SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción a la Vialidad
Lorena Pérez M.
Subdepartamento de Perfeccionamiento Técnico y Acreditación
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
2
Contenidos:
1.- Introducción
2.- Conectividad -Tipos de vías
3.- Factores a considerar en el diseño de una vía
4.- Plataforma de un camino
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
3
“CONECTIVIDAD”
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
4
Las vías de transporte están destinadas
fundamentalmente a servir el tránsito de paso, a
dar acceso a la propiedad colindante o bien dar
un servicio que sea combinación de ambas
posibilidades.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Función de una carretera o caminoFunción de una carretera o camino
5
1.- Carreteras
Vía de características de alto
diseño proyectado para acomodar
importantes volúmenes de tránsito de
paso circulando a velocidades
elevadas.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Tipos de VíasTipos de Vías
6
Función de una Carretera
Permitir el tránsito ininterrumpido a elevados
volúmenes de demanda de tránsito, en los que
cohexistirán vehículos rápidos y lentos (automóviles y
camiones).
Consecuentemente deberá siempre contar con
pavimento de tipo superior.
Se debe posibilitar velocidades de desplazamiento
elevadas que puedan ser mantenidas a lo largo de toda la
vía en condiciones seguras.
Altos volúmenes de tránsito justifican inversiones altas.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
7
2. Camino2. Camino
Vía deVía de
característicascaracterísticas
geométricas mediasgeométricas medias
a mínimas adecuadaa mínimas adecuada
para dar servicio apara dar servicio a
volúmenesvolúmenes
moderados y bajosmoderados y bajos
de tránsito.de tránsito.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
8
Función de un camino
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Su función principal es dar acceso a la propiedadSu función principal es dar acceso a la propiedad
adyacente.adyacente.
La velocidad de circulación es una consideraciónLa velocidad de circulación es una consideración
secundaria y por tanto le corresponderán valores más biensecundaria y por tanto le corresponderán valores más bien
bajos.bajos.
Los caminos rara vez presentan problemas deLos caminos rara vez presentan problemas de
congestión, pero es común que lacongestión, pero es común que la evolución del tránsitoevolución del tránsito
de una vía construida inicialmente con una capa de gravade una vía construida inicialmente con una capa de grava
llegue a justificar una superficie de rodadura pavimentada.llegue a justificar una superficie de rodadura pavimentada.
En efecto, los volúmenes de tránsito puedenEn efecto, los volúmenes de tránsito pueden
fluctuar entre varios cientos y algunos miles de vehículos,fluctuar entre varios cientos y algunos miles de vehículos,
pudiendo preverse problemas de congestión quepudiendo preverse problemas de congestión que
obliguen a consultar ampliaciones a lo largo de la vidaobliguen a consultar ampliaciones a lo largo de la vida
económica de la vía.económica de la vía.
9
1. Carreteras:
• Autopistas
• Autorrutas
• Primarias
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Tipos de VíasTipos de Vías
Autopistas:Autopistas:
Carreteras nacionales diseñadas para cumplir conCarreteras nacionales diseñadas para cumplir con
características y niveles de servicio definidos. Generalmente secaracterísticas y niveles de servicio definidos. Generalmente se
emplazan en terrenos rurales donde antes no existían obras vialesemplazan en terrenos rurales donde antes no existían obras viales
importantes y se encuentran alejadas del entorno suburbano queimportantes y se encuentran alejadas del entorno suburbano que
rodea ciudades y pobladosrodea ciudades y poblados..
10
Están destinadas a servir prioritariamente al tránsito
de paso, al que se asocian longitudes de viaje
considerables, por lo que deben diseñarse para
velocidades de desplazamiento elevadas, asegurando
altos estándares de seguridad y comodidad.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
11
Autopistas Interurbanas
Son los ejes estructurantes
del Plan Regulador de
Santiago, cuyo objetivo es
mejorar significativamente el
Sistema de Transporte Urbano
de la Capital.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
12
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
2. Caminos:2. Caminos:
ColectoresColectores
LocalesLocales
DesarrolloDesarrollo
13
Caminos Locales:
Son caminos provinciales o comunales que se
conectan a otros caminos. Están destinados a dar servicio
preferente a la propiedad adyacente.
La sección transversal considera 2 pistas
bidireccionales.
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Velocidades referenciales de proyecto:Velocidades referenciales de proyecto:
Terreno favorable: 50 y 40 Km/hra.Terreno favorable: 50 y 40 Km/hra.
Terreno difícil : 30 Km/hra.Terreno difícil : 30 Km/hra.
14
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Tipos de vehículosTipos de vehículos
Vehículos livianos: automóviles,
camionetas hasta 1500 Kg.
Locomoción colectiva
15
Camión con semiremolque
o remolque
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Camiones unidad simple
para transporte de carga
16
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
17
Factores a considerar en el diseño de una vía
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
1.1. Factores FuncionalesFactores Funcionales
Tienen relación con el servicio para el cual la vía debe serTienen relación con el servicio para el cual la vía debe ser
diseñada.diseñada.
a.a.--Función que debe cumplir la víaFunción que debe cumplir la vía
b.b.--Volumen y características del tránsito inicial y futuroVolumen y características del tránsito inicial y futuro
c.c.--Seguridad para el usuarioSeguridad para el usuario
d.d.--Relación con otras víasRelación con otras vías
2.2. Factores FísicosFactores Físicos
Se refiere a las condiciones impuestas por laSe refiere a las condiciones impuestas por la
naturaleza y suelen implicar restricciones al diseño.naturaleza y suelen implicar restricciones al diseño.
a.a.--Relieve, hidrología y geología del sector.Relieve, hidrología y geología del sector.
b.b.--Clima de la zonaClima de la zona
18
3.3. Factores de CostoFactores de Costo
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
4. Factores Humanos y Ambientales4. Factores Humanos y Ambientales
Se resuelven mediante estudios económicos.Se resuelven mediante estudios económicos.
Se refiere a las características de la comunidad que seSe refiere a las características de la comunidad que se
pretende servir y el medio ambiente en el que se inserta.pretende servir y el medio ambiente en el que se inserta.
a.a.--Idiosincrasia de usuarios y peatonesIdiosincrasia de usuarios y peatones
b.b.--Uso de la tierra adyacente al eje vialUso de la tierra adyacente al eje vial
c.c.--Actividad de la zonaActividad de la zona
d.d.--Aspectos ambientalesAspectos ambientales
Como es lógico, los diversos factores antes mencionadosComo es lógico, los diversos factores antes mencionados
se relacionan entre sí y adquieren mayor relevancia según lase relacionan entre sí y adquieren mayor relevancia según la
función asignada a la vía y las características del entorno.función asignada a la vía y las características del entorno.
19
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Plataforma de un camino
PlataformaPlataforma: corresponde a la superficie visible de una vía y: corresponde a la superficie visible de una vía y
está formada por:está formada por:
a.a.--CalzadasCalzadas
b.b.--BermasBermas
c.c.--SAPSAP
d.d.--MedianaMediana
Ancho de la plataforma:Ancho de la plataforma:
El ancho de la plataforma corresponde a la sumaEl ancho de la plataforma corresponde a la suma
de los anchos de sus elementos constitutivos.de los anchos de sus elementos constitutivos.
20
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Elementos auxiliares de la plataforma:
barreras de seguridad
soleras
21
iluminación
señalización
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
22
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Demarcación vial en el piso
Señaletica vertical informativa
23
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Plataforma de un caminoPlataforma de un camino
La calzadaLa calzada::
es una banda material y geométricamente definida, de tal modoes una banda material y geométricamente definida, de tal modo
que la superficie pueda soportar un ciertoque la superficie pueda soportar un cierto tránsito vehiculartránsito vehicular y permitiry permitir
desplazamientos cómodos y seguros. Está formada por 2 o más pistas.desplazamientos cómodos y seguros. Está formada por 2 o más pistas.
PistaPista: cada una de las divisiones de la calzada que pueda acomodar: cada una de las divisiones de la calzada que pueda acomodar
una fila de vehículos transitando en un sentido.una fila de vehículos transitando en un sentido.
24
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Bermas:Bermas:
Pueden ser construidas con pavimento de hormigón, capasPueden ser construidas con pavimento de hormigón, capas
asfálticas, tratamiento superficial o simplemente ser una prolongación deasfálticas, tratamiento superficial o simplemente ser una prolongación de
la capa de grava en los caminos no pavimentados.la capa de grava en los caminos no pavimentados.
25
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Para que las funciones de la bermas se cumplan en laPara que las funciones de la bermas se cumplan en la
