SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO DISTOCICO
Br. Endher Castillo
Febrero de 2015
DISTOCIASDISTOCIAS
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera
 Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto)
 Trabajo de parto o el parto difícil.
 Antónimo de la palabra griega eutocia (parto normal).
 Causas que alteren el mecanismo normal del parto.
CLASIFICACION
1.Distocia por anomalías fetales
2.Distocia por anomalías de las fuerzas expulsivas
3.Distocia por anomalías del canal del parto.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS
FETALES
DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES
1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
2. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
3. ANOMALÍAS DE POSICIÓN
DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES
1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
• Los fetos macrosómicos, 4 500 gr o más, diabetes mal controlada.
• Los fetos con hidrocefalia, por acumulación exagerada de líquido
cefalorraquídeo.
• Los fetos siameses.
• Los fetos con lesiones que aumenten el volumen del tórax o
abdomen.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES
1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES
2. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
• Cefálicas deflexionadas
• Podálica
• Hombros
• Fúnica
• Compuesta
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
Cefálicas deflexionadas:
• Constituyen manifestaciones de diferentes grados de deflexión de
la cabeza y son las presentaciones de cara, frente y bregma.
• La incidencia de estas presentaciones es difícil de determinar
porque la mayoría evoluciona a cefálica. Se estima 1/500 partos
• El nombre de cefálicas deflexionadas porque su etiología ocupa
causas que evitan la flexión normal de la cabeza.
Cefálicas deflexionadas:
• El diagnóstico en el segundo período del trabajo de parto.
• Fetos con presentaciones cefálicas deflexionadas antes de iniciar
trabajo de parto o en la primera fase del mismo se resuelven
espontáneamente.
• Pasan a presentación cefálica de vértice a medida que descienden
por la pelvis materna.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
Cefálicas deflexionadas
Cara:
•Se presenta el diámetro submento-bregmático, 10 cm a término.
•Parto vaginal es posible sólo en las variedades de posición mento-anterior y mento-transversa que
rotan a una posición anterior.
•Juntas representan el 70% de estas variedades de posición.
•En las mento-posteriores, el cuello no es lo suficientemente largo como para pasar la cara anterior
del sacro que mide 12 cm, rotación a anterior hace posible el parto vaginal.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
Cefálicas deflexionadas
Cara:
•Rotación espontáneamente, las maniobras para convertir una presentación de cara en una de
vértice o para convertir, manual o instrumentalmente, mento-posterior a una mento-anterior
aumentan mucho la morbilidad neonatal.
•El diagnóstico: maniobras de Leopold, pero la confirmación se hace mediante estudio
imagenológico y tacto vaginal.
•Parto vaginal ocurre entre el 60% y el 80% de los casos y los recién nacidos presentan
frecuentemente edema facial que se resuelve durante las primeras 24 a 48 horas
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
Cefálicas deflexionadas
Frente:
•Se presenta diámetro occípito-mentionano, 13,5 cm a término, y el punto de
referenciaes la nariz.
• Parto vaginal es imposible a menos que el feto sea muy pequeño o la pelvis
gigante.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
Cefálicas deflexionadas
Bregma:
•Se presenta el diámetro occípito-frontal, 11,5 cm a término y el punto de
referencia es la fontanela anterior.
• Parto vaginal es imposible, a menos que se reúnan las mismas condiciones
mencionadas anteriormente.
Nota: Se pueden encontrar estas formas de presentación como etapa intermedia
en la evolución hacia la flexión completa (vértice) o hacia la deflexión completa
(cara), lo que hace posible el parto vaginal.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
• Podálica
• Anomalía de presentación más frecuente y, se ve en 13% de los embarazos
alrededor de la semana 30 de gestación, a término su incidencia 3% a 4%
• La morbi-mortalidad neonatal es mayor que parto cefálico, aumenta el trauma
fetal, son más frecuentes los partos pretérmino y las anomalías congénitas.
• Diagnóstico mediante las maniobras de Leopold, estudios radiológicos o el
ultrasonido.
• Durante el trabajo de parto el diagnóstico es posible con el tacto vaginal que
permite la palpación de una parte fetal suave, con el orificio anal en el medio y,
en ocasiones, es posible tocar las extremidades y los genitales.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
• Podálica
Manejo Preparto:
Se puede intentar una versión cefálica externa, para transformar una
presentación de nalgas en cefálica de vértice. se debe hacer en un
hospital donde se pueda practicar una cesárea de emergencia, en
caso de que ocurra sufrimiento fetal.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
• Podálica
Manejo intraparto: Lo ideal es contar con un equipo médico que incluya dos
obstetras, anestesiólogo, pediatra neonatólogo y personal paramédico
especializado en la atención obstétrica.
• Parto espontáneo: en la que el feto es expulsado completamente sin ninguna
tracción o manipulación. Fetos prematuros o pelvis muy grandes.
• Extracción podálica: el feto es expulsado en forma espontánea hasta el nivel del
ombligo se completa la extracción de los hombros y la cabeza mediante tracción
y manipulación.
• Gran extracción podálica: se espera a que la dilatación sea completa para
proceder a la extracción total del feto.
ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
• Podálica
Existe una tendencia a practicar cesárea sobre todo en primigestas y en multíparas
con pelvis poco amplias o fetos voluminosos.
• Alta morbi-mortalidad fetal, que no ha mejorado con el transcurso de los años.
Daño neurológico que pase desapercibido
• La disminución importante de la morbi-mortalidad materna por la cesárea
debido al mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y anestésicas.
• Las limitaciones que tiene el personal médico en formación para aprender la
técnica de atención del parto podálico.
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Hombros:
• Ocurre en la situación transversa
• La incidencia es de 1/300 partos
• Factores predisponentes:
• Estrechez pélvica.
• Parto pretermino.
• Multiparidad.
• Embarazo múltiple.
