SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE RECRIA EN GANADO
LECHERO
Daniela Grolero
Lucía Acevedo
German Noguera
Agustín Chiesa
Bruno Dearmas
Diego Appoloni
Felipe Peña
Gerardo Garín
Etapa desde el desleche al primer parto.
Estructura del rodeo lechero
RECRIA
RECRIA EN URUGUAY
Alternativas de
reposición:
Objetivos:
 Disminuir la edad al primer parto de las hembras
lecheras: servicio con 15 meses, parto con 24 meses
Lograr un buen desarrollo corporal: 350 Kg PV al
servicio (65% pv adulto) y 530 Kg al primer parto (80%
pv adulto)
Lograr un correcto desarrollo del tejido mamario a
lo largo del período de recría
LOGRARLO LO MÁS RAPIDO Y CON EL MENOR
COSTO POSIBLE!
La recría se puede dividir en 4 etapas:
Recría I: “aprendizaje”
-Terneras: de la estaca al campo.
-Es una etapa de acostumbramiento a la dieta sólida y dura entre 20 y 25 días.
Durante este período:
-Los animales deben estar en un corral limpio, amplio y confortable.
-La dieta es de “transición” y puede formularse con:
-Una mezcla de grano seco de maíz, Harina de soja, Balanceado iniciador.
-Un núcleo vitamínico/mineral especial para terneros en crecimiento.
-Cantidad diaria de alimento: 2,5 y 3 kg MS/animal/día.
-Sobre el final: heno/rollo/fardo de alfalfa
-Se debe ir aumentando proporcionalmente la cantidad de comida, tratando
de evitar el “empacho”
-Al terminar esta etapa los animales deberían estar pesando entre 95 y 100
kg.
Recría II
•
Clave para el crecimiento de la glándula mamaria y puede durar entre
120 y 130 días.
• ¿Cómo alimentar a las terneras?
• -Deben recibir muy buen forraje (alfalfa, pastura picada y heno de
calidad similar a la etapa anterior).
-Se debe continuar la suplementación: Los primeros 40 a 60 días- sin
el balanceado iniciador y siempre con el núcleo vitamínico-mineral
-Hasta terminar la etapa pueden seguir solamente con grano de maíz
(aprox. 2 a 2,25 kg/cabeza) y el núcleo vitamínico-mineral.
-Ofrecerles siempre buena calidad de pastura y heno de alfalfa
•
Al final de esta etapa, las terneras deberían pesar entre 160 y 180 kg.
Recría III: Prepuberal
Pueden ser alimentadas a campo o a corral.
Si van al campo, se sugiere:
- Trabajar con alta carga animal (pastoreo restringido, 80% de eficiencia).
- Pastura de gran calidad.
- Suplementar con fibra efectiva (heno) y un concentrado energético (1-1,2% del
peso vivo, a base de grano de maíz (70%) y expeller de soja ó semilla algodón
(30%)
Si van a corral:
-Se puede formular una dieta a base de Silaje de maíz (4 a 6 kg de material
fresco/cabeza/día), mezclado con:
Expeller de soja (0,350 kg).
Semilla de algodón (0,300 kg/animal/día)
Heno (fibra) 600 a 800 g/cabeza/día, preferentemente “picado” y mezclado con
el silaje.
• Si el ensilaje no tiene buen grano, adicionar grano de maíz extra (no más de 500
a 600 g/cabeza)
No se recomienda comenzar con el silo “de golpe”.
• También utilizar un núcleo con minerales y vitaminas
• A los 15-16 meses las terneras deberán pesar como mínimo 340 kg y tener una
talla de 1,25 m a la cruz. Con este peso y tamaño se deben comenzar los
servicios.
Recría IV: Postpuberal.
•
Esta etapa incluye el grupo de vaquillonas servidas y/o
preñadas hasta los 50-60 días pre-parto.
- El manejo es similar al anterior incrementando
proporcionalmente las cantidades de cada ingrediente
(esta categoría consume entre 12 y 14 kg de
MS/animal/día)
-Si están en pastoreo controlar el tamaño de las franjas.
-Si el manejo es a corral, con base en silaje de maíz o
sorgo, el nivel de proteína mínimo de la dieta debe
respetarse (17-18%) y el aporte de suplemento proteico
es indispensable.
• En esta etapa y en las anteriores se deben chequear las
posibles deficiencias de minerales en la dieta.
Vaquillonas pre-parto
• Vaquillonas pre-parto: transición a la lactancia
A las vaquillonas preñadas, entre 25 y 30 días antes de la
fecha probable de parto, se las debería separar de las
multíparas
-Esta dieta puede formularse sobre la base de silaje de
maíz o sorgo, heno y un concentrado energético-proteico,
con adecuado nivel de vitaminas y minerales.
-Al parto, la meta es llegar con una vaquillona de 24
meses y al menos el 80% del peso vivo adulto y una
condición corporal no inferior a 3.25 puntos (lo ideal sería
que lleguen con una condición corporal de 3.5).
Ventajas de la Recría
•Rápido retorno de la inversión
•Menores costos variables
•Reducción de Nº de vaquillonas necesario para
mantener tamaño del rodeo
•Mayor vida productiva
•Mayor progreso genético
•Menor costo de alimento desde el nacimiento-
parto
Desventajas:
• Necesidad de mejor calidad del forraje y
niveles de concentrado
•Mayor intensidad en la recría
•Mayores riesgo de dificultad al parto si el
