hinchazón se
extenderá sobre la parte externa del tobillo, este signo precoz de esguince grave
está presente en más del 70% de los casos.
DIAGNÓSTICO
• Investigar los factores de riesgo relacionados con la lesión, así como los antecedentes
y el mecanismo del mismo.
• Examinar el aumento de volumen, la deformidad y la presencia de equimosis.
• Determinar el grado de dolor a nivel de los ligamentos peroneos y la funcionalidad de
la extremidad afectada.
• Clasificar el grado de la lesión de acuerdo con los datos clínicos, recuperados en la
exploración de la extremidad afectada.
• En los pacientes que cumplan con los criterios de las reglas de Ottawa, el médico
debe solicitar radiografías en proyección anteroposterior, lateral y anteroposterior con
rotación medial de 15 a 30 grados (oblicua) en el tobillo lesionado .
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
En el trauma de tobillo, además del compromiso de tejidos blandos es necesario descartar en la
mayoría de los casos trazos de fractura, de esta manera se deben tomar radiografías.
Las proyecciones que se deben solicitar son:
• antero posterior (AP)
• lateral (LAT)
• mortaja (MTJ)1,3,23
Para solicitar estas proyecciones, el médico debe tener en cuenta su juicio relacionando las
imágenes con los hallazgos del examen físico, para definir la pertinencia de realizar estudios
radiológicos se sugiere aplicar los criterios de Ottawa de tobillo, una herramienta que mediante la
palpación de cuatro puntos y la apreciación clínica determina si está indicado solicitarle al paciente
radiografías para descartar fractura.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Existe una gran variedad de AINES que pueden ser utilizados como tratamiento de
primera elección para el control del dolor.
• Administrar paracetamol a dosis de 500 mg tabletas por vía oral cada 6 horas en los
primeros 2 días y posteriormente, 500 mg cada 8 horas en los 3 días siguientes.
• En pacientes con edema bimaleolar y dolor importante se recomienda usar un
antiinflamatorio combinado con un analgésico (piroxicam más paracetamol o
diclofenaco más paracetamol.
• En pacientes con riesgo de sangrado de tubo digestivo o con condiciones particulares,
que limiten el uso de los AINES, se sugiere individualizar el caso y considerar para el
control del dolor con otras alternativas con menores efectos adversos, incluyendo los
inhibidores específicos COX-2.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Con el propósito de fortalecer los ligamentos, mejorar los rangos de movilidad y recuperar la
propiocepción del pie afectado; se recomienda realizar las siguientes acciones:
En las primeras 72 horas de la lesión:
• Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión.
• Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas
• Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30 grados de la extremidad afectada
(movimiento de flexión-extensión, inversióneversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada
uno)
• Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial.
• En caso de edema bimaleolar evolutivo se recomienda utilizar un vendaje tipo Jones
(almohadillado anti edema
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Después de las 72 horas:
• Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas elásticas,
vendaje con tela adhesiva, soporte externo de tobillo)
• Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la
extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie)
• Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia (usando una
resistencia contra el pie)
• Se recomienda no utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo
grado I y II, evitar el calor local y masaje directo en la fase aguda.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
• Determinar el tiempo máximo de seguimiento en un paciente con esguince de
tobillo, considerar el grado de lesión.
• En esguince grado I se requiere revaloración al 5º día, su resolución es en menos
de 7.
• En esguince grado II, el seguimiento es por medio de consultas periódicas, hasta
21 días.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/034_GPC_Esg
uinceTobillo/IMSS_034_08_GRR.pdf
• http://www.championchip.cat/lliga2009/medicina/e_turmell.htm#ttogral
• http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4684/5300
• Manual de Lesiones Deportivas. Asepeyo. Ed. Sport/Asepeyo
• Manual de Medicina del Deporte. Guillet, Génety, Brunet, guedj. Ed.Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
Andrés Toro Poveda
 
