SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Paulina Jara González
 ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS PARA
PROVEER DE EVIDENCIA QUE APOYEN QUE LA
DIVERSIDAD DE ORGANISMOS ES EL RESULTADO
DE LA EVOLUCIÓN.
 Registro Fósil
 Las estructuras anatómicas homólogas
 La embriología
 Secuencias de ADN
3600 millones de
años
Gracias a la
atmósfera y clima
primitivos
Facilitaron la evolución
prebiótica, donde se
hace referencia a la
formación de la vida a
partir de sustancias
inorgánicas
Otras adaptaciones
metabólicas
Células
anaeróbicas
No requieren de
Oxígeno
Células
aeróbicas
Sí requieren de
Oxígeno
Organismos
unicelulares
• Formados por 1 sola
célula
• Solo los observamos
con el microscopio
• Estos seres, son
unicelulares.
Organismos
pluricelulares
• Formados por
muchas otras
células diferentes
• Los observamos a
simple vista.
• Ejemplo de seres
pluricelulares.
Formaron
colonias
 Sin embargo, esta diversidad de especies ha sido
interrumpida por periódicas extinciones en masa,
desapareciendo una cantidad innumerable de seres
vivos, entonces ¿Cómo es posible que tras miles,
incluso millones de años, se hayan podido conservar
restos de seres vivos extintos, si la experiencia
cotidiana nos enseña que la materia viva es muy
efímera?
 Los fósiles son los restos petrificados de
organismos que vivieron en épocas remotas.
 Los fósiles, por lo general, se encuentran
conservados en las rocas sedimentarias.
 ¿Qué podemos saber a
través de las huellas
fósiles?
 En vertebrados, la naturaleza de sus partes
duras gracias a sales minerales como el
fosfato cálcico que es resistente a la
descomposición y por lo tanto se fosiliza con
facilidad.
En cambio en
invertebrados las
estructuras
resistentes a la
descomposición
son las conchas y
los exoesqueletos
de quitina
 En el caso de las plantas,
la celulosa y la lignina
son las que ayudan a la
fosilización
Lignina: Sustancia natural que forma
parte de la pared celular de muchas
células vegetales, a las cuales da
dureza y resistencia
Celulosa: Sustancia sólida, blanca,
amorfa, inodora y sin sabor, que
constituye la membrana celular de
muchos hongos y vegetales; se emplea
en la fabricación de papel, tejidos,
explosivos, barnices, etc.
 La fosilización no es un suceso aislado, es
parte de un ciclo natural dentro del cual se
forman las rocas sedimentarias y depende en
gran medida de otros factores como son las
condiciones fisicoquímicas del ambiente
sedimentario.
 Los factores contribuyen a la calidad del
registro fósil, haciendo que sea bastante
restringido.
 El Ambiente: No todos los ambientes aún
siendo sedimentarios, son propicios para la
fosilización.
 Conjunto de partículas sólidas que queda
depositado en el fondo del recipiente que
contiene un líquido.
 Destrucción Biológica: Antes y después de
ser enterrados, los restos pueden haber sido
sometidos a destrucción biológica por
bacterias, hongos u organismos carroñeros a
los que sirven de alimento.
 Destrucción Mecánica: El transporte de los
restos provoca su destrucción mecánica,
desde la desarticulación de los elementos
esqueléticos hasta la rotura o abrasión por
corrientes por agua o aire.
 Destrucción Química: Aún después de
fosilizados los restos pueden ser destruidos
por disolución, dependiendo de la
composición del agua que pase por corrientes
o por filtración.
 El modo de vida: Se
conservan con mayor
probabilidad los
organismos que viven en
un ambiente sedimentario
(mar o lago) y los que
viven enterrados o fijos al
fondo de estos lugares.
La fosilización según Schopf
(1975) es el conjunto de
cambios químicos y físicos
que dan como resultado la
preservación de restos que
pertenecieron a algún
organismo viviente.
 Inmediatamente después de la muerte se inicia la
descomposición de sus partes blandas por seres vivos
carroñeros como buitres, zorros, insectos, y principalmente,