crecimiento no es bien monitoreado
•Mayores riesgos de ofrecer una dieta que
afecte adversamente a la glándula
mamaria
Etapas del desarrollo de la GM
Pos-natal:
Nacimiento: diferenciación cisterna y pezones,
incipiente desarrollo ductal
Primeros 2 meses: ISOMÉTRICO
2do mes hasta la pubertad: ALOMETRICO
Pos-pubertad: ISOMÉTRICO
1er tercio de gestación al parto: ALOMÉTRICO
Evaluación de la tasa de crecimiento
de las vaquillonas:
• Peso corporal
• Circunferencia torácica
• Altura de la cruz
• Altura del anca
• Ancho de cadera
• Largo de cuerpo
• Condición corporal
Desarrollo esquelético
Reservas energéticas
Nivel de engrasamiento
Medidas de desarrollo corporal en
vaquillonas
SANIDAD EN LA RECRÍA
• Parasitosis
• Problema respiratorios
Recomendaciones sanitarias:
• Recorrido
•Cuidado con los deslechados recientes
•Reconocimiento de terneros enfermos:
observación quieto y en movimiento
•Potrero con refugio- revisación diaria
•Evitar que potrero de recría sea siempre el
mismo
•Vacunas obligatorias y del establecimiento
Vacunaciones
• Contra:
• Aftosa
• Mancha y Gangrena (una vez cada 6
meses)
• Carbunclo (una vez por año)
• Brucelosis
• Enfermedades respiratorias
LEGISLACIÓN: DGSG/Nº118/012
• Todos los establecimientos agropecuarios que se
dediquen a la recría, en cualquier modalidad de
funcionamiento, deben registrarse en DSA dentro
de 30 días de entrada en vigencia esta resolución.
• Campos de recría: campos que reciben hembras
bovinas de distintos orígenes, con la finalidad de
criarlas hasta su edad productiva, para su
posterior retorno en estado de gestación, al
establecimiento de origen.
• Plan de control sanitario interno, bajo
responsabilidad de un veterinario de libre
ejercicio:
Diagnóstico de la situación sanitaria del
establecimiento:
Análisis serológico para Brucelosis Bovina
Vacunación con vacuna RB51
Test de tuberculina
Vacunación contra Carbunco bacteridiano y
Sintomático
Plazo de 30 días para presentar al SO el certificado del VLEA que
constate resultado negativo de la serología de los animales,
de tuberculina y vacunaciones.
CONDICIONES DE INGRESO AL
CAMPO DE RECRÍA
• Hembras mayores de 4 meses acompañadas
de certificado expedido por VLE.
Serológicamente negativos a Brucelosis Bovina
Reacción negativa de la tuberculina
Validez del certificado: 120 días.
• Provenir de establecimientos que no se
encuentren interdictos por brucelosis o
tuberculosis
CONDICIONES DE PERMANENCIA EN
EL CAMPO DE RECRÍA:
• Dentro de los primeros 30 días de ingreso, el VLE vacunará:
Contra Brucelosis Bovina con RB51
Carbunco bacteridiano y sintomático
Revacunación con RB51 antes de IA o SN
• Una vez al año, todo el rodeo susceptible:
Vacunado contra carbunco
Tuberculinización
Pruebas serológicas para descartar Brucelosis
• Certificado expedido por VLE:
1 copia, sellada y fechada por el SO entregada a los
propietarios de los animales para incluirlo en la
refrendación anual
CONDICIONES DE EGRESO DEL
CAMPO DE RECRÍA:
• Acompañados de certificado extendido por
VLE que conste:
Serología negativa para Brucelosis Bovina
Validez de sangrados: no más de 120 días
Tuberculinización negativa
Validez no más de 180 días
Vacunación carbunco bact y sint.
Validez no más de un año
• Positivos a Brucelosis o Tuberculosis:
Sacrificio sanitario inmediato
Predio interdicto
En este caso, los animales negativos, tendrán
como destino:
Establecimientos en proceso de saneamiento
Faena en establecimiento habilitados por la DIA
OBLIGACIONES DEL VLE
RESPONSABLE DE LA SANIDAD
El VLE deberá:
• Llevar registro individual, en base al SIRA, de
la sanidad de los animales, incluyendo
certificaciones realizadas por el VLE del
establecimiento de origen
• Informar cada 6 meses al SG zonal/local de
jurisdicción del establecimiento: vacunaciones,
revacunaciones, serologías y tuberculinizaciones, otros
eventos sanitarios
Muchas
Gracias!!!
BIBLIOGRAFÍA:
-
http://www.difusionganadera.com/web/wp284/wp
-content/uploads/recria.pdf
-
http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid
=8151
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/PRODUCCIO
N%20LECHERA/TEORICOS/08%20-
%20Recria%20de%20vaquillonas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
francisco gallardo catallan
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Abisai Arellano
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
Lactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificialLactancia con fórmula artificial
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
Pediatria - Formulas de inicio y continuacionPediatria - Formulas de inicio y continuacion
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
Ramses Abundiz
 