• Polihidramnios.
• Malformaciones fetales.
• Modificaciones del contorno uterino.
• Placenta previa.
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Hombros:
•Diagnostico:
• Historia clínica
• Examen físico:
• Mediante las maniobras de Leopold
• Tacto vaginal
• Ecosonografia
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Hombros:
• Formas de evolución:
• Versión espontánea: presentación
evoluciona a podálica o cefálica en
forma espontánea.
• Conduplicato corpore: en la que la
columna se dobla en la zona cérvico-
dorsal, pasando la cabeza y el tórax al
mismo tiempo.
• Evolución espontánea: en la cual el
cuerpo se dobla completamente al
nivel de la columna dorso-lumbar, lo
cual hace el parto vaginal posible.
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Fundica:
3. Conocida también como prolapso de cordón.
• Tipos de funicas:
• Cuando las membranas están intactas, se denomina procúbito
de cordón:
• Se puede tratar de rechazar cuidadosamente el cordón y permitir
que el polo cefálico o podálico ocupen el estrecho superior.
• Cuando las membranas están rotas, se denomina procidencia
de cordón:
• Alta mortalidad fetal.
• Un operador debe mantener elevada la presentación con los
dedos introducidos por vía vaginal.
• Laterocidencia de cordón: cordón entre la presentación y el
cuello.
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
• Epidemiologia:
• 0,1 a 0,6% de incidencia
• Mayor en gestaciones múltiples
• Se asocia a mortalidad perinatal en 9,1%
• Prematurez, malformaciones congénitas y asfixia perinatal son las
patologías mas asociadas
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
• Factores de riesgo:
• Multiparidad
• PAN< 2.500 gramos
• Prematurez
• Malformaciones congénitas
• Presentación pelviana
• Situación transversa, oblicua o inestable
• Segundo gemelar
• Polhidramnios
• Presentación móvil
• Inserción baja de la placenta
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
Tratamiento: Procúbito de Cordón
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Tratamiento: Procidencia de Cordón
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
Tratamiento: Procidencia de Cordón
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
• Compuestas
• Se presentan en el 0,1% de los partos.
• Una o dos extremidades fetales entran simultáneamente con la parte fetal
que se presenta en el canal pelviano.
• Cefálica-mano
• Nalgas-mano
• Cabeza-brazopie.
• La complicación más frecuente es el prolapso de cordón, que sucede en el
20% de los casos.
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
• Distocia de hombros:
• Se presenta entre el 0,2% y el 2% de
los partos
• Puede causar lesiones permanentes o
muerte del neonato.
• Ocurre cuando el descenso del
hombro anterior es obstruido por la
sínfisis del pubis
• El hombro posterior es obstruido por
el promontorio.
Distocias Fetales
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
• Distocia de hombros:
• Diagnóstico:
• Sale la cabeza fetal el resto del cuerpo queda atrapado
• Signo de la tortuga: se observa que la cabeza fetal se retrae
contra el periné y no hace la rotación externa.
• Factores predisponentes:
• Edad gestacional mayor o igual a 42 semanas.
• Diabetes
• Peso materno mayor de 90 kg
• Antecedentes de feto voluminoso
• Peso fetal estimado mayor de 4 000 g
Distocias Fetales
Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
DISTOCIA POR ANOMALÍAS
DE LAS FUERZAS
EXPULSIVAS
Contracción Uterina
• Acortamiento de las fibras del segmento superior del útero con el
objetivo de aumentar su presión interna y expulsar su contenido.
• Presenta 4 componentes:
• Tono
• Intensidad
• Frecuencia
• Duración
Tono
•Presión mas baja que se registra entre contracciones.
•Valor normal entre 8 y 12 mmHg.
Intensidad
•Es el valor mas alto que alcanzan las contracciones uterinas.
•Valor normal entre 30 y 60 mmHg.
Frecuencia
•Número de contracciones uterinas registradas en 10 min
•Valor normal entre 3 y 5 Cs/10 min
Duración
•Tiempo que transcurre entre el inicio de la contracción y la recuperación
del tono basal.
•Valor normal entre 30 y 90 segundos.
Actividad Uterina Coordinada
•Es aquella en la que la intensidad de las contracciones
uterinas es constante con periodos de actividad y
relajación muy semejantes en duración
Unidades Montevideo (UM)
• Unidad de medición de la actividad contráctil uterina.
• Resulta del producto del número de contracciones en 10
minutos por la intensidad de las mismas.
• Valor normal entre 90 y 250 UM, siendo suficientes 200 UM
para una correcta progresión del parto.
Triple Gradiente Descendente
• Coordinación de tres características que consiguen que el vector de
fuerza de la contracción se dirija hacia el orificio cervical externo.
• 1.- La contracción se inicia en el fondo uterino en los marcapasos
ubicados cerca en los cuernos y se propaga en forma descendente
hacia el cuello del útero
• 2.- La contracción dura mas tiempo en el fondo uterino, manteniendo
la fuerza hacia el cuello uterino.
• 3.- La intensidad de la contracción es mayor en el fondo uterino.
Alteraciones De La Contracción
•Son anomalías en los componentes de la
contracción uterina que impiden que el trabajo
de parto progrese de manera adecuada y en el
tiempo esperado.
Alteraciones del Tono Basal
•Hipotonía: disminución del tono basal por debajo de 8 mmHg.
•Hipertonía: aumento del tono basal por encima de 12 mmHg.
Alteraciones De La Intensidad
•Hiposistolia: disminución de la intensidad de las contracciones uterinas por
debajo de 30 mmHg.
•Hipersistolia: elevación en la intensidad de las contracciones uterinas por
encima de 60mmHg.
Alteracion de la Frecuencia
•Bradisistolia: cuando ocurren menos de 2 contracciones uterinas en 10
minutos.
•Taquisistolia: cuando se producen mas de 5 contracciones uterinas en 10
minutos.
