SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE MEDICINA
TEMARIO EXAMEN DE
HABILITACIÓN PROFESIONAL Y
EXAMEN NACIONAL
1
TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL EN MEDICINA Y EXAMEN
NACIONAL PARA LA CARRERA DE MEDICINA
ANTECEDENTES
El Examen Nacional de Evaluación de Carreras y Programas Académicos, y el Examen de
Habilitación Profesional son evaluaciones académicas de resultados de aprendizaje de
carácter oficial y obligatorio. El primero, es complementario a otros mecanismos de
evaluación y medición de la calidad de las carreras y, la aprobación del examen de
habilitación es un requisito para el ejercicio profesional.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES-, corresponde al Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -
CEAACES; la implementación de estas evaluaciones.
La responsabilidad del CEAACES como ente regulador de la calidad en educación superior
es exigir a las Instituciones de Educación Superior la formación de médicos de la más alta
calidad científica y humana, que respondan a las necesidades reales de la sociedad en la que
se van a desenvolver y a la cual deben transformar, para mejorar las condiciones de vida de
los habitantes de nuestro país
METODOLOGÍA
Para elaborar esta propuesta se ha tenido en cuenta la diversidad de los planes de estudio
de las 22 carreras de Medicina del país; para ello, se analizaron los Programas Analíticos del
Internado Rotativo y de las asignaturas de Psiquiatría-Salud Mental y Ética-Bioética,
enviados por todas las Instituciones de Educación Superior que poseen carreras de
Medicina.
Es importante destacar que la propuesta de Temario, no refleja la estructura curricular de
las facultades de Medicina, aunque sí obedece a la formación que en ellas se otorga. Por lo
tanto, no está por demás mencionar que el Temario que se propone no es reflejo de la
estructura de un plan de estudios regular, sino de los resultados de aprendizaje que se han
considerado como “mínimos”, organizados de acuerdo con las cuatro rotaciones básicas del
Internado Rotativo y las dos asignaturas mencionadas.
El hecho de escoger los temarios del Internado Rotativo obedece a que no existe entre las
distintas instituciones una política consensuada para la formación de médicos. Cada
facultad mantiene esquemas, metodologías y modelos educativos independientes, muchos
de ellos no comparables. Sin embargo, el Internado Rotativo constituye el único “momento”
en el que, todos los estudiantes de Medicina del país coinciden en un programa equiparable,
independientemente de las propuestas educativas o planes de estudio de las distintas
carreras.
2
COMPONENTES
Los componentes del temario están distribuidos de acuerdo a las rotaciones que realizan
los estudiantes en su periodo de prácticas pre-profesionales a los que se ha adicionado la
Ética/Bioética y la Psiquiatría/Salud Mental:
1. MEDICINA INTERNA
2. PEDIATRÍA
3. GÍNECO-OBSTETRICIA
4. CIRUGÍA
5. SALUD MENTAL
6. BIOÉTICA
SUBCOMPONENTES
Los subcomponentes se enumeran a continuación:
1.1. Aparato Circulatorio
1.2. Dermatología
1.3. Diabetología/Nutrición
1.4. Aparato Digestivo
1.5. Aparato Endocrino
1.6. Hematología
1.7. Patología Infecciosa
1.8. Aparato Nefro-Urinario
1.9. Sistema Nervioso
1.10. Aparato Respiratorio
2.1. Neonatología
2.2. Pediatría
3.1. Ginecología
3.2 Obstetricia
4.1. Cirugía general
4.2. Oftalmología
4.3. Otorrinolaringología
4.4. Traumatología
4.5. Urología
5. Salud Mental
6. Bioética
Los niveles de competencia, de acuerdo con los perfiles profesionales recabados de las
Instituciones de Educación Superior son los siguientes:
3
NIVELES DE COMPETENCIA (NC):
TEMAS:
1 DIAGNOSTICA Y TRATA
2 DIAGNOSTICA, ORIENTA LA TERAPÉUTICA INMEDIATA (SI PROCEDE) Y
REFIERE
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
3A SOLO CONOCE
3B SOLICITA, ANALIZA E INTERPRETA LOS RESULTADOS
HABILIDADES Y DESTREZAS:
4 SABE HACER Y HACE
4
TEMARIO
1. MEDICINA INTERNA
1.1 APARATO CIRCULATORIO
Código Tema NC
MI.1.1.01 Angina estable 1
MI.1.1.02 Bloqueos: A/V, de rama y hemibloqueos 1
MI.1.1.03 Choque 2
MI.1.1.04 Corpulmonale crónico 1
MI.1.1.05 Crisis hipertensivas 1,2
MI.1.1.06 Disección aórtica 2
MI.1.1.07 Dislipidemias 1
MI.1.1.08 Embolia cardiogénica 2
MI.1.1.09 Extrasistolias 2
MI.1.1.10 Factores de riesgo cardiovascular 1
MI.1.1.11 Fibrilación auricular 2
MI.1.1.12 Fiebre reumática 2
MI.1.1.13 Hipertensión arterial esencial 1
MI.1.1.14 Infarto de miocardio 2
MI.1.1.15 Insuficiencia cardiaca aguda 2
MI.1.1.16 Insuficiencia cardiaca crónica 1
MI.1.1.17 Paciente con soplo 2
MI.1.1.18 Paro cardiorrespiratorio 1,2
MI.1.1.19 Síncope 2
MI.1.1.20 Síndrome metabólico 1
MI.1.1.21 Taquicardias supraventriculares 2
MI.1.1.22 Taquicardias ventriculares 2
MI.1.1.23 Valvulopatías adquiridas 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.1.24 Coronariografía 3A
MI.1.1.25 Eco-Doppler cardiaco 3A
MI.1.1.26 Electrocardiografía básica 3B
MI.1.1.27 Enzimas cardiacas (CPK, CK-MB, DHL y Troponinas T, I) 3B
MI.1.1.28 Ergometría 3A
MI.1.1.29 Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) 3B
MI.1.1.30 Perfil lipídico 3B
MI.1.1.31 TAC torácico 3A
MI.1.1.32 Tele radiografía de tórax 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.1.33 Auscultación cardiaca 4
5
MI.1.1.34 Colocación de vía venosa periférica 4
MI.1.1.35 Desfibrilación de emergencia 4
MI.1.1.36 Intubación traqueal 4
MI.1.1.37 Lectura de presión venosa central 4
MI.1.1.38 Medición de la presión arterial 4
MI.1.1.39 Realiza electrocardiograma 4
MI.1.1.40 Resucitación cardiorrespiratoria 4
MI.1.1.41 Toma de pulsos periféricos 4
1.2 DERMATOLOGÍA
MI.1.2.01 Acné 1
MI.1.2.02 Cáncer basocelular de la piel 2
MI.1.2.03 Dermatitis seborreica 1
MI.1.2.04 Erisipela, celulitis 1
MI.1.2.05 Fotoprotección 1
MI.1.2.06 Hemangiomas cutáneos 2
MI.1.2.07 Herpes zoster 2
MI.1.2.08 Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas 2
MI.1.2.09 Melanoma maligno 2
MI.1.2.10 Micosis superficiales 1
MI.1.2.11 Pediculosis 1
MI.1.2.12 Piodermias 1
MI.1.2.13 Psoriasis 2
MI.1.2.14 Quemaduras solares 1
MI.1.2.15 Sarna 1
MI.1.2.16 Urticaria aguda 1
MI.1.2.17 Urticaria y angioedema 1
MI.1.2.18 Vitíligo 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.2.19 Dermatoscopía 3A
MI.1.2.20 Micológico de piel, pelos y uñas 3A
MI.1.2.21 Patch test 3A
1.3 DIABETOLOGÍA/NUTRICIÓN
MI.1.3.01 Arteriopatía periférica: pie diabético 2
MI.1.3.02 Cetoacidosis 2
MI.1.3.03 Desnutrición 2
MI.1.3.04 Diabetes gestacional 2
MI.1.3.05 Diabetes mellitus tipo 1 2
MI.1.3.06 Diabetes mellitus tipo 2 no complicada 1
MI.1.3.07 Diabetes mellitus tipo 1-2 complicada 2
MI.1.3.08 Diabetes y riesgo cardiovascular 2
6
MI.1.3.09 Estilos de vida saludables 1
MI.1.3.10 Hipertensión arterial en diabetes 1,2
MI.1.3.11 Hipertrigliceridemia severa 2
MI.1.3.12 Hipoglicemias 2
MI.1.3.13 Malnutrición infantil: peso bajo y sobrepeso, obesidad 2
MI.1.3.14 Síndrome metabólico 1
MI.1.3.15 Sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida en el adulto 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.3.16 Albúmina sérica 3B
MI.1.3.17 Albuminuria 3B
MI.1.3.18 Arteriografía de miembros inferiores 3A
MI.1.3.19 Creatinina sérica 3B
MI.1.3.20 Cuerpos cetónicos en sangre y orina 3B
MI.1.3.21 Doppler vascular 3A
MI.1.3.22 Electrocardiograma 3B
MI.1.3.23 Electromiografía: velocidad de conducción sensitiva y motora,
potenciales evocados
3A
MI.1.3.24 EMO 3B
MI.1.3.25 Ergometría 3A
MI.1.3.26 Fondo de ojo 3A
MI.1.3.27 Glicemia capilar 3B
MI.1.3.28 Hemoglobina glicosilada A1c 3B
MI.1.3.29 Índice creatinina-albumina 3A
MI.1.3.30 Insulinemia y péptido C: reserva pancreática 3A
MI.1.3.31 Microalbuminuria 3B
MI.1.3.32 Nitrógeno ureico 3B
MI.1.3.33 Perfil lipídico 3B
MI.1.3.34 Proteinuria 3B
MI.1.3.35 Prueba de tolerancia a la glucosa 3B
MI.1.3.36 Urocultivo y antibiograma 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.3.37 Cálculo del Índice de Masa Corporal IMC 4
MI.1.3.38 Evaluación nutricional 4
MI.1.3.39 Fondo de ojo 4
MI.1.3.40 Cálculo de índice de Homma (resistencia insulínica) 4
MI.1.3.41 Manejo de glucómetros e interpretación de resultados 4
MI.1.3.42 Manejo de plumas de inyección de insulina, técnicas de inyección y
conservación
4
7
1.4 APARATO DIGESTIVO
MI.1.4.01 Ascitis 2
MI.1.4.02 Cáncer de esófago 2
MI.1.4.03 Cáncer gástrico 2
MI.1.4.04 Cirrosis 2
MI.1.4.05 Colangitis 2
MI.1.4.06 Colecistolitiasis 2
MI.1.4.07 Colédocolitiasis 2
MI.1.4.08 Diarrea aguda 1
MI.1.4.09 Disfagia 1
MI.1.4.10 Enfermedad celiaca 2
MI.1.4.11 Enfermedad inflamatoria intestinal 1
MI.1.4.12 Enfermedad por reflujo gastro-esofágico 1
MI.1.4.13 Estreñimiento crónico 1
MI.1.4.14 Hepatitis viral aguda (A, B) 2
MI.1.4.15 Hipertensión portal 2
MI.1.4.16 Infección por Helicobacter pylori 1
MI.1.4.17 Insuficiencia hepática aguda 2
MI.1.4.18 Intolerancia a la lactosa 1
MI.1.4.19 Malabsorción 2
MI.1.4.20 Pancreatitis aguda 2
MI.1.4.21 Parasitosis: amebiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, teniasis y oxiuriasis 1
MI.1.4.22 Sangrado digestivo alto y bajo 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.4.23 Colon por enema 3B
MI.1.4.24 Ecografía abdominal 3B
MI.1.4.25 Endoscopia: alta y baja 3A
MI.1.4.26 Estudios contrastados del tubo digestivo 3A
MI.1.4.27 Laboratorio de páncreas: enzimas pancreáticas: amilasa y lipasa 3B
MI.1.4.28 Laboratorio hepático: pruebas de inflamación y necrosis,
aminotransferasas, pruebas de función hepática, TP, albúmina. Pruebas
de colestasis: bilirrubinas fosfatasa alcalina, GGT, marcadores de
hepatitis
3B
