SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE
AUDITORÍA DE SI
GENERALIDADES
• La auditoría es una actividad independiente de evaluación y
mejora de la efectividad de la administración de riesgos,
control y gobierno de una empresa.
• Consiste en la emisión de una opinión profesional objetiva
sobre si el sujeto sometido a análisis (procesos, sistema o
producto) presenta:
• La realidad que se pretende reflejar
• Cumple las condiciones que fueron prescritas
GENERALIDADES
• Se debe destacar que la auditoría.
• Es una actividad independiente; dentro de la empresa o para el
sujeto que va a sufrir la auditoría.
• Consta una opinión profesional:
• No es una función operativa o administrativa
• Sólo hace una evaluación con base a ciertos parámetros
• No ejecuta las correcciones
• Procura la introducción de mejoras dentro de la organización.
GENERALIDADES
Objetivos generales que tienen todos los tipos de
auditoría:
• Examinar y evaluar la calidad del desempeño dentro de la organización, en un
determinado aspecto, proceso, producto o función.
• Apoyar a la organización a validar que ese aspecto está protegido, controlado y alineado
hacia el logro de los objetivos estratégicos.
• Evaluar riesgos y controles que se aplican sobre este aspecto (idoneidad, costo,
capacidad de respuesta).
• Evaluar procesos y recomendar mejoras
• Informar a la Alta Gerencia, junta directiva, junta de accionistas o consejo de
administración sobre una situación particular encontrada
ORGANIZACIÓN
• La función de auditoría no depende ni forma parte de ninguna gerencia o
área particular.
• Se encuentra bajo la Junta Directiva, Junta de Accionistas o Consejo de
Administración.
• Informará a este nivel de sus actividades y hallazgos
ORGANIZACIÓN
Organización
INDEPENDENCIA DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA
• Su ubicación por encima del resto de las unidades
de una organización es con el propósito de
preservar su independencia.
La independencia consiste en poder acceder a todas las áreas de la
empresa (incluyendo la información que administran) y poder revisar
y evaluar los procesos que llevan a cabo sin que se vea perjudicada
la opinión emitida por ser subordinado de alguna de ellas.
ESTATUTO DE AUDITORÍA
• Este libre acceso y nivel de autoridad debe
ser otorgada explícitamente a través de los
reglamentos, manuales de puestos y
específicamente en el Estatuto de Auditoría
(Charter de Auditoría)
ESTATUTO DE AUDITORÍA
• El rol de la función interna debe establecerse en un estatuto de auditoría.
• Es un documento de carácter regulatorio e informativo interno de las
organizaciones, que recoge el alcance, la organización, funciones,
responsabilidades y mecanismo de comunicación de la función de
auditoría.
• Debe ser aprobado por el nivel más alto de dirección y el comité de
auditoría
CONTRATO AUDITORÍA EXTERNA
• Los servicios de auditoría pueden ser
provistos interna o externamente.
• Si los servicios de Auditoría de SI son
provistos por una firma externa, se debe
firmar un contrato donde se definan el
alcance y objetivos de estos servicios.
• Ambas deben ser independientes y
reportar a un Comité de Auditoría o el
nivel más alto de la alta gerencia.
UNIVERSO DE AUDITORÍA
• Todos los procesos relevantes de la organización se deben incluir en el universo de
auditoría.
• El universo de auditoría idealmente enumera todos los procesos que se pueden
tener en cuenta para las auditorías.
• Cada uno de los procesos puede estar sujeto a una evaluación de riesgos.
PLANEACIÓN
• El plan de auditoría puede construirse para incluir todos los procesos clasificados como
de riesgo alto.
• En la práctica, al acordar los recursos que se requieren para ejecutar el plan “ideal”, los
recursos disponibles no son suficientes para ejecutarlo en su totalidad.
• Este análisis permite evidenciar y demostrar a la Alta Gerencia la deficiencia en cuanto
a recursos.
• Demuestra la cantidad de riesgo que la Alta Administración está aceptando si no
agrega o aumenta los recursos de auditoría existentes.
PLANEACIÓN
• Consiste en las labores de planificación de las auditorías de corto y largo plazo.
Las auditorías de corto plazo
corresponden a aquellas
programadas para ser
realizadas en un período de
tiempo igual a un año y
comprenderán las evaluación
de controles de los procesos
críticos de negocio incluyendo
aspectos de controles de SI.
Las auditorías de largo plazo
implicarán las auditorías
suscitadas por los cambios
estratégicos en el negocio o en
el área de tecnologías de
información.
PLANEACIÓN
• Cada asignación individual debe planificarse adecuadamente.
• Al planificar una auditoría el auditor debe tener una comprensión general del ambiente
bajo revisión.
• El auditor debe entender todas las consideraciones que pueden afectar el enfoque de
auditoría como:
• Resultados de evaluaciones periódicas de riesgos
• Cambios en la aplicación de la tecnología
• Evolución de los aspectos de privacidad
• Requerimientos regulatorios
PASOS PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA
• Lograr un entendimiento de la misión, los objetivos, el propósito y los procesos de
negocio, incluyendo los requerimientos de información y procesamiento tales como
disponibilidad, integridad, seguridad y tecnología de negocio y la confidencialidad de la
información.
• Identificar contenidos específicos tales como políticas, estándares y directrices
requeridos, procedimientos y estructura de la organización.
• Realizar un análisis de riesgos para ayudar a diseñar el plan de auditoría
PASOS PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA
• Llevar a cabo una revisión de los controles internos relacionados con TI.
• Establecer el alcance y los objetivos de la auditoría
• Desarrollar el enfoque o la estrategia de auditoría
• Asignar recursos humanos a la auditoría
• Dirigir la logística del trabajo de auditoría.
PASOS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL NEGOCIO
• Lectura de antecedentes incluyendo publicaciones de la industria, reportes
anuales y reportes de análisis financieros independientes
• Revisión de reportes anteriores o informes relacionados con tecnología
(provenientes de auditorías externas o internas o revisiones específicas
tales como revisiones regulatorias).
• Revisión del negocio y de los planes estratégicos de T.I. a largo plazo.
PASOS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL NEGOCIO
• Entrevistas a los gerentes clave para entender pormenores del negocio.
• Identificar las regulaciones específicas aplicables a TI
• Identificar las funciones de TI o las actividades relacionadas que han sido
contratadas externamente
• Recorrido de las instalaciones clave de la organización
ANÁLISIS DE RIESGO
• Es la base de la planificación de los procesos de auditoría, para
determinar las vulnerabilidades y recomendar los controles
necesarios para su mitigación y más adelante verificar la
consistencia de dichos controles.
• Definición:
Potencial de que una amenaza (externa o interna) explote una
vulnerabilidad de uno o varios activos ocasionando daño a la
organización. Su naturaleza puede depender de aspectos
operativos, financieros, regulatorios (legales) y administrativos
EVALUACIÓN DE RIESGO
• Es el proceso identificación y
evaluación de riegos, permite
determinar qué tan expuestos se
encuentran los activos de información
a aquellos ataques o vulnerabilidades
propias o inherentes de la actividad de
la organización.
• El proceso sigue un ciclo de vida.
EVALUACIÓN DE RIESGO
1. Identificación de los objetivos de negocio. Incluye la revisión de los
objetivos y metas propias del área auditada.
2. Identificar los activos de información involucrados en los procesos /
actividades que serán auditados.
3. Infraestructura involucrada en estos procesos para la consecución de
los objetivos determinados.
EVALUACIÓN DE RIESGO
4. Evaluación de riegos, incluye.
a. La identificación de las amenazas
b. La determinación de la probabilidad de ocurrencia
c. El impacto económico para el negocio
d. Medidas de control para evitar dicho impacto.
5. Establecimiento de los controles: Implica el análisis de costo beneficio de mitigar el riesgo
por medio de un control definido o convivir con el riesgo (niveles de tolerancia).
6. Monitoreo de los controles definidos
TIPOS DE RIESGOS
4. Existen muchas clasificaciones y dependen del tipo de auditoría:
a. Riesgo inherente: Existencia de un error material o significativo sin un control
compensatorio.
b. Riesgo de control: existencia de un error que no pueda ser detectado por el
sistema de control establecido.
c. Riesgo de detección: riesgo de que se cometa un error por parte del auditor que
lleven a indicar que no existen errores donde sí los haya.
d. Riesgos de Negocio
e. Otros riesgos generales propios de la naturaleza de la auditoría
Programas de Auditoría
• Los programas de auditoría se basan en el alcance y objetivo de la
asignación en particular.
• El programa de auditoría es la estrategia de auditoría, considerando que los
auditores de SI evalúan las funciones y sistemas desde perspectivas
diferentes:
• Seguridad: Confidencialidad, integridad y disponibilidad
• Calidad: efectividad y eficiencia
• Fiduciaria: Cumplimiento, confiabilidad
• Servicio
• Capacidad
EJECUCIÓN DE AUDITORÍA
EJECUCIÓN DE AUDITORÍA
• Revisión Preliminar del área/objeto de la
auditoría
• Evaluación del área
• Verificación y evaluación de la
pertinencia de los controles
• Pruebas de Cumplimiento
• Pruebas Sustantivas
• Informe
• Seguimiento
Procedimientos de auditoría: son los pasos básicos en la
ejecución, incluyen:
FASES DE LA AUDITORÍA
