SlideShare una empresa de Scribd logo
Ivana Sagastume
Médica anestesióloga
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA
Técnica de anestesia general en la que la inducción y el mantenimiento se
consiguen a partir de fármacos exclusivamente intravenosos.
Utiliza fármacos con mínima latencia y aclaramiento plasmático ultrarrápido.
Se dispone de sistemas tradicionales (bolos o perfusión continua con bomba
volumétrica o MCI “manualy controlled infusion”) y sistemas TCI (Target
Controlled Infusion o controlada por objetivos) que utiliza bombas controladas
por microprocesadores para ajustar las concentraciones plasmáticas a las
características individuales de los pacientes.
1) Uso de drogas para cada componente de la anestesia general
2) Buscar objetivos clínicos evaluables para cada componente
3) Usar las interacciones medicamentosas (ventanas terapéuticas relativas)
4) Priorizar las drogas con el mejor perfil farmacocinético
5) Cirugías diversas que exigen conductas específicas
6) Permite adaptarse rápidamente a los distintos estímulos quirúrgicos
7) Es la anestesia ecológica (no produce contaminación ambiental)
8) No desencadena la hipertermia maligna
9) Mayor estabilidad hemodinámica
10) Mejor control de la profundidad anestésica
VENTAJAS Y OBJETIVOS DE TIVA
FÁRMACO INTRAVENOSO IDEAL
a) Hidrosoluble
b) Estabilidad en soluciones acuosas
c) Ausencia de dolor, irritación venosa o
lesión tisular en el lugar de inyección
d) Bajo potencial de liberación de histamina o
desencadenamiento de reacciones de
hipersensibilidad
e) Metabolización rápida
f) Inicio de acción rápido y suave, sin
fenómenos de excitación
g) Relación de dosis-respuesta con una
pendiente elevada, para lograr cambios
rápidos en la «profundidad de la
anestesia».
h) Efectos depresores cardiorrespiratorios
mínimos.
i) Analgesia residual
j) Sin efectos secundarios postoperatorios.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TIVA
VIGILANCIA CONTINUA DEL CATÉTER INTRAVENOSO
Las conexiones deben ser fácilmente visibles y revisadas regularmente.
- Evitar desconexiones y eventual recuerdo o despertar intraoperatorio
- Evitar el acodamiento de las líneas de infusión
- Disponer de alarmas de presión - oclusión.
VÁLVULAS ANTIRREFLUJO
- Conectores de múltiple infusión con válvulas anti-reflujo activadas por presión,
unidireccionales, con conexión“ Luer lock“
y con efecto“ anti-sifón“•
, es decir, que
eviten la entrada inadvertida de aire al paciente.
- “ prolongadores siameses“•
que previenen la mezcla de los diferentes fármacos
administrados
- Asa “ J“•
que impida la oclusión o acodamiento del sistema.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
• Sistemas de infusión inapropiados o malfuncionamiento
• Etiquetados incorrectos de las jeringas y administración errónea en la medicación
• Profesional poco capacitado en la técnica
• Despertar intraoperatorio por problemas con las líneas intravenosas (conectores, válvulas,
llaves de tres, acodamiento, desconexión accidental, reflujo, etc.)
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
BOLOS INTERMITENTES
INFUSIÓN CONTINUA
MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS
BOMBAS DE INFUSIÓN
TIVA MANUAL
SISTEMAS TCI
BOMBAS TCI
Permiten introducir datos antropométricos, seleccionar el fármaco, la concentración, el modelo
matemático y la modalidad de trabajo (concentración efecto (Ce) y concentración plasmática (Cp).
Reconoce tipo y volumen de jeringa y dispone de alarmas de presión alta (oclusión) y baja (desconexiones
accidentales)
Mejoran la precisión en las dosis administradas y disminuyen la variabilidad de los bolus intravenosos.
El cálculo de la concentración de fármaco se realiza asumiendo que no se administra otro fármaco por otra
vía.
SISTEMAS TCI
MODELOS FARMACOCINÉTICOS
El modelo farmacocinético desarrollado por Schnider para propofol y por Minto para
remifentanilo calculan la masa magra mediante la fórmula de James, que no es
aplicable a pacientes obesos (>35 kg/m2 en mujeres y >42 kg/m2 en hombres).
La obesidad afecta:
1. La distribución: produce un aumento de la masa grasa corporal
(drogas lipofílicas tienen un mayor volumen de distribución)
2. La biotransformación se altera por las modificaciones hepáticas: afectan el aclaramiento
de las sustancias dependientes de flujo hepático. Las reacciones de fase I están aumentadas
o normales mientras que reacciones de fase II (conjugación por sulfatasa o glucuronidasa)
están siempre aumentadas.
3. La excreción: altera el flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular.
El obeso se caracteriza por hiperlipoproteinemia, que disminuye la fracción libre de fármaco
(única apta para ser inactivada por metabolismo hepático o eliminada por excreción renal).
-Potencia la analgesia y sedación quirúrgica
- Favorece la ansiolisis durante la extubación
- Disminuye la presentación de temblor postoperatorio
- Reduce la utilización de analgésicos.
Puede ser utilizado con dosis de carga de 0.5 a 1 mcg/kg en 10-
15min seguido de infusión continua de 0,25 a 1 mcg/kg/hora
DEXMEDETOMIDINA
KETAMINA
BENZODIACEPINAS
Los modelos farmacocineticos para propofol en
concentración plasmática usados en TCI pediátrica
corresponden a KATARIA y PAEDFUSOR
TIVA ha demostrando ventajas clínicas en comparación con la inhalatoria.
- baja incidencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio
- menor agitación en la educción
- evita patrón de EEG epileptoide de anestesias con sevoflurano
Kataria  edad: 3-16 años y peso: 15 –61 kg
Paedfusor  edad: 1-16 años y peso: 5-61 kg
BISPECTRAL INDEX SIGNAL
El monitor BIS muestra como resultado  0 (línea isoelectrica
del EEG) al 100 (vigilia)
El rango recomendado para cirugía con anestesia general es
de 40 a 60, siendo 50 el nivel óptimo.
El monitor BIS también mide la
electromiografía (EMG) para valorar
si el tono muscular está afectando el
nivel de BIS y el estado anestésico
del paciente .
El etomidato puede incrementar transitoriamente el
nivel de BIS, ya que induce mioclonias.
La anestesia guiada por BIS
consigue una reducción de 13 al
23% del uso de fármacos
anestésicos y un 35 a 40% de
reducción del tiempo de emersión.
(1997, Gran)
NO SOLO HAY QUE SABER LEER
NÚMEROS
HAY QUE APRENDER A INTERPRETARLOS
EN BASE AL CONTEXTO
CLINICO-QUIRÚRGICO
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
Los bloqueadores neuromusculares en infusión continua permiten mantener una concentración
plasmática estable, una recuperación más rápida y segura de forma espontánea.
Es importante administrar una dosis de carga inicial que deben oscilar entre 2 y 3 DE95.
Atracurio  5,3 μg/kg/min
Vecuronio  0,8 a 1 μg/kg/min
Rocuronio  0,8 a 1,6 μg/kg/min
CLASE TIVA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Residencia anestesia
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
agc_2000
 
ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
liz viju
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetricaDRLLAMAS
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
Dassa Serrano
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatricakoki castro
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
JosueJorgeLusima
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 

Similar a CLASE TIVA.pptx

Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
AnaCastro330283
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
GabrielaAguilera32
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
DanielJUitzConcha
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
KarimeRamos10
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
LEONELRAMIREZRIOS1
 
TIVA
TIVATIVA
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
tlandaeta04
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
ChrisCrdenas
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
ChrisCrdenas
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
joserafaelisidro49
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Carlos Hurtado
 

Similar a CLASE TIVA.pptx (20)

Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Granulocitoaferesis
GranulocitoaferesisGranulocitoaferesis
Granulocitoaferesis
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
 
TIVA
TIVATIVA
TIVA
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptxpresentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
presentación_16_de_septiembre_polifarmacia[1].pptx
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptxAnalgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
Analgésicos generales en el segundo nivel de atencion.pptx
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

CLASE TIVA.pptx

  • 2. Técnica de anestesia general en la que la inducción y el mantenimiento se consiguen a partir de fármacos exclusivamente intravenosos. Utiliza fármacos con mínima latencia y aclaramiento plasmático ultrarrápido. Se dispone de sistemas tradicionales (bolos o perfusión continua con bomba volumétrica o MCI “manualy controlled infusion”) y sistemas TCI (Target Controlled Infusion o controlada por objetivos) que utiliza bombas controladas por microprocesadores para ajustar las concentraciones plasmáticas a las características individuales de los pacientes.
  • 3. 1) Uso de drogas para cada componente de la anestesia general 2) Buscar objetivos clínicos evaluables para cada componente 3) Usar las interacciones medicamentosas (ventanas terapéuticas relativas) 4) Priorizar las drogas con el mejor perfil farmacocinético 5) Cirugías diversas que exigen conductas específicas 6) Permite adaptarse rápidamente a los distintos estímulos quirúrgicos 7) Es la anestesia ecológica (no produce contaminación ambiental) 8) No desencadena la hipertermia maligna 9) Mayor estabilidad hemodinámica 10) Mejor control de la profundidad anestésica VENTAJAS Y OBJETIVOS DE TIVA
  • 4. FÁRMACO INTRAVENOSO IDEAL a) Hidrosoluble b) Estabilidad en soluciones acuosas c) Ausencia de dolor, irritación venosa o lesión tisular en el lugar de inyección d) Bajo potencial de liberación de histamina o desencadenamiento de reacciones de hipersensibilidad e) Metabolización rápida f) Inicio de acción rápido y suave, sin fenómenos de excitación g) Relación de dosis-respuesta con una pendiente elevada, para lograr cambios rápidos en la «profundidad de la anestesia». h) Efectos depresores cardiorrespiratorios mínimos. i) Analgesia residual j) Sin efectos secundarios postoperatorios.
  • 5.
  • 6.
  • 7. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TIVA VIGILANCIA CONTINUA DEL CATÉTER INTRAVENOSO Las conexiones deben ser fácilmente visibles y revisadas regularmente. - Evitar desconexiones y eventual recuerdo o despertar intraoperatorio - Evitar el acodamiento de las líneas de infusión - Disponer de alarmas de presión - oclusión. VÁLVULAS ANTIRREFLUJO - Conectores de múltiple infusión con válvulas anti-reflujo activadas por presión, unidireccionales, con conexión“ Luer lock“ y con efecto“ anti-sifón“• , es decir, que eviten la entrada inadvertida de aire al paciente. - “ prolongadores siameses“• que previenen la mezcla de los diferentes fármacos administrados - Asa “ J“• que impida la oclusión o acodamiento del sistema.