práctica, deben ser de un ancho constante, estar libres depráctica, deben ser de un ancho constante, estar libres de
obstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda suobstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda su
secciónsección
Funciones de la bermaFunciones de la berma::
a.a.--Proteger al pavimento y a sus capas inferiores de la erosión eProteger al pavimento y a sus capas inferiores de la erosión e
inestabilidad.inestabilidad.
b.b.--Permiten detenciones ocasionalesPermiten detenciones ocasionales
c.c.--Aseguran luz libre lateral que actúa sicológicamente en elAseguran luz libre lateral que actúa sicológicamente en el
conductor.conductor.
d.d.--Ofrece un espacio adicional para maniobras de emergencia,Ofrece un espacio adicional para maniobras de emergencia,
aumentando la seguridad.aumentando la seguridad.
26
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Sobreanchos de Plataforma SAP:Sobreanchos de Plataforma SAP:
a.a.--Permiten confinar la estructura de las bermasPermiten confinar la estructura de las bermas
b.b.--Permiten instalar barreras de seguridad yPermiten instalar barreras de seguridad y señalizaciónseñalización vertical.vertical.
27
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
La Mediana:La Mediana:
Corresponde al espacio libre existente entre los bordesCorresponde al espacio libre existente entre los bordes
interiores de los pavimentos de 2 calzadas unidireccionales.interiores de los pavimentos de 2 calzadas unidireccionales.
Se considera principalmente por razones de seguridad, alSe considera principalmente por razones de seguridad, al
permitir ya sea por su ancho o por los dispositivos instalados en ella,permitir ya sea por su ancho o por los dispositivos instalados en ella,
controlar la invasión premeditada o accidental de las pistas de lacontrolar la invasión premeditada o accidental de las pistas de la
calzada de tránsito en sentido contrario.calzada de tránsito en sentido contrario.
28
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
29
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
30
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
31
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Pavimento
Base Granular
SubBase Granular
Pista Pista
BermaBerma
Eje
Súper
Estructura
Infraestructura
Subrasante
32
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
Partes de una vía:Partes de una vía:
1.1.--SuperestructuraSuperestructura
Corresponde al pavimento con todas sus capas estructurales.Corresponde al pavimento con todas sus capas estructurales.
La superestructura o pavimento es un sistema formado por unaLa superestructura o pavimento es un sistema formado por una
o más capas, algunas tratadas, que se colocan sobre unao más capas, algunas tratadas, que se colocan sobre una
subrasante terminada.subrasante terminada.
La superestructura o pavimento permite distribuir hacia laLa superestructura o pavimento permite distribuir hacia la
subrasante las cargas impuestas por el tránsito y permite por unsubrasante las cargas impuestas por el tránsito y permite por un
período determinado la circulación de vehículos en condicionesperíodo determinado la circulación de vehículos en condiciones
de comodidad y seguridad aceptables bajo variadas condicionesde comodidad y seguridad aceptables bajo variadas condiciones
ambientales.ambientales.
33
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
2.2.--Infraestructura:Infraestructura:
corresponde a la obra básica del camino. Resulta decorresponde a la obra básica del camino. Resulta de
modificar el terreno natural, construyendo las obras necesariasmodificar el terreno natural, construyendo las obras necesarias
para procurar una superficie adecuada donde apoyar lapara procurar una superficie adecuada donde apoyar la
superestructura o pavimento.superestructura o pavimento.
Comprende el movimiento de tierras de cortes ,Comprende el movimiento de tierras de cortes ,
terraplenes y obras de drenaje necesarias para dar continuidadterraplenes y obras de drenaje necesarias para dar continuidad
a los escurrimientos naturales y las requeridas para asegurar laa los escurrimientos naturales y las requeridas para asegurar la
estabilidad general de la obra básica.estabilidad general de la obra básica.
La infraestructura siempre estará conformada porLa infraestructura siempre estará conformada por
variadas formaciones geológicas y rellenos artificiales devariadas formaciones geológicas y rellenos artificiales de
diferentes suelos.diferentes suelos.
34
MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
GraciasGracias
35
36
37
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
Sergio Navarro Hudiel
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)luisyn
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
rafinhaxxx15
 
