SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CRADO 7º
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASENº…………
TEMA:Definición y clasificación del graffiti
SUBTEMA: El graffiti
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Siete periodos de clases
ESTANDAR: Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal.
LOGRO:Reconocer el grafito como un medio de comunicación verbal y no verbal.
COMPETENCIA:
 Pragmática o sociocultural: conocer el uso de las reglas contextuales de la
comunicación,el reconocimientodevariacionesdialectales,registrosdiversosocódigos
sociolingüísticos.
 Enciclopédica:poner enjuegoen los actos de significaciónycomunicaciónlossaberes
culturales con los que cuenta.
 Poética: inventar otras posibilidades de comunicarse a través de los lenguajes y la
innovación en el uso de los mismos, que le permitan encontrar un estilo personal.
 Literaria: ponerenjuegoenlosprocesosde lecturayescrituraunsaberliterariosurgido
de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento
directo de un número significativo de estas.
INDICADORES DEDESEMPEÑO
 Reconoce el mensaje que comunica un grafito.
 Elabora juicios a partir de la lectura de diferentes grafitos.
CONTENIDO
¿Qué son los Graffitis?
Se denomina graffiti a la pintada con aerosolo diferentes pinturas, con diversas formas,
como inscripciones, reconocidos en zonas urbanas con caracteres únicos y personales.
Se refiere a una pintada particular, de carácter abstracto en las paredes de forma
libre y creativa con infinitas expresiones, las cuales sus protagonistas las divulgan
con determinado fin, generalmente su esencia es revolucionaria y rebelde,por lo que
se pueden encontrar graffitis políticos. Es realizado de manera espontanea, rápida y
generalmente por la noche, en lugares públicos, de manera anónima.
Clases de Graffitis
Se clasifica según géneros que determinan estilo y sobre lo que se pintara:
Tags: comprende el escalón más bajo de los graffitis, por su poca complejidad y
sencillez y, sobre todo, por su escaso tiempo de elaboración que requiere. Puede
decirse que este estilo es la madre de todos los graffitis, comenzaron a aparecer en
la década de los 60.
El autor de los mismos pinta su nombre en la pared, con letras legibles ya que se
encontraban con muchas limitaciones en esa época. Una vez impuesto este graffiti,
se reconoce una evolución del mismo, ya que comenzaron a complejizarse,
encontrándose no solo el nombre del autor sino también el número de la calle a la
que pertenecían. El hecho que comenzara a proliferar y imponerse este estilo,
permitió que se implementara una mutación convirtiéndolo en algo más complejo,
que empapelaban las paredes de trenes, edificios, etc., por lo que debieron
agregarle detalles para embellecerlas para que no pasaran desapercibidas.
(Tags)
En este momento comienza la guerra de estilo, encontrándose
tres diferentes: brodway elegant, característico de la zona de Manhattan, contiene
caracteres alargados, finos y muy juntos; Brooklyn, contiene letras separadas y
altamente decoradas con flechas, corazones, círculos, etc.; y Bronx, se definía como
una fusión de los dos anteriores estilos.
Tag con Outline: una variación del estilo tag, gracias a la creación de firmas con
letras más anchas, pudieron aflorar el Outline (bordes que recubran las letras de las
firmas), la cual consistía en una línea de otro color y menor grosor que adornaba cada
letra.
(Tag con Outline)
Bubble letter: puede conocerse bajo el nombre de letra pompa, por lo que se conoce
como letras gordas, mas anchas que las de outline, redondeadas con color
diferenciado de relleno y borde, puede estar adornada con estrellas, rayas, círculos,
etc.
(Bubble letter)
Throw ups: contiene caracteres con poca definición y diseño, ya que su función
principal es la de generar cantidad y no calidad de las letras. Por lo que se
aprecian caracteres de grandes dimensiones rellenos con la menor cantidad de
pintura posible y la menor cantidad de tiempo posible, también.
(Throw ups)
Block letter: es altamente apreciado su legibilidad y tamaño. Deben mantener un
diseño sencillo, con caracteres de gran tamaño cuya función principal es ser muy
explicito, es decir, de una sola mirada los individuos deben poder determinar qué
dicen, generalmente, en largas distancias.
(Block letter)
Wild Style: la complejidad y diseño original es lo que caracteriza este estilo de
graffiti, por lo que se ha convertido en el más popular y practicado por los
individuos. Pueden encontrarse adornos alrededor de las letras de gran
complejidad, puramente estéticos.
Es en estos momentos donde aparece otra guerra de estilo, por lo que se
desprenden dos estilos diferenciables por su composición: estáticos, se denominan
así por su carácter geométrico, con ángulos, rectas y curvas pronunciadas; y
dinámicos, utiliza conexiones y adornos más suavizados y estilizados por o que
dan la sensación de más movimiento.
(Wild Style)
Model pastel: busca buscar la atención de los individuos por su complejidad y
combinación de colores. Su característica principal es la búsqueda de un efecto
tridimensional en sus caracteres, lo consiguen de diversas maneras, tanto por la
forma en que combinan los colores como con trazos especiales que determinan
efectos debrillo y sombra en diversos lugares de las letras.
(Model pastel)
Dirty: también como estilo basura, crean figuras incorrectas, deformando los
componentes de un graffiti, por lo que se crea el “estilo sucio”. Es muy complicado
determinar si este estilo es fabricado de manera intencional por su autor o si
solamente se trata de un graffitero de poca experiencia y talento.
(Dirty)
Characters: Se crean personajes que acompañan a las letras, aunque pueden
encontrarse graffitis puramente personificados. Estos autores comprenden la gama
de los pintores con gran experiencia en elementos complejos, ya que estos
mantiene un alto de nivel de dibujo y pintura. Generalmente tiene forma de comics.
(Characters)
Iconos: Se considera una derivación de los personajes, pero con menos complejidad y
más esquemático. Considera que su función principal es llamar la atención del
espectador y transmitir cierto mensaje, generalmente, revolucionario. Algunos
autores hasta han sustituido su nombre por un icono, ya que este es más fácil de
recordar. Se busca crear iconos de gran originalidad e impacto visual, algo inusual.
ACTIVIDAD
En octavos de cartón pajaelaboracuatro graffittisescogiendocualquierade lasclasesque
existen
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CRADO 7º
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASENº…………