MI.1.4.29 Laboratorio intestinal: coprológico y coproparasitario, clinitest en heces 3B
MI.1.4.30 Radiografía simple de abdomen 3B
MI.1.4.31 RMN abdominal 3A
MI.1.4.32 TAC abdominal 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.4.33 Colocación de sonda nasogástrica 4
MI.1.4.34 Tacto Rectal 4
8
1.5 APARATO ENDOCRINO
MI.1.5.01 Bocio 2
MI.1.5.02 Desórdenes del metabolismo mineral óseo 2
MI.1.5.03 Diabetes mellitus tipo 1 2
MI.1.5.04 Diabetes mellitus tipo 2 no complicada 1
MI.1.5.05 Enfermedad nodular y cáncer tiroideo 2
MI.1.5.06 Hiper e hipocalcemia 2
MI.1.5.07 Hipercortisolismo y otros procesos patológicos adrenales 2
MI.1.5.08 Hipertiroidismo no complicado 2
MI.1.5.09 Hipoglucemias 2
MI.1.5.10 Hipogonadismos masculinos 2
MI.1.5.11 Hipotiroidismos 2
MI.1.5.12 Procesos hipotálamo-hipofisarios 2
MI.1.5.13 Síndrome climatérico 1
MI.1.5.14 Síndrome metabólico 1
MI.1.5.15 Talla corta 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.5.16 Calciuria 3A
MI.1.5.17 Cortisol libre 3A
MI.1.5.18 Cortisol plasmático 3A
MI.1.5.19 Densitometría ósea 3B
MI.1.5.20 Ecografía de tiroides 3A
MI.1.5.21 Estradiol 3B
MI.1.5.22 FSH 3B
MI.1.5.23 Imagenología de área hipotálamo-hipofisaria, adrenales 3A
MI.1.5.24 Insulina y péptido C 3B
MI.1.5.25 LH, testosterona 3A
MI.1.5.26 Prolactina 3A
MI.1.5.27 PTH, calcemia 3A
MI.1.5.28 T3, T4 y TSH 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.5.29 Antropometría en las distintas edades: peso, talla, perímetro
abdominal, segmentos
4
MI.1.5.30 Cálculo de IMC 4
MI.1.5.31 Uso de glucómetros comerciales 4
MI.1.5.32 Uso de gráficos percentilares de peso, talla, velocidad de crecimiento 4
1.6 HEMATOLOGÍA
MI.1.6.01 Anemia: ferropénica, megaloblástica, enfermedad crónica 1
MI.1.6.02 Grupos sanguíneos 1
9
MI.1.6.03 Indicaciones de uso de hemoderivados 1
MI.1.6.04 Interacciones de los anticoagulantes 2
MI.1.6.05 Leucemias agudas 2
MI.1.6.06 Linfomas (No Hodgkin y Hodgkin) 2
MI.1.6.07 Neutropenia febril 2
MI.1.6.08 Reacciones transfusionales 2
MI.1.6.09 Terapia de profilaxis con anticoagulantes 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.6.10 Biometría hemática 3B
MI.1.6.11 Biopsia de médula ósea 3A
MI.1.6.12 Frotis de sangre periférica 3A
MI.1.6.13 Pruebas de coagulación 3B
1.7 PATOLOGÍA INFECCIOSA
MI.1.7.01 Brucelosis 2
MI.1.7.02 Candidiasis oral 1
MI.1.7.03 Celulitis bacteriana, infección de tejidos blandos, fasceitis necrotizante 2
MI.1.7.04 Chagas 2
MI.1.7.05 Cólera 1
MI.1.7.06 Dengue 1
MI.1.7.07 Enfermedades de transmisión sexual 1
MI.1.7.08 Fiebre amarilla 2
MI.1.7.09 Fiebre de origen desconocido 2
MI.1.7.10 Fiebre tifoidea y paratifoidea 1
MI.1.7.11 Herpes zoster 2
MI.1.7.12 Infección por VIH-SIDA 2
MI.1.7.13 Influenza 1
MI.1.7.14 Leishmaniasis 2
MI.1.7.15 Malaria 1
MI.1.7.16 Meningitis aguda 1,2
MI.1.7.17 Osteomielitis 2
MI.1.7.18 Parasitosis intestinales 1
MI.1.7.19 Profilaxis de tétanos 1
MI.1.7.20 Profilaxis de tuberculosis 1
MI.1.7.21 Sepsis 2
MI.1.7.22 Sífilis 1
MI.1.7.23 Tétanos 2
MI.1.7.24 Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar 2
MI.1.7.25 Varicela 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.7.26 Antígenos estreptococo 3B
MI.1.7.27 Antígenos virus influenza 3A
10
MI.1.7.28 BAAR 3B
MI.1.7.29 Biometría hemática y eritrosedimentación 3B
MI.1.7.30 Citoquímico de líquido cefalorraquídeo 3A
MI.1.7.31 Coproparasitario 3B
MI.1.7.32 Cultivo de heridas 3B
MI.1.7.33 Hemocultivo 3B
MI.1.7.34 Proteína C reactiva 3B
MI.1.7.35 Serología de enfermedades infecciosas 3A
MI.1.7.36 Tinción de Gram 3B
MI.1.7.37 Urocultivo y antibiograma 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.7.38 Drenaje de abscesos superficiales 4
MI.1.7.39 Isopado faríngeo 4
MI.1.7.40 Isopado rectal 4
MI.1.7.41 Toma de muestra para hemocultivos 4
1.8 APARATO NEFRO-URINARIO
MI.1.8.01 Alteraciones del equilibrio ácido-base 2
MI.1.8.02 Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico 2
MI.1.8.03 Bacteriuria asintomática 1
MI.1.8.04 Cólico nefrítico y urolitiasis 2
MI.1.8.05 Edema renal, anasarca 2
MI.1.8.06 Función renal en el embarazo 2
MI.1.8.07 Hematuria 2
MI.1.8.08 Infección urinaria alta 2
MI.1.8.09 Infección urinaria baja 1
MI.1.8.10 Insuficiencia renal aguda 2
MI.1.8.11 Nefropatía diabética 2
MI.1.8.12 Nefrotoxicidad por medicamentos 2
MI.1.8.13 Prevención de la infección urinaria 1
MI.1.8.14 Proteinuria 2
MI.1.8.15 Síndrome nefrítico 2
MI.1.8.16 Síndrome nefrótico 2
MI.1.8.17 Terapia con diuréticos 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.8.18 Aclaramiento de creatinina 3A
MI.1.8.19 Angiografía renal 3A
MI.1.8.20 Ecografía renal 3B
MI.1.8.21 Ecografía vesical y prostática 3B
MI.1.8.22 Electrolitos séricos 3B
MI.1.8.23 EMO 3B
MI.1.8.24 Nitrógeno ureico 3B
11
MI.1.8.25 Pielografía 3B
MI.1.8.26 Proteinuria 3B
MI.1.8.27 Radiografía renal 3B
MI.1.8.28 Sodio urinario 3A
MI.1.8.29 TAC renal 3A
MI.1.8.30 Urocultivo y antibiograma 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.8.31 Colocación de sonda Foley 4
1.9 SISTEMA NEUROLÓGICO
MI.1.9.01 Alteración aguda y crónica de la conciencia 2
MI.1.9.02 Cefaleas en racimos 2
MI.1.9.03 Cefalea tipo tensional 1
MI.1.9.04 Crisis convulsivas y síndromes epilépticos 2
MI.1.9.05 Encefalitis viral 2
MI.1.9.06 Encefalopatía metabólica 2
MI.1.9.07 Enfermedad cerebro vascular: factores de riesgo 2
MI.1.9.08 Enfermedad cerebro vascular: isquémica y hemorrágica 2
MI.1.9.09 Estatus epiléptico 2
MI.1.9.10 Funciones mentales superiores. Afasia, apraxia, agnosia 2
MI.1.9.11 Hemorragia Subaracnoidea 2
MI.1.9.12 Herpes Zoster 1
MI.1.9.13 Infecciones del Sistema Nervioso 2
MI.1.9.14 Migraña con y sin aura 2
MI.1.9.15 Muerte cerebral 2
MI.1.9.16 Neuralgia del trigémino 2
MI.1.9.17 Neurocisticercosis 2
MI.1.9.18 Paraplejia aguda 2
MI.1.9.19 Síndrome confusional agudo 2
MI.1.9.20 Síndrome de Guillain Barré y sus variantes 2
MI.1.9.21 Trauma raquimedular 2
MI.1.9.22 Traumatismo cráneo encefálico 2
MI.1.9.23 Vértigo 1,2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.9.24 Angiografía 3A
MI.1.9.25 Electroencefalografía 3A
MI.1.9.26 Electromiografía 3A
MI.1.9.27 LCR. Citoquímico y bacteriológico 3B
MI.1.9.28 RM de cerebro 3A
MI.1.9.29 RM de columna 3A
MI.1.9.30 TAC cerebral 3A
MI.1.9.31 TAC de columna cerebral 3A
12
1.10 APARATO RESPIRATORIO
MI.1.10.01 Bronquitis aguda 1,2
MI.1.10.02 Crisis asmática 1
MI.1.10.03 Derrame pleural 2
MI.1.10.04 Edema pulmonar no cardiogénico 2
MI.1.10.05 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: enfisema y bronquitis
crónica
1
MI.1.10.06 Estatus asmático 1,2
MI.1.10.07 Hemoptisis 2
MI.1.10.08 Insuficiencia respiratoria 2
MI.1.10.09 Neumonías adquiridas en la comunidad 1
MI.1.10.10 Neumonías nosocomiales 2
MI.1.10.11 Neumotórax 2
MI.1.10.12 Paro cardiorrespiratorio 1,2
MI.1.10.13 Tabaquismo: prevención y tratamientos de deshabituación 2
MI.1.10.14 Traumatismo torácico 2
MI.1.10.15 Tromboembolia pulmonar y otras embolias pulmonares 2
MI.1.10.16 Tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MI.1.10.17 Baciloscopia 3B
MI.1.10.18 Broncoscopia, lavado bronquial, cepillado, biopsia trans-bronquial 3A
MI.1.10.19 Citoquímico y Bacteriológico de líquido pleural 3A
MI.1.10.20 Espirometría, prueba broncodilatadora y prueba de provocación 3B
MI.1.10.21 Gasometría arterial 3B
MI.1.10.22 PPD 3B
MI.1.10.23 Radiografía estándar de tórax 3B
MI.1.10.24 TAC 3A
HABILIDADES Y DESTREZAS
MI.1.10.25 Inhalaciones y nebulizaciones 4
MI.1.10.26 Intubación traqueal 4
MI.1.10.27 Resucitación cardiorrespiratoria 4
13
2. PEDIATRÍA
2.1 NEONATOLOGÍA
Código Tema NC
PE.2.1.01 Asfixia neonatal y enfermedad hipóxico isquémica 2
PE.2.1.02 Hipoglicemia 2
PE.2.1.03 Ictericia neonatal 2
PE.2.1.04 Prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado 2
PE.2.1.05 Sepsis neonatal 2
PE.2.1.06 Síndrome de dificultad respiratoria: enfermedad de membrana hialina,
enfermedad por déficit de surfactante
2
2.2 PEDIATRÍA GENERAL
PE.2.2.01 Abuso sexual 2
PE.2.2.02 Anemia ferropriva 1
PE.2.2.03 Anorexia y bulimia 2
PE.2.2.04 Criptorquidia 2
PE.2.2.05 Crisis asmática 2
PE.2.2.06 Curvas de Crecimiento de la OMS 1
PE.2.2.07 Dengue 1
PE.2.2.08 Desarrollo psicomotriz 1
PE.2.2.09 Disentería 1
PE.2.2.10 Displasia de caderas 2
PE.2.2.11 Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE) 1
PE.2.2.12 Enfermedad diarreica aguda con deshidratación y sin deshidratación 1
PE.2.2.13 Escarlatina 1
PE.2.2.14 Estatus epiléptico 2
PE.2.2.15 Exantemas virales frecuentes (varicela, rubéola, roséola, eritema
infeccioso, sarampión)
1
PE.2.2.16 Glomerulonefritis post-estreptocócica 2
PE.2.2.17 Infecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis, erisipela) 1
PE.2.2.18 Infecciones del sistema nervioso (encefalitis, meningitis) 2
PE.2.2.19 Infecciones del tracto urinario 1
PE.2.2.20 Infecciones respiratorias agudas altas (resfriado común, amigdalitis
aguda, sinusitis aguda, otitis media aguda, adenoiditis)
1
PE.2.2.21 Infecciones respiratorias agudas bajas (bronquitis, bronquiolitis,
laringitis epiglótica y subglótica, neumonía adquirida en la comunidad)
1
PE.2.2.22 Inmunizaciones 1
PE.2.2.23 Malaria 1
PE.2.2.24 Maltrato infantil 2
PE.2.2.25 Nutrición (lactancia materna, ablactación, diagnóstico nutricional,
curvas de crecimiento de la OMS, desnutrición, obesidad)
1
PE.2.2.26 Parasitosis intestinal (amebiasis, giardiasis, balantidiasis, ascariasis,
uncinariasis, tricuriasis, enterobiasis, estrongiloidiasis, teniasis)
1
14
PE.2.2.27 Síndrome febril agudo sin foco 1
PE.2.2.28 Soplos inocentes 1
PE.2.2.29 Urticaria aguda 1
PE.2.2.30 Vulvovaginitis 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PE.2.2.31 Biometría hemática 3B