Unidad 3.transportes
Unidad 3.transportesUnidad 3.transportes
Unidad 3.transportes
Juan Perez
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Yobany La Cruz
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
johana casallas
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok
UPLA
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Isaul Diaz
 
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
jhonny salas ychocan
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
Mercedes Diaz
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Alexandra Quiñones R
 
Diseño geometrico de vias
Diseño geometrico de viasDiseño geometrico de vias
Diseño geometrico de vias
Oscar Duvan Ramirez Moreno
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
josedavid123
 
PPTS PRACTICA.pdf
PPTS PRACTICA.pdfPPTS PRACTICA.pdf
PPTS PRACTICA.pdf
DiegoArnaldo4
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Manual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasManual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreteras
 
Unidad 3.transportes
Unidad 3.transportesUnidad 3.transportes
Unidad 3.transportes
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Informe conteo final
Informe conteo finalInforme conteo final
Informe conteo final
 
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
 
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
Informe levantamiento topografico de puntos criticos (i)
 
Libro de caminos.
Libro de caminos.Libro de caminos.
Libro de caminos.
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 
Diseño geometrico de vias
Diseño geometrico de viasDiseño geometrico de vias
Diseño geometrico de vias
 
Parámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transitoParámetros de la corriente de transito
Parámetros de la corriente de transito
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
PPTS PRACTICA.pdf
PPTS PRACTICA.pdfPPTS PRACTICA.pdf
PPTS PRACTICA.pdf
 

Similar a Clase de vialidad c 2015

Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
jesus Vergara Huamanñahui
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
Mayelis Reyes
 
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Victor Raul Cruzado Ruiz
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
Manuel Ordoño
 
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Paúl Granda
 
Criterios básicos de una vía
Criterios básicos de una víaCriterios básicos de una vía
Criterios básicos de una vía
mariaabn
 
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
juarciguri
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Tránsito en carreteras de ingeniería civil
Tránsito en carreteras de ingeniería civilTránsito en carreteras de ingeniería civil
Tránsito en carreteras de ingeniería civil
KevinLudea1
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunjadiseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
Catalina Suarez
 
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
ssuserfdbf3b
 

Similar a Clase de vialidad c 2015 (20)

Informe de diseños viales
Informe de diseños vialesInforme de diseños viales
Informe de diseños viales
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
 
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
 
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
 
Criterios básicos de una vía
Criterios básicos de una víaCriterios básicos de una vía
Criterios básicos de una vía
 
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Caminos 01
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Tránsito en carreteras de ingeniería civil
Tránsito en carreteras de ingeniería civilTránsito en carreteras de ingeniería civil
Tránsito en carreteras de ingeniería civil
 
(2016 03-11) - ppt clase 1
(2016 03-11) - ppt clase 1(2016 03-11) - ppt clase 1
(2016 03-11) - ppt clase 1
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunjadiseño geométrico sector doña Limbania tunja
diseño geométrico sector doña Limbania tunja
 
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
 

Más de Doris Torres

Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Doris Torres
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Doris Torres
 
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Doris Torres
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Doris Torres
 
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Doris Torres
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Doris Torres
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
Doris Torres
 
Civ referencia
Civ referenciaCiv referencia
Civ referencia
Doris Torres
 
Anteproyecto1
Anteproyecto1Anteproyecto1
Anteproyecto1
Doris Torres
 
Terminos basicos corregidos
Terminos basicos corregidosTerminos basicos corregidos
Terminos basicos corregidos
Doris Torres
 
Presntación recicladora a1
Presntación recicladora a1Presntación recicladora a1
Presntación recicladora a1
Doris Torres
 
Ejercicios contabilidad
Ejercicios contabilidadEjercicios contabilidad
Ejercicios contabilidad
Doris Torres
 

Más de Doris Torres (12)

Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptxMapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
Mapas Doris Torres 9925113 #50 ecc 02.pptx
 
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docxAlfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
Alfabetizacion Doris Torres #50 lista Secc 02 Nutr y Diet.docx
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 
Civ referencia
Civ referenciaCiv referencia
Civ referencia
 
Anteproyecto1
Anteproyecto1Anteproyecto1
Anteproyecto1
 
Terminos basicos corregidos
Terminos basicos corregidosTerminos basicos corregidos
Terminos basicos corregidos
 
Presntación recicladora a1
Presntación recicladora a1Presntación recicladora a1
Presntación recicladora a1
 