TEMA:Estructura y elementos del texto científico
SUBTEMA: Lenguaje científico e Intertextualidad
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Siete periodos de clases
ESTANDAR: Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo
se influyen mutuamente.
LOGRO:Identificar la estructura y características del texto científico como texto
expositivo.
COMPETENCIA:
 COMUNICATIVA:Reconozco,ensituacionescomunicativasauténticas,ladiversidadyel
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia
 LITERARIA: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos
intertextuales y extra textuales.
 ARGUMENTATIVA: Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y
almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto
narrativo.
INDICADORES DEDESEMPEÑO
Interpreta el texto científico a partir de sus elementos y estructura.
Realiza una lectura académica del texto científico.
CONTENIDO
Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado
a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o
relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar
la información).
Texto científico
Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata
de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado
compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea
malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos.
Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el
significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por
eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos
por sobre las opiniones.
La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del
grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica,
que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las
interpretaciones erróneas.
Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos
a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean
producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los
avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación
científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque
estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector
promedio.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
A continuación se presentan algunas características de los textos científicos y su
evolución a través del tiempo.
Enciclopedismo Incremental
Se utiliza este término para describir el hecho de que los textos de la ciencia
experimental se desarrollan en el entorno de una comunidad de conocimiento en el
que cada investigador, en lugar de tratar de crear proyectos individuales que iluminen
grandes cuestiones filosóficas (como el origen de la vida), abarcan una pequeña
porción de la ciencia y añade su labor a la de toda la comunidad de científicos
Colaboración
Otra reflexión de la comunidad científica es que la actividad científica puede ser vista
como colaborativa. Muchos papers, textos y trabajos poseen autoría múltiple que refleja
el trabajo en equipo en laboratorio, o colegas que cooperan en los distintos proyectos.
En un sentido más amplio, cualquier proyecto específico o texto encaja en el marco
general del esfuerzo científico, basándose en trabajo pasado y sustentando trabajos
futuros.
El método científico
El material en los textos científicos refleja el método científico:
1. Se basa en datos de observación
2. Se declara una hipótesis
3. Un experimento basado en variables controladas y no controladas
4. Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o
falsedad)
5. Informar los resultados.
El formato de un artículo científico también refleja estas características. La apertura de
las secciones por lo general consiste en alguna variante de estos elementos:
observaciones generales sobre el tema, declaraciones del problema y de la hipótesis,
una revisión del trabajo anterior, y una oferta para una investigación donde más trabajo
es particularmente necesario o sería útil.
Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los
materiales utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión
de resultados, y la presentación de conclusiones y más implicaciones.
Empirismo
El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los
sentidos. Por lo tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis
en la interpretación que lo que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o
humanidades.
Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por
la ciencia como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la
realidad. Si el lenguaje es claro, sepuede ver claramente la realidad detrás del lenguaje.
El énfasis recae en: la declaración de los hechos, la exactitud de sus términos y una
correspondencia uno a uno de las cosas, la exclusión del lenguaje emocional (sesgado,
parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto para un análisis cuidado, lógico
y responsable de los datos empíricos.
El empirismo se refleja en el estilo científico moderno a través de la eliminación de la
primera persona del pronombre ( "Yo") y el punto de vista subjetivo. Sin embargo,
algunos escritores académicos a menudo emplean la primera persona en las
introducciones cuando anunciar sus intenciones, y al final, cuando se resumen el trabajo
que han hecho.
Aunque la ciencia como un enfoque sistemático a los conocimientos se ha practicado
en alguna forma desde el siglo XVII, el "estilo objetivo" es un desarrollo reciente
codificada en el campo de la psicología experimental en la primera mitad del siglo XX.
Observación
Debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea
de utilizar la observación y la verificación como un método de construcción de
conocimiento, es una invención cultural desarrollada a lo largo de varios siglos.
Primero, alrededor de 1170, el filósofo árabe Averroes presenta nuevamente a
Aristóteles en Occidente, mostrando que el gran filósofo también se ha interesado en el
estudio del mundo natural y ordinario de las cosas (desafiando los valores de la Iglesia
Católica Romana y la idea de la Ciudad de Dios).
En segundo lugar, la imprenta permitió una amplia difusión de imágenes gráficas de los
textos clásicos, en forma de xilografía, por lo que uno podía poner a prueba las
representaciones frente a la realidad.
Por último, la Reforma protestante debilitó el control de la Iglesia en el conocimiento
canónico y legítimo (sobre la base de las Escrituras, los textos de los Padres de la
Iglesia, y otras obras en consonancia con ellos) y dio a las personas mayor margen de
acción para reclamar conocimiento.
Como resultado, los pensadores se interesaron en la observación de la naturaleza por
