SlideShare una empresa de Scribd logo
a b c d
Completa el siguiente conjunto de figuras abstractas:
Las personas desarrollamos habilidades
mentales para reconocer los objetos y
situaciones por sus CARACTERÍSTICAS
ESENCIALES
Procedimiento para identificar características esenciales y completar
diseños abstractos
1. Observa cada cuadro del conjunto e identifica sus
características.
2. Compara entre sí las características observadas y
determina las características esenciales del
conjunto.
3. Identifica las variables correspondientes a las
características esenciales.
4. Observa los cuadros del conjunto de abajo e
identifica cual debe pertenecer al conjunto de
arriba, con base a las características esenciales
del grupo.
5. Verifica cada paso y el procedimiento global.
Características esenciales de conjuntos de palabras:
Mesa
Silla
Escritorio
Seibó
Bondad
Maldad
Perseverancia
Constancia
Rigurosidad
Lápiz
Bolígrafo
Pluma
fuente
Tiza
Procedimiento para identificar características
esenciales de conjuntos de palabras
1. Piensa en el objeto o concepto correspondiente a
cada palabra e identifica sus características.
2. Compara las características del grupo de
palabras.
3. Identifica las características comunes o
esenciales del grupo de palabras.
4. Verifica el procedimiento.
Ordene los siguientes elementos basándose en
criterios de clasificación…
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
Conjunto o subconjunto de elementos que comparten una o más
características esenciales. Cada uno de los miembros de la clase
tiene que poseer las características esenciales de la misma
Organizar un conjunto de elementos en clases de
acuerdo a sus características esenciales
CLASE
CLASIFICAR
Procedimiento para clasificar:
1. Define el propósito.
2. Identifica las variables correspondientes a las
características semejantes o compartidas por los
elementos del conjunto
3. Selecciona las variables en que los objetos son, de
alguna manera, semejantes entre sí
4. Define el o los criterios de clasificación.
5. Identifica los objetos que comparten las mismas
características esenciales y asígnalos a la clase
correspondiente.
6. Anota o describe los conjuntos que forman las clases.
7. Verifica el proceso y el producto.
LECTURA LITERAL: APLICACIÓN DEL
PROCESO DE CLASIFICACIÓN EN EL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIA COGNITIVA PARA EL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
CLASIFICACIÓN
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
CLASIFICACIÓN AL ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
La cuenca del Pacífico cuenta con los más vastos recursos
naturales del mundo, tanto marinos como terrestres, al punto de
ser considerada, aún en nuestros días de febril
industrialización, casi inagotable. Posee enormes cantidades de
peces, mamíferos, crustáceos, moluscos y especies inferiores.
El noroeste de la cuenca es notable por el salmón en los ríos
Skeena, Fraser y Columbia; en los mares de Japón y Okhotsk
abundan el arenque, el bacalao, el atún, el bonito, el cangrejo, la
langosta y el camarón; y las aguas cercanas a Sudamérica son
también muy ricas en fauna marina. Por otra parte, los recursos
minerales de la cuenca son de tal magnitud que se consideran
prácticamente inagotables. Abunda la sal, el magnesio y el
bromuro, y en el subsuelo de las placas continentales se
encuentra petróleo, gas natural y nódulos minerales en gran
cantidad
La cuenca del Pacífico
Elabora un esquema de
organización…
Revisa tu esquema de
organización y verifica si está
hecho de acuerdo con la
información dada en el texto
Elabora una SÍNTESIS DEL
CONTENIDO del texto
Aplicaciones de la clasificación
 Identificar categorías conceptuales
 Definir conceptos
 Discriminar
 Conceptualizar
 Identificar elementos colocados en categorías incorrectas
 Identificar información irrelevante
 Predecir:
 Definir un elemento a partir de la clase a la cual corresponde e
incorporarlo a dicha clase
 Extraer el significado de una palabra a partir del contexto
 Plantear y verificar hipótesis
Estas son LOTAS:
Estas no son LOTAS:
¿Podría ser esto una LOTA?
Procedimiento para plantear y verificar hipótesis:
1. Observa el primer objeto, sujeto o situación y haz una lista de sus
características.
2. Observa el segundo ejemplar de la clase y elimina de la lista
anterior las características que no están presentes en este caso.
3. Continúa observando hasta agotar los ejemplares de la clase, y
descarta las características que no se repitan en los casos
observados.
4. Plantea las hipótesis correspondientes.
5. Verifica las hipótesis planteadas mediante el uso de contraejemplos
y formula conclusiones.
6. Verifica si la hipótesis aceptada te permite decidir, predecir o
pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o situación nueva en la
clase en estudio.
7. Enumera las características esenciales de la clase de objetos,
sujetos o situaciones.
8. Verifica el proceso y el producto.
Estos son sombreros TOTOS:
Estos no son sombreros TOTOS:
¿Podrían ser estos sombreros TOTOS?
Muchos de los objetos,
sucesos y procesos que
observamos a nuestro
alrededor cambian o
evolucionan a medida que
transcurre el tiempo
Características de los cambios:
 Se caracterizan por el patrón de organización que sigue la
variable que los define.
 Los cambios ocurren a medida que transcurre el tiempo.
 Se describen mediante los valores que toman las variables.
 Lo que cambia de los objetos o situaciones son sus
características.
Cambios
Cíclico
Progresivo
Alterno
Decreciente
Creciente
Estrategia para describir un cambio:
1. Define el propósito
2. Identifica las variables correspondientes a las
características que cambian
3. Compara las características del objeto o
situación que cambia
4. Describe el cambio tomando en cuenta las
variables seleccionadas
5. Verifica el proceso y el producto.