Ejercicios contabilidad
Ejercicios contabilidadEjercicios contabilidad
Ejercicios contabilidad
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Clase de vialidad c 2015

  • 1. 1 Introducción a la Vialidad Lorena Pérez M. Subdepartamento de Perfeccionamiento Técnico y Acreditación MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 2. 2 Contenidos: 1.- Introducción 2.- Conectividad -Tipos de vías 3.- Factores a considerar en el diseño de una vía 4.- Plataforma de un camino MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 3. 3 “CONECTIVIDAD” MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 4. 4 Las vías de transporte están destinadas fundamentalmente a servir el tránsito de paso, a dar acceso a la propiedad colindante o bien dar un servicio que sea combinación de ambas posibilidades. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Función de una carretera o caminoFunción de una carretera o camino
  • 5. 5 1.- Carreteras Vía de características de alto diseño proyectado para acomodar importantes volúmenes de tránsito de paso circulando a velocidades elevadas. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Tipos de VíasTipos de Vías
  • 6. 6 Función de una Carretera Permitir el tránsito ininterrumpido a elevados volúmenes de demanda de tránsito, en los que cohexistirán vehículos rápidos y lentos (automóviles y camiones). Consecuentemente deberá siempre contar con pavimento de tipo superior. Se debe posibilitar velocidades de desplazamiento elevadas que puedan ser mantenidas a lo largo de toda la vía en condiciones seguras. Altos volúmenes de tránsito justifican inversiones altas. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 7. 7 2. Camino2. Camino Vía deVía de característicascaracterísticas geométricas mediasgeométricas medias a mínimas adecuadaa mínimas adecuada para dar servicio apara dar servicio a volúmenesvolúmenes moderados y bajosmoderados y bajos de tránsito.de tránsito. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 8. 8 Función de un camino MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Su función principal es dar acceso a la propiedadSu función principal es dar acceso a la propiedad adyacente.adyacente. La velocidad de circulación es una consideraciónLa velocidad de circulación es una consideración secundaria y por tanto le corresponderán valores más biensecundaria y por tanto le corresponderán valores más bien bajos.bajos. Los caminos rara vez presentan problemas deLos caminos rara vez presentan problemas de congestión, pero es común que lacongestión, pero es común que la evolución del tránsitoevolución del tránsito de una vía construida inicialmente con una capa de gravade una vía construida inicialmente con una capa de grava llegue a justificar una superficie de rodadura pavimentada.llegue a justificar una superficie de rodadura pavimentada. En efecto, los volúmenes de tránsito puedenEn efecto, los volúmenes de tránsito pueden fluctuar entre varios cientos y algunos miles de vehículos,fluctuar entre varios cientos y algunos miles de vehículos, pudiendo preverse problemas de congestión quepudiendo preverse problemas de congestión que obliguen a consultar ampliaciones a lo largo de la vidaobliguen a consultar ampliaciones a lo largo de la vida económica de la vía.económica de la vía.
  • 9. 9 1. Carreteras: • Autopistas • Autorrutas • Primarias MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Tipos de VíasTipos de Vías Autopistas:Autopistas: Carreteras nacionales diseñadas para cumplir conCarreteras nacionales diseñadas para cumplir con características y niveles de servicio definidos. Generalmente secaracterísticas y niveles de servicio definidos. Generalmente se emplazan en terrenos rurales donde antes no existían obras vialesemplazan en terrenos rurales donde antes no existían obras viales importantes y se encuentran alejadas del entorno suburbano queimportantes y se encuentran alejadas del entorno suburbano que rodea ciudades y pobladosrodea ciudades y poblados..
  • 10. 10 Están destinadas a servir prioritariamente al tránsito de paso, al que se asocian longitudes de viaje considerables, por lo que deben diseñarse para velocidades de desplazamiento elevadas, asegurando altos estándares de seguridad y comodidad. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 11. 11 Autopistas Interurbanas Son los ejes estructurantes del Plan Regulador de Santiago, cuyo objetivo es mejorar significativamente el Sistema de Transporte Urbano de la Capital. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 12. 12 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional 2. Caminos:2. Caminos: ColectoresColectores LocalesLocales DesarrolloDesarrollo