sí mismos. Finalmente, no la Iglesia no torturaba por herejía (aunque Galileo, un
católico, todavía tuvo problemas graves en 1611, a diferencia de sus colegas
protestantes). Y en lugar de tener que apelar al material de referencia clásico que
se encontraba sólo en algunos monasterios, pudieron comparar sus propias
observaciones con las de publicaciones autorizadas y demostrar que lo que se decía
era un montón de necedades.
¿Qué han hecho los pensadores occidentales en los días previos a la observación?
Ellos citaban las Escrituras, y luego, citaron a las autoridades clásicas, sin imprtar si
eran correctas o incorrectas. En ocasiones razonaban en forma deductiva a partir de
los principios ya establecidos - por ejemplo, un objeto el doble de pesado que otro caería
dos veces más rápido debido a que "como un objeto natural aumenta en una cantidad
física. aumentaría en todas las demás proporcionalmente. Por ejemplo, una varilla de
madera dos veces más larga que otra pesa dos veces más. El peso es una cantidad
física como lo es la velocidad. Por lo tanto, cualquier objeto dos veces tan pesado como
otro debe caer dos veces más rápido". O señalan conexiones basadas en analogías (el
jugo lechoso de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la amapola).
Y también clasificaban y separaban en categorías. De esta manera, a veces, las
declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años
sin probarse ni refutar.
Medición y Matemáticas
Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la
medición y cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o
calor pueden ser medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de
esa época reflejan este cambio. La acumulación de grandes masas de datos
cuantificados aumento la importancia de las estadísticas, el análisis estadístico, y las
matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por Galileo, "está escrito en el lenguaje
de las matemáticas".
Mecanismo
La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado
en la cultura occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos
asociar con la invención y la propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo
Johannes Kepler escribió en ese momento: "Mi objetivo es mostrar que la máquina
celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo de reloj..., En la medida en
que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un simple fuerza
magnética y material, al igual que todos las movimientos del reloj son causados por un
simple peso".
La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en
contraposición, por ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo).
Esta construcción se compone de partes que actúan una sobre otra, y en forma
coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre tres aspectos de mecanismo:
1. Las partes tienen su lugar en el espacio
2. Las partes y el funcionamiento de la máquina puede ser descrito en términos de
cantidades, por ejemplo, podría ser pertinente que una excavadora pueda
levantar 1000 libras, pero no importa si se trata de 1,000 libras de ladrillos o del
suelo.
3. Las partes tienen una relación funcional entre sí, que se rige por las leyes de la
física.
Podríamos decir que las partes y el funcionamiento de la máquina pueden ser vistos en
términos de causa y efecto. Una explicación mecanicista del cáncer podría ser que fue
causado por isótopos radiactivos golpeando ciertos genes (otro tipo de explicación sería
que el cáncer fue causado por la industrialización sobre la base de una serie de
decisiones sociopolíticas).
Terminología especializada
Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en
la comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario
especializado desarrollado para los campos particulares.
Representación gráfica
En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de
imágenes con el texto, cada vez son más y más los artículos que representan la
complejidad de la información en forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos
tridimensionales representado en dos dimensiones, fotografías, y así sucesivamente.
Estilo de la Ciencia
Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen
de la buena escritura científica:
1. Se presentan los hechos. Se refiere a la aplicación de generalizaciones
científicas a situaciones concretas.
2. Es precisa y veraz. No supone. Se dice toda la verdad.
3. Es desinteresada. Su objetivo es informar, no para lograr fines egoístas o para
persuadir a un lector. Los hechos por sí solos no hacen la escritura científica.
4. Es sistemática y desarrollada lógicamente.
5. No es emotivo. Se apela a la razón y al entendimiento, no a los sentimientos.
Cuando generaliza, se hace en conformidad con las leyes del razonamiento
inductivo. Se evitan abstracciones con apelación emocional.
6. Se excluyen opiniones no sustentadas.
7. Es sincero. Se dice la verdad y evita un lenguaje que haga que el lector ponga
en tela de juicio su sinceridad.
8. No es argumentativa. Se llega a las conclusiones generales sobre la base de los
hechos.
9. No es directamente persuasiva. Se refiere a los hechos, las leyes generales que
pueden derivarse del estudio de los hechos, y la aplicación de las leyes
generales a problemas concretos. Si se induce, se hace utilizando razonamiento
lógico.
10. No exagera. Porque es desinteresado, no distorsiona los hechos.
Documentación Técnica
Los textos científicos, al igual que los informes experimentales, en ocasiones tienen
algunos aspectos generales de las documentaciones técnicas. Estas reflejan a menudo
los objetivos de los usuarios. Un sumario hace un resumen de la información a
disposición de catalogadores e investigadores. El fechado de la obra hace hincapié en
la importanciade los resultados recientes,ya que la empresacientífica a menudo implica
el desplazamiento de los resultados viejos por información más nueva y precisa. El
trabajo es a menudo dividido en secciones con subtítulos destacados, para dirigir de
manera eficiente a los lectores la información pertinente. Un lector, por ejemplo, podría
consultar a la conclusión de un informe experimental a fin de determinar primero si el
resto vale la pena la atención. El documento, en definitiva, está diseñado más para el
que la comprensión.
ACTIVIDAD.
1. Lee el contenido de las copias
2. Elabora un resumen del contenido y consígnalo en tu cuaderno
3. Resuelve el taller sobre textos cientificos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De La Tipografía
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
calielmejor
 