SECUENCIA es una sucesión de estados, símbolos o
características relacionadas con un objeto, situación o suceso
que cambia en función de una o más variables
En las secuencias las características de cada elemento
guardan una relación conocida con las características de los
elementos precedentes y siguientes
Alternas
Tipos de secuencias Progresivas
Cíclicas
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR Y
REPRESENTAR CAMBIOS AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Philippe Ariés, piensa que la gran originalidad de hoy en día es el surgimiento
de una sociedad “unisexo”. “Los papeles son intercambiables –escribe-, los
del padre con los de la madre, también los de los miembros de las parejas
sexuales. Cosa curiosa, el modelo único es viril. La silueta de la muchacha se
ha aproximado a la del muchacho. Ha perdido las formas disimuladas con las
que gustaban representarla los artistas entre los siglos XVI y XIX”. Afirmación
perentoria. ¿Es cierta?. ¿O sólo la verdad de la apariencia?. En efecto, en los
tiempos pasados los espacios foráneos eran unisexuales; pubs y clubes
victorianos quedaban prohibidos a las mujeres, en las tabernas francesas sólo
se reunían los hombres mientras que las raras mujeres presentes eran de
“mala vida”; los lavaderos de los pueblos quedaban prohibidos a los hombres,
inquietos por otra parte por las confidencias que las mujeres pudieran
intercambiarse allí. Esta segregación ha sufrido hoy en día profundas
alteraciones. Oficios considerados masculinos y grandes escuelas se han
abierto progresivamente a las mujeres. Inversamente, el hombre se introduce
en el universo tradicionalmente reservado a la mujer: el ginecólogo reemplaza
a la comadrona, el marido asiste al parto, cambia los pañales al bebé, cocina,
lava la vajilla, etc. El vestido es a menudo el mismo (jeans)…
¿Hacia la unisexualidad?
Identifica y explica los
cambios que se mencionan en
el escrito. Toma en cuenta las
variables que se dan en el
texto. Elabora el esquema
correspondiente
¿Explica el autor las causas del
cambio?
Lee el escrito nuevamente e identifica la
información adicional que se da, además
de los cambios que se describen. Explica
cuál es el propósito de esa información
(explicar los cambios, justificar los puntos
de vista del autor, ampliar la explicación,
etc)
¿Estás de acuerdo con el
autor en lo referente a lo viril o
masculino como modelo único
de sexualidad?. Fundamenta
tu respuesta con ejemplos de
tu vida cotidiana
La cerámica de Puebla
La fabricación de la cerámica de Puebla era bastante sencilla. Los barros que
se empleaban provenían de las cercanías de la ciudad de Puebla; el blanco
de San Bartolo y el rojo y el negro de los cerros de Loreto y Guadalupe.
Mezclados en partes iguales, era batida la amalgama por los pisadores,
después de haberse eliminado las asperezas causadas por basuras y cuerpos
extraños. Se exponía al sol y después se depositaba en el lugar húmedo
durante cinco o seis meses, tiempo durante el cual adquiría el barro la
necesaria plasticidad para su manipulación. Entonces se moldeaban los
objetos ya fuera a mano o por medio de un torno, y después de secarse
completamente en lugares abrigados, se sometían al fuego del primer horno,
llamado “juguete”, operación que era generalmente precedida por una
pequeña ceremonia: reunía el maestro del alfar, enfrente de la boca del horno,
a todos sus oficiales, aprendices y operarios; permanecían todos descubiertos
por algún tiempo, en religioso silencio y después del maestro pronunciaba con
toda solemnidad las palabras: “¡alabado sea por siempre el Santísimo
Sacramento!”, y daba fuego al horno. Esta ceremonia se repetía al abrirse el
horno para sacarse las piezas ya cocidas. Los hornos para esta primera
cochura eran generalmente cuadrados y de pequeñas dimensiones: se usaba
leña común y duraba la cocción de seis a siete horas.
Analiza tanto los cambios como las
secuencias que se presentan en el
texto y establece conclusiones al
respecto.
Elabora los esquemas que
correspondan e identifica en cada
caso el tipo de esquema de
organización (de variables,
características, clases, secuencias,
etc)
a b c d
Procedimiento para completar secuencias:
1. Observa cada uno de los cuadros e identifica
características.
2. Identifica la(s) variable(s) que cambian.
3. Determina la naturaleza del (los) cambio(s) que observas
en los tres primeros cuadros.
4. Confirma si el cambio continúa en el cuarto cuadro.
5. Piensa en el cuadro que debe ir en el quinto lugar.
6. Observa las alternativas de respuesta, compara cada
alternativa con el cuadro que piensas completaría la
secuencia e identifica tu respuesta.
7. Verifica el proceso y el producto.
43
21
43
21
¿Cómo completaría el cuadro vacío para generar una secuencia?
Variables ordenables:
Características de las variables ordenables:
1. Los valores de estas variables sugieren un orden natural y
lógico de los elementos del conjunto; dicho orden se altera si
se cambia la posición de cualquiera de sus elementos.
2. Todas las variable que permiten construir secuencias
progresivas son ordenables.
3. Lo que se ordena son los valores de la variable.
4. Una vez ordenados los elementos del conjunto, si se invierte
por completo el arreglo, el orden se conserva; a esta
propiedad se le denomina reversibilidad.
Son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una
secuencia progresiva, creciente ó decreciente
Orden:
Es la organización de elementos en una secuencia progresiva
tomando en cuenta un criterio previamente establecido
Tipos de
relaciones de
orden
Progresivas
Causalidad
Es una relación entre dos
características
correspondientes a la misma
variable ordenable.
Es una relación en la cual se
establece un nexo entre una
causa y un efecto.
Orden
Natural
(criterio intrínseco)
“mayor que” ó “menor que”
Convencional
(criterio externo)
“anterior” ó “posterior”