  • 13. 13 Caminos Locales: Son caminos provinciales o comunales que se conectan a otros caminos. Están destinados a dar servicio preferente a la propiedad adyacente. La sección transversal considera 2 pistas bidireccionales. MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Velocidades referenciales de proyecto:Velocidades referenciales de proyecto: Terreno favorable: 50 y 40 Km/hra.Terreno favorable: 50 y 40 Km/hra. Terreno difícil : 30 Km/hra.Terreno difícil : 30 Km/hra.
  • 14. 14 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Tipos de vehículosTipos de vehículos Vehículos livianos: automóviles, camionetas hasta 1500 Kg. Locomoción colectiva
  • 15. 15 Camión con semiremolque o remolque MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Camiones unidad simple para transporte de carga
  • 16. 16 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 17. 17 Factores a considerar en el diseño de una vía MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional 1.1. Factores FuncionalesFactores Funcionales Tienen relación con el servicio para el cual la vía debe serTienen relación con el servicio para el cual la vía debe ser diseñada.diseñada. a.a.--Función que debe cumplir la víaFunción que debe cumplir la vía b.b.--Volumen y características del tránsito inicial y futuroVolumen y características del tránsito inicial y futuro c.c.--Seguridad para el usuarioSeguridad para el usuario d.d.--Relación con otras víasRelación con otras vías 2.2. Factores FísicosFactores Físicos Se refiere a las condiciones impuestas por laSe refiere a las condiciones impuestas por la naturaleza y suelen implicar restricciones al diseño.naturaleza y suelen implicar restricciones al diseño. a.a.--Relieve, hidrología y geología del sector.Relieve, hidrología y geología del sector. b.b.--Clima de la zonaClima de la zona
  • 18. 18 3.3. Factores de CostoFactores de Costo MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional 4. Factores Humanos y Ambientales4. Factores Humanos y Ambientales Se resuelven mediante estudios económicos.Se resuelven mediante estudios económicos. Se refiere a las características de la comunidad que seSe refiere a las características de la comunidad que se pretende servir y el medio ambiente en el que se inserta.pretende servir y el medio ambiente en el que se inserta. a.a.--Idiosincrasia de usuarios y peatonesIdiosincrasia de usuarios y peatones b.b.--Uso de la tierra adyacente al eje vialUso de la tierra adyacente al eje vial c.c.--Actividad de la zonaActividad de la zona d.d.--Aspectos ambientalesAspectos ambientales Como es lógico, los diversos factores antes mencionadosComo es lógico, los diversos factores antes mencionados se relacionan entre sí y adquieren mayor relevancia según lase relacionan entre sí y adquieren mayor relevancia según la función asignada a la vía y las características del entorno.función asignada a la vía y las características del entorno.
  • 19. 19 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Plataforma de un camino PlataformaPlataforma: corresponde a la superficie visible de una vía y: corresponde a la superficie visible de una vía y está formada por:está formada por: a.a.--CalzadasCalzadas b.b.--BermasBermas c.c.--SAPSAP d.d.--MedianaMediana Ancho de la plataforma:Ancho de la plataforma: El ancho de la plataforma corresponde a la sumaEl ancho de la plataforma corresponde a la suma de los anchos de sus elementos constitutivos.de los anchos de sus elementos constitutivos.
  • 20. 20 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Elementos auxiliares de la plataforma: barreras de seguridad soleras
  • 21. 21 iluminación señalización MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 22. 22 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Demarcación vial en el piso Señaletica vertical informativa
  • 23. 23 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Plataforma de un caminoPlataforma de un camino La calzadaLa calzada:: es una banda material y geométricamente definida, de tal modoes una banda material y geométricamente definida, de tal modo que la superficie pueda soportar un ciertoque la superficie pueda soportar un cierto tránsito vehiculartránsito vehicular y permitiry permitir desplazamientos cómodos y seguros. Está formada por 2 o más pistas.desplazamientos cómodos y seguros. Está formada por 2 o más pistas. PistaPista: cada una de las divisiones de la calzada que pueda acomodar: cada una de las divisiones de la calzada que pueda acomodar una fila de vehículos transitando en un sentido.una fila de vehículos transitando en un sentido.
  • 24. 24 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Bermas:Bermas: Pueden ser construidas con pavimento de hormigón, capasPueden ser construidas con pavimento de hormigón, capas asfálticas, tratamiento superficial o simplemente ser una prolongación deasfálticas, tratamiento superficial o simplemente ser una prolongación de la capa de grava en los caminos no pavimentados.la capa de grava en los caminos no pavimentados.