Tipografia informe
Tipografia informeTipografia informe
Tipografia informe
Pedro Gomez
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativa
Madelaine Chávez
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Lucecita
 
Ejercicio2 caligrafia
Ejercicio2 caligrafiaEjercicio2 caligrafia
Ejercicio2 caligrafia
typotipos
 
Pensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
PensarvisualmenteconunenfoquealatipografiaPensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
Pensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
claubarreto15
 
C:\fakepath\tipos
C:\fakepath\tiposC:\fakepath\tipos
C:\fakepath\tipos
karen
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
123escorpion789
 

La actualidad más candente (20)

Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Trabajo De La Tipografía
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
 
Tipografia informe
Tipografia informeTipografia informe
Tipografia informe
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativa
 
Libro 3 preicfes2016
Libro 3 preicfes2016Libro 3 preicfes2016
Libro 3 preicfes2016
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
 
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Manual de tipografia
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
 
Ejercicio2 caligrafia
Ejercicio2 caligrafiaEjercicio2 caligrafia
Ejercicio2 caligrafia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Pensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
PensarvisualmenteconunenfoquealatipografiaPensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
Pensarvisualmenteconunenfoquealatipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
C:\fakepath\tipos
C:\fakepath\tiposC:\fakepath\tipos
C:\fakepath\tipos
 
Historia de la escritura- La escritura es arte?
Historia de la escritura- La escritura es arte? Historia de la escritura- La escritura es arte?
Historia de la escritura- La escritura es arte?
 