Hipodinamias Primarias
Hipodinamias Secundarias
Hiperdinamias Primarias
Hiperdinamias Secundarias
DISTOCIA POR ANOMALÍAS
DEL CANAL DEL PARTO
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DEL CANAL
DEL PARTO
• DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA
• DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal: pelvis aparentemente
normales, pero disminución de los diámetros son capaces de
provocar distocia. La confirmación del diagnóstico se debe
hacer mediante pelvimetría clínica y radiopelvimetría.
• Reducción de los diámetros del estrecho superior.
Es el tipo más frecuente.
Estrecho superior es reducido, cuando el diámetro antero-
posterior es menor de 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm.
Presencia de una presentación móvil, no encajada, en una
primigesta con embarazo a término.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho superior.
Durante el parto falta de encajamiento, dilatación lenta no
mayor de 5 cm.
Moldeamiento de la cabeza fetal con una gran bolsa
serosanguínea.
En casos severos que se dejan evolucionar puede haber ruptura
uterina, infección intraparto y trauma fetal.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho superior.
En gestantes con un diámetro antero-posterior menor de 9 cm,
diagnosticado antes del inicio del trabajo de parto, se debe
practicar una cesárea porque el pronóstico del parto vaginal es
malo.
Embarazadas con pelvis límite, diámetro antero-posterior
alrededor de 10 cm se puede permitir la oportunidad de parto
vaginal con vigilancia del progreso del descenso y la dilatación
durante el trabajo de parto.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho medio
• la suma del diámetro sagital posterior y del diámetro biciático
es igual o menor de 13,5 cm.
• Sólo mediante un tacto vaginal hecho a término se pueden
notar unas espinas ciáticas prominentes.
• Durante el parto la distocia se manifiesta por detención del
móvil a nivel del segundo plano de Hodge y al tacto se palpa una
cabeza forrada por las paredes vaginales
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho medio
• Cuando la cabeza está en occípitoposterior se puede intentar la
rotación digital para colocar la cabeza fetal en un diámetro más
favorable para el descenso; si esta medida falla, lo más correcto
es practicar una cesárea.
• No se deben usar oxitócicos para aumentar la contractilidad
uterina, ni tampoco realizar presión sobre el fondo del útero
porque se pueden favorecer las lesiones fetales.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho inferior
• diámetro antero-posterior es menor de 11 cm y el transverso (biisquiático)
de 8 cm. Es la
• Estrechez menos frecuente
• Sólo el tacto vaginal hecho a término puede mostrar un ángulo subpúbico
cerrado.
• Cuando la estrechez es importante está indicada la cesárea, de lo contrario
se puede permitir el parto vaginal.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología normal
• Reducción de los diámetros del estrecho inferior
• Al momento de la expulsión el arco subpúbico cerrado altera el
mecanismo de extensión de la cabeza y es empujada hacia la zona
perineal.
• La expulsión es prolongada y si no realiza una episiotomía adecuada,
puede ocurrir un desgarro extenso del periné con compromiso o no
del esfínter anal y/o de la mucosa rectal.
• La conducta es la aplicación profiláctica de fórceps para evitar la
expulsión prolongada, la tracción se debe hacer hacia afuera y abajo
para vencer el obstáculo del ángulo subpúbico y la episiotomía debe
ser amplia.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología anormal
• Anomalías de la columna.
Las anomalías lordosis, cifosis y escoliosis tienden a producir
deformidades secundarias de la pelvis
Mayoría de las deformidades a este nivel tienden a
acompañarse de deformidades compensatorias a nivel lumbar.
Sólo cuando estos cambios son pronunciados es que son
capaces de producir anomalías de la pelvis que ocasionen
distocia.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología anormal
• Anomalías de las extremidades inferiores.
Cuando existe dislocación uni o bila-teral de caderas, coxitis,
fracturas mal consolidadas, poliomielitis, etc.
Trastornos importantes de la marcha pueden producir
anomalías de la pelvis que ocasionan distocia al momento del
parto.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE ÓSEA
Distocia en pelvis con morfología anormal
• Anomalías propias de la pelvis.
Pelvis de Robert, por osteoatritis de ambas articulaciones sacroilíacas.
 Pelvis de Litzmann, ausencia del sacro.
Pelvis de Naegele, por procesos inflamatorios de una de las articulaciones sacroilíacas.
Generalmente, la deformidad es severa y el parto vaginal imposible.
Las fracturas bilaterales de la pelvis a nivel de las ramas púbicas son las más frecuentes de
este grupo y la causa más común son los accidentes automovilísticos.
Después de la fractura se puede formar un callo óseo que compromete el canal del parto
y puede ocasionar distocia.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Utero
• Malformaciones congénitas.
• Útero unicorne. 40% de los embarazos que ocurren en mujeres con esta
malformación tienen sobrevida fetal y la tasa de abortos, partos
pretérminos y presentación podálica es muy alta, por lo que la cesárea es
frecuente.
• Cuando el embarazo ocurre en el cuerno uterino rudimentario suele
ocurrir ruptura uterina en etapas precoces de la gestación debido al poco
desarrollo de la pared uterina.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Utero
• Malformaciones congénitas.
• El cuadro clínico es similar a del embarazo extrauterino y muchos
consideran a esta entidad como un embarazo ectópico
• Cuando el embarazo ocurre en el cuerno bien desarrollado de un útero
bicorne, didelfo o tabicado, el parto suele ser pretérminos; por tanto,
existe aumento de las presentaciones viciosas y, en ocasiones, el cuerno
no grávido puede ser un obstáculo en el desarrollo del parto.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Utero
• Malposiciones uterinas.
útero muy desplazado hacia adelante abdomen péndulo. De multípara que
puede ocasionar distocia a término, el polo de presentación fetal no se
orienta en el sentido del eje de la pelvis, trastornos de la maduración y
dilatación cervical que favorece las anomalías de posición.