causa o efecto
Ejercicio:
Suponga que desea realizar durante el fin de semana las
siguientes actividades:
Ir al cine
Cenar con unos amigos para comentar un asunto
importante
Estudiar para el examen del lunes
Jugar tenis
Comprar un libro y algunos útiles escolares para la
semana siguiente
Arreglar la recamara
a) ¿Qué haría para realizar el mayor número de actividades y
asegurarse de no excluir las más importante?
b) ¿Cuál es el orden más apropiado para lograr el propósito
deseado?
Cambio Transformación
El proceso se da en un único
ámbito.
En el cambio la variable que lo
define permanece sin alteración
y solo cambian sus
caracteristicas.
El proceso se da en dos diferentes
ámbitos.
En la transformación las variables que
la evidencian cambian, desaparecen
unas y surgen otras nuevas, de
acuerdo a los ámbitos.
T=40º T=90º
líquido
incompresible
moléculas ligadas
gaseoso
compresible
moléculas libres
APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE
ORDENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo influyen el conocimiento y las habilidades para analizar cambios en la
comprensión de los textos?
¿Qué aplicaciones tiene el conocimiento de los cambios y de las
secuencias en el análisis de la información?
ESTRATEGIA COGNITIVA PARA EL ANÁLISIS DE
LA INFORMACIÓN: ORDENAMIENTO Y
TRANSFORMACIÓN
VARIABLES ORDENABLES Y ORDENAMIENTO
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES
ORDENABLES
• Si cambiamos de lugar la vela más baja
y la ponemos en el otro extremo, EL
ORDEN SE ALTERA, se pierde la
secuencia progresiva decreciente
• Siempre podemos establecer
relaciones de MAYOR O MENOR QUE
entre cualquier par de valores de la
variable
El ordenamiento es un proceso que
permite establecer secuencias
ordenadas crecientes o decrecientes
Un ORDEN es la organización de
elementos de un conjunto, de
acuerdo con sus variables y
características en una secuencia
progresiva creciente o decreciente
Estrategia para ordenar secuencias de
elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
• Identifica la variable que determina el cambio
• Observa las características correspondientes a
la variable
• Identifica el tipo de cambio, creciente o
decreciente
• Ordena los elementos o las características del
conjunto
El ordenamiento permite establecer dos tipos
de relaciones: de orden y de causalidad
• Cuando organizamos los elementos de un
conjunto de acuerdo con una variable
ordenable, el conjunto queda ordenado y
podemos decir que un elemento o una
característica del conjunto es “mayor o menor
que otro”
• Toda relación de causalidad establece un nexo
entre dos sucesos, uno es la causa y el otro es
el efecto
Hay relaciones de causalidad de UN SOLO
SENTTIDO O IRREVERSIBLES, otras pueden ser
relaciones que se cumplen en ambos sentidos y se
denominan RELACIÓN CAUSA-EFECTO, es de tipo
reversible
CUANDO UN CAMBIO QUE GENERA LA
MODIFICACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE UN HECHO O
FENÓMENO DA LUGAR A LA
CONFORMACIÓN DE UN NUEVO
CONTEXTO, ÁMBITO, ESTADO O
SITUACIÓN DINÁMICA SE DICE QUE
OCURRE UNA TRANSFORMACIÓN
Una característica esencial de la transformación es
la generación de un nuevo estado o contexto, por
efecto de un agente de cambio que puede ser
implícito o explícito
SOCIEDAD
AUTOCRÁTICA
SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
Estado A
Estado B
Agente de cambio
Liberalización de
la sociedad
Cómo se forman las perlas en las ostras
La ostra, con su aspecto blando y cuerpo resbaladizo, no es muy agradable a la vista;
sin embargo, produce una de las cosas más hermosas de la naturaleza: las perlas. Vale
la pena conocer cómo se forman las perlas, ya que éste es un proceso realmente
interesante y raro.
Cuando la ostra –que ha nacido de un huevecillo- es todavía muy pequeña, flota en la
superficie del agua sin concha de ninguna clase, semejando un pedacito de gelatina.
Cuando la ostra comienza a formar su concha, se va haciendo más pesada para flotar y
se sumerge hasta el fondo del mar. Más tarde se adhiere a una roca o a otro cuerpo
cualquiera. Entonces abre sus valvas por donde penetra el agua del mar, la cual arrastra
objetos pequeñísimos que le sirven a la ostra para alimentarse, crecer y engordar.
En ocasiones, junto con esos objetos diminutos vienen cuerpos extraños que se
depositan entre la concha y el cuerpo de la ostra. Algunas veces ésta no puede
arrojarlos hacia el exterior, por lo que permanecen ahí, causándole grandes molestias.
Es entonces cuando empieza a producir un fluido que se desprende de su cuerpo y
cubre al objeto extraño endureciéndose alrededor de él. Como este fluido emana sin
cesar, se van formando capas superpuestas y, de este modo, la cubierta del cuerpo
extraño va creciendo lentamente hasta convertirse en una hermosa perla.
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
figuras
triángulo cuadrado
pequeñogrande
grisblanco grisblanco
pequeñogrande
grisblanco grisblanco
pequeñogrande
grisblanco grisblanco
pequeñogrande
grisblanco grisblanco
borde sencilloborde triple borde sencilloborde triple
Procedimiento para clasificar jerárquicamente:
1. Define el propósito.
2. Observa el conjunto de elementos por clasificar e identifica
sus características.
3. Compara las características.
4. Identifica las variables de clasificación.
5. Ordena las variables de clasificación de acuerdo con un
criterio.
6. Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable, hasta
agotar todas las variables seleccionadas, y simultáneamente,
conforme clasificas, elabora un diagrama o esquema de la
jerarquía.
7. Verifica el proceso y el producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Elementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en MéxicoElementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en México
Mau AR
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
puracenteno
 