Elementos TipográFicos
Elementos TipográFicosElementos TipográFicos
Elementos TipográFicos
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
 
TipografíA
TipografíATipografíA
TipografíA
 
La importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccionLa importancia-de-la-redaccion
La importancia-de-la-redaccion
 

Similar a Clases grado 7º 2016

Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 
Estilos de graffiti (plástica)
Estilos de graffiti (plástica)Estilos de graffiti (plástica)
Estilos de graffiti (plástica)
ManuelFrancoR
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
Maaripi
 

Similar a Clases grado 7º 2016 (20)

Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
nodo comunicativo.docx
nodo comunicativo.docxnodo comunicativo.docx
nodo comunicativo.docx
 
Guía textos
Guía textosGuía textos
Guía textos
 
Estilos de graffiti (plástica)
Estilos de graffiti (plástica)Estilos de graffiti (plástica)
Estilos de graffiti (plástica)
 
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.docsinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
sinóptico APRECIACIÓN LITERARIA.doc
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
Alcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráficoAlcances del diseño gráfico
Alcances del diseño gráfico
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
Lenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la LiteraturaLenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la Literatura
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
EJEMPLO DE UN PROGAMA ANALÍTICO PRIMER GRADO.docx
EJEMPLO DE UN PROGAMA ANALÍTICO PRIMER GRADO.docxEJEMPLO DE UN PROGAMA ANALÍTICO PRIMER GRADO.docx
EJEMPLO DE UN PROGAMA ANALÍTICO PRIMER GRADO.docx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Clases grado 7º 2016

