SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN COGNITIVAS
DESARROLLO COGNITIVO
4.1. ENFOQUE GENÉTICO.
4.2. ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
ENFOQUE GENÉTICO DE PIAGET
• Jean Piaget (9/08/1896-16/09/1980) nació en Neuchâtel (Suiza). Se licenció y doctoró en ciencias
naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918, luego enseñó en la Universidad de Zúrich,
donde publicó dos trabajos sobre Psicología. En 1920 desarrolló una vida académica intensa en
Paris, marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Enseñó en una escuela
para niños dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Th. Simon la escala y el Test de
inteligencia de Binet-Simon. En 1921 fue director de investigaciones en el Instituto Rousseau de
Ginebra. Desde 1936, mientras ejercía la docencia en Lausana y era editor de publicaciones
científicas, fue director de la Oficina Internacional de Educación.
• De 1951 a 1954 Secretario General de la Unión Internacional de Ciencia
Psicológica. En 1955 creó el Centro Internacional para la Epistemología
Genética de Ginebra, que dirigió hasta su muerte en 1980.
• Escribió individualmente o en colaboración obras sobre: La representación
del mundo en el niño, El lenguaje y el pensamiento en el niño, El juicio y el
razonamiento en el niño, El criterio moral en el niño, El nacimiento de la
inteligencia en el niño, El desarrollo de la noción del tiempo, La formación del
símbolo en el niño, La psicología de la inteligencia, Introducción a la
epistemología genética, Seis estudios de psicología, Memoria e inteligencia,
Psicología y pedagogía, Psicología del niño, La Toma de Conciencia, Estudios
sociológicos, Psicogénesis e historia de la ciencia, etc.
MATRIZ DEL ENFOQUE GENÉTICO
Comienzo
• Desde 1921 Piaget desarrolla su proyecto de investigación,
que precisa el contexto general del desarrollo de las
nociones y las operaciones lógicas.
Temas de
interés
• El lenguaje, el pensamiento, juicio y el razonamiento, la
representación del mundo, la causalidad física, el juicio
moral, la simbolización y la inteligencia en el niño.
Conceptos
fundamentales
• Asimilación, acomodación, equilibrio, organización,
reversibilidad, egocentrismo, etc., y la descripción del
desarrollo en estadios.
CENTRO DE EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (1955 - )
• Reúne un equipo interdisciplinar (psicólogos,
lingüistas, filósofos, matemáticos, etc.) para
tratar problemas epistemológicos y temas de
investigación psicológica.
Propósito
• El conocimiento y su origen: cómo se conoce
y pasa de estados de menor a mayor validez
(análisis ontogenético). El pensamiento
infantil y su desarrollo es medio para
entender el pensamiento científico adulto.
Problemática
específica
INTELIGENCIA
• Construcción con una función adaptativa,
equivalente a la de otras estructuras
vitales de los organismos. Entre lo
biológico y lo mental existe una
continuidad funcional.
Concepto
• Acumular, relacionar, clasificar, corregir,
etc. las informaciones procedentes del
exterior. El S actúa sobre el objeto y lo
transforma: agarra, desplaza, conecta,
combina, separa, une...
Misión
ACCIÓN
• Fundamento de toda actividad intelectual, desde la
más simple y observable, inmediata, del bebé, hasta
las operaciones intelectuales más complejas, ligadas
a la representación interna del mundo.
• El conocimiento está unido a la acción: operaciones
(transformaciones) que el S hace sobre el mundo que
le rodea. La evolución de la inteligencia resulta del
gradual ajuste de la interacción S-O.
TIPOS DE REPRESENTACION
Objetividad
• No es un a priori, sino una construcción lograda a lo largo del
desarrollo. El O es conocido por aproximaciones sucesivas,
mediante una elaboración por medio del S a partir de la
acción realizada sobre el O.
Estructuras
de
conocimiento
• La construcción de estructuras cada vez más adaptadas
tiene lugar gracias a dos procesos biológicos y a la
equilibración entre ellos: “asimilación” y “acomodación”.
Procesos
• Asimilación: integración de elementos exteriores a
estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo.
• Acomodación: modificación producida en las estructuras de
conocimiento cuando se usan para dar sentido a nuevos
objetos y ámbitos de la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
ANÁLISIS DEL DESARROLLO
Estadios:
Sensoriomotor
Representativo
(preoperatorio
y operatorio).
Formal.
Secuencialidad: el orden de adquisición
de los estadios es siempre el mismo, no
puede adquirirse uno sin haber pasado
antes por el anterior.
Integración: reorganización e inclusión de
las estructuras de pensamiento anteriores
en otra más amplia, que implica un
equilibrio más estable y mejor adaptación
al medio.
Estructura de conjunto: totalidades que
determinan el comportamiento del S. Así,
un S en determinado estadio debería
mostrar el pensamiento respectivo en todos
los dominios de actuación.
ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO
• Estructuras representacionales complejas para clasificar
y comprender parcelas de la realidad con cierta similitud.
• Por grados de familiaridad o rasgos que se correlacionan,
o por niveles de extensión supraordinada, inordinada o
subordinada.
Conceptos
• Entidad estructurada de datos para comprender objetos,
eventos y episodios del mundo, organiza la acción. Puede
ser de eventos (“cómo hacer” algo de diferentes
maneras); de escenas (lugares o secuencias de
imágenes); y de historias (RRs entre hechos por
coordinación, temporalidad y causalidad).
Esquemas
DESARROLLO DE ESQUEMAS
El recién nacido
viene equipado
de esquemas
reflejos.
La asimilación
de diferentes
objetos provoca
desequilibrios
que llevan a una
acomodación del
esquema.
Se transforman
en esquemas de
acción que el
bebé aplica
voluntariamente.
Estos esquemas
se siguen