Investigación documental gaby
Investigación documental gabyInvestigación documental gaby
Investigación documental gaby
Gabriela Ramos
 
5 avances tecnologicos en la quimica
5 avances tecnologicos en la quimica5 avances tecnologicos en la quimica
5 avances tecnologicos en la quimica
Asucena Beleño
 
Diagrama de colaboración
Diagrama de colaboraciónDiagrama de colaboración
Diagrama de colaboración
ushur_4
 
Ideas secundarias
Ideas secundariasIdeas secundarias
Ideas secundarias
Evi Educaciónvirtual
 
Proyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoral
Milagros De Anes
 
Preguntas profe angeles.entregar
Preguntas profe angeles.entregarPreguntas profe angeles.entregar
Preguntas profe angeles.entregar
jcezarv
 
Ficha bibliográfica web
Ficha bibliográfica webFicha bibliográfica web
Ficha bibliográfica web
RinesiMarianaMitre
 

La actualidad más candente (10)

Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Elementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en MéxicoElementos Químicos de importancia en México
Elementos Químicos de importancia en México
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
 
Investigación documental gaby
Investigación documental gabyInvestigación documental gaby
Investigación documental gaby
 
5 avances tecnologicos en la quimica
5 avances tecnologicos en la quimica5 avances tecnologicos en la quimica
5 avances tecnologicos en la quimica
 
Diagrama de colaboración
Diagrama de colaboraciónDiagrama de colaboración
Diagrama de colaboración
 
Ideas secundarias
Ideas secundariasIdeas secundarias
Ideas secundarias
 
Proyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoralProyecto tesis doctoral
Proyecto tesis doctoral
 
Preguntas profe angeles.entregar
Preguntas profe angeles.entregarPreguntas profe angeles.entregar
Preguntas profe angeles.entregar
 
Ficha bibliográfica web
Ficha bibliográfica webFicha bibliográfica web
Ficha bibliográfica web
 

Destacado

Estrategias Cognitivas
Estrategias CognitivasEstrategias Cognitivas
Estrategias Cognitivas
Sistematizacion De la Enseñanza
 
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIASLECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
Zully Carvache
 
Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa
Geek Advisor Freddy
 
Cambios y Secuencias
Cambios y SecuenciasCambios y Secuencias
Cambios y Secuencias
Pablo Flores Cabrera
 
Procesos Cognitivos Basicos
Procesos Cognitivos BasicosProcesos Cognitivos Basicos
Procesos Cognitivos Basicos
rogergustavo
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
GRAL2014
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
ADALMIS RIVERA
 
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesytEjercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Axel Duque
 
Leccion 7 hdp
Leccion 7 hdpLeccion 7 hdp
Leccion 7 hdp
Mishelita Valero
 
Lengua B4 adivinanzas
Lengua B4 adivinanzas Lengua B4 adivinanzas
Lengua B4 adivinanzas
Ximena Uquillas
 
Grammar learning strategies
Grammar learning strategiesGrammar learning strategies
Grammar learning strategies
CrisColas
 
organización del pensamiento
organización del pensamientoorganización del pensamiento
organización del pensamiento
Jhonnatan Galán
 
Strategies to learn grammar
Strategies to learn grammarStrategies to learn grammar
Strategies to learn grammar
Nogay
 
La Comparación
La ComparaciónLa Comparación
La Comparación
Pablo Flores Cabrera
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
Geek Advisor Freddy
 
Clasificación Jerárquica
Clasificación JerárquicaClasificación Jerárquica
Clasificación Jerárquica
Pablo Flores Cabrera
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
Joselyn Castañeda
 
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Laura O. Eguia Magaña
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
Dudas-Historia
 