FASES DE LA AUDITORÍA
• Identificar el área que será auditada
Sujeto de la
auditoría
• Identificar el propósito de la auditoría
Objetivo de la
auditoría
• Identificar los sistemas, funciones o
unidades específicos de la organización
que serán incluidos en la revisión
Alcance de la
auditoría
FASES DE LA AUDITORÍA
• Identificar las habilidades y recursos técnicos necesarios.
• Identificar las fuentes de información para la evaluación o revisión,
como diagramas de flujo, políticas, normas, papeles de trabajo de
auditorías anteriores
• Identificar las instalaciones que serán auditadas
Planificación de
pre auditoría
• Identificar y seleccionar el enfoque de auditoría para verificar y
comprobar los controles
• Identificar una lista de individuos que serán entrevistados
• Identificar y obtener políticas, estándares y directrices departamentales
para realizar la revisión
• Desarrollar herramientas y metodologías de auditoría par aprobar y
verificar el control
Procedimientos de
auditoría y pasos
para la recolección
de datos
FASES DE LA AUDITORÍA
• Específico de la organización
Procedimientos
para evaluar
resultados de la
prueba o la
revisión
• Específico de la organización
Procedimientos
para las
comunicaciones
con al gerencia
FASES DE LA AUDITORÍA
• Identificar los procedimientos de
seguimiento de la revisión.
• Identificar los procedimientos para
evaluar/aprobar la eficiencia y
efectividad operacional.
• Identificar los procedimientos par
aprobar los controles.
• Revisar y evaluar la calidad de los
documentos, políticas y
procedimientos.
Preparación del
informe de
auditoría
USO DE LOS SERVICIOS DE OTROS AUDITORES Y EXPERTOS
El departamento de auditoría o los auditores responsables de
proveer aseguramiento pueden requerir de otros auditores o
especialistas debido a:
• Poca disponibilidad de auditores de SI
• Necesidad de especialistas en seguridad de TI y otros expertos
• Para llevar a cabo auditorías altamente especializadas.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE AUDITORÍA
• Entrevista Final: Provee al auditor la oportunidad de
discutir los hallazgos y las recomendaciones con la
gerencia. Durante la entrevista el auditor debe:
• Asegurarse de que los hechos presentados
en el informe estén correctos
• Asegurarse de que las recomendaciones
sean realistas y eficientes, y si no lo fuera,
buscar alternativas negociando con la
gerencia del auditado.
• Sugerir fechas de implementación para las
recomendaciones acordadas.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA:
1. Introducción breve, incluyendo una declaración de:
• Objetivos de la auditoría
• Limitaciones para la auditoría
• Período cubierto por la auditoría
• Declaración general sobre el carácter y la extensión de los
procedimientos de auditoría realizados
• Declaración sobre la metodología y las políticas de auditoría.
2. La conclusión y opinión generales del auditor respecto a si los controles
y procedimientos examinados son adecuados
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA:
3. Los hallazgos detallados y las
recomendaciones de la auditoría.
• Una buena práctica es incluir los
hallazgos de la auditoría en secciones
diferentes, agrupados por importancia
y/o receptor provisto
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES POR PARTE DE LA
GERENCIA
• La auditoría es un proceso continuo
• No es eficaz si se realizan las auditorías, se emiten informes pero no se
realiza el seguimiento para determinar si la gerencia ha ejecutado las
acciones correctivas apropiadas.
• La auditoría debe tener un programa de seguimiento de las recomendaciones.
• El plazo de seguimiento depende de la gravedad de los hallazgos y está
sujeto a criterio del auditor.
DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA
• La planificación y preparación del alcance y
los objetivos de auditoría.
• La descripción y/o recorridos en el área de
auditoría evaluada.
• El programa de auditoría
• Los pasos de auditoría realizados y la
evidencia recopilada
• El uso de servicio de otros auditores y
expertos.
• Los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones de auditoría.
• La relación de la documentación de
auditoría con la identificación y fechas de
los documentos
• Una copia del informe emitido.
• Evidencia dela revisión supervisora de
auditoría
BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía
• Anticona, M.T. (2009). Principios de Auditoría y Control de Sistemas de
Información (Primera Edición ed.). (T. C. S.A.C, Ed.) Lima, Callao, Perú:
Imprenta Graficar.
• Guido, S. E. (2009). Auditoría de la aplicaciones informáticas. San José:
Editorial Universidad de Costa Rica.
• ISACA. (2012). Manual de Preparación al Examen CISA 2013. Rolling
Meadows, Illinois, Estados Unidos: ISACA.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaoscarreyesnova
 