0 a 6 meses
0 a 6 meses0 a 6 meses
0 a 6 meses
Ladainha Brasil
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
rociomardones
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
Arquimedes Perez
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
javierdavidcubides
 
2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav2015 06 prev_alergiatallerprimav

La actualidad más candente (20)

Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Lactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificialLactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificial
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
Pediatria - Formulas de inicio y continuacionPediatria - Formulas de inicio y continuacion
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
 
0 a 6 meses
0 a 6 meses0 a 6 meses
0 a 6 meses
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav
 

Similar a Clase de recria 2014

38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
elivet
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
elivet
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
sandygeomaravalarezo
 
6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
lihue5
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
YusmariChirino
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
Steven R.
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
diegoarmandopazpinta3
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
ivanflores541944
 
Aditivos en aves
Aditivos en avesAditivos en aves
Aditivos en aves
Marcos Chamorro Trujillo
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
John Ontaneda
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
Carolinarojas40
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
LeydyMariaQuitoPinta
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
LuisaLlacchuaMolina
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
KarinaAbad12
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 

Similar a Clase de recria 2014 (20)

38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
 
6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
Aditivos en aves
Aditivos en avesAditivos en aves
Aditivos en aves
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 

Clase de recria 2014

  • 1. MANEJO DE RECRIA EN GANADO LECHERO Daniela Grolero Lucía Acevedo German Noguera Agustín Chiesa Bruno Dearmas Diego Appoloni Felipe Peña Gerardo Garín
  • 2.
  • 3. Etapa desde el desleche al primer parto.
  • 4.
  • 9.
  • 10. Objetivos:  Disminuir la edad al primer parto de las hembras lecheras: servicio con 15 meses, parto con 24 meses Lograr un buen desarrollo corporal: 350 Kg PV al servicio (65% pv adulto) y 530 Kg al primer parto (80% pv adulto) Lograr un correcto desarrollo del tejido mamario a lo largo del período de recría LOGRARLO LO MÁS RAPIDO Y CON EL MENOR COSTO POSIBLE!
  • 11. La recría se puede dividir en 4 etapas: Recría I: “aprendizaje” -Terneras: de la estaca al campo. -Es una etapa de acostumbramiento a la dieta sólida y dura entre 20 y 25 días. Durante este período: -Los animales deben estar en un corral limpio, amplio y confortable. -La dieta es de “transición” y puede formularse con: -Una mezcla de grano seco de maíz, Harina de soja, Balanceado iniciador. -Un núcleo vitamínico/mineral especial para terneros en crecimiento. -Cantidad diaria de alimento: 2,5 y 3 kg MS/animal/día. -Sobre el final: heno/rollo/fardo de alfalfa -Se debe ir aumentando proporcionalmente la cantidad de comida, tratando de evitar el “empacho” -Al terminar esta etapa los animales deberían estar pesando entre 95 y 100 kg.