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CRADO 7º DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA FECHA………………………………………CLASENº………… TEMA:Definición y clasificación del graffiti SUBTEMA: El graffiti TIEMPO DE EJECUCIÓN: Siete periodos de clases ESTANDAR: Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal. LOGRO:Reconocer el grafito como un medio de comunicación verbal y no verbal. COMPETENCIA:  Pragmática o sociocultural: conocer el uso de las reglas contextuales de la comunicación,el reconocimientodevariacionesdialectales,registrosdiversosocódigos sociolingüísticos.  Enciclopédica:poner enjuegoen los actos de significaciónycomunicaciónlossaberes culturales con los que cuenta.  Poética: inventar otras posibilidades de comunicarse a través de los lenguajes y la innovación en el uso de los mismos, que le permitan encontrar un estilo personal.  Literaria: ponerenjuegoenlosprocesosde lecturayescrituraunsaberliterariosurgido de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas. INDICADORES DEDESEMPEÑO  Reconoce el mensaje que comunica un grafito.  Elabora juicios a partir de la lectura de diferentes grafitos. CONTENIDO ¿Qué son los Graffitis? Se denomina graffiti a la pintada con aerosolo diferentes pinturas, con diversas formas, como inscripciones, reconocidos en zonas urbanas con caracteres únicos y personales. Se refiere a una pintada particular, de carácter abstracto en las paredes de forma libre y creativa con infinitas expresiones, las cuales sus protagonistas las divulgan con determinado fin, generalmente su esencia es revolucionaria y rebelde,por lo que se pueden encontrar graffitis políticos. Es realizado de manera espontanea, rápida y generalmente por la noche, en lugares públicos, de manera anónima. Clases de Graffitis Se clasifica según géneros que determinan estilo y sobre lo que se pintara: Tags: comprende el escalón más bajo de los graffitis, por su poca complejidad y sencillez y, sobre todo, por su escaso tiempo de elaboración que requiere. Puede
  • 2. decirse que este estilo es la madre de todos los graffitis, comenzaron a aparecer en la década de los 60. El autor de los mismos pinta su nombre en la pared, con letras legibles ya que se encontraban con muchas limitaciones en esa época. Una vez impuesto este graffiti, se reconoce una evolución del mismo, ya que comenzaron a complejizarse, encontrándose no solo el nombre del autor sino también el número de la calle a la que pertenecían. El hecho que comenzara a proliferar y imponerse este estilo, permitió que se implementara una mutación convirtiéndolo en algo más complejo, que empapelaban las paredes de trenes, edificios, etc., por lo que debieron agregarle detalles para embellecerlas para que no pasaran desapercibidas. (Tags) En este momento comienza la guerra de estilo, encontrándose tres diferentes: brodway elegant, característico de la zona de Manhattan, contiene caracteres alargados, finos y muy juntos; Brooklyn, contiene letras separadas y altamente decoradas con flechas, corazones, círculos, etc.; y Bronx, se definía como una fusión de los dos anteriores estilos. Tag con Outline: una variación del estilo tag, gracias a la creación de firmas con letras más anchas, pudieron aflorar el Outline (bordes que recubran las letras de las firmas), la cual consistía en una línea de otro color y menor grosor que adornaba cada letra. (Tag con Outline)
  • 3. Bubble letter: puede conocerse bajo el nombre de letra pompa, por lo que se conoce como letras gordas, mas anchas que las de outline, redondeadas con color diferenciado de relleno y borde, puede estar adornada con estrellas, rayas, círculos, etc. (Bubble letter) Throw ups: contiene caracteres con poca definición y diseño, ya que su función principal es la de generar cantidad y no calidad de las letras. Por lo que se aprecian caracteres de grandes dimensiones rellenos con la menor cantidad de pintura posible y la menor cantidad de tiempo posible, también. (Throw ups) Block letter: es altamente apreciado su legibilidad y tamaño. Deben mantener un diseño sencillo, con caracteres de gran tamaño cuya función principal es ser muy explicito, es decir, de una sola mirada los individuos deben poder determinar qué dicen, generalmente, en largas distancias.
  • 4. (Block letter) Wild Style: la complejidad y diseño original es lo que caracteriza este estilo de graffiti, por lo que se ha convertido en el más popular y practicado por los individuos. Pueden encontrarse adornos alrededor de las letras de gran complejidad, puramente estéticos. Es en estos momentos donde aparece otra guerra de estilo, por lo que se desprenden dos estilos diferenciables por su composición: estáticos, se denominan así por su carácter geométrico, con ángulos, rectas y curvas pronunciadas; y dinámicos, utiliza conexiones y adornos más suavizados y estilizados por o que dan la sensación de más movimiento. (Wild Style) Model pastel: busca buscar la atención de los individuos por su complejidad y combinación de colores. Su característica principal es la búsqueda de un efecto tridimensional en sus caracteres, lo consiguen de diversas maneras, tanto por la forma en que combinan los colores como con trazos especiales que determinan efectos debrillo y sombra en diversos lugares de las letras.
  • 5. (Model pastel) Dirty: también como estilo basura, crean figuras incorrectas, deformando los componentes de un graffiti, por lo que se crea el “estilo sucio”. Es muy complicado determinar si este estilo es fabricado de manera intencional por su autor o si solamente se trata de un graffitero de poca experiencia y talento. (Dirty) Characters: Se crean personajes que acompañan a las letras, aunque pueden encontrarse graffitis puramente personificados. Estos autores comprenden la gama de los pintores con gran experiencia en elementos complejos, ya que estos mantiene un alto de nivel de dibujo y pintura. Generalmente tiene forma de comics. (Characters)