PE.2.2.32 Citoquímico de LCR 3A
PE.2.2.33 Coproparasitario: polimorfonucleares 3B
PE.2.2.34 Cultivos y antibiogramas 3B
PE.2.2.35 Electrolitos séricos 3B
PE.2.2.36 Elemental y microscópico de orina (EMO) 3B
PE.2.2.37 Gasometría arterial 3B
PE.2.2.38 Glucosa 3B
PE.2.2.39 Proteína C reactiva 3B
PE.2.2.40 Pruebas de coagulación 3B
PE.2.2.41 Pruebas de función hepática 3B
PE.2.2.42 Pruebas de función renal 3B
PE.2.2.43 Pruebas de función tiroidea 3B
PE.2.2.44 Radiografía de abdomen simple 3B
PE.2.2.45 Radiografía de caderas 3B
PE.2.2.46 Radiografía de tórax 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
PE.2.2.47 Cateterismo vesical 4
PE.2.2.48 Colocación de vía venosa periférica 4
PE.2.2.49 Maniobra de Heimlich 4
PE.2.2.50 Reanimación neonatal 4
PE.2.2.51 Recepción y atención inicial del recién nacido al nacimiento 4
PE.2.2.52 Resucitación cardiorrespiratoria 4
PE.2.2.53 Toma de medidas antropométricas 4
PE.2.2.54 Toma de muestra para screening metabólico en el recién nacido 4
PE.2.2.55 Toma de signos vitales 4
15
3. GÍNECO-OBSTETRICIA
3.1 GINECOLOGÍA
Código Tema NC
GO.3.1.01 Amenorrea primaria y secundaria 2
GO.3.1.02 Bases clínicas del cáncer ginecológico: mama, cérvix, endometrio y
ovario
2
GO.3.1.03 Climaterio femenino 1
GO.3.1.04 Diagnóstico y manejo de leucorrea: candidiasis, tricomoniasis, vaginosis 2
GO.3.1.05 Dolor pélvico crónico (dismenorrea): EPI 2
GO.3.1.06 Hemorragia uterina anormal 2
GO.3.1.07 Infecciones de transmisión sexual 1
GO.3.1.08 Planificación familiar 1
3.2 OBSTETRICIA
GO.3.2.01 Complicaciones médicas y quirúrgicas del embarazo (anemia, infección
de vías urinarias, diabetes, apendicitis)
2
GO.3.2.02 Control prenatal y cambios fisiológicos del embarazo 1
GO.3.2.03 Embarazo múltiple 1,2
GO.3.2.04 Embarazo y parto normales y anormales 1
GO.3.2.05 Enfermedad hipertensiva del embarazo: hipertensión gestacional,
preeclampsia
1,2
GO.3.2.06 Epidemiología de mortalidad materna y perinatal 1
GO.3.2.07 Labor de parto normal: partograma 1
GO.3.2.08 Parto prematuro 2
GO.3.2.09 Prevención de enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh 1
GO.3.2.10 Puerperio normal, lactancia 1
GO.3.2.11 Puerperio patológico: infección puerperal, mastitis puerperal 2
GO.3.2.12 Restricción de crecimiento intrauterino 2
GO.3.2.13 Rotura prematura de membranas 2
GO.3.2.14 Sufrimiento fetal agudo 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
GO.3.2.15 Ecografía ginecológica básica 3A
GO.3.2.16 Ecografía obstétrica normal, Doppler materno-fetal 3A
GO.3.2.17 Histerosalpingografía 3A
GO.3.2.18 Mamografía y ecografía mamaria 3A
GO.3.2.19 Pruebas de laboratorio útiles en ginecología: HCG cuantitativa,
progesterona
3B
GO.3.2.20 Papanicolaou, colposcopia 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
GO.3.2.21 Atención de parto normal 4
16
GO.3.2.22 Examen ginecológico, especuloscopia y tacto bimanual 4
GO.3.2.23 Examen de flujo vaginal 4
GO.3.2.24 Evaluación periparto: maniobras de Leopold 4
GO.3.2.25 Monitorización fetal 4
GO.3.2.26 Toma de Papanicolaou 4
17
4. CIRUGÍA
4.1 CIRUGÍA GENERAL
Código Tema NC
CI.4.1.01 Abdomen agudo 2
CI.4.1.02 Atención inicial del paciente politraumatizado 1
CI.4.1.03 Cáncer colorectal 2
CI.4.1.04 Cáncer de estómago 2
CI.4.1.05 Cáncer de tiroides 2
CI.4.1.06 Cicatrización de las heridas 1
CI.4.1.07 Colecistitis aguda 2
CI.4.1.08 Complicaciones de la enfermedad úlcero péptica 2
CI.4.1.09 Complicaciones postoperatorias 2
CI.4.1.10 Enfermedad diverticular del colon 2
CI.4.1.11 Hernias de la pared abdominal 2
CI.4.1.12 Infección del sitio quirúrgico 1
CI.4.1.13 Líquidos y electrolitos 1
CI.4.1.14 Nutrición enteral y parenteral 2
CI.4.1.15 Pancreatitis aguda 2
CI.4.1.16 Profilaxis antibiótica 1
CI.4.1.17 Quemaduras 1
CI.4.1.18 Quirófano, asepsia y antisepsia 1
CI.4.1.19 Trauma abdominal 2
CI.4.1.20 Trauma de tórax 2
CI.4.1.21 Tumores benignos del tiroides 2
CI.4.1.22 Valoración preoperatoria 2
HABILIDADES Y DESTREZAS
CI.4.1.23 Asistencia en la monitorización e inducción anestésica 4
CI.4.1.24 Ayudantía quirúrgica 4
CI.4.1.25 Canalización de vías periféricas 4
CI.4.1.26 Colocación de sonda nasogástrica 4
CI.4.1.27 Colocación de sonda vesical 4
CI.4.1.28 Curación de heridas 4
CI.4.1.29 Drenaje de abscesos superficiales 4
CI.4.1.30 Indicaciones postoperatorias 4
CI.4.1.31 Inyecciones subcutáneas, intramusculares e intravenosas 4
CI.4.1.32 Manejo y retiro de drenajes 4
CI.4.1.33 Preparación del campo operatorio 4
CI.4.1.34 Protocolo operatorio 4
CI.4.1.35 Técnicas de suturas 4
18
4.2 OFTALMOLOGÍA
CI.4.2.01 Alteraciones oculares de la hipertensión arterial 2
CI.4.2.02 Ametropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicie 2
CI.4.2.03 Catarata 2
CI.4.2.04 Conjuntivitis bacteriana aguda 1
CI.4.2.05 Conjuntivitis bacteriana crónica 2
CI.4.2.06 Degeneración macular relacionada con la edad 2
CI.4.2.07 Estrabismo 2
CI.4.2.08 Glaucoma 2
CI.4.2.09 Lesiones conjuntivales benignas y malignas 2
CI.4.2.10 Retinopatía de la prematuridad 2
CI.4.2.11 Retinopatía diabética 2
CI.4.2.12 Trauma ocular 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
CI.4.2.13 Campo visual 3B
CI.4.2.14 Cultivo de secreción conjuntival 3A
HABILIDADES Y DESTREZAS
CI.4.2.15 Examen de visión en niños y adultos 4
CI.4.2.16 Extracción de pestañas 4
CI.4.2.17 Instilación de colirios 4
CI.4.2.18 Oftalmoscopia directa 4
CI.4.2.19 Reflejos pupilares 4
CI.4.2.20 Tensión ocular palpatoria 4
4.3 OTORRINOLARINGOLOGÍA
CI.4.3.01 Alergia naso-sinusal 1
CI.4.3.02 Amigdalitis aguda 1
CI.4.3.03 Amigdalitis crónica 2
CI.4.3.04 Epistaxis 1,2
CI.4.3.05 Hipoacusias de transmisión 2
CI.4.3.06 Hipoacusias neurosensoriales 2
CI.4.3.07 Otitis externa 1
CI.4.3.08 Otitis media aguda 1
CI.4.3.09 Otitis media crónica 2
CI.4.3.10 Poliposis nasal 2
CI.4.3.11 Sinusitis 1
CI.4.3.12 Tinnitus 2
CI.4.3.13 Trauma nasal agudo 2
CI.4.3.14 Vértigo 1,2
19
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
CI.4.3.15 Audiometría básica 3B
CI.4.3.16 Estudio del VIII par 3A
CI.4.3.17 Radiografía de cavum 3A
CI.4.3.18 Radiografía de senos paranasales 3B
CI.4.3.19 TAC de oídos 3A
HABILIDADES Y DESTREZAS
CI.4.3.20 Extracción de cuerpo extraño del oído 4
CI.4.3.21 Extracción de cuerpo extraño nasal 4
CI.4.3.22 Laringoscopia indirecta 4
4.4 TRAUMATOLOGÍA
CI.4.4.01 Artrosis de cadera 2
CI.4.4.02 Diagnóstico precoz de la displasia del desarrollo de la cadera 1
CI.4.4.03 Escoliosis 2
CI.4.4.04 Esguinces 2
CI.4.4.05 Fractura de cadera 2
CI.4.4.06 Fractura de la muñeca 2
CI.4.4.07 Fracturas de diáfisis y metáfisis 2
CI.4.4.08 Fracturas expuestas 2
CI.4.4.09 Lumbociática 1,2
CI.4.4.10 Luxofractura del tobillo 2
CI.4.4.11 Pie plano 1
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
CI.4.4.12 Citoquímico de líquido sinovial 3A
CI.4.4.13 Cultivo y antibiograma 3B
CI.4.4.14 Estudio radiológico de trauma 3A
CI.4.4.15 Radiografía de columna 3B
CI.4.4.16 Radiografía de pelvis y caderas 3B
CI.4.4.17 Radiografías de huesos largos 3B
HABILIDADES Y DESTREZAS
CI.4.4.18 Tracción de partes blandas 4
CI.4.4.19 Vendaje e inmovilizaciones 4
4.5 UROLOGÍA
CI.4.5.01 Balanitis y balanopostitis 1
CI.4.5.02 Cáncer de próstata 2
CI.4.5.03 Cólico renal 2
20
CI.4.5.04 Criptorquidia 2
CI.4.5.05 Disfunción sexual masculina 1
CI.4.5.06 Enfermedades de transmisión sexual 1
CI.4.5.07 Epididimitis 1
CI.4.5.08 Eyaculación precoz 2
CI.4.5.09 Fimosis y parafimosis 1
CI.4.5.10 Hiperplasia prostática benigna 2
CI.4.5.11 Infección urinaria alta y baja 1,2
CI.4.5.12 Prostatitis 1,2
CI.4.5.13 Retención urinaria aguda 2
CI.4.5.14 Torsión testicular 2
CI.4.5.15 Urolitiasis 2
CI.4.5.16 Varicocele 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
CI.4.5.17 Antígeno prostático específico 3B
CI.4.5.18 Ecografía de vejiga y próstata 3A
CI.4.5.19 Ecografía renal 3A
CI.4.5.20 EMO 3B
CI.4.5.21 Estudio urodinámico 3A
CI.4.5.22 Flujometría 3A
CI.4.5.23 Pielografía descendente 3A
CI.4.5.24 Radiografía de abdomen y pelvis 3B
CI.4.5.25 TAC simple y contrastado de abdomen y pelvis 3A
CI.4.5.26 Urocultivo 3B
CI.4.5.27 Urograma excretor 3A
HABILIDADES Y DESTREZAS
CI.4.5.28 Colocación de sonda Foley 4
CI.4.5.29 Tacto prostático 4
21
5. SALUD MENTAL
Código Tema NC
SM.5.01 Agitación psicomotriz 2
SM.5.02 Ataque de pánico 1
SM.5.03 Conducta suicida 2
SM.5.04 Delirium 2
SM.5.05 Demencias 2
SM.5.06 Primer episodio psicótico 2
SM.5.07 Primer episodio depresivo 1
SM.5.08 Trastornos disociativos 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
SM.5.09 Estudio de hormonas tiroideas 3B
SM.5.10 Niveles plasmáticos de estabilizadores del ánimo y de Litio 3A
SM.5.11 Pruebas de orina para control de uso de drogas 3A
HABILIDADES Y DESTREZAS
SM.5.12 Escala de Patterson de evaluación de conducta suicida 4
SM.5.13 Mini mental test 4
22
6. BIOÉTICA
Código Tema
BI.6.01 Confidencialidad de datos
BI.6.02 Consentimiento informado
BI.6.03 Eutanasia
BI.6.04 Muerte cerebral
BI.6.05 Paciente con capacidades especiales
BI.6.06 Paciente terminal y medicina paliativa
BI.6.07 Principios fundamentales de la Bioética
BI.6.08 Testamento vital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Mònica Paniagua
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
priscila salazar caballero
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
Carlos Zapattel
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia peripartoMiocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
eddynoy velasquez
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiacaActualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
Oscar Ticona Chino
 