  • 12. Recría II • Clave para el crecimiento de la glándula mamaria y puede durar entre 120 y 130 días. • ¿Cómo alimentar a las terneras? • -Deben recibir muy buen forraje (alfalfa, pastura picada y heno de calidad similar a la etapa anterior). -Se debe continuar la suplementación: Los primeros 40 a 60 días- sin el balanceado iniciador y siempre con el núcleo vitamínico-mineral -Hasta terminar la etapa pueden seguir solamente con grano de maíz (aprox. 2 a 2,25 kg/cabeza) y el núcleo vitamínico-mineral. -Ofrecerles siempre buena calidad de pastura y heno de alfalfa • Al final de esta etapa, las terneras deberían pesar entre 160 y 180 kg.
  • 13. Recría III: Prepuberal Pueden ser alimentadas a campo o a corral. Si van al campo, se sugiere: - Trabajar con alta carga animal (pastoreo restringido, 80% de eficiencia). - Pastura de gran calidad. - Suplementar con fibra efectiva (heno) y un concentrado energético (1-1,2% del peso vivo, a base de grano de maíz (70%) y expeller de soja ó semilla algodón (30%) Si van a corral: -Se puede formular una dieta a base de Silaje de maíz (4 a 6 kg de material fresco/cabeza/día), mezclado con: Expeller de soja (0,350 kg). Semilla de algodón (0,300 kg/animal/día) Heno (fibra) 600 a 800 g/cabeza/día, preferentemente “picado” y mezclado con el silaje. • Si el ensilaje no tiene buen grano, adicionar grano de maíz extra (no más de 500 a 600 g/cabeza) No se recomienda comenzar con el silo “de golpe”. • También utilizar un núcleo con minerales y vitaminas • A los 15-16 meses las terneras deberán pesar como mínimo 340 kg y tener una talla de 1,25 m a la cruz. Con este peso y tamaño se deben comenzar los servicios.
  • 14. Recría IV: Postpuberal. • Esta etapa incluye el grupo de vaquillonas servidas y/o preñadas hasta los 50-60 días pre-parto. - El manejo es similar al anterior incrementando proporcionalmente las cantidades de cada ingrediente (esta categoría consume entre 12 y 14 kg de MS/animal/día) -Si están en pastoreo controlar el tamaño de las franjas. -Si el manejo es a corral, con base en silaje de maíz o sorgo, el nivel de proteína mínimo de la dieta debe respetarse (17-18%) y el aporte de suplemento proteico es indispensable. • En esta etapa y en las anteriores se deben chequear las posibles deficiencias de minerales en la dieta.
  • 15. Vaquillonas pre-parto • Vaquillonas pre-parto: transición a la lactancia A las vaquillonas preñadas, entre 25 y 30 días antes de la fecha probable de parto, se las debería separar de las multíparas -Esta dieta puede formularse sobre la base de silaje de maíz o sorgo, heno y un concentrado energético-proteico, con adecuado nivel de vitaminas y minerales. -Al parto, la meta es llegar con una vaquillona de 24 meses y al menos el 80% del peso vivo adulto y una condición corporal no inferior a 3.25 puntos (lo ideal sería que lleguen con una condición corporal de 3.5).
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ventajas de la Recría •Rápido retorno de la inversión •Menores costos variables •Reducción de Nº de vaquillonas necesario para mantener tamaño del rodeo •Mayor vida productiva •Mayor progreso genético •Menor costo de alimento desde el nacimiento- parto
  • 19. Desventajas: • Necesidad de mejor calidad del forraje y niveles de concentrado •Mayor intensidad en la recría •Mayores riesgo de dificultad al parto si el crecimiento no es bien monitoreado •Mayores riesgos de ofrecer una dieta que afecte adversamente a la glándula mamaria
  • 20. Etapas del desarrollo de la GM Pos-natal: Nacimiento: diferenciación cisterna y pezones, incipiente desarrollo ductal Primeros 2 meses: ISOMÉTRICO 2do mes hasta la pubertad: ALOMETRICO Pos-pubertad: ISOMÉTRICO 1er tercio de gestación al parto: ALOMÉTRICO