Uso de fajas durante el embarazo para evitar el desplazamiento anterior
del útero.
Sólo la retrodesviación forzada con adherencias fuertes que no permitan
la movilización del fondo uterino, es capaz de causar aborto y parto
pretérmino. No saculación. La mayoría terminan en cesárea.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Utero
• Malposiciones uterinas.
Sólo la retrodesviación forzada con adherencias fuertes que no permitan
la movilización del fondo uterino, es capaz de causar aborto y parto
pretérmino. No saculación.
Si el embarazo llega al término, durante el trabajo de parto el feto se
coloca contra la pared uterina anterior y el cuello se dilata parcialmente,
aunque la mayoría terminan en cesárea.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Utero
Prolapso. multiparidad, infrecuente prolapso grado III y embarazo; los pocos casos que
ocurren suelen terminar en cesárea. Prolapso grado I y II pueden presentar distocia
cervical cuando se acompañan de hipertrofia del cuello.
Tumores. En los úteros muy deformados por fibromas distocia por anomalías de la
contracción y presentaciones viciosas.
Los subserosos rara vez problemas; los intramurales distocia si son voluminosos, están
situados en el segmento uterino inferior o cuello y se interponen entre la parte que se
presenta y el canal del parto.
Los submucosos grandes pueden obstruir el canal de parto y, si no se practica cesárea,
la parte que se presenta puede empujar el tumor y ocasionar su desprendimiento.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
• Cuello
La distocia ocasionada por el cuello uterino se conoce con el nombre de
distocia cervical la contracción es normal, hay buena formación del
segmento y el parto puede ocurrir normalmente si no fuera por el
obstáculo mecánico que significa el cuello rígido.
Las contracciones son normales y la distensión del cuello provoca dolor
intenso en cada contracción, sobre todo en las caderas, que persiste aún
entre contracciones.
La distocia cervical se clasifica en primaria y secundaria.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vagina
•Malformaciones congénitas.
•Vagina doble con un septo longitudinal completo, generalmente con útero doble.
El parto suele cursar sin problemas porque la hemivagina se distiende fácilmente.
•Septo es incompleto puede ocurrir distocia porque la banda de tejido impide el
descenso de la cabeza. Si el caso se deja evolucionar, puede ocurrir desgarro del
septo y continuar el descenso, aunque lo indicado es practicar la resección
quirúrgica una vez hecho el diagnóstico.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vagina
•Malformaciones congénitas.
•Cuando existe un tabique vaginal transverso perforado puede ocurrir el
embarazo; sin embargo, durante el parto puede ocasionar distocia si es resistente
a la dilatación. Si no cede, las incisiones del septo en las horas 2, 6 y 10 permiten
el descenso de la cabeza, aunque es preferible practicar una cesárea.
• La atresia de vagina, congénita o adquirida por sustancias químicas irritantes o
cirugía suele producir distocia por la resistencia que ofrece a la distensión.
cesárea porque puede ocurrir un estallido de vagina
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vagina
•Cirugía vaginal previa.
•Antecedente de cura operatoria de prolapso, se debe practicar
cesárea en forma electiva, la pérdida de la elasticidad de la vagina
puede ser un obstáculo al descenso de la cabeza, si se permite el
parto vaginal, el prolapso puede reaparecer.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vagina
•Tumores
•Los quistes de Gartner muy rara vez ocasionan distocia porque no suelen adquirir
gran tamaño y son muy elásticos.
•Los tumores sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas, etc. cuando
adquieren gran volumen pueden ocasionar problemas.
•Cuando el parto es prolongado, puede ocurrir retención de orina con distensión
de la vejiga que protruye hacia la vagina produciendo obstrucción. En estos casos,
está indicado colocar una sonda vesical con lo que la presentación puede
descender.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vulva
Edema generalizado, período expulsivo prolongado o tactos repetidos pueden
presentar edema de la vulva que, en casos muy severos, puede hacer difícil la
expulsión.
Si no se tiene cuidado, desgarros extensos y no son raras las complicaciones
infecciosas de la episiotomía.
Lesiones infecciosas. abscesos de la glándula de Bartholino y el condiloma
acuminado. Si ambas lesiones son extensas, y están actividad, cesárea. En los
casos de herpes genital activo, se debe practicar la cesárea
El linfogranuloma y el granuloma inguinal, en una etapa avanzada, hacen el
parto vaginal imposible por la magnitud de las lesiones vulvares.
DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA
PARTE BLANDA
Vulva
•Tumores.
Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan
distocia (fibromas, sarcomas, carcinomas, etc.), los otros rara vez ocasionan
problemas.
Cuando el quiste de Bartholino no tiene un proceso infeccioso agudo, puede ser
un problema cuando adquiere un gran volumen.
La episiotomía se debe hacer en el lado opuesto al del quiste y tener el cuidado
en no romperlo.
 Lo ideal es practicar el tratamiento quirúrgico antes del parto una vez hecho el
diagnóstico
GRACIAS POR SU
ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
Luis Angel de Leon Soto MD
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
Juan Francisco Valoy
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
Jackeline Delgado
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Movil fetal Obstetricia
Movil fetal ObstetriciaMovil fetal Obstetricia
Movil fetal Obstetricia
Juan Fco Valoy
 

La actualidad más candente (20)

Desproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvicaDesproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvica
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Movil fetal Obstetricia
Movil fetal ObstetriciaMovil fetal Obstetricia
Movil fetal Obstetricia
 

Similar a Parto distocico

DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
AlexanderSalinas23
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Erick Henry Luna
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
Paola224
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
NayeliHernandez98
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetriciahemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
MartinTulian1
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Francisco García
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Martínez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Márquez
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo2
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
Andrea González Coba
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
Sandra Asmat
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
MellissaMendoza1
 

Similar a Parto distocico (20)

DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetriciahemorragias 2da  mitad ppw.pptx0bstetricia
hemorragias 2da mitad ppw.pptx0bstetricia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
pARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Trabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelvianaTrabajo de parto en presentación pelviana
Trabajo de parto en presentación pelviana
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Parto distocico

  • 1. PARTO DISTOCICO Br. Endher Castillo Febrero de 2015
  • 2. DISTOCIASDISTOCIAS Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera  Distocia (del griego dis: malo, difícil, y tocos: parto)  Trabajo de parto o el parto difícil.  Antónimo de la palabra griega eutocia (parto normal).  Causas que alteren el mecanismo normal del parto. CLASIFICACION 1.Distocia por anomalías fetales 2.Distocia por anomalías de las fuerzas expulsivas 3.Distocia por anomalías del canal del parto.