  • 25. 25 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Para que las funciones de la bermas se cumplan en laPara que las funciones de la bermas se cumplan en la práctica, deben ser de un ancho constante, estar libres depráctica, deben ser de un ancho constante, estar libres de obstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda suobstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda su secciónsección Funciones de la bermaFunciones de la berma:: a.a.--Proteger al pavimento y a sus capas inferiores de la erosión eProteger al pavimento y a sus capas inferiores de la erosión e inestabilidad.inestabilidad. b.b.--Permiten detenciones ocasionalesPermiten detenciones ocasionales c.c.--Aseguran luz libre lateral que actúa sicológicamente en elAseguran luz libre lateral que actúa sicológicamente en el conductor.conductor. d.d.--Ofrece un espacio adicional para maniobras de emergencia,Ofrece un espacio adicional para maniobras de emergencia, aumentando la seguridad.aumentando la seguridad.
  • 26. 26 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Sobreanchos de Plataforma SAP:Sobreanchos de Plataforma SAP: a.a.--Permiten confinar la estructura de las bermasPermiten confinar la estructura de las bermas b.b.--Permiten instalar barreras de seguridad yPermiten instalar barreras de seguridad y señalizaciónseñalización vertical.vertical.
  • 27. 27 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional La Mediana:La Mediana: Corresponde al espacio libre existente entre los bordesCorresponde al espacio libre existente entre los bordes interiores de los pavimentos de 2 calzadas unidireccionales.interiores de los pavimentos de 2 calzadas unidireccionales. Se considera principalmente por razones de seguridad, alSe considera principalmente por razones de seguridad, al permitir ya sea por su ancho o por los dispositivos instalados en ella,permitir ya sea por su ancho o por los dispositivos instalados en ella, controlar la invasión premeditada o accidental de las pistas de lacontrolar la invasión premeditada o accidental de las pistas de la calzada de tránsito en sentido contrario.calzada de tránsito en sentido contrario.
  • 28. 28 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 29. 29 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 30. 30 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional
  • 31. 31 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Pavimento Base Granular SubBase Granular Pista Pista BermaBerma Eje Súper Estructura Infraestructura Subrasante
  • 32. 32 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional Partes de una vía:Partes de una vía: 1.1.--SuperestructuraSuperestructura Corresponde al pavimento con todas sus capas estructurales.Corresponde al pavimento con todas sus capas estructurales. La superestructura o pavimento es un sistema formado por unaLa superestructura o pavimento es un sistema formado por una o más capas, algunas tratadas, que se colocan sobre unao más capas, algunas tratadas, que se colocan sobre una subrasante terminada.subrasante terminada. La superestructura o pavimento permite distribuir hacia laLa superestructura o pavimento permite distribuir hacia la subrasante las cargas impuestas por el tránsito y permite por unsubrasante las cargas impuestas por el tránsito y permite por un período determinado la circulación de vehículos en condicionesperíodo determinado la circulación de vehículos en condiciones de comodidad y seguridad aceptables bajo variadas condicionesde comodidad y seguridad aceptables bajo variadas condiciones ambientales.ambientales.
  • 33. 33 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional 2.2.--Infraestructura:Infraestructura: corresponde a la obra básica del camino. Resulta decorresponde a la obra básica del camino. Resulta de modificar el terreno natural, construyendo las obras necesariasmodificar el terreno natural, construyendo las obras necesarias para procurar una superficie adecuada donde apoyar lapara procurar una superficie adecuada donde apoyar la superestructura o pavimento.superestructura o pavimento. Comprende el movimiento de tierras de cortes ,Comprende el movimiento de tierras de cortes , terraplenes y obras de drenaje necesarias para dar continuidadterraplenes y obras de drenaje necesarias para dar continuidad a los escurrimientos naturales y las requeridas para asegurar laa los escurrimientos naturales y las requeridas para asegurar la estabilidad general de la obra básica.estabilidad general de la obra básica. La infraestructura siempre estará conformada porLa infraestructura siempre estará conformada por variadas formaciones geológicas y rellenos artificiales devariadas formaciones geológicas y rellenos artificiales de diferentes suelos.diferentes suelos.
  • 34. 34 MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional GraciasGracias
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38