SRIS
SRISSRIS
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Acute Coronary Syndrome - Overview
Acute Coronary Syndrome - OverviewAcute Coronary Syndrome - Overview
Acute Coronary Syndrome - Overview
Rahul Varshney
 
Acute coronary syndrome
Acute coronary syndromeAcute coronary syndrome
Acute coronary syndrome
BALASUBRAMANIAM IYER
 
Acute Coronary Syndromes
Acute Coronary Syndromes Acute Coronary Syndromes
Acute Coronary Syndromes
salaheldin abusin
 
Atrial fibrillation
Atrial fibrillation Atrial fibrillation
Atrial fibrillation
Debojyoti Sarkar
 
DIC Presentation
DIC PresentationDIC Presentation
DIC Presentation
Salsabil A.
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
jvallejoherrador
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia peripartoMiocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiacaActualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Acute Coronary Syndrome - Overview
Acute Coronary Syndrome - OverviewAcute Coronary Syndrome - Overview
Acute Coronary Syndrome - Overview
 
Acute coronary syndrome
Acute coronary syndromeAcute coronary syndrome
Acute coronary syndrome
 
Acute Coronary Syndromes
Acute Coronary Syndromes Acute Coronary Syndromes
Acute Coronary Syndromes
 
Atrial fibrillation
Atrial fibrillation Atrial fibrillation
Atrial fibrillation
 
DIC Presentation
DIC PresentationDIC Presentation
DIC Presentation
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Destacado

Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAG
ANaFAbB mts
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
Joselyn Alcántara
 
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologicaEnfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
evidenciaterapeutica
 
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologicoEnfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
ana lucia
 
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Andrea Cortés Fernández
 
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades ReumáticasExámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
University of Santander
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Manual de Uso del Tens
Manual de Uso del TensManual de Uso del Tens
Manual de Uso del Tens
Pablo Vollmar
 
Rehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumáticoRehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumático
Soledad Castro
 

Destacado (9)

Guia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAGGuia para examen profesional Medicina UAG
Guia para examen profesional Medicina UAG
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
 
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologicaEnfoque del paciente con enfermedad reumatologica
Enfoque del paciente con enfermedad reumatologica
 
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologicoEnfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
Enfoque clinico y diagnostico del paciente reumatologico
 
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
 
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades ReumáticasExámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Manual de Uso del Tens
Manual de Uso del TensManual de Uso del Tens
Manual de Uso del Tens
 
Rehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumáticoRehabilitación del paciente reumático
Rehabilitación del paciente reumático
 

Similar a TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA

TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
Universidad de Cuenca
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
Andrés Toro Poveda
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
juan k
 
UNIDAD I ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
UNIDAD I  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdfUNIDAD I  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
UNIDAD I ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
MariHuanca1
 
Plan de gestion kathy1
Plan de gestion kathy1Plan de gestion kathy1
Especificaciones enam
Especificaciones enamEspecificaciones enam
Especificaciones enam
Luis Maldonado
 
Currículo de cardiología
Currículo de cardiologíaCurrículo de cardiología
Currículo de cardiología
AlexanderJacoboAquin
 
Silabus medico quirurgico ii
Silabus   medico quirurgico iiSilabus   medico quirurgico ii
Silabus medico quirurgico ii
EliaRios
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
Sofía Fonseca
 