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iPlanificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iAndres Anibal Nuñez Cuello
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaAnayenci Ramos
 
Uct 2011 auditoría elementos y conceptos básicos
Uct 2011   auditoría  elementos y conceptos básicosUct 2011   auditoría  elementos y conceptos básicos
Uct 2011 auditoría elementos y conceptos básicosBPO Consultores
 
Auditorias internas y externas
Auditorias internas y externasAuditorias internas y externas
Auditorias internas y externaswapo5
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internacandiazr
 
Auditoria de certificacion
Auditoria de certificacionAuditoria de certificacion
Auditoria de certificacionAlexander Cruz
 
Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1ADAN RODRIGUEZ
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasJessica Castaneda
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoriacr7lalo7
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativaSENA810561
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA laurarodrigue
 
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continua
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continuaISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continua
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continuaPECB
 
R-clasificación de la Auditoria
R-clasificación de la AuditoriaR-clasificación de la Auditoria
R-clasificación de la Auditoriakathy Revolorio
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoríaClase 11. proceso de auditoría
Clase 11. proceso de auditoría
 
AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA
 
Auditoría interna ensayo final
Auditoría interna ensayo finalAuditoría interna ensayo final
Auditoría interna ensayo final
 
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iPlanificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
Concepto del control o auditoria
Concepto del control o auditoria  Concepto del control o auditoria
Concepto del control o auditoria
 
Uct 2011 auditoría elementos y conceptos básicos
Uct 2011   auditoría  elementos y conceptos básicosUct 2011   auditoría  elementos y conceptos básicos
Uct 2011 auditoría elementos y conceptos básicos
 
Generalidades de la auditoria
Generalidades de la auditoriaGeneralidades de la auditoria
Generalidades de la auditoria
 
Auditorias internas y externas
Auditorias internas y externasAuditorias internas y externas
Auditorias internas y externas
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Auditoria de certificacion
Auditoria de certificacionAuditoria de certificacion
Auditoria de certificacion
 
Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1Auditoria adminstrativa1
Auditoria adminstrativa1
 
Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
 
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continua
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continuaISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continua
ISO 9001 de Auditoría Interna como herramienta para la mejora continua
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Auditoria.
Auditoria.Auditoria.
Auditoria.
 