  • 6. Iconos: Se considera una derivación de los personajes, pero con menos complejidad y más esquemático. Considera que su función principal es llamar la atención del espectador y transmitir cierto mensaje, generalmente, revolucionario. Algunos autores hasta han sustituido su nombre por un icono, ya que este es más fácil de recordar. Se busca crear iconos de gran originalidad e impacto visual, algo inusual. ACTIVIDAD En octavos de cartón pajaelaboracuatro graffittisescogiendocualquierade lasclasesque existen
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CRADO 7º DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA FECHA………………………………………CLASENº………… TEMA:Estructura y elementos del texto científico SUBTEMA: Lenguaje científico e Intertextualidad TIEMPO DE EJECUCIÓN: Siete periodos de clases ESTANDAR: Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. LOGRO:Identificar la estructura y características del texto científico como texto expositivo. COMPETENCIA:  COMUNICATIVA:Reconozco,ensituacionescomunicativasauténticas,ladiversidadyel encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia  LITERARIA: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.  ARGUMENTATIVA: Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo. INDICADORES DEDESEMPEÑO Interpreta el texto científico a partir de sus elementos y estructura. Realiza una lectura académica del texto científico. CONTENIDO Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información). Texto científico Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos. Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por
  • 8. eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones. La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas. Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO A continuación se presentan algunas características de los textos científicos y su evolución a través del tiempo. Enciclopedismo Incremental Se utiliza este término para describir el hecho de que los textos de la ciencia experimental se desarrollan en el entorno de una comunidad de conocimiento en el que cada investigador, en lugar de tratar de crear proyectos individuales que iluminen grandes cuestiones filosóficas (como el origen de la vida), abarcan una pequeña porción de la ciencia y añade su labor a la de toda la comunidad de científicos Colaboración Otra reflexión de la comunidad científica es que la actividad científica puede ser vista como colaborativa. Muchos papers, textos y trabajos poseen autoría múltiple que refleja el trabajo en equipo en laboratorio, o colegas que cooperan en los distintos proyectos. En un sentido más amplio, cualquier proyecto específico o texto encaja en el marco general del esfuerzo científico, basándose en trabajo pasado y sustentando trabajos futuros. El método científico El material en los textos científicos refleja el método científico: 1. Se basa en datos de observación 2. Se declara una hipótesis 3. Un experimento basado en variables controladas y no controladas 4. Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o falsedad)
  • 9. 5. Informar los resultados. El formato de un artículo científico también refleja estas características. La apertura de las secciones por lo general consiste en alguna variante de estos elementos: observaciones generales sobre el tema, declaraciones del problema y de la hipótesis, una revisión del trabajo anterior, y una oferta para una investigación donde más trabajo es particularmente necesario o sería útil. Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los materiales utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión de resultados, y la presentación de conclusiones y más implicaciones. Empirismo El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades. Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por la ciencia como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la realidad. Si el lenguaje es claro, sepuede ver claramente la realidad detrás del lenguaje. El énfasis recae en: la declaración de los hechos, la exactitud de sus términos y una correspondencia uno a uno de las cosas, la exclusión del lenguaje emocional (sesgado, parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto para un análisis cuidado, lógico y responsable de los datos empíricos. El empirismo se refleja en el estilo científico moderno a través de la eliminación de la primera persona del pronombre ( "Yo") y el punto de vista subjetivo. Sin embargo, algunos escritores académicos a menudo emplean la primera persona en las introducciones cuando anunciar sus intenciones, y al final, cuando se resumen el trabajo que han hecho. Aunque la ciencia como un enfoque sistemático a los conocimientos se ha practicado en alguna forma desde el siglo XVII, el "estilo objetivo" es un desarrollo reciente codificada en el campo de la psicología experimental en la primera mitad del siglo XX. Observación Debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea de utilizar la observación y la verificación como un método de construcción de conocimiento, es una invención cultural desarrollada a lo largo de varios siglos. Primero, alrededor de 1170, el filósofo árabe Averroes presenta nuevamente a Aristóteles en Occidente, mostrando que el gran filósofo también se ha interesado en el estudio del mundo natural y ordinario de las cosas (desafiando los valores de la Iglesia Católica Romana y la idea de la Ciudad de Dios). En segundo lugar, la imprenta permitió una amplia difusión de imágenes gráficas de los textos clásicos, en forma de xilografía, por lo que uno podía poner a prueba las representaciones frente a la realidad. Por último, la Reforma protestante debilitó el control de la Iglesia en el conocimiento canónico y legítimo (sobre la base de las Escrituras, los textos de los Padres de la Iglesia, y otras obras en consonancia con ellos) y dio a las personas mayor margen de acción para reclamar conocimiento.