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
jimmybermeo2
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
MiPandaLu
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
Hematología. del laboratorio a la práctica química
Hematología. del laboratorio a la práctica químicaHematología. del laboratorio a la práctica química
Hematología. del laboratorio a la práctica química
CenproexFormacion
 
Cronicos Hospital Pablo Vi Bosa
Cronicos Hospital Pablo Vi BosaCronicos Hospital Pablo Vi Bosa
Cronicos Hospital Pablo Vi Bosa
lilymorales
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
juan mendoza
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Orlando guillermo Moreno
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
aldez87
 
Documento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOCDocumento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOC
Miguel Solís
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
StefannyDamianEspinoza
 
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdfGuia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Nicole Del Garrido Mella
 

Similar a TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA (20)

TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
TENEZACA_Temario ceaaces examen-habilitacion_profesional_medicina-2016
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
 
UNIDAD I ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
UNIDAD I  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdfUNIDAD I  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
UNIDAD I ENFERMEDADES RESPIRATORIAS- GESTION II-2021.pdf
 
Plan de gestion kathy1
Plan de gestion kathy1Plan de gestion kathy1
Plan de gestion kathy1
 
Especificaciones enam
Especificaciones enamEspecificaciones enam
Especificaciones enam
 
Currículo de cardiología
Currículo de cardiologíaCurrículo de cardiología
Currículo de cardiología
 
Silabus medico quirurgico ii
Silabus   medico quirurgico iiSilabus   medico quirurgico ii
Silabus medico quirurgico ii
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
 
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Hematología. del laboratorio a la práctica química
Hematología. del laboratorio a la práctica químicaHematología. del laboratorio a la práctica química
Hematología. del laboratorio a la práctica química
 
Cronicos Hospital Pablo Vi Bosa
Cronicos Hospital Pablo Vi BosaCronicos Hospital Pablo Vi Bosa
Cronicos Hospital Pablo Vi Bosa
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
Documento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOCDocumento expertos REDEPOC
Documento expertos REDEPOC
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdfGuia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
 

Más de Geek Advisor Freddy

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Geek Advisor Freddy
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
Geek Advisor Freddy
 
Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
Geek Advisor Freddy
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Geek Advisor Freddy
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Geek Advisor Freddy
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Geek Advisor Freddy
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
Geek Advisor Freddy
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
Geek Advisor Freddy
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
Geek Advisor Freddy
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Geek Advisor Freddy
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
Geek Advisor Freddy
 
Clasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitivaClasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitiva
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
Geek Advisor Freddy
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
Geek Advisor Freddy
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
Geek Advisor Freddy
 

Más de Geek Advisor Freddy (20)

Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
 
Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
 
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridadBloque iv modulo 1 bioseguridad
Bloque iv modulo 1 bioseguridad
 
Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1 Bloque iii uess modulo1
Bloque iii uess modulo1
 
Bloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomiaBloque 2 flebotomia
Bloque 2 flebotomia
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
 
Iso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obacoIso 9001 presentacion freddy obaco
Iso 9001 presentacion freddy obaco
 
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_leyLey del anciano_y_reglamento_a_la_ley
Ley del anciano_y_reglamento_a_la_ley
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
MSP informe de rendicion de cuentas Zona 2
 
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
MSP informe de rendicion de cuentas Zona4 msp13 03_2014
 
Microscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálicoMicroscopía médula y tronco encefálico
Microscopía médula y tronco encefálico
 
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocerComandos para ubuntu 400 que debes conocer
Comandos para ubuntu 400 que debes conocer
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica  Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
 
Clasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitivaClasificación como estrategia cognitiva
Clasificación como estrategia cognitiva
 
Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica Lectura y escritura científica
Lectura y escritura científica
 
Observación, comparación
Observación, comparaciónObservación, comparación
Observación, comparación
 
Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2Lectura y escritura científica 2
Lectura y escritura científica 2
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL MEDICINA