  • 21. Evaluación de la tasa de crecimiento de las vaquillonas: • Peso corporal • Circunferencia torácica • Altura de la cruz • Altura del anca • Ancho de cadera • Largo de cuerpo • Condición corporal Desarrollo esquelético Reservas energéticas Nivel de engrasamiento
  • 22. Medidas de desarrollo corporal en vaquillonas
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. SANIDAD EN LA RECRÍA • Parasitosis • Problema respiratorios
  • 28. Recomendaciones sanitarias: • Recorrido •Cuidado con los deslechados recientes •Reconocimiento de terneros enfermos: observación quieto y en movimiento •Potrero con refugio- revisación diaria •Evitar que potrero de recría sea siempre el mismo •Vacunas obligatorias y del establecimiento
  • 29. Vacunaciones • Contra: • Aftosa • Mancha y Gangrena (una vez cada 6 meses) • Carbunclo (una vez por año) • Brucelosis • Enfermedades respiratorias
  • 30. LEGISLACIÓN: DGSG/Nº118/012 • Todos los establecimientos agropecuarios que se dediquen a la recría, en cualquier modalidad de funcionamiento, deben registrarse en DSA dentro de 30 días de entrada en vigencia esta resolución. • Campos de recría: campos que reciben hembras bovinas de distintos orígenes, con la finalidad de criarlas hasta su edad productiva, para su posterior retorno en estado de gestación, al establecimiento de origen.
  • 31. • Plan de control sanitario interno, bajo responsabilidad de un veterinario de libre ejercicio: Diagnóstico de la situación sanitaria del establecimiento: Análisis serológico para Brucelosis Bovina Vacunación con vacuna RB51 Test de tuberculina Vacunación contra Carbunco bacteridiano y Sintomático Plazo de 30 días para presentar al SO el certificado del VLEA que constate resultado negativo de la serología de los animales, de tuberculina y vacunaciones.
  • 32. CONDICIONES DE INGRESO AL CAMPO DE RECRÍA • Hembras mayores de 4 meses acompañadas de certificado expedido por VLE. Serológicamente negativos a Brucelosis Bovina Reacción negativa de la tuberculina Validez del certificado: 120 días. • Provenir de establecimientos que no se encuentren interdictos por brucelosis o tuberculosis
  • 33. CONDICIONES DE PERMANENCIA EN EL CAMPO DE RECRÍA: • Dentro de los primeros 30 días de ingreso, el VLE vacunará: Contra Brucelosis Bovina con RB51 Carbunco bacteridiano y sintomático Revacunación con RB51 antes de IA o SN • Una vez al año, todo el rodeo susceptible: Vacunado contra carbunco Tuberculinización Pruebas serológicas para descartar Brucelosis • Certificado expedido por VLE: 1 copia, sellada y fechada por el SO entregada a los propietarios de los animales para incluirlo en la refrendación anual
  • 34. CONDICIONES DE EGRESO DEL CAMPO DE RECRÍA: • Acompañados de certificado extendido por VLE que conste: Serología negativa para Brucelosis Bovina Validez de sangrados: no más de 120 días Tuberculinización negativa Validez no más de 180 días Vacunación carbunco bact y sint. Validez no más de un año
  • 35. • Positivos a Brucelosis o Tuberculosis: Sacrificio sanitario inmediato Predio interdicto En este caso, los animales negativos, tendrán como destino: Establecimientos en proceso de saneamiento Faena en establecimiento habilitados por la DIA
  • 36. OBLIGACIONES DEL VLE RESPONSABLE DE LA SANIDAD El VLE deberá: • Llevar registro individual, en base al SIRA, de la sanidad de los animales, incluyendo certificaciones realizadas por el VLE del establecimiento de origen • Informar cada 6 meses al SG zonal/local de jurisdicción del establecimiento: vacunaciones, revacunaciones, serologías y tuberculinizaciones, otros eventos sanitarios