Taller1
Taller1Taller1
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Esguinces De Tobillo
Esguinces De TobilloEsguinces De Tobillo
Esguinces De Tobillo
angelillo230296
 
Guía, reemplazo total de rodilla
Guía, reemplazo total de rodillaGuía, reemplazo total de rodilla
Guía, reemplazo total de rodilla
Artroscopia & Cadera
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
xlucyx Apellidos
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
victorgoch
 
Ligs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados MeniscosLigs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados Meniscos
Germany85
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
Johana Zapata Valero
 
Gonalgia en ap
Gonalgia en apGonalgia en ap
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
SAMFYRE
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
Jose Rob Zamarripa
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
laguaira2015
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Ortesis de pie
Ortesis de pieOrtesis de pie
Ortesis de pie
Karen Nemer
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Lesiones en Rodilla
Lesiones en RodillaLesiones en Rodilla
Lesiones en Rodilla
Diana Keka
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobilloProtocolo esguince de tobillo
Protocolo esguince de tobillo
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Esguinces De Tobillo
Esguinces De TobilloEsguinces De Tobillo
Esguinces De Tobillo
 
Guía, reemplazo total de rodilla
Guía, reemplazo total de rodillaGuía, reemplazo total de rodilla
Guía, reemplazo total de rodilla
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Ligs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados MeniscosLigs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados Meniscos
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
Gonalgia en ap
Gonalgia en apGonalgia en ap
Gonalgia en ap
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Ortesis de pie
Ortesis de pieOrtesis de pie
Ortesis de pie
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Lesiones en Rodilla
Lesiones en RodillaLesiones en Rodilla
Lesiones en Rodilla
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 

Destacado

Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
Alfredo Boyd Filós
 
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributariasAplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Robinson Jimenez
 
Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
Alfredo Boyd Filós
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Alfredo Boyd Filós
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
meypalacios
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Alfredo Boyd Filós
 
Minuta de bien futuro
Minuta de bien futuroMinuta de bien futuro
Minuta de bien futuro
Robinson Jimenez
 
Requisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjerosRequisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjeros
Robinson Jimenez
 
Recurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modeloRecurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modelo
Robinson Jimenez
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
meypalacios
 
Robots
RobotsRobots
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
David Williams
 

Destacado (12)

Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
 
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributariasAplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
Aplicacion practica-del-regimen-de-infracciones-y-sanciones-tributarias
 
Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Minuta de bien futuro
Minuta de bien futuroMinuta de bien futuro
Minuta de bien futuro
 
Requisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjerosRequisitos contratacion extranjeros
Requisitos contratacion extranjeros
 
Recurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modeloRecurso de reconsideracion modelo
Recurso de reconsideracion modelo
 
Tecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticasTecnicas grafoplasticas
Tecnicas grafoplasticas
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016Spanish Fort 3rd Qtr 2016
Spanish Fort 3rd Qtr 2016
 

Similar a Esguince de tobillo

02 tobillo - esguinces
02  tobillo - esguinces02  tobillo - esguinces
02 tobillo - esguinces
gondwana73
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Lucas Muñoz
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
Lucas Muñoz
 
Lesiones masfrecuentes
Lesiones masfrecuentesLesiones masfrecuentes
Lesiones masfrecuentes
JuanQe
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
Guillaumet John
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
cosasdelpac
 
esguince
esguinceesguince
esguince
mariajosezanca
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
ESGUINCE.pptx
ESGUINCE.pptxESGUINCE.pptx
ESGUINCE.pptx
LuisTorres522498
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
saiko69
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
anhytavaldiviahotmai
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
marcelojerez4
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Gaston Garcia HD
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Lesiones deportivas más freqüentes
Lesiones deportivas más freqüentesLesiones deportivas más freqüentes
Lesiones deportivas más freqüentes
jooita23
 