  • 1. CARRERA DE MEDICINA TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL Y EXAMEN NACIONAL
  • 2. 1 TEMARIO EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL EN MEDICINA Y EXAMEN NACIONAL PARA LA CARRERA DE MEDICINA ANTECEDENTES El Examen Nacional de Evaluación de Carreras y Programas Académicos, y el Examen de Habilitación Profesional son evaluaciones académicas de resultados de aprendizaje de carácter oficial y obligatorio. El primero, es complementario a otros mecanismos de evaluación y medición de la calidad de las carreras y, la aprobación del examen de habilitación es un requisito para el ejercicio profesional. De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES-, corresponde al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CEAACES; la implementación de estas evaluaciones. La responsabilidad del CEAACES como ente regulador de la calidad en educación superior es exigir a las Instituciones de Educación Superior la formación de médicos de la más alta calidad científica y humana, que respondan a las necesidades reales de la sociedad en la que se van a desenvolver y a la cual deben transformar, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país METODOLOGÍA Para elaborar esta propuesta se ha tenido en cuenta la diversidad de los planes de estudio de las 22 carreras de Medicina del país; para ello, se analizaron los Programas Analíticos del Internado Rotativo y de las asignaturas de Psiquiatría-Salud Mental y Ética-Bioética, enviados por todas las Instituciones de Educación Superior que poseen carreras de Medicina. Es importante destacar que la propuesta de Temario, no refleja la estructura curricular de las facultades de Medicina, aunque sí obedece a la formación que en ellas se otorga. Por lo tanto, no está por demás mencionar que el Temario que se propone no es reflejo de la estructura de un plan de estudios regular, sino de los resultados de aprendizaje que se han considerado como “mínimos”, organizados de acuerdo con las cuatro rotaciones básicas del Internado Rotativo y las dos asignaturas mencionadas. El hecho de escoger los temarios del Internado Rotativo obedece a que no existe entre las distintas instituciones una política consensuada para la formación de médicos. Cada facultad mantiene esquemas, metodologías y modelos educativos independientes, muchos de ellos no comparables. Sin embargo, el Internado Rotativo constituye el único “momento” en el que, todos los estudiantes de Medicina del país coinciden en un programa equiparable, independientemente de las propuestas educativas o planes de estudio de las distintas carreras.
  • 3. 2 COMPONENTES Los componentes del temario están distribuidos de acuerdo a las rotaciones que realizan los estudiantes en su periodo de prácticas pre-profesionales a los que se ha adicionado la Ética/Bioética y la Psiquiatría/Salud Mental: 1. MEDICINA INTERNA 2. PEDIATRÍA 3. GÍNECO-OBSTETRICIA 4. CIRUGÍA 5. SALUD MENTAL 6. BIOÉTICA SUBCOMPONENTES Los subcomponentes se enumeran a continuación: 1.1. Aparato Circulatorio 1.2. Dermatología 1.3. Diabetología/Nutrición 1.4. Aparato Digestivo 1.5. Aparato Endocrino 1.6. Hematología 1.7. Patología Infecciosa 1.8. Aparato Nefro-Urinario 1.9. Sistema Nervioso 1.10. Aparato Respiratorio 2.1. Neonatología 2.2. Pediatría 3.1. Ginecología 3.2 Obstetricia 4.1. Cirugía general 4.2. Oftalmología 4.3. Otorrinolaringología 4.4. Traumatología 4.5. Urología 5. Salud Mental 6. Bioética Los niveles de competencia, de acuerdo con los perfiles profesionales recabados de las Instituciones de Educación Superior son los siguientes:
  • 4. 3 NIVELES DE COMPETENCIA (NC): TEMAS: 1 DIAGNOSTICA Y TRATA 2 DIAGNOSTICA, ORIENTA LA TERAPÉUTICA INMEDIATA (SI PROCEDE) Y REFIERE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: 3A SOLO CONOCE 3B SOLICITA, ANALIZA E INTERPRETA LOS RESULTADOS HABILIDADES Y DESTREZAS: 4 SABE HACER Y HACE
  • 5. 4 TEMARIO 1. MEDICINA INTERNA 1.1 APARATO CIRCULATORIO Código Tema NC MI.1.1.01 Angina estable 1 MI.1.1.02 Bloqueos: A/V, de rama y hemibloqueos 1 MI.1.1.03 Choque 2 MI.1.1.04 Corpulmonale crónico 1 MI.1.1.05 Crisis hipertensivas 1,2 MI.1.1.06 Disección aórtica 2 MI.1.1.07 Dislipidemias 1 MI.1.1.08 Embolia cardiogénica 2 MI.1.1.09 Extrasistolias 2 MI.1.1.10 Factores de riesgo cardiovascular 1 MI.1.1.11 Fibrilación auricular 2 MI.1.1.12 Fiebre reumática 2 MI.1.1.13 Hipertensión arterial esencial 1 MI.1.1.14 Infarto de miocardio 2 MI.1.1.15 Insuficiencia cardiaca aguda 2 MI.1.1.16 Insuficiencia cardiaca crónica 1 MI.1.1.17 Paciente con soplo 2 MI.1.1.18 Paro cardiorrespiratorio 1,2 MI.1.1.19 Síncope 2 MI.1.1.20 Síndrome metabólico 1 MI.1.1.21 Taquicardias supraventriculares 2 MI.1.1.22 Taquicardias ventriculares 2 MI.1.1.23 Valvulopatías adquiridas 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.1.24 Coronariografía 3A MI.1.1.25 Eco-Doppler cardiaco 3A MI.1.1.26 Electrocardiografía básica 3B MI.1.1.27 Enzimas cardiacas (CPK, CK-MB, DHL y Troponinas T, I) 3B MI.1.1.28 Ergometría 3A MI.1.1.29 Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) 3B MI.1.1.30 Perfil lipídico 3B MI.1.1.31 TAC torácico 3A MI.1.1.32 Tele radiografía de tórax 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.1.33 Auscultación cardiaca 4
  • 6. 5 MI.1.1.34 Colocación de vía venosa periférica 4 MI.1.1.35 Desfibrilación de emergencia 4 MI.1.1.36 Intubación traqueal 4 MI.1.1.37 Lectura de presión venosa central 4 MI.1.1.38 Medición de la presión arterial 4 MI.1.1.39 Realiza electrocardiograma 4 MI.1.1.40 Resucitación cardiorrespiratoria 4 MI.1.1.41 Toma de pulsos periféricos 4 1.2 DERMATOLOGÍA MI.1.2.01 Acné 1 MI.1.2.02 Cáncer basocelular de la piel 2 MI.1.2.03 Dermatitis seborreica 1 MI.1.2.04 Erisipela, celulitis 1 MI.1.2.05 Fotoprotección 1 MI.1.2.06 Hemangiomas cutáneos 2 MI.1.2.07 Herpes zoster 2 MI.1.2.08 Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas 2 MI.1.2.09 Melanoma maligno 2 MI.1.2.10 Micosis superficiales 1 MI.1.2.11 Pediculosis 1 MI.1.2.12 Piodermias 1 MI.1.2.13 Psoriasis 2 MI.1.2.14 Quemaduras solares 1 MI.1.2.15 Sarna 1 MI.1.2.16 Urticaria aguda 1 MI.1.2.17 Urticaria y angioedema 1 MI.1.2.18 Vitíligo 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.2.19 Dermatoscopía 3A MI.1.2.20 Micológico de piel, pelos y uñas 3A MI.1.2.21 Patch test 3A 1.3 DIABETOLOGÍA/NUTRICIÓN MI.1.3.01 Arteriopatía periférica: pie diabético 2 MI.1.3.02 Cetoacidosis 2 MI.1.3.03 Desnutrición 2 MI.1.3.04 Diabetes gestacional 2 MI.1.3.05 Diabetes mellitus tipo 1 2 MI.1.3.06 Diabetes mellitus tipo 2 no complicada 1 MI.1.3.07 Diabetes mellitus tipo 1-2 complicada 2 MI.1.3.08 Diabetes y riesgo cardiovascular 2
  • 7. 6 MI.1.3.09 Estilos de vida saludables 1 MI.1.3.10 Hipertensión arterial en diabetes 1,2 MI.1.3.11 Hipertrigliceridemia severa 2 MI.1.3.12 Hipoglicemias 2 MI.1.3.13 Malnutrición infantil: peso bajo y sobrepeso, obesidad 2 MI.1.3.14 Síndrome metabólico 1 MI.1.3.15 Sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida en el adulto 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.3.16 Albúmina sérica 3B MI.1.3.17 Albuminuria 3B MI.1.3.18 Arteriografía de miembros inferiores 3A MI.1.3.19 Creatinina sérica 3B MI.1.3.20 Cuerpos cetónicos en sangre y orina 3B MI.1.3.21 Doppler vascular 3A MI.1.3.22 Electrocardiograma 3B MI.1.3.23 Electromiografía: velocidad de conducción sensitiva y motora, potenciales evocados 3A MI.1.3.24 EMO 3B MI.1.3.25 Ergometría 3A MI.1.3.26 Fondo de ojo 3A MI.1.3.27 Glicemia capilar 3B MI.1.3.28 Hemoglobina glicosilada A1c 3B MI.1.3.29 Índice creatinina-albumina 3A MI.1.3.30 Insulinemia y péptido C: reserva pancreática 3A MI.1.3.31 Microalbuminuria 3B MI.1.3.32 Nitrógeno ureico 3B MI.1.3.33 Perfil lipídico 3B MI.1.3.34 Proteinuria 3B MI.1.3.35 Prueba de tolerancia a la glucosa 3B MI.1.3.36 Urocultivo y antibiograma 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.3.37 Cálculo del Índice de Masa Corporal IMC 4 MI.1.3.38 Evaluación nutricional 4 MI.1.3.39 Fondo de ojo 4 MI.1.3.40 Cálculo de índice de Homma (resistencia insulínica) 4 MI.1.3.41 Manejo de glucómetros e interpretación de resultados 4 MI.1.3.42 Manejo de plumas de inyección de insulina, técnicas de inyección y conservación 4
  • 8. 7 1.4 APARATO DIGESTIVO MI.1.4.01 Ascitis 2 MI.1.4.02 Cáncer de esófago 2 MI.1.4.03 Cáncer gástrico 2 MI.1.4.04 Cirrosis 2 MI.1.4.05 Colangitis 2 MI.1.4.06 Colecistolitiasis 2 MI.1.4.07 Colédocolitiasis 2 MI.1.4.08 Diarrea aguda 1 MI.1.4.09 Disfagia 1 MI.1.4.10 Enfermedad celiaca 2 MI.1.4.11 Enfermedad inflamatoria intestinal 1 MI.1.4.12 Enfermedad por reflujo gastro-esofágico 1 MI.1.4.13 Estreñimiento crónico 1 MI.1.4.14 Hepatitis viral aguda (A, B) 2 MI.1.4.15 Hipertensión portal 2 MI.1.4.16 Infección por Helicobacter pylori 1 MI.1.4.17 Insuficiencia hepática aguda 2 MI.1.4.18 Intolerancia a la lactosa 1 MI.1.4.19 Malabsorción 2 MI.1.4.20 Pancreatitis aguda 2 MI.1.4.21 Parasitosis: amebiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, teniasis y oxiuriasis 1 MI.1.4.22 Sangrado digestivo alto y bajo 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.4.23 Colon por enema 3B MI.1.4.24 Ecografía abdominal 3B MI.1.4.25 Endoscopia: alta y baja 3A MI.1.4.26 Estudios contrastados del tubo digestivo 3A MI.1.4.27 Laboratorio de páncreas: enzimas pancreáticas: amilasa y lipasa 3B MI.1.4.28 Laboratorio hepático: pruebas de inflamación y necrosis, aminotransferasas, pruebas de función hepática, TP, albúmina. Pruebas de colestasis: bilirrubinas fosfatasa alcalina, GGT, marcadores de hepatitis 3B MI.1.4.29 Laboratorio intestinal: coprológico y coproparasitario, clinitest en heces 3B MI.1.4.30 Radiografía simple de abdomen 3B MI.1.4.31 RMN abdominal 3A MI.1.4.32 TAC abdominal 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.4.33 Colocación de sonda nasogástrica 4 MI.1.4.34 Tacto Rectal 4