por la influencia de bacterias, hongos y de la oxidación.
Ocasionando la destrucción de dichas partes, generando
gases y líquidos durante el proceso. Aunque esto ocurre aún
cuando el organismo se encuentra sepultado, si éste es
cubierto por sedimentos rápidamente tiene mayor
posibilidad de fosilizarse.
 A medida que los restos del organismo se van enterrando, sus
huecos se van rellenando por el sedimento. En ese momento
empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas
que poco a poco van sustituyendo los compuestos orgánicos de
esos restos por minerales. Esta transformación depende de la
composición química del hueso o concha y de la del sedimento
que lo contiene, si esta combinación es favorable, la sustitución
se realizará molécula a molécula, durante un largo, muy largo
período de tiempo, hasta que el organismo esté completamente
mineralizado, es decir, convertido en piedra.
 La diagénesis se refiere a los procesos físicos y químicos que afectan al
sedimento después del depósito. Finalmente, el suelo se erosiona y
desentierra al fósil exponiéndolo.
 Permineralización:
Precipitación de minerales
en la estructura porosa de
huesos y conchas.
 Conservación en Brea: Los depósitos de brea
tienen sustancias que hacen al medio
antiséptico evitando su descomposición.
 Preservación duripatrica: Se conservan partes
duras o resistentes originales debido a un
enterramiento rápido que las aisla de la
oxidación y descomposición.
 Congelación: El descenso de temperatura
evita que los microorganismos descompongan
los restos del ser vivo.
 Fósiles químicos: Sustancias que son residuos
de las partes blandas de organismos que
contenían compuesto de carbón.
 Insectos en ámbar: Los insectos en ámbar
tienen una conservación por compresión
carbonosa, ya que solo se observa una
película que guarda la forma externa de los
restos atrapados.
 Momificación: Se conservan de esta manera
los restos que fueron enterrados en
ambientes muy áridos sujetos a temperaturas
altas, ya que la deshidratación evita su
descomposición.
 Saponificación: Los tejidos grasos se
transforman en jabón en ambientes
húmedos, alcalinos y anóxicos.
 Preservación Autigénica: Cuando el organismo esta
sepultado se da un endurecimiento de los
sedimentos que lo rodean y sus cavidades también
son rellenadas, de esta manera se conserva la
morfología externa formando una capa
protectora. Si los restos del organismo se
disuelven (como ejemplo una concha) deja un
molde natural, si la impresión revela la morfología
externa de las partes duras, se llama molde
externo, si conserva los rasgos internos se conoce
como molde interno. Otro ejemplo, son las marcas
o huellas de actividad orgánica que reciben el
nombre de icnofósiles (huellas de pisadas, marcas
de descanso, refugios o habitaciones y
metabolismo como coprolitos.
 Icnitas
Los fósiles son restos de
organismos o vestigios de su
actividad, que luego de
mucho tiempo de estar
incluidos en un material
resistente, se transforman en
roca, manteniendo la forma.
 Los fósiles nos ayudan a:
 Conocer cuales fueron los seres que existieron en
el pasado y desparecieron. A través de los
llamados fósiles índice.
 Cuales aun encontramos en la actualidad.
 Conocer cual era su morfología.
 Conocer su modo de vida y su distribución.
 Era o periodo geológico al cual pertenecieron.
 De esta manera contribuyen a formar los linajes
evolutivos.
Clase básica de fósiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptxHidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
JacquelineSD
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
alexkurosakiiraklia
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
Asdrúbal Suárez
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Edwin Ambulodegui
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
Miguel Iron Sarabia
 
Apareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorioApareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorio
Sinatra Salazar
 
Cetonas
Cetonas Cetonas
Quimica Órganica Isomeria
Quimica Órganica IsomeriaQuimica Órganica Isomeria
Quimica Órganica Isomeria
Daniel10-07
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Estereoquimica...
Estereoquimica...Estereoquimica...
Estereoquimica...
Ivan Anguisaca Chicaiza
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 
Hidrocarburos cíclicos
Hidrocarburos cíclicosHidrocarburos cíclicos
Hidrocarburos cíclicos
Jhunnior Enrique Manchego Gil
 
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicosCompuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Clarisa Hernández
 
4to año mutaciones
4to año mutaciones4to año mutaciones
4to año mutaciones
Ana Ysabel Parra Pulgar
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
Alberto Hernandez
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos   aromaticosHidrocarburos   aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
JhuliethAngelica Xb
 
Propuesta de examen
Propuesta de examenPropuesta de examen
Propuesta de examen
ricardo ku ruiz
 
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
mariale9517
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Alvaro González
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptxHidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
Hidrocarburos ciclicos MJSD.pptx
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
 
Estructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARNEstructuras del ADN y ARN
Estructuras del ADN y ARN
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
 
Apareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorioApareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorio
 
Cetonas
Cetonas Cetonas
Cetonas
 
Quimica Órganica Isomeria
Quimica Órganica IsomeriaQuimica Órganica Isomeria
Quimica Órganica Isomeria
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Estereoquimica...
Estereoquimica...Estereoquimica...
Estereoquimica...
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
Hidrocarburos cíclicos
Hidrocarburos cíclicosHidrocarburos cíclicos
Hidrocarburos cíclicos
 
Compuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicosCompuestos orgánicos e inorgànicos
Compuestos orgánicos e inorgànicos
 
4to año mutaciones
4to año mutaciones4to año mutaciones
4to año mutaciones
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos   aromaticosHidrocarburos   aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Propuesta de examen
Propuesta de examenPropuesta de examen
Propuesta de examen
 
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos – alcanos, alquenos y alquinos
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 

Similar a Clase básica de fósiles

FÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parteFÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parte
Paulina Jara Gonzalez
 
FÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parteFÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parte
Paulina Jara Gonzalez
 
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Ramiro Olvera
 
Fosiles sin logo
Fosiles sin logoFosiles sin logo
FÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera ParteFÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera Parte
Paulina Jara Gonzalez
 
FÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera ParteFÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera Parte
Paulina Jara Gonzalez
 
Fosiles
Fosiles Fosiles
8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx
DianaArenas37
 
Instituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamiranoInstituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamirano
nemesio1234
 
Fósiles - Física
Fósiles - FísicaFósiles - Física
Fósiles - Física
Javii Diaz
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
puuppii
 
Biologia c2 anexo
Biologia c2 anexoBiologia c2 anexo
Biologia c2 anexo
Flor Aimǝ
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
claudecmom
 
Fósiles - fisca
Fósiles - fiscaFósiles - fisca
Fósiles - fisca
Javii Diaz
 
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCEROACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
Paulita HR
 
Los fosiles
Los fosilesLos fosiles
Los fosiles
Cris
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
Fosiles miguel
Fosiles miguelFosiles miguel
Fosiles miguel
pat aranda
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
Ricardo Ramirez
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
Ricardo Ramirez
 

Similar a Clase básica de fósiles (20)

FÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parteFÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parte
 
FÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parteFÓSILES Segunda parte
FÓSILES Segunda parte
 
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
 
Fosiles sin logo
Fosiles sin logoFosiles sin logo
Fosiles sin logo
 
FÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera ParteFÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera Parte
 
FÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera ParteFÓSILES Primera Parte
FÓSILES Primera Parte
 
Fosiles
Fosiles Fosiles
Fosiles
 
8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx8. Tipos de fosilización.pptx
8. Tipos de fosilización.pptx
 
Instituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamiranoInstituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamirano
 
Fósiles - Física
Fósiles - FísicaFósiles - Física
Fósiles - Física
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
 