La Clasificacion
La ClasificacionLa Clasificacion
La Clasificacion
Educacion
 

Destacado (20)

Estrategias Cognitivas
Estrategias CognitivasEstrategias Cognitivas
Estrategias Cognitivas
 
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIASLECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
LECCION 8. PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO. CAMBIOS Y SECUENCIAS
 
Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa
 
Cambios y Secuencias
Cambios y SecuenciasCambios y Secuencias
Cambios y Secuencias
 
Procesos Cognitivos Basicos
Procesos Cognitivos BasicosProcesos Cognitivos Basicos
Procesos Cognitivos Basicos
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
 
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesytEjercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
Ejercicios resueltos del libro desarrollo del pensamiento tomo 1 senesyt
 
Leccion 7 hdp
Leccion 7 hdpLeccion 7 hdp
Leccion 7 hdp
 
Lengua B4 adivinanzas
Lengua B4 adivinanzas Lengua B4 adivinanzas
Lengua B4 adivinanzas
 
Grammar learning strategies
Grammar learning strategiesGrammar learning strategies
Grammar learning strategies
 
organización del pensamiento
organización del pensamientoorganización del pensamiento
organización del pensamiento
 
Strategies to learn grammar
Strategies to learn grammarStrategies to learn grammar
Strategies to learn grammar
 
La Comparación
La ComparaciónLa Comparación
La Comparación
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
 
Clasificación Jerárquica
Clasificación JerárquicaClasificación Jerárquica
Clasificación Jerárquica
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
Unidad 3. Cambio, Orden y Transformaciones.
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
La Clasificacion
La ClasificacionLa Clasificacion
La Clasificacion
 

Similar a Clasificación como estrategia cognitiva

Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
Ministerio de Educación
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
jhanierecheverry
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
jhanierecheverry
 
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Rubén I E S Nº 4
 
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptxAprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Carlos Cerecedo
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Ivan Paramo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Carmen Cárdenas
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
San bernabe de larraul
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Oscar Hernandez
 
Semana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sextoSemana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sexto
Nancy Pulido Arcos
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
CarlosRomero720
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
norkamendozaparedes
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
norkamendozaparedes
 
1.5.1.plan de estudio ciencias 5
1.5.1.plan de estudio ciencias 5 1.5.1.plan de estudio ciencias 5
1.5.1.plan de estudio ciencias 5
Anyi Cantillo Becerra
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
astridhurtadod
 
Carlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudioCarlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudio
uniminutojhonatan
 
webquest (la materia)
webquest (la materia)webquest (la materia)
webquest (la materia)
Ana
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
rusbel rodriguez rosales
 
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
cesar-15
 

Similar a Clasificación como estrategia cognitiva (20)

Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 
Guia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blogGuia sexto iii periodo 2012 blog
Guia sexto iii periodo 2012 blog
 
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014Enseñanza de las ciencias naturales 2014
Enseñanza de las ciencias naturales 2014
 
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptxAprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
 
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandaresAcciones de pensamiento de competencias de estandares
Acciones de pensamiento de competencias de estandares
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
 
1.1 plan curricular anual fisica primero
1.1  plan curricular anual fisica primero1.1  plan curricular anual fisica primero
1.1 plan curricular anual fisica primero
 
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisicaEjemplo del nuevo plan 2 fisica
Ejemplo del nuevo plan 2 fisica
 
Semana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sextoSemana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sexto
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( con desempeños para el estudiante 3).pdf
 
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
1665163356EP_250_DOC_GuiDic_CT1 ( importante documento 7).pdf
 
1.5.1.plan de estudio ciencias 5
1.5.1.plan de estudio ciencias 5 1.5.1.plan de estudio ciencias 5
1.5.1.plan de estudio ciencias 5
 
Guia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodoGuia no.4 septimo cuarto periodo
Guia no.4 septimo cuarto periodo
 
Carlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudioCarlos robledo guia de estudio
Carlos robledo guia de estudio
 
webquest (la materia)
webquest (la materia)webquest (la materia)
webquest (la materia)
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS CyT-SECUNDARIA- 2do grado. 2023.docx
 
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
 

Más de Geek Advisor Freddy

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
Geek Advisor Freddy
 
Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Geek Advisor Freddy
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Geek Advisor Freddy
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Geek Advisor Freddy
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINATEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
Geek Advisor Freddy
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
Geek Advisor Freddy
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Geek Advisor Freddy
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
Geek Advisor Freddy
 
Lectura
 Lectura Lectura

Más de Geek Advisor Freddy (20)

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
 
Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
 
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINATEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
 
Lectura
 Lectura Lectura
Lectura
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Clasificación como estrategia cognitiva