  • 4. DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES 1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO 2. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN 3. ANOMALÍAS DE POSICIÓN
  • 5. DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES 1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO • Los fetos macrosómicos, 4 500 gr o más, diabetes mal controlada. • Los fetos con hidrocefalia, por acumulación exagerada de líquido cefalorraquídeo. • Los fetos siameses. • Los fetos con lesiones que aumenten el volumen del tórax o abdomen.
  • 6. DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES 1. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
  • 7. DISTOCIA POR ANOMALÍAS FETALES 2. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN • Cefálicas deflexionadas • Podálica • Hombros • Fúnica • Compuesta
  • 8. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN Cefálicas deflexionadas: • Constituyen manifestaciones de diferentes grados de deflexión de la cabeza y son las presentaciones de cara, frente y bregma. • La incidencia de estas presentaciones es difícil de determinar porque la mayoría evoluciona a cefálica. Se estima 1/500 partos • El nombre de cefálicas deflexionadas porque su etiología ocupa causas que evitan la flexión normal de la cabeza.
  • 9. Cefálicas deflexionadas: • El diagnóstico en el segundo período del trabajo de parto. • Fetos con presentaciones cefálicas deflexionadas antes de iniciar trabajo de parto o en la primera fase del mismo se resuelven espontáneamente. • Pasan a presentación cefálica de vértice a medida que descienden por la pelvis materna. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN
  • 10. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN Cefálicas deflexionadas Cara: •Se presenta el diámetro submento-bregmático, 10 cm a término. •Parto vaginal es posible sólo en las variedades de posición mento-anterior y mento-transversa que rotan a una posición anterior. •Juntas representan el 70% de estas variedades de posición. •En las mento-posteriores, el cuello no es lo suficientemente largo como para pasar la cara anterior del sacro que mide 12 cm, rotación a anterior hace posible el parto vaginal.
  • 11. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN Cefálicas deflexionadas Cara: •Rotación espontáneamente, las maniobras para convertir una presentación de cara en una de vértice o para convertir, manual o instrumentalmente, mento-posterior a una mento-anterior aumentan mucho la morbilidad neonatal. •El diagnóstico: maniobras de Leopold, pero la confirmación se hace mediante estudio imagenológico y tacto vaginal. •Parto vaginal ocurre entre el 60% y el 80% de los casos y los recién nacidos presentan frecuentemente edema facial que se resuelve durante las primeras 24 a 48 horas
  • 12. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN Cefálicas deflexionadas Frente: •Se presenta diámetro occípito-mentionano, 13,5 cm a término, y el punto de referenciaes la nariz. • Parto vaginal es imposible a menos que el feto sea muy pequeño o la pelvis gigante.
  • 13. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN Cefálicas deflexionadas Bregma: •Se presenta el diámetro occípito-frontal, 11,5 cm a término y el punto de referencia es la fontanela anterior. • Parto vaginal es imposible, a menos que se reúnan las mismas condiciones mencionadas anteriormente. Nota: Se pueden encontrar estas formas de presentación como etapa intermedia en la evolución hacia la flexión completa (vértice) o hacia la deflexión completa (cara), lo que hace posible el parto vaginal.
  • 14. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN • Podálica • Anomalía de presentación más frecuente y, se ve en 13% de los embarazos alrededor de la semana 30 de gestación, a término su incidencia 3% a 4% • La morbi-mortalidad neonatal es mayor que parto cefálico, aumenta el trauma fetal, son más frecuentes los partos pretérmino y las anomalías congénitas. • Diagnóstico mediante las maniobras de Leopold, estudios radiológicos o el ultrasonido. • Durante el trabajo de parto el diagnóstico es posible con el tacto vaginal que permite la palpación de una parte fetal suave, con el orificio anal en el medio y, en ocasiones, es posible tocar las extremidades y los genitales.
  • 15. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN • Podálica Manejo Preparto: Se puede intentar una versión cefálica externa, para transformar una presentación de nalgas en cefálica de vértice. se debe hacer en un hospital donde se pueda practicar una cesárea de emergencia, en caso de que ocurra sufrimiento fetal.
  • 16. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN • Podálica Manejo intraparto: Lo ideal es contar con un equipo médico que incluya dos obstetras, anestesiólogo, pediatra neonatólogo y personal paramédico especializado en la atención obstétrica. • Parto espontáneo: en la que el feto es expulsado completamente sin ninguna tracción o manipulación. Fetos prematuros o pelvis muy grandes. • Extracción podálica: el feto es expulsado en forma espontánea hasta el nivel del ombligo se completa la extracción de los hombros y la cabeza mediante tracción y manipulación. • Gran extracción podálica: se espera a que la dilatación sea completa para proceder a la extracción total del feto.