Metatarsalgiaa
MetatarsalgiaaMetatarsalgiaa
Metatarsalgiaa
manuel263
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
jennyacastillo
 
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptxLESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
PRIYANKAHERNNDEZ
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Giovanna Castillo Galaviz
 

Similar a Esguince de tobillo (20)

02 tobillo - esguinces
02  tobillo - esguinces02  tobillo - esguinces
02 tobillo - esguinces
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)Esguince de tobilo (1)
Esguince de tobilo (1)
 
Lesiones masfrecuentes
Lesiones masfrecuentesLesiones masfrecuentes
Lesiones masfrecuentes
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
ESGUINCE.pptx
ESGUINCE.pptxESGUINCE.pptx
ESGUINCE.pptx
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
Lesiones deportivas más freqüentes
Lesiones deportivas más freqüentesLesiones deportivas más freqüentes
Lesiones deportivas más freqüentes
 
Metatarsalgiaa
MetatarsalgiaaMetatarsalgiaa
Metatarsalgiaa
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
ESGUINCE DE TOBILLO DE ACUERDO A LA GPC EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptxLESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
LESIONES DE TOBILLO Y PIE MED DEPORTIVA COMPLETO (1).pptx
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Esguince de tobillo

  • 2. DEFINICIÓN • El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de uno o más de los ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. La atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados en salud y menores repercusiones sociales y económicas.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Las personas con alteraciones anatómicas del pie y sobrepeso, así como aquellas que realizan ciertas actividades laborales y deportivas tienen mayor riesgo de sufrir un esguince de tobillo
  • 4. BIOMECÁNICA • Para abordar con éxito esta patología, primero debemos conocer la mecánica de la articulación del tobillo y, así, poder entender el mecanismo de la lesión. Esta articulación está caracterizada por ser muy móvil. • Eje transversal: flexión plantar y flexión dorsal • Eje vertical : abducción y aducción • Eje longitudinal : pronación y supinación • Movimiento combinado: inversión (combinación de flexión plantar + inversión + aducción) y eversión (combinación de flexión dorsal + eversión + abducción).
  • 8. BIOMECÁNICA • Esta gran movilidad, permite adaptar nuestro pie a correr en cualquier tipo de suelo: inclinaciones ascendentes, descendentes, laterales, arena de la playa, piedrecitas en el camino, un bordillo que no hemos visto, etc., pero esto es posible solamente si las estructuras que estabilizan nuestro tobillo están en buen estado. En cada uno de estos movimientos, puros o combinados, se desarrollan cambios tensionales en las estructuras ligamentosas, en este caso nos centraremos en el ligamento lateral externo (LLE), formado por 3 fascículos.
  • 9. BIOMECÁNICA • Ligamento peroneoastragalino anterior: es un refuerzo de la cápsula anterior siendo el ligamento que se rompe con mayor frecuencia. Cuando estamos de pie presenta una posición paralela, pero en flexión plantar se verticaliza y es la contención más importante para evitar la inversión del tobillo (éste será su mecanismo lesional). • Ligamento peroneocalcaneo: su mecanismo de ruptura es la supinación forzada. • Ligamento peroneoastragalino posterior: es el más difícil de lesionar por su disposición posterior.
  • 11. DIAGNÓSTICO • El paciente refiere con claridad que se ha torcido el tobillo, que a veces nota una sensación de “crujido”, dolor, a veces muy vivo, sobretodo al comienzo. • • A veces, cuando se explora el tobillo en la primera hora que sigue al traumatismo causante, puede que el dolor vivo haya variado dando paso a un dolor sordo y continuo. Podemos observar la presencia de una tumefacción delante del maléolo externo en forma de “huevo de paloma”, que significará que al menos un fascículo del ligamento lateral externo se ha roto. Posteriormente la hinchazón se extenderá sobre la parte externa del tobillo, este signo precoz de esguince grave está presente en más del 70% de los casos.