  • 1. a b c d Completa el siguiente conjunto de figuras abstractas: Las personas desarrollamos habilidades mentales para reconocer los objetos y situaciones por sus CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
  • 2. Procedimiento para identificar características esenciales y completar diseños abstractos 1. Observa cada cuadro del conjunto e identifica sus características. 2. Compara entre sí las características observadas y determina las características esenciales del conjunto. 3. Identifica las variables correspondientes a las características esenciales. 4. Observa los cuadros del conjunto de abajo e identifica cual debe pertenecer al conjunto de arriba, con base a las características esenciales del grupo. 5. Verifica cada paso y el procedimiento global.
  • 3. Características esenciales de conjuntos de palabras: Mesa Silla Escritorio Seibó Bondad Maldad Perseverancia Constancia Rigurosidad Lápiz Bolígrafo Pluma fuente Tiza
  • 4. Procedimiento para identificar características esenciales de conjuntos de palabras 1. Piensa en el objeto o concepto correspondiente a cada palabra e identifica sus características. 2. Compara las características del grupo de palabras. 3. Identifica las características comunes o esenciales del grupo de palabras. 4. Verifica el procedimiento.
  • 5. Ordene los siguientes elementos basándose en criterios de clasificación… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 6. Conjunto o subconjunto de elementos que comparten una o más características esenciales. Cada uno de los miembros de la clase tiene que poseer las características esenciales de la misma Organizar un conjunto de elementos en clases de acuerdo a sus características esenciales CLASE CLASIFICAR
  • 7. Procedimiento para clasificar: 1. Define el propósito. 2. Identifica las variables correspondientes a las características semejantes o compartidas por los elementos del conjunto 3. Selecciona las variables en que los objetos son, de alguna manera, semejantes entre sí 4. Define el o los criterios de clasificación. 5. Identifica los objetos que comparten las mismas características esenciales y asígnalos a la clase correspondiente. 6. Anota o describe los conjuntos que forman las clases. 7. Verifica el proceso y el producto.
  • 8. LECTURA LITERAL: APLICACIÓN DEL PROCESO DE CLASIFICACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTRATEGIA COGNITIVA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: CLASIFICACIÓN
  • 9. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CLASIFICACIÓN AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La cuenca del Pacífico cuenta con los más vastos recursos naturales del mundo, tanto marinos como terrestres, al punto de ser considerada, aún en nuestros días de febril industrialización, casi inagotable. Posee enormes cantidades de peces, mamíferos, crustáceos, moluscos y especies inferiores. El noroeste de la cuenca es notable por el salmón en los ríos Skeena, Fraser y Columbia; en los mares de Japón y Okhotsk abundan el arenque, el bacalao, el atún, el bonito, el cangrejo, la langosta y el camarón; y las aguas cercanas a Sudamérica son también muy ricas en fauna marina. Por otra parte, los recursos minerales de la cuenca son de tal magnitud que se consideran prácticamente inagotables. Abunda la sal, el magnesio y el bromuro, y en el subsuelo de las placas continentales se encuentra petróleo, gas natural y nódulos minerales en gran cantidad La cuenca del Pacífico
  • 10. Elabora un esquema de organización… Revisa tu esquema de organización y verifica si está hecho de acuerdo con la información dada en el texto Elabora una SÍNTESIS DEL CONTENIDO del texto
  • 11. Aplicaciones de la clasificación  Identificar categorías conceptuales  Definir conceptos  Discriminar  Conceptualizar  Identificar elementos colocados en categorías incorrectas  Identificar información irrelevante  Predecir:  Definir un elemento a partir de la clase a la cual corresponde e incorporarlo a dicha clase  Extraer el significado de una palabra a partir del contexto  Plantear y verificar hipótesis
  • 12. Estas son LOTAS: Estas no son LOTAS:
  • 13. ¿Podría ser esto una LOTA?
  • 14. Procedimiento para plantear y verificar hipótesis: 1. Observa el primer objeto, sujeto o situación y haz una lista de sus características. 2. Observa el segundo ejemplar de la clase y elimina de la lista anterior las características que no están presentes en este caso. 3. Continúa observando hasta agotar los ejemplares de la clase, y descarta las características que no se repitan en los casos observados. 4. Plantea las hipótesis correspondientes. 5. Verifica las hipótesis planteadas mediante el uso de contraejemplos y formula conclusiones. 6. Verifica si la hipótesis aceptada te permite decidir, predecir o pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o situación nueva en la clase en estudio. 7. Enumera las características esenciales de la clase de objetos, sujetos o situaciones. 8. Verifica el proceso y el producto.
  • 15. Estos son sombreros TOTOS: Estos no son sombreros TOTOS:
  • 16. ¿Podrían ser estos sombreros TOTOS?
  • 17. Muchos de los objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian o evolucionan a medida que transcurre el tiempo
  • 18. Características de los cambios:  Se caracterizan por el patrón de organización que sigue la variable que los define.  Los cambios ocurren a medida que transcurre el tiempo.  Se describen mediante los valores que toman las variables.  Lo que cambia de los objetos o situaciones son sus características. Cambios Cíclico Progresivo Alterno Decreciente Creciente
  • 19. Estrategia para describir un cambio: 1. Define el propósito 2. Identifica las variables correspondientes a las características que cambian 3. Compara las características del objeto o situación que cambia 4. Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas 5. Verifica el proceso y el producto.