  • 17. ANOMALÍAS DE PRESENTACIÓN • Podálica Existe una tendencia a practicar cesárea sobre todo en primigestas y en multíparas con pelvis poco amplias o fetos voluminosos. • Alta morbi-mortalidad fetal, que no ha mejorado con el transcurso de los años. Daño neurológico que pase desapercibido • La disminución importante de la morbi-mortalidad materna por la cesárea debido al mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y anestésicas. • Las limitaciones que tiene el personal médico en formación para aprender la técnica de atención del parto podálico.
  • 18. ANOMALÍAS DE POSICIÓN Hombros: • Ocurre en la situación transversa • La incidencia es de 1/300 partos • Factores predisponentes: • Estrechez pélvica. • Parto pretermino. • Multiparidad. • Embarazo múltiple. • Polihidramnios. • Malformaciones fetales. • Modificaciones del contorno uterino. • Placenta previa.
  • 19. ANOMALÍAS DE POSICIÓN Hombros: •Diagnostico: • Historia clínica • Examen físico: • Mediante las maniobras de Leopold • Tacto vaginal • Ecosonografia
  • 20. ANOMALÍAS DE POSICIÓN Hombros: • Formas de evolución: • Versión espontánea: presentación evoluciona a podálica o cefálica en forma espontánea. • Conduplicato corpore: en la que la columna se dobla en la zona cérvico- dorsal, pasando la cabeza y el tórax al mismo tiempo. • Evolución espontánea: en la cual el cuerpo se dobla completamente al nivel de la columna dorso-lumbar, lo cual hace el parto vaginal posible.
  • 21. ANOMALÍAS DE POSICIÓN Fundica: 3. Conocida también como prolapso de cordón.
  • 22. • Tipos de funicas: • Cuando las membranas están intactas, se denomina procúbito de cordón: • Se puede tratar de rechazar cuidadosamente el cordón y permitir que el polo cefálico o podálico ocupen el estrecho superior. • Cuando las membranas están rotas, se denomina procidencia de cordón: • Alta mortalidad fetal. • Un operador debe mantener elevada la presentación con los dedos introducidos por vía vaginal. • Laterocidencia de cordón: cordón entre la presentación y el cuello. ANOMALÍAS DE POSICIÓN Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 23. • Epidemiologia: • 0,1 a 0,6% de incidencia • Mayor en gestaciones múltiples • Se asocia a mortalidad perinatal en 9,1% • Prematurez, malformaciones congénitas y asfixia perinatal son las patologías mas asociadas ANOMALÍAS DE POSICIÓN
  • 24. • Factores de riesgo: • Multiparidad • PAN< 2.500 gramos • Prematurez • Malformaciones congénitas • Presentación pelviana • Situación transversa, oblicua o inestable • Segundo gemelar • Polhidramnios • Presentación móvil • Inserción baja de la placenta ANOMALÍAS DE POSICIÓN
  • 26. Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición Tratamiento: Procúbito de Cordón ANOMALÍAS DE POSICIÓN
  • 27. Tratamiento: Procidencia de Cordón ANOMALÍAS DE POSICIÓN Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 28. Tratamiento: Procidencia de Cordón ANOMALÍAS DE POSICIÓN Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 29. ANOMALÍAS DE POSICIÓN • Compuestas • Se presentan en el 0,1% de los partos. • Una o dos extremidades fetales entran simultáneamente con la parte fetal que se presenta en el canal pelviano. • Cefálica-mano • Nalgas-mano • Cabeza-brazopie. • La complicación más frecuente es el prolapso de cordón, que sucede en el 20% de los casos. Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 30. • Distocia de hombros: • Se presenta entre el 0,2% y el 2% de los partos • Puede causar lesiones permanentes o muerte del neonato. • Ocurre cuando el descenso del hombro anterior es obstruido por la sínfisis del pubis • El hombro posterior es obstruido por el promontorio. Distocias Fetales Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 31. • Distocia de hombros: • Diagnóstico: • Sale la cabeza fetal el resto del cuerpo queda atrapado • Signo de la tortuga: se observa que la cabeza fetal se retrae contra el periné y no hace la rotación externa. • Factores predisponentes: • Edad gestacional mayor o igual a 42 semanas. • Diabetes • Peso materno mayor de 90 kg • Antecedentes de feto voluminoso • Peso fetal estimado mayor de 4 000 g Distocias Fetales Juan Aller, Gustavo Pages. Obstetricia moderna. Tercera edición
  • 32. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
  • 33. Contracción Uterina • Acortamiento de las fibras del segmento superior del útero con el objetivo de aumentar su presión interna y expulsar su contenido. • Presenta 4 componentes: • Tono • Intensidad • Frecuencia • Duración
  • 34. Tono •Presión mas baja que se registra entre contracciones. •Valor normal entre 8 y 12 mmHg. Intensidad •Es el valor mas alto que alcanzan las contracciones uterinas. •Valor normal entre 30 y 60 mmHg. Frecuencia •Número de contracciones uterinas registradas en 10 min •Valor normal entre 3 y 5 Cs/10 min Duración •Tiempo que transcurre entre el inicio de la contracción y la recuperación del tono basal. •Valor normal entre 30 y 90 segundos.
  • 35. Actividad Uterina Coordinada •Es aquella en la que la intensidad de las contracciones uterinas es constante con periodos de actividad y relajación muy semejantes en duración
  • 36. Unidades Montevideo (UM) • Unidad de medición de la actividad contráctil uterina. • Resulta del producto del número de contracciones en 10 minutos por la intensidad de las mismas. • Valor normal entre 90 y 250 UM, siendo suficientes 200 UM para una correcta progresión del parto.
  • 37. Triple Gradiente Descendente • Coordinación de tres características que consiguen que el vector de fuerza de la contracción se dirija hacia el orificio cervical externo. • 1.- La contracción se inicia en el fondo uterino en los marcapasos ubicados cerca en los cuernos y se propaga en forma descendente hacia el cuello del útero • 2.- La contracción dura mas tiempo en el fondo uterino, manteniendo la fuerza hacia el cuello uterino. • 3.- La intensidad de la contracción es mayor en el fondo uterino.