  • 9.
  • 10. • Sistemas de infusión inapropiados o malfuncionamiento • Etiquetados incorrectos de las jeringas y administración errónea en la medicación • Profesional poco capacitado en la técnica • Despertar intraoperatorio por problemas con las líneas intravenosas (conectores, válvulas, llaves de tres, acodamiento, desconexión accidental, reflujo, etc.) PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
  • 11.
  • 18.
  • 20. Permiten introducir datos antropométricos, seleccionar el fármaco, la concentración, el modelo matemático y la modalidad de trabajo (concentración efecto (Ce) y concentración plasmática (Cp). Reconoce tipo y volumen de jeringa y dispone de alarmas de presión alta (oclusión) y baja (desconexiones accidentales) Mejoran la precisión en las dosis administradas y disminuyen la variabilidad de los bolus intravenosos. El cálculo de la concentración de fármaco se realiza asumiendo que no se administra otro fármaco por otra vía. SISTEMAS TCI
  • 22. El modelo farmacocinético desarrollado por Schnider para propofol y por Minto para remifentanilo calculan la masa magra mediante la fórmula de James, que no es aplicable a pacientes obesos (>35 kg/m2 en mujeres y >42 kg/m2 en hombres).
  • 23. La obesidad afecta: 1. La distribución: produce un aumento de la masa grasa corporal (drogas lipofílicas tienen un mayor volumen de distribución) 2. La biotransformación se altera por las modificaciones hepáticas: afectan el aclaramiento de las sustancias dependientes de flujo hepático. Las reacciones de fase I están aumentadas o normales mientras que reacciones de fase II (conjugación por sulfatasa o glucuronidasa) están siempre aumentadas. 3. La excreción: altera el flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular. El obeso se caracteriza por hiperlipoproteinemia, que disminuye la fracción libre de fármaco (única apta para ser inactivada por metabolismo hepático o eliminada por excreción renal).
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. -Potencia la analgesia y sedación quirúrgica - Favorece la ansiolisis durante la extubación - Disminuye la presentación de temblor postoperatorio - Reduce la utilización de analgésicos. Puede ser utilizado con dosis de carga de 0.5 a 1 mcg/kg en 10- 15min seguido de infusión continua de 0,25 a 1 mcg/kg/hora DEXMEDETOMIDINA
  • 30.
  • 31.
  • 32. Los modelos farmacocineticos para propofol en concentración plasmática usados en TCI pediátrica corresponden a KATARIA y PAEDFUSOR TIVA ha demostrando ventajas clínicas en comparación con la inhalatoria. - baja incidencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio - menor agitación en la educción - evita patrón de EEG epileptoide de anestesias con sevoflurano Kataria  edad: 3-16 años y peso: 15 –61 kg Paedfusor  edad: 1-16 años y peso: 5-61 kg
  • 34.
  • 35.
  • 36. El monitor BIS muestra como resultado  0 (línea isoelectrica del EEG) al 100 (vigilia) El rango recomendado para cirugía con anestesia general es de 40 a 60, siendo 50 el nivel óptimo.
  • 37.
  • 38. El monitor BIS también mide la electromiografía (EMG) para valorar si el tono muscular está afectando el nivel de BIS y el estado anestésico del paciente . El etomidato puede incrementar transitoriamente el nivel de BIS, ya que induce mioclonias. La anestesia guiada por BIS consigue una reducción de 13 al 23% del uso de fármacos anestésicos y un 35 a 40% de reducción del tiempo de emersión. (1997, Gran)
  • 39.
  • 40. NO SOLO HAY QUE SABER LEER NÚMEROS HAY QUE APRENDER A INTERPRETARLOS EN BASE AL CONTEXTO CLINICO-QUIRÚRGICO
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES Los bloqueadores neuromusculares en infusión continua permiten mantener una concentración plasmática estable, una recuperación más rápida y segura de forma espontánea. Es importante administrar una dosis de carga inicial que deben oscilar entre 2 y 3 DE95. Atracurio  5,3 μg/kg/min Vecuronio  0,8 a 1 μg/kg/min Rocuronio  0,8 a 1,6 μg/kg/min