Biologia c2 anexo
Biologia c2 anexoBiologia c2 anexo
Biologia c2 anexo
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
 
Fósiles - fisca
Fósiles - fiscaFósiles - fisca
Fósiles - fisca
 
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCEROACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
 
Los fosiles
Los fosilesLos fosiles
Los fosiles
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Fosiles miguel
Fosiles miguelFosiles miguel
Fosiles miguel
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
 
Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]Ecoloclas3[1]
Ecoloclas3[1]
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Clima
ClimaClima
ROCAS
ROCASROCAS
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Paulina Jara Gonzalez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
Paulina Jara Gonzalez
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Clase básica de fósiles

  • 2.  ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS PARA PROVEER DE EVIDENCIA QUE APOYEN QUE LA DIVERSIDAD DE ORGANISMOS ES EL RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN.
  • 3.  Registro Fósil  Las estructuras anatómicas homólogas  La embriología  Secuencias de ADN
  • 4. 3600 millones de años Gracias a la atmósfera y clima primitivos Facilitaron la evolución prebiótica, donde se hace referencia a la formación de la vida a partir de sustancias inorgánicas
  • 5. Otras adaptaciones metabólicas Células anaeróbicas No requieren de Oxígeno Células aeróbicas Sí requieren de Oxígeno
  • 6. Organismos unicelulares • Formados por 1 sola célula • Solo los observamos con el microscopio • Estos seres, son unicelulares. Organismos pluricelulares • Formados por muchas otras células diferentes • Los observamos a simple vista. • Ejemplo de seres pluricelulares. Formaron colonias
  • 7.
  • 8.  Sin embargo, esta diversidad de especies ha sido interrumpida por periódicas extinciones en masa, desapareciendo una cantidad innumerable de seres vivos, entonces ¿Cómo es posible que tras miles, incluso millones de años, se hayan podido conservar restos de seres vivos extintos, si la experiencia cotidiana nos enseña que la materia viva es muy efímera?
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Los fósiles son los restos petrificados de organismos que vivieron en épocas remotas.  Los fósiles, por lo general, se encuentran conservados en las rocas sedimentarias.
  • 13.  ¿Qué podemos saber a través de las huellas fósiles?
  • 14.  En vertebrados, la naturaleza de sus partes duras gracias a sales minerales como el fosfato cálcico que es resistente a la descomposición y por lo tanto se fosiliza con facilidad.
  • 15.
  • 16. En cambio en invertebrados las estructuras resistentes a la descomposición son las conchas y los exoesqueletos de quitina
  • 17.  En el caso de las plantas, la celulosa y la lignina son las que ayudan a la fosilización Lignina: Sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuales da dureza y resistencia Celulosa: Sustancia sólida, blanca, amorfa, inodora y sin sabor, que constituye la membrana celular de muchos hongos y vegetales; se emplea en la fabricación de papel, tejidos, explosivos, barnices, etc.
  • 18.  La fosilización no es un suceso aislado, es parte de un ciclo natural dentro del cual se forman las rocas sedimentarias y depende en gran medida de otros factores como son las condiciones fisicoquímicas del ambiente sedimentario.  Los factores contribuyen a la calidad del registro fósil, haciendo que sea bastante restringido.
  • 19.  El Ambiente: No todos los ambientes aún siendo sedimentarios, son propicios para la fosilización.
  • 20.  Conjunto de partículas sólidas que queda depositado en el fondo del recipiente que contiene un líquido.
  • 21.  Destrucción Biológica: Antes y después de ser enterrados, los restos pueden haber sido sometidos a destrucción biológica por bacterias, hongos u organismos carroñeros a los que sirven de alimento.
  • 22.
  • 23.  Destrucción Mecánica: El transporte de los restos provoca su destrucción mecánica, desde la desarticulación de los elementos esqueléticos hasta la rotura o abrasión por corrientes por agua o aire.