Notas del editor

  1. La dieta es de “transición” y puede formularse con:  -Una mezcla de grano seco de maíz (55%)  -Harina de soja (25%)  -Balanceado iniciador (20%)  
  2. regulado de tal manera que complemente estrictamente al pasto y se eviten los efectos de sustitución, tan comunes en pastoreo.  Al principio, la dieta tiene que parecerse más a la de la etapa anterior (con más heno de alfalfa) y progresivamente ir incorporando el silaje hasta llegar a la cantidad necesaria.
  3. debería separar de las multíparas para evitar la competencia entre animales y para que reciban una dieta más ajustada de transición a la lactancia.  -Si se utiliza silaje de maíz con mucho grano puede no ser necesario incorporar grano extra para evitar el sobre-engrasamiento. 
  4. Parasitosis: Probablemente la recria es el periodo de mayor vulnerabilidad a los parasitos del bovino lechero. En la crianza la dieta lactea y el consumo de alimento balanceado reemplazan casi totalmente el consumo de pasto y, como consecuencia, la ingesta de larvas de parasitos gastrointestinales, presentes en las pasturas es practicamente nula. En el caso de vacas adultas, el nivel de inmunidad logrado en esta categoria de animales permite que no sufran la presencia de parasitos y tampoco se resista la produccion de leche. Por el contrario en la recria los terneros concumen volumenes crecientes de forraje que en muchos casos estan altamente infestados de larvas de parasitos gastrointestinales. Vale recordar que el 95% de las larvas de parasitos estan presentes en la pastura, por lo cual los animales no logran la ganancias de peso esperadas, mas alla que el nivel alimenticio sea de la mejor calidad y cantidad.
  5. -Recorrer la recría en todas sus categorías una vez por semana -La mayor incidencia de problemas respiratorios se presentan en períodos siguientes al desleche (60-90 días) Para el reconocimiento de terneros enfermos con neumonía se recomienda llevarlos a la esquina del potrero permaneciendo entre uno y tres minutos mirando el tórax, registrando si se presentan anormalidades tanto en la frecuencia como en la amplitud respiratoria, también es bueno escuchar tos y tratando en los posible individualizar a los animales para separarlos luego. - Una forma de poner en manifiesto mejor la sintomatología respiratoria es hacerlos correr unos minutos, la disfunción se acentúa. En la presencia de terneras con sintomatología respiratoria es conveniente buscar un pequeño potrerito con refugio para que los animales puedan controlarse, tratar y fundamentalmente separarlos de los sanos para evitar la cohabitación y el contagio, a estos terneros se recomienda verlos diariamente para administración del tratamiento como para controlar la recuperación. Evitar que el potrero de recría sea siempre el mismo, la contaminación con larvas de parásitos intestinales favorece la reinfestación de los terneros. Administre las vacunas obligatorias y las que son necesarias por estar presentes en el establecimiento y/o la zona (mancha, carbunclo, etc) vacuna las vaquillonas al final de la gestación para inmunizar los terneros durante el calostrado.
  6. 1º- Todos los establecimientos agropecuarios que se dediquen a la recría de ganado bovino lechero de terceros (campos de recría), en el territorio nacional, en cualquier modalidad de funcionamiento, ya sea a capitalización, por administración propia ó autogestión, entre otras, deberán registrarse en la División Sanidad Animal (Servicios Ganaderos Zonales o Locales de ubicación del establecimiento) dentro del plazo de 30 días corridos, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución. 2º- Definición- A los efectos establecidos en la presente resolución, se consideran campos de recría, aquellos que reciben hembras bovinas de distintos orígenes, con la finalidad de criarlas hasta su edad productiva, para su posterior retorno en estado de gestación, al establecimiento de origen.