R-clasificación de la Auditoria
R-clasificación de la AuditoriaR-clasificación de la Auditoria
R-clasificación de la Auditoria
 

Destacado

Proceso de la auditoría de sistemas basada en
Proceso de la auditoría de sistemas basada enProceso de la auditoría de sistemas basada en
Proceso de la auditoría de sistemas basada enDoris Suquilanda
 
Presentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoriaPresentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoriaLenin Quilisimba
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoriajoseaunefa
 
6531467 proceso-de-auditoria
6531467 proceso-de-auditoria6531467 proceso-de-auditoria
6531467 proceso-de-auditoriaJenny Suarez
 
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIAenatorres
 
Nias nagas presentar
Nias nagas presentarNias nagas presentar
Nias nagas presentarChikytaty
 
Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias  Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias glorysalazaruce
 
Diapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxDiapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxoscarand1988
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasJohanna Quishpe
 

Destacado (11)

Proceso de la auditoría de sistemas basada en
Proceso de la auditoría de sistemas basada enProceso de la auditoría de sistemas basada en
Proceso de la auditoría de sistemas basada en
 
Presentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoriaPresentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoria
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
6531467 proceso-de-auditoria
6531467 proceso-de-auditoria6531467 proceso-de-auditoria
6531467 proceso-de-auditoria
 
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
 
Módulo 3 el proceso de auditoria
Módulo 3 el proceso de auditoriaMódulo 3 el proceso de auditoria
Módulo 3 el proceso de auditoria
 
Nias nagas presentar
Nias nagas presentarNias nagas presentar
Nias nagas presentar
 
Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias  Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias
 
Diapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptxDiapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptx
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y nias
 
NIAS - NAGAS
NIAS - NAGASNIAS - NAGAS
NIAS - NAGAS
 

Similar a Clase semana iii proceso auditoría

Auditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenAuditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenfranyelis23
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalByron Lopez
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivoguesta520c1
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfTORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfSharonDuran7
 
Auditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaMoishef HerCo
 
Metodologia para el estudio y evaluación del control
Metodologia para el estudio y evaluación del controlMetodologia para el estudio y evaluación del control
Metodologia para el estudio y evaluación del controlbren010986
 
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptx
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptxUnidad 1 Auditoria Administratia2024.pptx
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptxpaolavillanuevadomin
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internaADY1712
 
Auditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTREAuditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTREDIANAARIZA1990
 
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfClase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfevelinzevalloscabrer
 

Similar a Clase semana iii proceso auditoría (20)

Auditorias internas
Auditorias internasAuditorias internas
Auditorias internas
 
Tema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdfTema 2_3.pdf
Tema 2_3.pdf
 
Auditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenAuditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumen
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
 
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria DefinitivoC:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdfTORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
TORRES_LGCH103_AUDITORIA DE CALIDAD_UNIDAD I_ PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.pdf
 
SGSI
SGSISGSI
SGSI
 
Auditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basicaAuditoria empresarial basica
Auditoria empresarial basica
 
Metodologia para el estudio y evaluación del control
Metodologia para el estudio y evaluación del controlMetodologia para el estudio y evaluación del control
Metodologia para el estudio y evaluación del control
 
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptx
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptxUnidad 1 Auditoria Administratia2024.pptx
Unidad 1 Auditoria Administratia2024.pptx
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
 
objetivo de auditoria
objetivo de auditoriaobjetivo de auditoria
objetivo de auditoria
 
Auditorías
AuditoríasAuditorías
Auditorías
 
Auditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTREAuditoria de gestion VII SEMESTRE
Auditoria de gestion VII SEMESTRE
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfClase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Clase semana iii proceso auditoría