  • 24.  Destrucción Química: Aún después de fosilizados los restos pueden ser destruidos por disolución, dependiendo de la composición del agua que pase por corrientes o por filtración.
  • 25.  El modo de vida: Se conservan con mayor probabilidad los organismos que viven en un ambiente sedimentario (mar o lago) y los que viven enterrados o fijos al fondo de estos lugares.
  • 26. La fosilización según Schopf (1975) es el conjunto de cambios químicos y físicos que dan como resultado la preservación de restos que pertenecieron a algún organismo viviente.
  • 27.  Inmediatamente después de la muerte se inicia la descomposición de sus partes blandas por seres vivos carroñeros como buitres, zorros, insectos, y principalmente, por la influencia de bacterias, hongos y de la oxidación. Ocasionando la destrucción de dichas partes, generando gases y líquidos durante el proceso. Aunque esto ocurre aún cuando el organismo se encuentra sepultado, si éste es cubierto por sedimentos rápidamente tiene mayor posibilidad de fosilizarse.
  • 28.  A medida que los restos del organismo se van enterrando, sus huecos se van rellenando por el sedimento. En ese momento empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas que poco a poco van sustituyendo los compuestos orgánicos de esos restos por minerales. Esta transformación depende de la composición química del hueso o concha y de la del sedimento que lo contiene, si esta combinación es favorable, la sustitución se realizará molécula a molécula, durante un largo, muy largo período de tiempo, hasta que el organismo esté completamente mineralizado, es decir, convertido en piedra.
  • 29.  La diagénesis se refiere a los procesos físicos y químicos que afectan al sedimento después del depósito. Finalmente, el suelo se erosiona y desentierra al fósil exponiéndolo.
  • 30.
  • 31.  Permineralización: Precipitación de minerales en la estructura porosa de huesos y conchas.
  • 32.  Conservación en Brea: Los depósitos de brea tienen sustancias que hacen al medio antiséptico evitando su descomposición.
  • 33.  Preservación duripatrica: Se conservan partes duras o resistentes originales debido a un enterramiento rápido que las aisla de la oxidación y descomposición.
  • 34.  Congelación: El descenso de temperatura evita que los microorganismos descompongan los restos del ser vivo.
  • 35.  Fósiles químicos: Sustancias que son residuos de las partes blandas de organismos que contenían compuesto de carbón.
  • 36.  Insectos en ámbar: Los insectos en ámbar tienen una conservación por compresión carbonosa, ya que solo se observa una película que guarda la forma externa de los restos atrapados.
  • 37.  Momificación: Se conservan de esta manera los restos que fueron enterrados en ambientes muy áridos sujetos a temperaturas altas, ya que la deshidratación evita su descomposición.
  • 38.  Saponificación: Los tejidos grasos se transforman en jabón en ambientes húmedos, alcalinos y anóxicos.
  • 39.  Preservación Autigénica: Cuando el organismo esta sepultado se da un endurecimiento de los sedimentos que lo rodean y sus cavidades también son rellenadas, de esta manera se conserva la morfología externa formando una capa protectora. Si los restos del organismo se disuelven (como ejemplo una concha) deja un molde natural, si la impresión revela la morfología externa de las partes duras, se llama molde externo, si conserva los rasgos internos se conoce como molde interno. Otro ejemplo, son las marcas o huellas de actividad orgánica que reciben el nombre de icnofósiles (huellas de pisadas, marcas de descanso, refugios o habitaciones y metabolismo como coprolitos.
  • 41. Los fósiles son restos de organismos o vestigios de su actividad, que luego de mucho tiempo de estar incluidos en un material resistente, se transforman en roca, manteniendo la forma.
  • 42.  Los fósiles nos ayudan a:  Conocer cuales fueron los seres que existieron en el pasado y desparecieron. A través de los llamados fósiles índice.  Cuales aun encontramos en la actualidad.  Conocer cual era su morfología.  Conocer su modo de vida y su distribución.  Era o periodo geológico al cual pertenecieron.  De esta manera contribuyen a formar los linajes evolutivos.