  • 38. Alteraciones De La Contracción •Son anomalías en los componentes de la contracción uterina que impiden que el trabajo de parto progrese de manera adecuada y en el tiempo esperado.
  • 39. Alteraciones del Tono Basal •Hipotonía: disminución del tono basal por debajo de 8 mmHg. •Hipertonía: aumento del tono basal por encima de 12 mmHg. Alteraciones De La Intensidad •Hiposistolia: disminución de la intensidad de las contracciones uterinas por debajo de 30 mmHg. •Hipersistolia: elevación en la intensidad de las contracciones uterinas por encima de 60mmHg. Alteracion de la Frecuencia •Bradisistolia: cuando ocurren menos de 2 contracciones uterinas en 10 minutos. •Taquisistolia: cuando se producen mas de 5 contracciones uterinas en 10 minutos.
  • 40.
  • 45. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DEL CANAL DEL PARTO
  • 46. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DEL CANAL DEL PARTO • DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA • DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA
  • 47. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal: pelvis aparentemente normales, pero disminución de los diámetros son capaces de provocar distocia. La confirmación del diagnóstico se debe hacer mediante pelvimetría clínica y radiopelvimetría. • Reducción de los diámetros del estrecho superior. Es el tipo más frecuente. Estrecho superior es reducido, cuando el diámetro antero- posterior es menor de 10,5 cm y el transverso de 11,5 cm. Presencia de una presentación móvil, no encajada, en una primigesta con embarazo a término.
  • 48. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho superior. Durante el parto falta de encajamiento, dilatación lenta no mayor de 5 cm. Moldeamiento de la cabeza fetal con una gran bolsa serosanguínea. En casos severos que se dejan evolucionar puede haber ruptura uterina, infección intraparto y trauma fetal.
  • 49. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho superior. En gestantes con un diámetro antero-posterior menor de 9 cm, diagnosticado antes del inicio del trabajo de parto, se debe practicar una cesárea porque el pronóstico del parto vaginal es malo. Embarazadas con pelvis límite, diámetro antero-posterior alrededor de 10 cm se puede permitir la oportunidad de parto vaginal con vigilancia del progreso del descenso y la dilatación durante el trabajo de parto.
  • 50. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho medio • la suma del diámetro sagital posterior y del diámetro biciático es igual o menor de 13,5 cm. • Sólo mediante un tacto vaginal hecho a término se pueden notar unas espinas ciáticas prominentes. • Durante el parto la distocia se manifiesta por detención del móvil a nivel del segundo plano de Hodge y al tacto se palpa una cabeza forrada por las paredes vaginales
  • 51. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho medio • Cuando la cabeza está en occípitoposterior se puede intentar la rotación digital para colocar la cabeza fetal en un diámetro más favorable para el descenso; si esta medida falla, lo más correcto es practicar una cesárea. • No se deben usar oxitócicos para aumentar la contractilidad uterina, ni tampoco realizar presión sobre el fondo del útero porque se pueden favorecer las lesiones fetales.
  • 52. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho inferior • diámetro antero-posterior es menor de 11 cm y el transverso (biisquiático) de 8 cm. Es la • Estrechez menos frecuente • Sólo el tacto vaginal hecho a término puede mostrar un ángulo subpúbico cerrado. • Cuando la estrechez es importante está indicada la cesárea, de lo contrario se puede permitir el parto vaginal.
  • 53. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología normal • Reducción de los diámetros del estrecho inferior • Al momento de la expulsión el arco subpúbico cerrado altera el mecanismo de extensión de la cabeza y es empujada hacia la zona perineal. • La expulsión es prolongada y si no realiza una episiotomía adecuada, puede ocurrir un desgarro extenso del periné con compromiso o no del esfínter anal y/o de la mucosa rectal. • La conducta es la aplicación profiláctica de fórceps para evitar la expulsión prolongada, la tracción se debe hacer hacia afuera y abajo para vencer el obstáculo del ángulo subpúbico y la episiotomía debe ser amplia.
  • 54. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología anormal • Anomalías de la columna. Las anomalías lordosis, cifosis y escoliosis tienden a producir deformidades secundarias de la pelvis Mayoría de las deformidades a este nivel tienden a acompañarse de deformidades compensatorias a nivel lumbar. Sólo cuando estos cambios son pronunciados es que son capaces de producir anomalías de la pelvis que ocasionen distocia.
  • 55. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología anormal • Anomalías de las extremidades inferiores. Cuando existe dislocación uni o bila-teral de caderas, coxitis, fracturas mal consolidadas, poliomielitis, etc. Trastornos importantes de la marcha pueden producir anomalías de la pelvis que ocasionan distocia al momento del parto.
  • 56. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE ÓSEA Distocia en pelvis con morfología anormal • Anomalías propias de la pelvis. Pelvis de Robert, por osteoatritis de ambas articulaciones sacroilíacas.  Pelvis de Litzmann, ausencia del sacro. Pelvis de Naegele, por procesos inflamatorios de una de las articulaciones sacroilíacas. Generalmente, la deformidad es severa y el parto vaginal imposible. Las fracturas bilaterales de la pelvis a nivel de las ramas púbicas son las más frecuentes de este grupo y la causa más común son los accidentes automovilísticos. Después de la fractura se puede formar un callo óseo que compromete el canal del parto y puede ocasionar distocia.
  • 57. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Utero • Malformaciones congénitas. • Útero unicorne. 40% de los embarazos que ocurren en mujeres con esta malformación tienen sobrevida fetal y la tasa de abortos, partos pretérminos y presentación podálica es muy alta, por lo que la cesárea es frecuente. • Cuando el embarazo ocurre en el cuerno uterino rudimentario suele ocurrir ruptura uterina en etapas precoces de la gestación debido al poco desarrollo de la pared uterina.