  • 10. Como resultado, los pensadores se interesaron en la observación de la naturaleza por sí mismos. Finalmente, no la Iglesia no torturaba por herejía (aunque Galileo, un católico, todavía tuvo problemas graves en 1611, a diferencia de sus colegas protestantes). Y en lugar de tener que apelar al material de referencia clásico que se encontraba sólo en algunos monasterios, pudieron comparar sus propias observaciones con las de publicaciones autorizadas y demostrar que lo que se decía era un montón de necedades. ¿Qué han hecho los pensadores occidentales en los días previos a la observación? Ellos citaban las Escrituras, y luego, citaron a las autoridades clásicas, sin imprtar si eran correctas o incorrectas. En ocasiones razonaban en forma deductiva a partir de los principios ya establecidos - por ejemplo, un objeto el doble de pesado que otro caería dos veces más rápido debido a que "como un objeto natural aumenta en una cantidad física. aumentaría en todas las demás proporcionalmente. Por ejemplo, una varilla de madera dos veces más larga que otra pesa dos veces más. El peso es una cantidad física como lo es la velocidad. Por lo tanto, cualquier objeto dos veces tan pesado como otro debe caer dos veces más rápido". O señalan conexiones basadas en analogías (el jugo lechoso de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la amapola). Y también clasificaban y separaban en categorías. De esta manera, a veces, las declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años sin probarse ni refutar. Medición y Matemáticas Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la medición y cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o calor pueden ser medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de esa época reflejan este cambio. La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por Galileo, "está escrito en el lenguaje de las matemáticas". Mecanismo La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado en la cultura occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos asociar con la invención y la propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo Johannes Kepler escribió en ese momento: "Mi objetivo es mostrar que la máquina celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo de reloj..., En la medida en que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un simple fuerza magnética y material, al igual que todos las movimientos del reloj son causados por un simple peso". La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone de partes que actúan una sobre otra, y en forma coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre tres aspectos de mecanismo: 1. Las partes tienen su lugar en el espacio 2. Las partes y el funcionamiento de la máquina puede ser descrito en términos de cantidades, por ejemplo, podría ser pertinente que una excavadora pueda levantar 1000 libras, pero no importa si se trata de 1,000 libras de ladrillos o del suelo.
  • 11. 3. Las partes tienen una relación funcional entre sí, que se rige por las leyes de la física. Podríamos decir que las partes y el funcionamiento de la máquina pueden ser vistos en términos de causa y efecto. Una explicación mecanicista del cáncer podría ser que fue causado por isótopos radiactivos golpeando ciertos genes (otro tipo de explicación sería que el cáncer fue causado por la industrialización sobre la base de una serie de decisiones sociopolíticas). Terminología especializada Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en la comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado desarrollado para los campos particulares. Representación gráfica En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con el texto, cada vez son más y más los artículos que representan la complejidad de la información en forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en dos dimensiones, fotografías, y así sucesivamente. Estilo de la Ciencia Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen de la buena escritura científica: 1. Se presentan los hechos. Se refiere a la aplicación de generalizaciones científicas a situaciones concretas. 2. Es precisa y veraz. No supone. Se dice toda la verdad. 3. Es desinteresada. Su objetivo es informar, no para lograr fines egoístas o para persuadir a un lector. Los hechos por sí solos no hacen la escritura científica. 4. Es sistemática y desarrollada lógicamente. 5. No es emotivo. Se apela a la razón y al entendimiento, no a los sentimientos. Cuando generaliza, se hace en conformidad con las leyes del razonamiento inductivo. Se evitan abstracciones con apelación emocional. 6. Se excluyen opiniones no sustentadas. 7. Es sincero. Se dice la verdad y evita un lenguaje que haga que el lector ponga en tela de juicio su sinceridad. 8. No es argumentativa. Se llega a las conclusiones generales sobre la base de los hechos. 9. No es directamente persuasiva. Se refiere a los hechos, las leyes generales que pueden derivarse del estudio de los hechos, y la aplicación de las leyes generales a problemas concretos. Si se induce, se hace utilizando razonamiento lógico. 10. No exagera. Porque es desinteresado, no distorsiona los hechos. Documentación Técnica
  • 12. Los textos científicos, al igual que los informes experimentales, en ocasiones tienen algunos aspectos generales de las documentaciones técnicas. Estas reflejan a menudo los objetivos de los usuarios. Un sumario hace un resumen de la información a disposición de catalogadores e investigadores. El fechado de la obra hace hincapié en la importanciade los resultados recientes,ya que la empresacientífica a menudo implica el desplazamiento de los resultados viejos por información más nueva y precisa. El trabajo es a menudo dividido en secciones con subtítulos destacados, para dirigir de manera eficiente a los lectores la información pertinente. Un lector, por ejemplo, podría consultar a la conclusión de un informe experimental a fin de determinar primero si el resto vale la pena la atención. El documento, en definitiva, está diseñado más para el que la comprensión. ACTIVIDAD. 1. Lee el contenido de las copias 2. Elabora un resumen del contenido y consígnalo en tu cuaderno 3. Resuelve el taller sobre textos cientificos