  • 20. SECUENCIA es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más variables En las secuencias las características de cada elemento guardan una relación conocida con las características de los elementos precedentes y siguientes Alternas Tipos de secuencias Progresivas Cíclicas
  • 21. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR Y REPRESENTAR CAMBIOS AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Philippe Ariés, piensa que la gran originalidad de hoy en día es el surgimiento de una sociedad “unisexo”. “Los papeles son intercambiables –escribe-, los del padre con los de la madre, también los de los miembros de las parejas sexuales. Cosa curiosa, el modelo único es viril. La silueta de la muchacha se ha aproximado a la del muchacho. Ha perdido las formas disimuladas con las que gustaban representarla los artistas entre los siglos XVI y XIX”. Afirmación perentoria. ¿Es cierta?. ¿O sólo la verdad de la apariencia?. En efecto, en los tiempos pasados los espacios foráneos eran unisexuales; pubs y clubes victorianos quedaban prohibidos a las mujeres, en las tabernas francesas sólo se reunían los hombres mientras que las raras mujeres presentes eran de “mala vida”; los lavaderos de los pueblos quedaban prohibidos a los hombres, inquietos por otra parte por las confidencias que las mujeres pudieran intercambiarse allí. Esta segregación ha sufrido hoy en día profundas alteraciones. Oficios considerados masculinos y grandes escuelas se han abierto progresivamente a las mujeres. Inversamente, el hombre se introduce en el universo tradicionalmente reservado a la mujer: el ginecólogo reemplaza a la comadrona, el marido asiste al parto, cambia los pañales al bebé, cocina, lava la vajilla, etc. El vestido es a menudo el mismo (jeans)… ¿Hacia la unisexualidad?
  • 22. Identifica y explica los cambios que se mencionan en el escrito. Toma en cuenta las variables que se dan en el texto. Elabora el esquema correspondiente
  • 23. ¿Explica el autor las causas del cambio? Lee el escrito nuevamente e identifica la información adicional que se da, además de los cambios que se describen. Explica cuál es el propósito de esa información (explicar los cambios, justificar los puntos de vista del autor, ampliar la explicación, etc)
  • 24. ¿Estás de acuerdo con el autor en lo referente a lo viril o masculino como modelo único de sexualidad?. Fundamenta tu respuesta con ejemplos de tu vida cotidiana
  • 25. La cerámica de Puebla La fabricación de la cerámica de Puebla era bastante sencilla. Los barros que se empleaban provenían de las cercanías de la ciudad de Puebla; el blanco de San Bartolo y el rojo y el negro de los cerros de Loreto y Guadalupe. Mezclados en partes iguales, era batida la amalgama por los pisadores, después de haberse eliminado las asperezas causadas por basuras y cuerpos extraños. Se exponía al sol y después se depositaba en el lugar húmedo durante cinco o seis meses, tiempo durante el cual adquiría el barro la necesaria plasticidad para su manipulación. Entonces se moldeaban los objetos ya fuera a mano o por medio de un torno, y después de secarse completamente en lugares abrigados, se sometían al fuego del primer horno, llamado “juguete”, operación que era generalmente precedida por una pequeña ceremonia: reunía el maestro del alfar, enfrente de la boca del horno, a todos sus oficiales, aprendices y operarios; permanecían todos descubiertos por algún tiempo, en religioso silencio y después del maestro pronunciaba con toda solemnidad las palabras: “¡alabado sea por siempre el Santísimo Sacramento!”, y daba fuego al horno. Esta ceremonia se repetía al abrirse el horno para sacarse las piezas ya cocidas. Los hornos para esta primera cochura eran generalmente cuadrados y de pequeñas dimensiones: se usaba leña común y duraba la cocción de seis a siete horas.
  • 26. Analiza tanto los cambios como las secuencias que se presentan en el texto y establece conclusiones al respecto. Elabora los esquemas que correspondan e identifica en cada caso el tipo de esquema de organización (de variables, características, clases, secuencias, etc)
  • 27. a b c d
  • 28. Procedimiento para completar secuencias: 1. Observa cada uno de los cuadros e identifica características. 2. Identifica la(s) variable(s) que cambian. 3. Determina la naturaleza del (los) cambio(s) que observas en los tres primeros cuadros. 4. Confirma si el cambio continúa en el cuarto cuadro. 5. Piensa en el cuadro que debe ir en el quinto lugar. 6. Observa las alternativas de respuesta, compara cada alternativa con el cuadro que piensas completaría la secuencia e identifica tu respuesta. 7. Verifica el proceso y el producto.
  • 29. 43 21 43 21 ¿Cómo completaría el cuadro vacío para generar una secuencia?
  • 30. Variables ordenables: Características de las variables ordenables: 1. Los valores de estas variables sugieren un orden natural y lógico de los elementos del conjunto; dicho orden se altera si se cambia la posición de cualquiera de sus elementos. 2. Todas las variable que permiten construir secuencias progresivas son ordenables. 3. Lo que se ordena son los valores de la variable. 4. Una vez ordenados los elementos del conjunto, si se invierte por completo el arreglo, el orden se conserva; a esta propiedad se le denomina reversibilidad. Son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente ó decreciente
  • 31. Orden: Es la organización de elementos en una secuencia progresiva tomando en cuenta un criterio previamente establecido Tipos de relaciones de orden Progresivas Causalidad Es una relación entre dos características correspondientes a la misma variable ordenable. Es una relación en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto. Orden Natural (criterio intrínseco) “mayor que” ó “menor que” Convencional (criterio externo) “anterior” ó “posterior” causa o efecto