diferenciando y
haciendo más
elaborados.
Al 2do. Año se
conviertan en
esquemas de
acción
interiorizados
(representativos)
que se ejecutan
en la mente del
niño.
Tránsito del estadio sensoriomotor hasta el formal.
PERSPECTIVA PIAGETANA DEL LENGUAJE
L
E
N
G
U
A
J
E
Las operaciones lógicas que lo
constituyen son anteriores y
precursoras de la adquisición del
lenguaje, y tienen su origen en la
acción del sujeto sobre los
objetos.
Es sólo otra manifestación de la
capacidad de simbolizar que el
niño adquiere a lo largo de su
segundo año de vida, si bien es la
manifestación que evolutivamente
prevalecerá como instrumento.
No es
esencial
para la
constitución
del
pensamiento
ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI
• Contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio, recayendo en
1926. En 1925 fue delegado ruso en el Congreso Internacional sobre la Educación
de Sordos en Inglaterra, aprovechando para visitar Alemania, los Países Bajos y
Francia.
• En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los
niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. Prologó
ediciones rusas de Freud, Piaget, Stern y Gesell.
• Escribió más de 180 obras, entre ellas: psicología del arte, ciencia psicológica en
la URSS, temas y métodos de psicología contemporánea, pensamiento y lenguaje,
lecturas de psicología, psicología pedagógica, la conducta del hombre y los
animales, la mente, el consciente y el inconsciente, pensamiento y esquizofrenia,
fundamentos de paidología, problemas de la educación en niños, métodos de
investigación reflexológica y psicológica. Algunas fueron criticadas por la
ortodoxia staliniana, y la mayoría no publicadas o recortadas por la censura.
• Fue mentor de Luria y Leontiev.
• Lev S. Vygotsky (17/11/1896 – 11/06/1934), nación en una familia judía de Bielorrusia (Rusia). Quiso ser
Médico, pero en la Universidad el cupo judío era del 3% y se exigía que fueran escogidos por sorteo.
• En 1917 se graduó en leyes sin ejercer, trabajando en el campo de las letras. Enseñó gramática rusa y
literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto
Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y
fundó una revista literaria. Leyó a Marx, Spinoza, Hegel, Freud y Pávlov.
MATRIZ DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL
Comienzo
• Vygotsky: Los padres, parientes, pares y cultura juegan un
papel importante en la formación de los niveles más altos
del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje
humano es en gran medida un proceso social.
Temas de
interés
• Cómo los adultos y los compañeros influyen en el
aprendizaje individual, y cómo las creencias y actitudes
culturales influyen sobre cómo se desarrollan la enseñanza y
el aprendizaje. Funciones psicológicas superiores.
Conceptos
fundamentales
• Herramientas culturales de adaptación intelectual, el Otro
más experto, zona de desarrollo próximo, lenguaje y
desarrollo cognitivo.
HERRAMIENTAS DE ADAPTACIÓN
• Estrategias que permiten que los niños
manipulen sus funciones mentales básicas con
mayor eficacia adaptativa.
Concepto
• Las funciones cognitivas son afectadas por las
creencias, valores y herramientas de adaptación
intelectual de la cultura en la que una persona se
desarrolla. Por tanto varían de una cultura a otra.
Papel
sociocultural
• Técnicas de mnemotecnia, mapas mentales,
ayudas memoria, abreviaturas...
Ejemplos
EL OTRO MÁS EXPERTO
• Alguien que tiene una mejor comprensión o un
nivel de habilidad más alto que el alumno, con
respecto a una determinada tarea, proceso o
concepto.
Concepto
• Diálogo de cooperación o colaboración que
promueve el desarrollo cognitivo. El aprendizaje
fluye a través de la interacción social del niño
con un tutor competente que modela
comportamientos y/o da instrucciones verbales.
Papel
sociocultural
• Padres, tutores, maestros, compañeros más
preparados o experimentados.
Ejemplos
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
• Área donde se debe instruir u orientar de manera
más sensible, puesto que permite al niño
desarrollar habilidades que van a ser la base
para el desarrollo de las funciones superiores.
Concepto
• Se relaciona con la diferencia entre lo que un
niño puede lograr de forma independiente y lo
que un niño puede lograr con la orientación y el
apoyo de un Otro experto.
Papel
sociocultural
• Ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los
niños con menores competencias logren
desarrollar habilidades con la ayuda de
compañeros más hábiles.
Ejemplos
PERSPECTIVA VIGOTSKIANA DEL LENGUAJE
Habla social: la
comunicación
externa se utiliza
para hablar con
otras personas,
normalmente se
presenta ya a la
edad de dos
años.
Habla privada: la
se manifiesta a la
edad de tres
años, se dirige a
sí mismo y tiene
una función
intelectual.
Desarrollado a partir de las interacciones sociales, para fines de
comunicación. Principal medio por el cual los adultos le transmiten
información a los niños. Herramienta poderosa de adaptación
intelectual.
Habla privada
internalizada:
carece de
audibilidad, tiene
función auto-
regulativa y se
transforma en un
habla interna
silenciosa, típica
de la edad de
siete años.
BIBLIOGRAFÍA
• Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Selección de
textos. Madrid: Morata.
• Flavell, J.H. (1985). La psicología evolutiva de Jean Piaget.
Madrid: Paidós Ibérica.
• Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vigotski. Cuenca:
Universidad Católica de Cuenca.
• Piaget, J. (1969). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires:
Psiqué.
• Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.
• Vygotski, L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica.
• Vygotski, L.S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:
Lautaro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia
 