  • 9. 8 1.5 APARATO ENDOCRINO MI.1.5.01 Bocio 2 MI.1.5.02 Desórdenes del metabolismo mineral óseo 2 MI.1.5.03 Diabetes mellitus tipo 1 2 MI.1.5.04 Diabetes mellitus tipo 2 no complicada 1 MI.1.5.05 Enfermedad nodular y cáncer tiroideo 2 MI.1.5.06 Hiper e hipocalcemia 2 MI.1.5.07 Hipercortisolismo y otros procesos patológicos adrenales 2 MI.1.5.08 Hipertiroidismo no complicado 2 MI.1.5.09 Hipoglucemias 2 MI.1.5.10 Hipogonadismos masculinos 2 MI.1.5.11 Hipotiroidismos 2 MI.1.5.12 Procesos hipotálamo-hipofisarios 2 MI.1.5.13 Síndrome climatérico 1 MI.1.5.14 Síndrome metabólico 1 MI.1.5.15 Talla corta 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.5.16 Calciuria 3A MI.1.5.17 Cortisol libre 3A MI.1.5.18 Cortisol plasmático 3A MI.1.5.19 Densitometría ósea 3B MI.1.5.20 Ecografía de tiroides 3A MI.1.5.21 Estradiol 3B MI.1.5.22 FSH 3B MI.1.5.23 Imagenología de área hipotálamo-hipofisaria, adrenales 3A MI.1.5.24 Insulina y péptido C 3B MI.1.5.25 LH, testosterona 3A MI.1.5.26 Prolactina 3A MI.1.5.27 PTH, calcemia 3A MI.1.5.28 T3, T4 y TSH 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.5.29 Antropometría en las distintas edades: peso, talla, perímetro abdominal, segmentos 4 MI.1.5.30 Cálculo de IMC 4 MI.1.5.31 Uso de glucómetros comerciales 4 MI.1.5.32 Uso de gráficos percentilares de peso, talla, velocidad de crecimiento 4 1.6 HEMATOLOGÍA MI.1.6.01 Anemia: ferropénica, megaloblástica, enfermedad crónica 1 MI.1.6.02 Grupos sanguíneos 1
  • 10. 9 MI.1.6.03 Indicaciones de uso de hemoderivados 1 MI.1.6.04 Interacciones de los anticoagulantes 2 MI.1.6.05 Leucemias agudas 2 MI.1.6.06 Linfomas (No Hodgkin y Hodgkin) 2 MI.1.6.07 Neutropenia febril 2 MI.1.6.08 Reacciones transfusionales 2 MI.1.6.09 Terapia de profilaxis con anticoagulantes 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.6.10 Biometría hemática 3B MI.1.6.11 Biopsia de médula ósea 3A MI.1.6.12 Frotis de sangre periférica 3A MI.1.6.13 Pruebas de coagulación 3B 1.7 PATOLOGÍA INFECCIOSA MI.1.7.01 Brucelosis 2 MI.1.7.02 Candidiasis oral 1 MI.1.7.03 Celulitis bacteriana, infección de tejidos blandos, fasceitis necrotizante 2 MI.1.7.04 Chagas 2 MI.1.7.05 Cólera 1 MI.1.7.06 Dengue 1 MI.1.7.07 Enfermedades de transmisión sexual 1 MI.1.7.08 Fiebre amarilla 2 MI.1.7.09 Fiebre de origen desconocido 2 MI.1.7.10 Fiebre tifoidea y paratifoidea 1 MI.1.7.11 Herpes zoster 2 MI.1.7.12 Infección por VIH-SIDA 2 MI.1.7.13 Influenza 1 MI.1.7.14 Leishmaniasis 2 MI.1.7.15 Malaria 1 MI.1.7.16 Meningitis aguda 1,2 MI.1.7.17 Osteomielitis 2 MI.1.7.18 Parasitosis intestinales 1 MI.1.7.19 Profilaxis de tétanos 1 MI.1.7.20 Profilaxis de tuberculosis 1 MI.1.7.21 Sepsis 2 MI.1.7.22 Sífilis 1 MI.1.7.23 Tétanos 2 MI.1.7.24 Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar 2 MI.1.7.25 Varicela 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.7.26 Antígenos estreptococo 3B MI.1.7.27 Antígenos virus influenza 3A
  • 11. 10 MI.1.7.28 BAAR 3B MI.1.7.29 Biometría hemática y eritrosedimentación 3B MI.1.7.30 Citoquímico de líquido cefalorraquídeo 3A MI.1.7.31 Coproparasitario 3B MI.1.7.32 Cultivo de heridas 3B MI.1.7.33 Hemocultivo 3B MI.1.7.34 Proteína C reactiva 3B MI.1.7.35 Serología de enfermedades infecciosas 3A MI.1.7.36 Tinción de Gram 3B MI.1.7.37 Urocultivo y antibiograma 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.7.38 Drenaje de abscesos superficiales 4 MI.1.7.39 Isopado faríngeo 4 MI.1.7.40 Isopado rectal 4 MI.1.7.41 Toma de muestra para hemocultivos 4 1.8 APARATO NEFRO-URINARIO MI.1.8.01 Alteraciones del equilibrio ácido-base 2 MI.1.8.02 Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico 2 MI.1.8.03 Bacteriuria asintomática 1 MI.1.8.04 Cólico nefrítico y urolitiasis 2 MI.1.8.05 Edema renal, anasarca 2 MI.1.8.06 Función renal en el embarazo 2 MI.1.8.07 Hematuria 2 MI.1.8.08 Infección urinaria alta 2 MI.1.8.09 Infección urinaria baja 1 MI.1.8.10 Insuficiencia renal aguda 2 MI.1.8.11 Nefropatía diabética 2 MI.1.8.12 Nefrotoxicidad por medicamentos 2 MI.1.8.13 Prevención de la infección urinaria 1 MI.1.8.14 Proteinuria 2 MI.1.8.15 Síndrome nefrítico 2 MI.1.8.16 Síndrome nefrótico 2 MI.1.8.17 Terapia con diuréticos 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.8.18 Aclaramiento de creatinina 3A MI.1.8.19 Angiografía renal 3A MI.1.8.20 Ecografía renal 3B MI.1.8.21 Ecografía vesical y prostática 3B MI.1.8.22 Electrolitos séricos 3B MI.1.8.23 EMO 3B MI.1.8.24 Nitrógeno ureico 3B
  • 12. 11 MI.1.8.25 Pielografía 3B MI.1.8.26 Proteinuria 3B MI.1.8.27 Radiografía renal 3B MI.1.8.28 Sodio urinario 3A MI.1.8.29 TAC renal 3A MI.1.8.30 Urocultivo y antibiograma 3B HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.8.31 Colocación de sonda Foley 4 1.9 SISTEMA NEUROLÓGICO MI.1.9.01 Alteración aguda y crónica de la conciencia 2 MI.1.9.02 Cefaleas en racimos 2 MI.1.9.03 Cefalea tipo tensional 1 MI.1.9.04 Crisis convulsivas y síndromes epilépticos 2 MI.1.9.05 Encefalitis viral 2 MI.1.9.06 Encefalopatía metabólica 2 MI.1.9.07 Enfermedad cerebro vascular: factores de riesgo 2 MI.1.9.08 Enfermedad cerebro vascular: isquémica y hemorrágica 2 MI.1.9.09 Estatus epiléptico 2 MI.1.9.10 Funciones mentales superiores. Afasia, apraxia, agnosia 2 MI.1.9.11 Hemorragia Subaracnoidea 2 MI.1.9.12 Herpes Zoster 1 MI.1.9.13 Infecciones del Sistema Nervioso 2 MI.1.9.14 Migraña con y sin aura 2 MI.1.9.15 Muerte cerebral 2 MI.1.9.16 Neuralgia del trigémino 2 MI.1.9.17 Neurocisticercosis 2 MI.1.9.18 Paraplejia aguda 2 MI.1.9.19 Síndrome confusional agudo 2 MI.1.9.20 Síndrome de Guillain Barré y sus variantes 2 MI.1.9.21 Trauma raquimedular 2 MI.1.9.22 Traumatismo cráneo encefálico 2 MI.1.9.23 Vértigo 1,2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.9.24 Angiografía 3A MI.1.9.25 Electroencefalografía 3A MI.1.9.26 Electromiografía 3A MI.1.9.27 LCR. Citoquímico y bacteriológico 3B MI.1.9.28 RM de cerebro 3A MI.1.9.29 RM de columna 3A MI.1.9.30 TAC cerebral 3A MI.1.9.31 TAC de columna cerebral 3A
  • 13. 12 1.10 APARATO RESPIRATORIO MI.1.10.01 Bronquitis aguda 1,2 MI.1.10.02 Crisis asmática 1 MI.1.10.03 Derrame pleural 2 MI.1.10.04 Edema pulmonar no cardiogénico 2 MI.1.10.05 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: enfisema y bronquitis crónica 1 MI.1.10.06 Estatus asmático 1,2 MI.1.10.07 Hemoptisis 2 MI.1.10.08 Insuficiencia respiratoria 2 MI.1.10.09 Neumonías adquiridas en la comunidad 1 MI.1.10.10 Neumonías nosocomiales 2 MI.1.10.11 Neumotórax 2 MI.1.10.12 Paro cardiorrespiratorio 1,2 MI.1.10.13 Tabaquismo: prevención y tratamientos de deshabituación 2 MI.1.10.14 Traumatismo torácico 2 MI.1.10.15 Tromboembolia pulmonar y otras embolias pulmonares 2 MI.1.10.16 Tuberculosis: pulmonar y extrapulmonar 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MI.1.10.17 Baciloscopia 3B MI.1.10.18 Broncoscopia, lavado bronquial, cepillado, biopsia trans-bronquial 3A MI.1.10.19 Citoquímico y Bacteriológico de líquido pleural 3A MI.1.10.20 Espirometría, prueba broncodilatadora y prueba de provocación 3B MI.1.10.21 Gasometría arterial 3B MI.1.10.22 PPD 3B MI.1.10.23 Radiografía estándar de tórax 3B MI.1.10.24 TAC 3A HABILIDADES Y DESTREZAS MI.1.10.25 Inhalaciones y nebulizaciones 4 MI.1.10.26 Intubación traqueal 4 MI.1.10.27 Resucitación cardiorrespiratoria 4
  • 14. 13 2. PEDIATRÍA 2.1 NEONATOLOGÍA Código Tema NC PE.2.1.01 Asfixia neonatal y enfermedad hipóxico isquémica 2 PE.2.1.02 Hipoglicemia 2 PE.2.1.03 Ictericia neonatal 2 PE.2.1.04 Prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado 2 PE.2.1.05 Sepsis neonatal 2 PE.2.1.06 Síndrome de dificultad respiratoria: enfermedad de membrana hialina, enfermedad por déficit de surfactante 2 2.2 PEDIATRÍA GENERAL PE.2.2.01 Abuso sexual 2 PE.2.2.02 Anemia ferropriva 1 PE.2.2.03 Anorexia y bulimia 2 PE.2.2.04 Criptorquidia 2 PE.2.2.05 Crisis asmática 2 PE.2.2.06 Curvas de Crecimiento de la OMS 1 PE.2.2.07 Dengue 1 PE.2.2.08 Desarrollo psicomotriz 1 PE.2.2.09 Disentería 1 PE.2.2.10 Displasia de caderas 2 PE.2.2.11 Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE) 1 PE.2.2.12 Enfermedad diarreica aguda con deshidratación y sin deshidratación 1 PE.2.2.13 Escarlatina 1 PE.2.2.14 Estatus epiléptico 2 PE.2.2.15 Exantemas virales frecuentes (varicela, rubéola, roséola, eritema infeccioso, sarampión) 1 PE.2.2.16 Glomerulonefritis post-estreptocócica 2 PE.2.2.17 Infecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis, erisipela) 1 PE.2.2.18 Infecciones del sistema nervioso (encefalitis, meningitis) 2 PE.2.2.19 Infecciones del tracto urinario 1 PE.2.2.20 Infecciones respiratorias agudas altas (resfriado común, amigdalitis aguda, sinusitis aguda, otitis media aguda, adenoiditis) 1 PE.2.2.21 Infecciones respiratorias agudas bajas (bronquitis, bronquiolitis, laringitis epiglótica y subglótica, neumonía adquirida en la comunidad) 1 PE.2.2.22 Inmunizaciones 1 PE.2.2.23 Malaria 1 PE.2.2.24 Maltrato infantil 2 PE.2.2.25 Nutrición (lactancia materna, ablactación, diagnóstico nutricional, curvas de crecimiento de la OMS, desnutrición, obesidad) 1 PE.2.2.26 Parasitosis intestinal (amebiasis, giardiasis, balantidiasis, ascariasis, uncinariasis, tricuriasis, enterobiasis, estrongiloidiasis, teniasis) 1