  • 2. GENERALIDADES • La auditoría es una actividad independiente de evaluación y mejora de la efectividad de la administración de riesgos, control y gobierno de una empresa. • Consiste en la emisión de una opinión profesional objetiva sobre si el sujeto sometido a análisis (procesos, sistema o producto) presenta: • La realidad que se pretende reflejar • Cumple las condiciones que fueron prescritas
  • 3. GENERALIDADES • Se debe destacar que la auditoría. • Es una actividad independiente; dentro de la empresa o para el sujeto que va a sufrir la auditoría. • Consta una opinión profesional: • No es una función operativa o administrativa • Sólo hace una evaluación con base a ciertos parámetros • No ejecuta las correcciones • Procura la introducción de mejoras dentro de la organización.
  • 4. GENERALIDADES Objetivos generales que tienen todos los tipos de auditoría: • Examinar y evaluar la calidad del desempeño dentro de la organización, en un determinado aspecto, proceso, producto o función. • Apoyar a la organización a validar que ese aspecto está protegido, controlado y alineado hacia el logro de los objetivos estratégicos. • Evaluar riesgos y controles que se aplican sobre este aspecto (idoneidad, costo, capacidad de respuesta). • Evaluar procesos y recomendar mejoras • Informar a la Alta Gerencia, junta directiva, junta de accionistas o consejo de administración sobre una situación particular encontrada
  • 5. ORGANIZACIÓN • La función de auditoría no depende ni forma parte de ninguna gerencia o área particular. • Se encuentra bajo la Junta Directiva, Junta de Accionistas o Consejo de Administración. • Informará a este nivel de sus actividades y hallazgos
  • 7. INDEPENDENCIA DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA • Su ubicación por encima del resto de las unidades de una organización es con el propósito de preservar su independencia. La independencia consiste en poder acceder a todas las áreas de la empresa (incluyendo la información que administran) y poder revisar y evaluar los procesos que llevan a cabo sin que se vea perjudicada la opinión emitida por ser subordinado de alguna de ellas.
  • 8. ESTATUTO DE AUDITORÍA • Este libre acceso y nivel de autoridad debe ser otorgada explícitamente a través de los reglamentos, manuales de puestos y específicamente en el Estatuto de Auditoría (Charter de Auditoría)
  • 9. ESTATUTO DE AUDITORÍA • El rol de la función interna debe establecerse en un estatuto de auditoría. • Es un documento de carácter regulatorio e informativo interno de las organizaciones, que recoge el alcance, la organización, funciones, responsabilidades y mecanismo de comunicación de la función de auditoría. • Debe ser aprobado por el nivel más alto de dirección y el comité de auditoría
  • 10. CONTRATO AUDITORÍA EXTERNA • Los servicios de auditoría pueden ser provistos interna o externamente. • Si los servicios de Auditoría de SI son provistos por una firma externa, se debe firmar un contrato donde se definan el alcance y objetivos de estos servicios. • Ambas deben ser independientes y reportar a un Comité de Auditoría o el nivel más alto de la alta gerencia.
  • 11. UNIVERSO DE AUDITORÍA • Todos los procesos relevantes de la organización se deben incluir en el universo de auditoría. • El universo de auditoría idealmente enumera todos los procesos que se pueden tener en cuenta para las auditorías. • Cada uno de los procesos puede estar sujeto a una evaluación de riesgos.
  • 12. PLANEACIÓN • El plan de auditoría puede construirse para incluir todos los procesos clasificados como de riesgo alto. • En la práctica, al acordar los recursos que se requieren para ejecutar el plan “ideal”, los recursos disponibles no son suficientes para ejecutarlo en su totalidad. • Este análisis permite evidenciar y demostrar a la Alta Gerencia la deficiencia en cuanto a recursos. • Demuestra la cantidad de riesgo que la Alta Administración está aceptando si no agrega o aumenta los recursos de auditoría existentes.
  • 13. PLANEACIÓN • Consiste en las labores de planificación de las auditorías de corto y largo plazo. Las auditorías de corto plazo corresponden a aquellas programadas para ser realizadas en un período de tiempo igual a un año y comprenderán las evaluación de controles de los procesos críticos de negocio incluyendo aspectos de controles de SI. Las auditorías de largo plazo implicarán las auditorías suscitadas por los cambios estratégicos en el negocio o en el área de tecnologías de información.
  • 14. PLANEACIÓN • Cada asignación individual debe planificarse adecuadamente. • Al planificar una auditoría el auditor debe tener una comprensión general del ambiente bajo revisión. • El auditor debe entender todas las consideraciones que pueden afectar el enfoque de auditoría como: • Resultados de evaluaciones periódicas de riesgos • Cambios en la aplicación de la tecnología • Evolución de los aspectos de privacidad • Requerimientos regulatorios