Diapositivas cognitiva
Diapositivas cognitivaDiapositivas cognitiva
Diapositivas cognitivaHenry Marin
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
Cristina Gallardo
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaDavid Gutiérrez H
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Anthony Ramirez
 
Psicología Cognitivista
Psicología CognitivistaPsicología Cognitivista
Psicología Cognitivista
Bryan Gomez Vasquez
 
Los estilos de aprendizaje Por Pedro Moran Rosas
Los estilos de aprendizaje     Por Pedro Moran RosasLos estilos de aprendizaje     Por Pedro Moran Rosas
Los estilos de aprendizaje Por Pedro Moran Rosas
Pedro Moran Rosas
 
Corriente Estructuralista
Corriente Estructuralista Corriente Estructuralista
Corriente Estructuralista
Monica Sandoval
 
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser Humano
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser HumanoFunciones Basicas Psicologicas Del Ser Humano
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser Humanoguest9f18020
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaEdelin Bravo
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
orengomoises
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Emerson S.A.
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitivaMANUEL_PARRA
 

La actualidad más candente (20)

Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Diapositivas cognitiva
Diapositivas cognitivaDiapositivas cognitiva
Diapositivas cognitiva
 
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Teoria cognitiva.
Teoria cognitiva.Teoria cognitiva.
Teoria cognitiva.
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitiva
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
 
Psicología Cognitivista
Psicología CognitivistaPsicología Cognitivista
Psicología Cognitivista
 