  • 12. DIAGNÓSTICO • Investigar los factores de riesgo relacionados con la lesión, así como los antecedentes y el mecanismo del mismo. • Examinar el aumento de volumen, la deformidad y la presencia de equimosis. • Determinar el grado de dolor a nivel de los ligamentos peroneos y la funcionalidad de la extremidad afectada. • Clasificar el grado de la lesión de acuerdo con los datos clínicos, recuperados en la exploración de la extremidad afectada. • En los pacientes que cumplan con los criterios de las reglas de Ottawa, el médico debe solicitar radiografías en proyección anteroposterior, lateral y anteroposterior con rotación medial de 15 a 30 grados (oblicua) en el tobillo lesionado .
  • 14. DIAGNÓSTICO En el trauma de tobillo, además del compromiso de tejidos blandos es necesario descartar en la mayoría de los casos trazos de fractura, de esta manera se deben tomar radiografías. Las proyecciones que se deben solicitar son: • antero posterior (AP) • lateral (LAT) • mortaja (MTJ)1,3,23 Para solicitar estas proyecciones, el médico debe tener en cuenta su juicio relacionando las imágenes con los hallazgos del examen físico, para definir la pertinencia de realizar estudios radiológicos se sugiere aplicar los criterios de Ottawa de tobillo, una herramienta que mediante la palpación de cuatro puntos y la apreciación clínica determina si está indicado solicitarle al paciente radiografías para descartar fractura.
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Existe una gran variedad de AINES que pueden ser utilizados como tratamiento de primera elección para el control del dolor. • Administrar paracetamol a dosis de 500 mg tabletas por vía oral cada 6 horas en los primeros 2 días y posteriormente, 500 mg cada 8 horas en los 3 días siguientes. • En pacientes con edema bimaleolar y dolor importante se recomienda usar un antiinflamatorio combinado con un analgésico (piroxicam más paracetamol o diclofenaco más paracetamol. • En pacientes con riesgo de sangrado de tubo digestivo o con condiciones particulares, que limiten el uso de los AINES, se sugiere individualizar el caso y considerar para el control del dolor con otras alternativas con menores efectos adversos, incluyendo los inhibidores específicos COX-2.
  • 18. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Con el propósito de fortalecer los ligamentos, mejorar los rangos de movilidad y recuperar la propiocepción del pie afectado; se recomienda realizar las siguientes acciones: En las primeras 72 horas de la lesión: • Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión. • Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas • Movilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30 grados de la extremidad afectada (movimiento de flexión-extensión, inversióneversión y circonducción hasta 10 repeticiones cada uno) • Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial. • En caso de edema bimaleolar evolutivo se recomienda utilizar un vendaje tipo Jones (almohadillado anti edema
  • 19. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Después de las 72 horas: • Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo (vendas elásticas, vendaje con tela adhesiva, soporte externo de tobillo) • Indicar ejercicios de propiocepción (rodar una botella, apoyar parcialmente la extremidad lesionada o arrugar una toalla con los dedos del pie) • Indicar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia (usando una resistencia contra el pie) • Se recomienda no utilizar inmovilización con férula de yeso en los esguinces de tobillo grado I y II, evitar el calor local y masaje directo en la fase aguda.
  • 20. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO • Determinar el tiempo máximo de seguimiento en un paciente con esguince de tobillo, considerar el grado de lesión. • En esguince grado I se requiere revaloración al 5º día, su resolución es en menos de 7. • En esguince grado II, el seguimiento es por medio de consultas periódicas, hasta 21 días.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/034_GPC_Esg uinceTobillo/IMSS_034_08_GRR.pdf • http://www.championchip.cat/lliga2009/medicina/e_turmell.htm#ttogral • http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4684/5300 • Manual de Lesiones Deportivas. Asepeyo. Ed. Sport/Asepeyo • Manual de Medicina del Deporte. Guillet, Génety, Brunet, guedj. Ed.Masson.