  • 15. PASOS PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA • Lograr un entendimiento de la misión, los objetivos, el propósito y los procesos de negocio, incluyendo los requerimientos de información y procesamiento tales como disponibilidad, integridad, seguridad y tecnología de negocio y la confidencialidad de la información. • Identificar contenidos específicos tales como políticas, estándares y directrices requeridos, procedimientos y estructura de la organización. • Realizar un análisis de riesgos para ayudar a diseñar el plan de auditoría
  • 16. PASOS PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA • Llevar a cabo una revisión de los controles internos relacionados con TI. • Establecer el alcance y los objetivos de la auditoría • Desarrollar el enfoque o la estrategia de auditoría • Asignar recursos humanos a la auditoría • Dirigir la logística del trabajo de auditoría.
  • 17. PASOS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL NEGOCIO • Lectura de antecedentes incluyendo publicaciones de la industria, reportes anuales y reportes de análisis financieros independientes • Revisión de reportes anteriores o informes relacionados con tecnología (provenientes de auditorías externas o internas o revisiones específicas tales como revisiones regulatorias). • Revisión del negocio y de los planes estratégicos de T.I. a largo plazo.
  • 18. PASOS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL NEGOCIO • Entrevistas a los gerentes clave para entender pormenores del negocio. • Identificar las regulaciones específicas aplicables a TI • Identificar las funciones de TI o las actividades relacionadas que han sido contratadas externamente • Recorrido de las instalaciones clave de la organización
  • 19. ANÁLISIS DE RIESGO • Es la base de la planificación de los procesos de auditoría, para determinar las vulnerabilidades y recomendar los controles necesarios para su mitigación y más adelante verificar la consistencia de dichos controles. • Definición: Potencial de que una amenaza (externa o interna) explote una vulnerabilidad de uno o varios activos ocasionando daño a la organización. Su naturaleza puede depender de aspectos operativos, financieros, regulatorios (legales) y administrativos
  • 20. EVALUACIÓN DE RIESGO • Es el proceso identificación y evaluación de riegos, permite determinar qué tan expuestos se encuentran los activos de información a aquellos ataques o vulnerabilidades propias o inherentes de la actividad de la organización. • El proceso sigue un ciclo de vida.
  • 21. EVALUACIÓN DE RIESGO 1. Identificación de los objetivos de negocio. Incluye la revisión de los objetivos y metas propias del área auditada. 2. Identificar los activos de información involucrados en los procesos / actividades que serán auditados. 3. Infraestructura involucrada en estos procesos para la consecución de los objetivos determinados.
  • 22. EVALUACIÓN DE RIESGO 4. Evaluación de riegos, incluye. a. La identificación de las amenazas b. La determinación de la probabilidad de ocurrencia c. El impacto económico para el negocio d. Medidas de control para evitar dicho impacto. 5. Establecimiento de los controles: Implica el análisis de costo beneficio de mitigar el riesgo por medio de un control definido o convivir con el riesgo (niveles de tolerancia). 6. Monitoreo de los controles definidos
  • 23. TIPOS DE RIESGOS 4. Existen muchas clasificaciones y dependen del tipo de auditoría: a. Riesgo inherente: Existencia de un error material o significativo sin un control compensatorio. b. Riesgo de control: existencia de un error que no pueda ser detectado por el sistema de control establecido. c. Riesgo de detección: riesgo de que se cometa un error por parte del auditor que lleven a indicar que no existen errores donde sí los haya. d. Riesgos de Negocio e. Otros riesgos generales propios de la naturaleza de la auditoría
  • 24. Programas de Auditoría • Los programas de auditoría se basan en el alcance y objetivo de la asignación en particular. • El programa de auditoría es la estrategia de auditoría, considerando que los auditores de SI evalúan las funciones y sistemas desde perspectivas diferentes: • Seguridad: Confidencialidad, integridad y disponibilidad • Calidad: efectividad y eficiencia • Fiduciaria: Cumplimiento, confiabilidad • Servicio • Capacidad EJECUCIÓN DE AUDITORÍA
  • 25. EJECUCIÓN DE AUDITORÍA • Revisión Preliminar del área/objeto de la auditoría • Evaluación del área • Verificación y evaluación de la pertinencia de los controles • Pruebas de Cumplimiento • Pruebas Sustantivas • Informe • Seguimiento Procedimientos de auditoría: son los pasos básicos en la ejecución, incluyen:
  • 26. FASES DE LA AUDITORÍA
  • 27. FASES DE LA AUDITORÍA • Identificar el área que será auditada Sujeto de la auditoría • Identificar el propósito de la auditoría Objetivo de la auditoría • Identificar los sistemas, funciones o unidades específicos de la organización que serán incluidos en la revisión Alcance de la auditoría
  • 28. FASES DE LA AUDITORÍA • Identificar las habilidades y recursos técnicos necesarios. • Identificar las fuentes de información para la evaluación o revisión, como diagramas de flujo, políticas, normas, papeles de trabajo de auditorías anteriores • Identificar las instalaciones que serán auditadas Planificación de pre auditoría • Identificar y seleccionar el enfoque de auditoría para verificar y comprobar los controles • Identificar una lista de individuos que serán entrevistados • Identificar y obtener políticas, estándares y directrices departamentales para realizar la revisión • Desarrollar herramientas y metodologías de auditoría par aprobar y verificar el control Procedimientos de auditoría y pasos para la recolección de datos
  • 29. FASES DE LA AUDITORÍA • Específico de la organización Procedimientos para evaluar resultados de la prueba o la revisión • Específico de la organización Procedimientos para las comunicaciones con al gerencia
  • 30. FASES DE LA AUDITORÍA • Identificar los procedimientos de seguimiento de la revisión. • Identificar los procedimientos para evaluar/aprobar la eficiencia y efectividad operacional. • Identificar los procedimientos par aprobar los controles. • Revisar y evaluar la calidad de los documentos, políticas y procedimientos. Preparación del informe de auditoría
  • 31. USO DE LOS SERVICIOS DE OTROS AUDITORES Y EXPERTOS El departamento de auditoría o los auditores responsables de proveer aseguramiento pueden requerir de otros auditores o especialistas debido a: • Poca disponibilidad de auditores de SI • Necesidad de especialistas en seguridad de TI y otros expertos • Para llevar a cabo auditorías altamente especializadas.
  • 32. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE AUDITORÍA • Entrevista Final: Provee al auditor la oportunidad de discutir los hallazgos y las recomendaciones con la gerencia. Durante la entrevista el auditor debe: • Asegurarse de que los hechos presentados en el informe estén correctos • Asegurarse de que las recomendaciones sean realistas y eficientes, y si no lo fuera, buscar alternativas negociando con la gerencia del auditado. • Sugerir fechas de implementación para las recomendaciones acordadas.
  • 33. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA: 1. Introducción breve, incluyendo una declaración de: • Objetivos de la auditoría • Limitaciones para la auditoría • Período cubierto por la auditoría • Declaración general sobre el carácter y la extensión de los procedimientos de auditoría realizados • Declaración sobre la metodología y las políticas de auditoría. 2. La conclusión y opinión generales del auditor respecto a si los controles y procedimientos examinados son adecuados
  • 34. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE AUDITORÍA: 3. Los hallazgos detallados y las recomendaciones de la auditoría. • Una buena práctica es incluir los hallazgos de la auditoría en secciones diferentes, agrupados por importancia y/o receptor provisto
  • 35. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES POR PARTE DE LA GERENCIA • La auditoría es un proceso continuo • No es eficaz si se realizan las auditorías, se emiten informes pero no se realiza el seguimiento para determinar si la gerencia ha ejecutado las acciones correctivas apropiadas. • La auditoría debe tener un programa de seguimiento de las recomendaciones. • El plazo de seguimiento depende de la gravedad de los hallazgos y está sujeto a criterio del auditor.
  • 36. DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA • La planificación y preparación del alcance y los objetivos de auditoría. • La descripción y/o recorridos en el área de auditoría evaluada. • El programa de auditoría • Los pasos de auditoría realizados y la evidencia recopilada • El uso de servicio de otros auditores y expertos. • Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de auditoría. • La relación de la documentación de auditoría con la identificación y fechas de los documentos • Una copia del informe emitido. • Evidencia dela revisión supervisora de auditoría
  • 37. BIBLIOGRAFÍA • Bibliografía • Anticona, M.T. (2009). Principios de Auditoría y Control de Sistemas de Información (Primera Edición ed.). (T. C. S.A.C, Ed.) Lima, Callao, Perú: Imprenta Graficar. • Guido, S. E. (2009). Auditoría de la aplicaciones informáticas. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. • ISACA. (2012). Manual de Preparación al Examen CISA 2013. Rolling Meadows, Illinois, Estados Unidos: ISACA. •