Los estilos de aprendizaje Por Pedro Moran Rosas
Los estilos de aprendizaje     Por Pedro Moran RosasLos estilos de aprendizaje     Por Pedro Moran Rosas
Los estilos de aprendizaje Por Pedro Moran Rosas
 
Corriente Estructuralista
Corriente Estructuralista Corriente Estructuralista
Corriente Estructuralista
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser Humano
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser HumanoFunciones Basicas Psicologicas Del Ser Humano
Funciones Basicas Psicologicas Del Ser Humano
 
Teoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia CognitivistaTeoria de la Psicologia Cognitivista
Teoria de la Psicologia Cognitivista
 
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
Introducción a la Psicología Cognitiva enero 2008
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 

Similar a Clase Pticog 4

TIPOS DE APRENDIZAJE
TIPOS DE APRENDIZAJETIPOS DE APRENDIZAJE
TIPOS DE APRENDIZAJE
Leidi_pink94
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
SosaAyesa
 
Teoría Piagetiana
Teoría PiagetianaTeoría Piagetiana
Teoría Piagetiana
Steph Vn
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
laura chavez
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Alondra Saucedoo
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
robert gomez
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Mitchell Alarcón Diaz
 
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
Jessica Esther
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitivaraquel1688
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
raquel1688
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistasjaac_91020
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
Dora88
 
Enfoque constructivista de la enseñanza
Enfoque constructivista de la enseñanzaEnfoque constructivista de la enseñanza
Enfoque constructivista de la enseñanza
Adrenalina s.a
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
Liseth Encalada
 
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
Diap.fuentes psicológicas del curriculoDiap.fuentes psicológicas del curriculo
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
Evelyn Herrera
 
Expo psicopedagogia evolutiva
Expo psicopedagogia evolutivaExpo psicopedagogia evolutiva
Expo psicopedagogia evolutiva
Zully-Ka Karinita
 
Constructivismo genetico001
Constructivismo genetico001Constructivismo genetico001
Constructivismo genetico001
Raúl Cortés
 

Similar a Clase Pticog 4 (20)

TIPOS DE APRENDIZAJE
TIPOS DE APRENDIZAJETIPOS DE APRENDIZAJE
TIPOS DE APRENDIZAJE
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
 
Teoría Piagetiana
Teoría PiagetianaTeoría Piagetiana
Teoría Piagetiana
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
21365228 deapositivas-sobre-la-teoria-del-aprendizaje-cognisitivo
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistas
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
 
Posicopedagogia dos
Posicopedagogia dosPosicopedagogia dos
Posicopedagogia dos
 
Enfoque constructivista de la enseñanza
Enfoque constructivista de la enseñanzaEnfoque constructivista de la enseñanza
Enfoque constructivista de la enseñanza
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
Diap.fuentes psicológicas del curriculoDiap.fuentes psicológicas del curriculo
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
 
Expo psicopedagogia evolutiva
Expo psicopedagogia evolutivaExpo psicopedagogia evolutiva
Expo psicopedagogia evolutiva
 
Constructivismo genetico001
Constructivismo genetico001Constructivismo genetico001
Constructivismo genetico001
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Clase Pticog 4