  • 15. 14 PE.2.2.27 Síndrome febril agudo sin foco 1 PE.2.2.28 Soplos inocentes 1 PE.2.2.29 Urticaria aguda 1 PE.2.2.30 Vulvovaginitis 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PE.2.2.31 Biometría hemática 3B PE.2.2.32 Citoquímico de LCR 3A PE.2.2.33 Coproparasitario: polimorfonucleares 3B PE.2.2.34 Cultivos y antibiogramas 3B PE.2.2.35 Electrolitos séricos 3B PE.2.2.36 Elemental y microscópico de orina (EMO) 3B PE.2.2.37 Gasometría arterial 3B PE.2.2.38 Glucosa 3B PE.2.2.39 Proteína C reactiva 3B PE.2.2.40 Pruebas de coagulación 3B PE.2.2.41 Pruebas de función hepática 3B PE.2.2.42 Pruebas de función renal 3B PE.2.2.43 Pruebas de función tiroidea 3B PE.2.2.44 Radiografía de abdomen simple 3B PE.2.2.45 Radiografía de caderas 3B PE.2.2.46 Radiografía de tórax 3B HABILIDADES Y DESTREZAS PE.2.2.47 Cateterismo vesical 4 PE.2.2.48 Colocación de vía venosa periférica 4 PE.2.2.49 Maniobra de Heimlich 4 PE.2.2.50 Reanimación neonatal 4 PE.2.2.51 Recepción y atención inicial del recién nacido al nacimiento 4 PE.2.2.52 Resucitación cardiorrespiratoria 4 PE.2.2.53 Toma de medidas antropométricas 4 PE.2.2.54 Toma de muestra para screening metabólico en el recién nacido 4 PE.2.2.55 Toma de signos vitales 4
  • 16. 15 3. GÍNECO-OBSTETRICIA 3.1 GINECOLOGÍA Código Tema NC GO.3.1.01 Amenorrea primaria y secundaria 2 GO.3.1.02 Bases clínicas del cáncer ginecológico: mama, cérvix, endometrio y ovario 2 GO.3.1.03 Climaterio femenino 1 GO.3.1.04 Diagnóstico y manejo de leucorrea: candidiasis, tricomoniasis, vaginosis 2 GO.3.1.05 Dolor pélvico crónico (dismenorrea): EPI 2 GO.3.1.06 Hemorragia uterina anormal 2 GO.3.1.07 Infecciones de transmisión sexual 1 GO.3.1.08 Planificación familiar 1 3.2 OBSTETRICIA GO.3.2.01 Complicaciones médicas y quirúrgicas del embarazo (anemia, infección de vías urinarias, diabetes, apendicitis) 2 GO.3.2.02 Control prenatal y cambios fisiológicos del embarazo 1 GO.3.2.03 Embarazo múltiple 1,2 GO.3.2.04 Embarazo y parto normales y anormales 1 GO.3.2.05 Enfermedad hipertensiva del embarazo: hipertensión gestacional, preeclampsia 1,2 GO.3.2.06 Epidemiología de mortalidad materna y perinatal 1 GO.3.2.07 Labor de parto normal: partograma 1 GO.3.2.08 Parto prematuro 2 GO.3.2.09 Prevención de enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh 1 GO.3.2.10 Puerperio normal, lactancia 1 GO.3.2.11 Puerperio patológico: infección puerperal, mastitis puerperal 2 GO.3.2.12 Restricción de crecimiento intrauterino 2 GO.3.2.13 Rotura prematura de membranas 2 GO.3.2.14 Sufrimiento fetal agudo 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS GO.3.2.15 Ecografía ginecológica básica 3A GO.3.2.16 Ecografía obstétrica normal, Doppler materno-fetal 3A GO.3.2.17 Histerosalpingografía 3A GO.3.2.18 Mamografía y ecografía mamaria 3A GO.3.2.19 Pruebas de laboratorio útiles en ginecología: HCG cuantitativa, progesterona 3B GO.3.2.20 Papanicolaou, colposcopia 3B HABILIDADES Y DESTREZAS GO.3.2.21 Atención de parto normal 4
  • 17. 16 GO.3.2.22 Examen ginecológico, especuloscopia y tacto bimanual 4 GO.3.2.23 Examen de flujo vaginal 4 GO.3.2.24 Evaluación periparto: maniobras de Leopold 4 GO.3.2.25 Monitorización fetal 4 GO.3.2.26 Toma de Papanicolaou 4
  • 18. 17 4. CIRUGÍA 4.1 CIRUGÍA GENERAL Código Tema NC CI.4.1.01 Abdomen agudo 2 CI.4.1.02 Atención inicial del paciente politraumatizado 1 CI.4.1.03 Cáncer colorectal 2 CI.4.1.04 Cáncer de estómago 2 CI.4.1.05 Cáncer de tiroides 2 CI.4.1.06 Cicatrización de las heridas 1 CI.4.1.07 Colecistitis aguda 2 CI.4.1.08 Complicaciones de la enfermedad úlcero péptica 2 CI.4.1.09 Complicaciones postoperatorias 2 CI.4.1.10 Enfermedad diverticular del colon 2 CI.4.1.11 Hernias de la pared abdominal 2 CI.4.1.12 Infección del sitio quirúrgico 1 CI.4.1.13 Líquidos y electrolitos 1 CI.4.1.14 Nutrición enteral y parenteral 2 CI.4.1.15 Pancreatitis aguda 2 CI.4.1.16 Profilaxis antibiótica 1 CI.4.1.17 Quemaduras 1 CI.4.1.18 Quirófano, asepsia y antisepsia 1 CI.4.1.19 Trauma abdominal 2 CI.4.1.20 Trauma de tórax 2 CI.4.1.21 Tumores benignos del tiroides 2 CI.4.1.22 Valoración preoperatoria 2 HABILIDADES Y DESTREZAS CI.4.1.23 Asistencia en la monitorización e inducción anestésica 4 CI.4.1.24 Ayudantía quirúrgica 4 CI.4.1.25 Canalización de vías periféricas 4 CI.4.1.26 Colocación de sonda nasogástrica 4 CI.4.1.27 Colocación de sonda vesical 4 CI.4.1.28 Curación de heridas 4 CI.4.1.29 Drenaje de abscesos superficiales 4 CI.4.1.30 Indicaciones postoperatorias 4 CI.4.1.31 Inyecciones subcutáneas, intramusculares e intravenosas 4 CI.4.1.32 Manejo y retiro de drenajes 4 CI.4.1.33 Preparación del campo operatorio 4 CI.4.1.34 Protocolo operatorio 4 CI.4.1.35 Técnicas de suturas 4
  • 19. 18 4.2 OFTALMOLOGÍA CI.4.2.01 Alteraciones oculares de la hipertensión arterial 2 CI.4.2.02 Ametropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicie 2 CI.4.2.03 Catarata 2 CI.4.2.04 Conjuntivitis bacteriana aguda 1 CI.4.2.05 Conjuntivitis bacteriana crónica 2 CI.4.2.06 Degeneración macular relacionada con la edad 2 CI.4.2.07 Estrabismo 2 CI.4.2.08 Glaucoma 2 CI.4.2.09 Lesiones conjuntivales benignas y malignas 2 CI.4.2.10 Retinopatía de la prematuridad 2 CI.4.2.11 Retinopatía diabética 2 CI.4.2.12 Trauma ocular 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CI.4.2.13 Campo visual 3B CI.4.2.14 Cultivo de secreción conjuntival 3A HABILIDADES Y DESTREZAS CI.4.2.15 Examen de visión en niños y adultos 4 CI.4.2.16 Extracción de pestañas 4 CI.4.2.17 Instilación de colirios 4 CI.4.2.18 Oftalmoscopia directa 4 CI.4.2.19 Reflejos pupilares 4 CI.4.2.20 Tensión ocular palpatoria 4 4.3 OTORRINOLARINGOLOGÍA CI.4.3.01 Alergia naso-sinusal 1 CI.4.3.02 Amigdalitis aguda 1 CI.4.3.03 Amigdalitis crónica 2 CI.4.3.04 Epistaxis 1,2 CI.4.3.05 Hipoacusias de transmisión 2 CI.4.3.06 Hipoacusias neurosensoriales 2 CI.4.3.07 Otitis externa 1 CI.4.3.08 Otitis media aguda 1 CI.4.3.09 Otitis media crónica 2 CI.4.3.10 Poliposis nasal 2 CI.4.3.11 Sinusitis 1 CI.4.3.12 Tinnitus 2 CI.4.3.13 Trauma nasal agudo 2 CI.4.3.14 Vértigo 1,2
  • 20. 19 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CI.4.3.15 Audiometría básica 3B CI.4.3.16 Estudio del VIII par 3A CI.4.3.17 Radiografía de cavum 3A CI.4.3.18 Radiografía de senos paranasales 3B CI.4.3.19 TAC de oídos 3A HABILIDADES Y DESTREZAS CI.4.3.20 Extracción de cuerpo extraño del oído 4 CI.4.3.21 Extracción de cuerpo extraño nasal 4 CI.4.3.22 Laringoscopia indirecta 4 4.4 TRAUMATOLOGÍA CI.4.4.01 Artrosis de cadera 2 CI.4.4.02 Diagnóstico precoz de la displasia del desarrollo de la cadera 1 CI.4.4.03 Escoliosis 2 CI.4.4.04 Esguinces 2 CI.4.4.05 Fractura de cadera 2 CI.4.4.06 Fractura de la muñeca 2 CI.4.4.07 Fracturas de diáfisis y metáfisis 2 CI.4.4.08 Fracturas expuestas 2 CI.4.4.09 Lumbociática 1,2 CI.4.4.10 Luxofractura del tobillo 2 CI.4.4.11 Pie plano 1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CI.4.4.12 Citoquímico de líquido sinovial 3A CI.4.4.13 Cultivo y antibiograma 3B CI.4.4.14 Estudio radiológico de trauma 3A CI.4.4.15 Radiografía de columna 3B CI.4.4.16 Radiografía de pelvis y caderas 3B CI.4.4.17 Radiografías de huesos largos 3B HABILIDADES Y DESTREZAS CI.4.4.18 Tracción de partes blandas 4 CI.4.4.19 Vendaje e inmovilizaciones 4 4.5 UROLOGÍA CI.4.5.01 Balanitis y balanopostitis 1 CI.4.5.02 Cáncer de próstata 2 CI.4.5.03 Cólico renal 2
  • 21. 20 CI.4.5.04 Criptorquidia 2 CI.4.5.05 Disfunción sexual masculina 1 CI.4.5.06 Enfermedades de transmisión sexual 1 CI.4.5.07 Epididimitis 1 CI.4.5.08 Eyaculación precoz 2 CI.4.5.09 Fimosis y parafimosis 1 CI.4.5.10 Hiperplasia prostática benigna 2 CI.4.5.11 Infección urinaria alta y baja 1,2 CI.4.5.12 Prostatitis 1,2 CI.4.5.13 Retención urinaria aguda 2 CI.4.5.14 Torsión testicular 2 CI.4.5.15 Urolitiasis 2 CI.4.5.16 Varicocele 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CI.4.5.17 Antígeno prostático específico 3B CI.4.5.18 Ecografía de vejiga y próstata 3A CI.4.5.19 Ecografía renal 3A CI.4.5.20 EMO 3B CI.4.5.21 Estudio urodinámico 3A CI.4.5.22 Flujometría 3A CI.4.5.23 Pielografía descendente 3A CI.4.5.24 Radiografía de abdomen y pelvis 3B CI.4.5.25 TAC simple y contrastado de abdomen y pelvis 3A CI.4.5.26 Urocultivo 3B CI.4.5.27 Urograma excretor 3A HABILIDADES Y DESTREZAS CI.4.5.28 Colocación de sonda Foley 4 CI.4.5.29 Tacto prostático 4
  • 22. 21 5. SALUD MENTAL Código Tema NC SM.5.01 Agitación psicomotriz 2 SM.5.02 Ataque de pánico 1 SM.5.03 Conducta suicida 2 SM.5.04 Delirium 2 SM.5.05 Demencias 2 SM.5.06 Primer episodio psicótico 2 SM.5.07 Primer episodio depresivo 1 SM.5.08 Trastornos disociativos 2 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SM.5.09 Estudio de hormonas tiroideas 3B SM.5.10 Niveles plasmáticos de estabilizadores del ánimo y de Litio 3A SM.5.11 Pruebas de orina para control de uso de drogas 3A HABILIDADES Y DESTREZAS SM.5.12 Escala de Patterson de evaluación de conducta suicida 4 SM.5.13 Mini mental test 4
  • 23. 22 6. BIOÉTICA Código Tema BI.6.01 Confidencialidad de datos BI.6.02 Consentimiento informado BI.6.03 Eutanasia BI.6.04 Muerte cerebral BI.6.05 Paciente con capacidades especiales BI.6.06 Paciente terminal y medicina paliativa BI.6.07 Principios fundamentales de la Bioética BI.6.08 Testamento vital