  7. 3º- Los establecimientos referidos en el numeral precedente, deberán cumplir con un plan de control sanitario interno, bajo responsabilidad de un veterinario de libre ejercicio. Dicho plan sanitario se iniciará con un diagnóstico de la situación sanitaria del establecimiento, mediante análisis serológico para Brucelosis; vacunación con vacuna RB 51; test de tuberculina y vacunación contra carbunco bacteridiano y sintomático, a todos los bovinos susceptibles del establecimiento. Dentro del plazo de 30 (treinta) días corridos a partir de la inscripción del establecimiento, deberá presentarse al Servicio Oficial, certificado del veterinario de libre ejercicio actuante, en el que se haga constar el resultado de la serología de los animales, de la tuberculina y las vacunaciones realizadas.  
  8. Condiciones de ingreso al campo de recría 4º- Las hembras mayores de 4 (cuatro) meses de edad deberán ingresar al campo de recría, acompañadas con certificado expedido por un veterinario de libre ejercicio que haga constar que dichos animales fueron serológicamente negativos a pruebas para Brucelosis bovina y presentaron una reacción negativa a la tuberculina. El certificado tendrá una validez de 120 días. 5º Todos los animales, deberán provenir de establecimientos que no se encuentren interdictos por brucelosis o tuberculosis, al momento del ingreso al campo de recría.
  9. Condiciones de permanencia en el campo de recría 6º Dentro de los primeros 30 días de ingreso de los animales al campo de recría, el veterinario de libre ejercicio realizará la vacunación contra Brucelosis bovina con vacuna RB 51, y contra carbunco bacteridiano y sintomático. Se procederá a la revacunación con vacuna RB 51 antes del período de inseminación artificial o servicio natural. 7º- Una vez al año, todo el rodeo bovino susceptible, deberá ser vacunado contra carbunco bacteridiano y sintomático; realizar tuberculinización y ser sometido a pruebas serológicas para descartar la presencia de brucelosis. 8º Las actividades sanitarias especificadas en el numeral precedente, deberán constar certificadas por veterinario de libre ejercicio. Una copia de la certificación antes mencionada, sellada y fechada por el Servicio Oficial, deberá ser entregada a cada uno de los productores propietarios de los animales, a fin de ser incluida en la refrendación anual de cada establecimiento lechero.  
  10. Condiciones de egreso del campo de recría: 9º- Todos los animales susceptibles deberán egresar del campo de recría acompañados de un certificado extendido por veterinario de libre ejercicio que haga constar los siguientes extremos: una serología negativa para Brucelosis bovina, una tuberculinización negativa y vacunación contra carbunco bacteridiano y sintomático. Tendrán validez los sangrados con no más de 120 días, las tuberculinizaciones con no más de 180 días y las vacunas con no más de un año, realizados durante la permanencia en el campo de recría.
  11. 10º- En caso que se detectaran animales positivos a brucelosis o tuberculosis en el rodeo del campo de recría, se deberá acordar con los responsables, el sacrificio sanitario inmediato de los animales positivos de acuerdo a la normativa vigente, quedando el predio interdicto. En este caso, aquellos animales serológicamente negativos a pruebas para Brucelosis bovina y negativos a la tuberculinizacion, tendrán como destino, establecimientos que estuviesen en proceso de saneamiento para las enfermedades correspondientes, o faena en establecimientos habilitados por la División Industria Animal
  12. Obligaciones del veterinario de libre ejercicio responsable de la sanidad de los animales del campo de recría. 11º- El veterinario de libre ejercicio responsable de la sanidad del campo de recría, deberá: A) llevar un registro individual, en base al Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA), de la sanidad de los animales, incluyendo las certificaciones realizadas por el veterinario de libre ejercicio del establecimiento de origen de los animales ingresados; B) Informar cada 6 meses al Servicio Ganadero Zonal/Local de jurisdicción del establecimiento: las vacunaciones, revacunaciones, serologías y tuberculinizaciones realizadas durante la permanencia de los animales en el campo de recría, así como otros eventos sanitarios. 12º- Comuníquese a las Divisiones de Sanidad Animal, Industria Animal, Laboratorios Oficiales y Contralor de Semovientes. 13º- Publíquese en el Diario Oficial y la Página web del MGAP. 14°- Derógase la Resolución DGSG/RG N°72/005 de 19 de julio de 2005. 15º- Difúndase, cumplido que sea, archívese.