  • 1. PSICOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVAS DESARROLLO COGNITIVO 4.1. ENFOQUE GENÉTICO. 4.2. ENFOQUE SOCIOCULTURAL.
  • 2. ENFOQUE GENÉTICO DE PIAGET • Jean Piaget (9/08/1896-16/09/1980) nació en Neuchâtel (Suiza). Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918, luego enseñó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. En 1920 desarrolló una vida académica intensa en Paris, marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Th. Simon la escala y el Test de inteligencia de Binet-Simon. En 1921 fue director de investigaciones en el Instituto Rousseau de Ginebra. Desde 1936, mientras ejercía la docencia en Lausana y era editor de publicaciones científicas, fue director de la Oficina Internacional de Educación. • De 1951 a 1954 Secretario General de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica. En 1955 creó el Centro Internacional para la Epistemología Genética de Ginebra, que dirigió hasta su muerte en 1980. • Escribió individualmente o en colaboración obras sobre: La representación del mundo en el niño, El lenguaje y el pensamiento en el niño, El juicio y el razonamiento en el niño, El criterio moral en el niño, El nacimiento de la inteligencia en el niño, El desarrollo de la noción del tiempo, La formación del símbolo en el niño, La psicología de la inteligencia, Introducción a la epistemología genética, Seis estudios de psicología, Memoria e inteligencia, Psicología y pedagogía, Psicología del niño, La Toma de Conciencia, Estudios sociológicos, Psicogénesis e historia de la ciencia, etc.
  • 3. MATRIZ DEL ENFOQUE GENÉTICO Comienzo • Desde 1921 Piaget desarrolla su proyecto de investigación, que precisa el contexto general del desarrollo de las nociones y las operaciones lógicas. Temas de interés • El lenguaje, el pensamiento, juicio y el razonamiento, la representación del mundo, la causalidad física, el juicio moral, la simbolización y la inteligencia en el niño. Conceptos fundamentales • Asimilación, acomodación, equilibrio, organización, reversibilidad, egocentrismo, etc., y la descripción del desarrollo en estadios.
  • 4. CENTRO DE EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (1955 - ) • Reúne un equipo interdisciplinar (psicólogos, lingüistas, filósofos, matemáticos, etc.) para tratar problemas epistemológicos y temas de investigación psicológica. Propósito • El conocimiento y su origen: cómo se conoce y pasa de estados de menor a mayor validez (análisis ontogenético). El pensamiento infantil y su desarrollo es medio para entender el pensamiento científico adulto. Problemática específica
  • 5. INTELIGENCIA • Construcción con una función adaptativa, equivalente a la de otras estructuras vitales de los organismos. Entre lo biológico y lo mental existe una continuidad funcional. Concepto • Acumular, relacionar, clasificar, corregir, etc. las informaciones procedentes del exterior. El S actúa sobre el objeto y lo transforma: agarra, desplaza, conecta, combina, separa, une... Misión
  • 6. ACCIÓN • Fundamento de toda actividad intelectual, desde la más simple y observable, inmediata, del bebé, hasta las operaciones intelectuales más complejas, ligadas a la representación interna del mundo. • El conocimiento está unido a la acción: operaciones (transformaciones) que el S hace sobre el mundo que le rodea. La evolución de la inteligencia resulta del gradual ajuste de la interacción S-O.
  • 7. TIPOS DE REPRESENTACION Objetividad • No es un a priori, sino una construcción lograda a lo largo del desarrollo. El O es conocido por aproximaciones sucesivas, mediante una elaboración por medio del S a partir de la acción realizada sobre el O. Estructuras de conocimiento • La construcción de estructuras cada vez más adaptadas tiene lugar gracias a dos procesos biológicos y a la equilibración entre ellos: “asimilación” y “acomodación”. Procesos • Asimilación: integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo. • Acomodación: modificación producida en las estructuras de conocimiento cuando se usan para dar sentido a nuevos objetos y ámbitos de la realidad. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
  • 8. ANÁLISIS DEL DESARROLLO Estadios: Sensoriomotor Representativo (preoperatorio y operatorio). Formal. Secuencialidad: el orden de adquisición de los estadios es siempre el mismo, no puede adquirirse uno sin haber pasado antes por el anterior. Integración: reorganización e inclusión de las estructuras de pensamiento anteriores en otra más amplia, que implica un equilibrio más estable y mejor adaptación al medio. Estructura de conjunto: totalidades que determinan el comportamiento del S. Así, un S en determinado estadio debería mostrar el pensamiento respectivo en todos los dominios de actuación.
  • 9. ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO • Estructuras representacionales complejas para clasificar y comprender parcelas de la realidad con cierta similitud. • Por grados de familiaridad o rasgos que se correlacionan, o por niveles de extensión supraordinada, inordinada o subordinada. Conceptos • Entidad estructurada de datos para comprender objetos, eventos y episodios del mundo, organiza la acción. Puede ser de eventos (“cómo hacer” algo de diferentes maneras); de escenas (lugares o secuencias de imágenes); y de historias (RRs entre hechos por coordinación, temporalidad y causalidad). Esquemas