  • 58. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Utero • Malformaciones congénitas. • El cuadro clínico es similar a del embarazo extrauterino y muchos consideran a esta entidad como un embarazo ectópico • Cuando el embarazo ocurre en el cuerno bien desarrollado de un útero bicorne, didelfo o tabicado, el parto suele ser pretérminos; por tanto, existe aumento de las presentaciones viciosas y, en ocasiones, el cuerno no grávido puede ser un obstáculo en el desarrollo del parto.
  • 59. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Utero • Malposiciones uterinas. útero muy desplazado hacia adelante abdomen péndulo. De multípara que puede ocasionar distocia a término, el polo de presentación fetal no se orienta en el sentido del eje de la pelvis, trastornos de la maduración y dilatación cervical que favorece las anomalías de posición. Uso de fajas durante el embarazo para evitar el desplazamiento anterior del útero. Sólo la retrodesviación forzada con adherencias fuertes que no permitan la movilización del fondo uterino, es capaz de causar aborto y parto pretérmino. No saculación. La mayoría terminan en cesárea.
  • 60. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Utero • Malposiciones uterinas. Sólo la retrodesviación forzada con adherencias fuertes que no permitan la movilización del fondo uterino, es capaz de causar aborto y parto pretérmino. No saculación. Si el embarazo llega al término, durante el trabajo de parto el feto se coloca contra la pared uterina anterior y el cuello se dilata parcialmente, aunque la mayoría terminan en cesárea.
  • 61. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Utero Prolapso. multiparidad, infrecuente prolapso grado III y embarazo; los pocos casos que ocurren suelen terminar en cesárea. Prolapso grado I y II pueden presentar distocia cervical cuando se acompañan de hipertrofia del cuello. Tumores. En los úteros muy deformados por fibromas distocia por anomalías de la contracción y presentaciones viciosas. Los subserosos rara vez problemas; los intramurales distocia si son voluminosos, están situados en el segmento uterino inferior o cuello y se interponen entre la parte que se presenta y el canal del parto. Los submucosos grandes pueden obstruir el canal de parto y, si no se practica cesárea, la parte que se presenta puede empujar el tumor y ocasionar su desprendimiento.
  • 62. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA • Cuello La distocia ocasionada por el cuello uterino se conoce con el nombre de distocia cervical la contracción es normal, hay buena formación del segmento y el parto puede ocurrir normalmente si no fuera por el obstáculo mecánico que significa el cuello rígido. Las contracciones son normales y la distensión del cuello provoca dolor intenso en cada contracción, sobre todo en las caderas, que persiste aún entre contracciones. La distocia cervical se clasifica en primaria y secundaria.
  • 63. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vagina •Malformaciones congénitas. •Vagina doble con un septo longitudinal completo, generalmente con útero doble. El parto suele cursar sin problemas porque la hemivagina se distiende fácilmente. •Septo es incompleto puede ocurrir distocia porque la banda de tejido impide el descenso de la cabeza. Si el caso se deja evolucionar, puede ocurrir desgarro del septo y continuar el descenso, aunque lo indicado es practicar la resección quirúrgica una vez hecho el diagnóstico.
  • 64. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vagina •Malformaciones congénitas. •Cuando existe un tabique vaginal transverso perforado puede ocurrir el embarazo; sin embargo, durante el parto puede ocasionar distocia si es resistente a la dilatación. Si no cede, las incisiones del septo en las horas 2, 6 y 10 permiten el descenso de la cabeza, aunque es preferible practicar una cesárea. • La atresia de vagina, congénita o adquirida por sustancias químicas irritantes o cirugía suele producir distocia por la resistencia que ofrece a la distensión. cesárea porque puede ocurrir un estallido de vagina
  • 65. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vagina •Cirugía vaginal previa. •Antecedente de cura operatoria de prolapso, se debe practicar cesárea en forma electiva, la pérdida de la elasticidad de la vagina puede ser un obstáculo al descenso de la cabeza, si se permite el parto vaginal, el prolapso puede reaparecer.
  • 66. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vagina •Tumores •Los quistes de Gartner muy rara vez ocasionan distocia porque no suelen adquirir gran tamaño y son muy elásticos. •Los tumores sólidos como sarcomas, fibromas, carcinomas, etc. cuando adquieren gran volumen pueden ocasionar problemas. •Cuando el parto es prolongado, puede ocurrir retención de orina con distensión de la vejiga que protruye hacia la vagina produciendo obstrucción. En estos casos, está indicado colocar una sonda vesical con lo que la presentación puede descender.
  • 67. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vulva Edema generalizado, período expulsivo prolongado o tactos repetidos pueden presentar edema de la vulva que, en casos muy severos, puede hacer difícil la expulsión. Si no se tiene cuidado, desgarros extensos y no son raras las complicaciones infecciosas de la episiotomía. Lesiones infecciosas. abscesos de la glándula de Bartholino y el condiloma acuminado. Si ambas lesiones son extensas, y están actividad, cesárea. En los casos de herpes genital activo, se debe practicar la cesárea El linfogranuloma y el granuloma inguinal, en una etapa avanzada, hacen el parto vaginal imposible por la magnitud de las lesiones vulvares.
  • 68. DISTOCIA POR ANOMALÍAS DE LA PARTE BLANDA Vulva •Tumores. Los tumores de la vulva deben ser voluminosos y sólidos para que produzcan distocia (fibromas, sarcomas, carcinomas, etc.), los otros rara vez ocasionan problemas. Cuando el quiste de Bartholino no tiene un proceso infeccioso agudo, puede ser un problema cuando adquiere un gran volumen. La episiotomía se debe hacer en el lado opuesto al del quiste y tener el cuidado en no romperlo.  Lo ideal es practicar el tratamiento quirúrgico antes del parto una vez hecho el diagnóstico