  • 32. Ejercicio: Suponga que desea realizar durante el fin de semana las siguientes actividades: Ir al cine Cenar con unos amigos para comentar un asunto importante Estudiar para el examen del lunes Jugar tenis Comprar un libro y algunos útiles escolares para la semana siguiente Arreglar la recamara a) ¿Qué haría para realizar el mayor número de actividades y asegurarse de no excluir las más importante? b) ¿Cuál es el orden más apropiado para lograr el propósito deseado?
  • 33. Cambio Transformación El proceso se da en un único ámbito. En el cambio la variable que lo define permanece sin alteración y solo cambian sus caracteristicas. El proceso se da en dos diferentes ámbitos. En la transformación las variables que la evidencian cambian, desaparecen unas y surgen otras nuevas, de acuerdo a los ámbitos. T=40º T=90º líquido incompresible moléculas ligadas gaseoso compresible moléculas libres
  • 34. APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ¿Cómo influyen el conocimiento y las habilidades para analizar cambios en la comprensión de los textos? ¿Qué aplicaciones tiene el conocimiento de los cambios y de las secuencias en el análisis de la información?
  • 35. ESTRATEGIA COGNITIVA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ORDENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
  • 36. VARIABLES ORDENABLES Y ORDENAMIENTO
  • 37. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES ORDENABLES • Si cambiamos de lugar la vela más baja y la ponemos en el otro extremo, EL ORDEN SE ALTERA, se pierde la secuencia progresiva decreciente • Siempre podemos establecer relaciones de MAYOR O MENOR QUE entre cualquier par de valores de la variable
  • 38. El ordenamiento es un proceso que permite establecer secuencias ordenadas crecientes o decrecientes Un ORDEN es la organización de elementos de un conjunto, de acuerdo con sus variables y características en una secuencia progresiva creciente o decreciente
  • 39. Estrategia para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos, situaciones, pasos de procedimientos) • Identifica la variable que determina el cambio • Observa las características correspondientes a la variable • Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente • Ordena los elementos o las características del conjunto
  • 40. El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones: de orden y de causalidad • Cuando organizamos los elementos de un conjunto de acuerdo con una variable ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que un elemento o una característica del conjunto es “mayor o menor que otro” • Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos sucesos, uno es la causa y el otro es el efecto
  • 41. Hay relaciones de causalidad de UN SOLO SENTTIDO O IRREVERSIBLES, otras pueden ser relaciones que se cumplen en ambos sentidos y se denominan RELACIÓN CAUSA-EFECTO, es de tipo reversible CUANDO UN CAMBIO QUE GENERA LA MODIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN HECHO O FENÓMENO DA LUGAR A LA CONFORMACIÓN DE UN NUEVO CONTEXTO, ÁMBITO, ESTADO O SITUACIÓN DINÁMICA SE DICE QUE OCURRE UNA TRANSFORMACIÓN
  • 42. Una característica esencial de la transformación es la generación de un nuevo estado o contexto, por efecto de un agente de cambio que puede ser implícito o explícito SOCIEDAD AUTOCRÁTICA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Estado A Estado B Agente de cambio Liberalización de la sociedad
  • 43. Cómo se forman las perlas en las ostras La ostra, con su aspecto blando y cuerpo resbaladizo, no es muy agradable a la vista; sin embargo, produce una de las cosas más hermosas de la naturaleza: las perlas. Vale la pena conocer cómo se forman las perlas, ya que éste es un proceso realmente interesante y raro. Cuando la ostra –que ha nacido de un huevecillo- es todavía muy pequeña, flota en la superficie del agua sin concha de ninguna clase, semejando un pedacito de gelatina. Cuando la ostra comienza a formar su concha, se va haciendo más pesada para flotar y se sumerge hasta el fondo del mar. Más tarde se adhiere a una roca o a otro cuerpo cualquiera. Entonces abre sus valvas por donde penetra el agua del mar, la cual arrastra objetos pequeñísimos que le sirven a la ostra para alimentarse, crecer y engordar. En ocasiones, junto con esos objetos diminutos vienen cuerpos extraños que se depositan entre la concha y el cuerpo de la ostra. Algunas veces ésta no puede arrojarlos hacia el exterior, por lo que permanecen ahí, causándole grandes molestias. Es entonces cuando empieza a producir un fluido que se desprende de su cuerpo y cubre al objeto extraño endureciéndose alrededor de él. Como este fluido emana sin cesar, se van formando capas superpuestas y, de este modo, la cubierta del cuerpo extraño va creciendo lentamente hasta convertirse en una hermosa perla.
  • 44. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 45. figuras triángulo cuadrado pequeñogrande grisblanco grisblanco pequeñogrande grisblanco grisblanco pequeñogrande grisblanco grisblanco pequeñogrande grisblanco grisblanco borde sencilloborde triple borde sencilloborde triple
  • 46. Procedimiento para clasificar jerárquicamente: 1. Define el propósito. 2. Observa el conjunto de elementos por clasificar e identifica sus características. 3. Compara las características. 4. Identifica las variables de clasificación. 5. Ordena las variables de clasificación de acuerdo con un criterio. 6. Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable, hasta agotar todas las variables seleccionadas, y simultáneamente, conforme clasificas, elabora un diagrama o esquema de la jerarquía. 7. Verifica el proceso y el producto.