  • 10. DESARROLLO DE ESQUEMAS El recién nacido viene equipado de esquemas reflejos. La asimilación de diferentes objetos provoca desequilibrios que llevan a una acomodación del esquema. Se transforman en esquemas de acción que el bebé aplica voluntariamente. Estos esquemas se siguen diferenciando y haciendo más elaborados. Al 2do. Año se conviertan en esquemas de acción interiorizados (representativos) que se ejecutan en la mente del niño. Tránsito del estadio sensoriomotor hasta el formal.
  • 11. PERSPECTIVA PIAGETANA DEL LENGUAJE L E N G U A J E Las operaciones lógicas que lo constituyen son anteriores y precursoras de la adquisición del lenguaje, y tienen su origen en la acción del sujeto sobre los objetos. Es sólo otra manifestación de la capacidad de simbolizar que el niño adquiere a lo largo de su segundo año de vida, si bien es la manifestación que evolutivamente prevalecerá como instrumento. No es esencial para la constitución del pensamiento
  • 12. ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI • Contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio, recayendo en 1926. En 1925 fue delegado ruso en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordos en Inglaterra, aprovechando para visitar Alemania, los Países Bajos y Francia. • En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. Prologó ediciones rusas de Freud, Piaget, Stern y Gesell. • Escribió más de 180 obras, entre ellas: psicología del arte, ciencia psicológica en la URSS, temas y métodos de psicología contemporánea, pensamiento y lenguaje, lecturas de psicología, psicología pedagógica, la conducta del hombre y los animales, la mente, el consciente y el inconsciente, pensamiento y esquizofrenia, fundamentos de paidología, problemas de la educación en niños, métodos de investigación reflexológica y psicológica. Algunas fueron criticadas por la ortodoxia staliniana, y la mayoría no publicadas o recortadas por la censura. • Fue mentor de Luria y Leontiev. • Lev S. Vygotsky (17/11/1896 – 11/06/1934), nación en una familia judía de Bielorrusia (Rusia). Quiso ser Médico, pero en la Universidad el cupo judío era del 3% y se exigía que fueran escogidos por sorteo. • En 1917 se graduó en leyes sin ejercer, trabajando en el campo de las letras. Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria. Leyó a Marx, Spinoza, Hegel, Freud y Pávlov.
  • 13. MATRIZ DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL Comienzo • Vygotsky: Los padres, parientes, pares y cultura juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social. Temas de interés • Cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, y cómo las creencias y actitudes culturales influyen sobre cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Funciones psicológicas superiores. Conceptos fundamentales • Herramientas culturales de adaptación intelectual, el Otro más experto, zona de desarrollo próximo, lenguaje y desarrollo cognitivo.
  • 14.
  • 15. HERRAMIENTAS DE ADAPTACIÓN • Estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales básicas con mayor eficacia adaptativa. Concepto • Las funciones cognitivas son afectadas por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que una persona se desarrolla. Por tanto varían de una cultura a otra. Papel sociocultural • Técnicas de mnemotecnia, mapas mentales, ayudas memoria, abreviaturas... Ejemplos
  • 16. EL OTRO MÁS EXPERTO • Alguien que tiene una mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que el alumno, con respecto a una determinada tarea, proceso o concepto. Concepto • Diálogo de cooperación o colaboración que promueve el desarrollo cognitivo. El aprendizaje fluye a través de la interacción social del niño con un tutor competente que modela comportamientos y/o da instrucciones verbales. Papel sociocultural • Padres, tutores, maestros, compañeros más preparados o experimentados. Ejemplos
  • 17. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO • Área donde se debe instruir u orientar de manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el desarrollo de las funciones superiores. Concepto • Se relaciona con la diferencia entre lo que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño puede lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto. Papel sociocultural • Ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los niños con menores competencias logren desarrollar habilidades con la ayuda de compañeros más hábiles. Ejemplos
  • 18. PERSPECTIVA VIGOTSKIANA DEL LENGUAJE Habla social: la comunicación externa se utiliza para hablar con otras personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos años. Habla privada: la se manifiesta a la edad de tres años, se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual. Desarrollado a partir de las interacciones sociales, para fines de comunicación. Principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños. Herramienta poderosa de adaptación intelectual. Habla privada internalizada: carece de audibilidad, tiene función auto- regulativa y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete años.
  • 19.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos. Madrid: Morata. • Flavell, J.H. (1985). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Madrid: Paidós Ibérica. • Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vigotski. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. • Piaget, J. (1969). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psiqué. • Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta. • Vygotski, L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. • Vygotski, L.S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.