SlideShare una empresa de Scribd logo
QUIROPRAXIA PARA LOS CÓLICOS INFANTILES: UN TRATAMIENTO
EFECTIVO
Los cólicos infantiles es un término utilizado frecuentemente por los pediatras para explicar
el llanto espontáneo y sin causa aparente en los menores de cuatro meses, son ataques de
inquietud y llanto por más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana, por más de 3
semanas en un infante bien alimentado y saludable. En general estos se presentan en niños
sanos, desde la primera o segunda semana de vida.
Con mayor frecuencia aparecen en las noches siendo motivo de angustia y mal dormir de
los padres además de una preocupación permanente pues pueden ser muy persistentes. Un
estudio en Finlandia corroboró que el 59% de los episodios de cólico se presentaban entre
las 18:00 y las 0:00 hrs. Estos episodios alcanzan su máxima intensidad entre la 6a y la 8a
semana de vida para luego desaparecer a los 3 a 4 meses de edad.
El estudio comparó los resultados de la manipulación quiropráctica el uso de
simeticona. La medicina tradicional ha explicado los cólicos como la respuesta a la
acumulación de gases por intolerancia a la leche por falta de maduración intestinal, aunque
no se ha demostrado científicamente que estos niños tengan más acumulación de gases que
los niños normales. Otros postulan una contracción permanente del esfínter anal. Otros
postulan una acción exagerada del reflejo estomatogástrico y reflujo gastroesofágico por un
exceso de irritabilidad del niño, etc. En realidad no se ha podido establecer con certeza una
explicación hasta ahora, el tratamiento utilizado incluye uso de leches a base de soya,
Un estudio en Finlandia corroboró que el 59% de
los episodios de cólicos infantiles se presentaban
entre las 18:00 y las 0:00 hrs. Estos episodios
alcanzan su máxima intensidad entre la 6a y la 8a
semana de vida para luego desaparecer a los 3 a 4
meses de edad. El estudio comparó los resultados de
la manipulación quiropráctica el uso de simeticona.
Durante los cólicos el
niño suele ponerse rojo
y contrae la
musculatura
abdominal en forma
sostenida, encoge sus
extremidades
inferiores, y mantiene
los puños apretados y
se pueden presentar
asociados a meteorismo
y eliminación de gases
por el recto.
fórmulas lácteas hipoalergénicas, leches con bajo contenido
de lactosa, uso de té de hierbas y uso de fibra entre otros. Los
medicamentos utilizados en medicina incluyen drogas como
la simeticona y la dicyclomina. También se ha solicitado
disminuir la excitación de los bebes. Se sugiere tomarlos en
brazos además de darles palmaditas en la espalda, hasta
masajes en el torso.
Un interesante artículo publicado por el Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics del manejo de
los cólicos infantiles por quiroprácticos se realizó en
Dinamarca en 1989. Se estudiaron 316 bebes de una edad
media de 5.7 semanas. El manejo quiropráctico eliminó los
episodios significativamente en el 94% de los casos, con un
tratamiento tres veces a la semana por dos semanas. En todos
los casos el tratamiento consistió en la manipulación de las
dos vértebras cervicales superiores y también las vértebras
cervicotorácicas. En Dinamarca que se estima que en ese país
el 20 al 40 % de los niños con cólicos infantiles han sido
tratados por quiroprácticos.
En muchos casos, explica el Quiropráctico David López, la
causa sería mecánica y musculo esquelética. El parto y los
traslados de un niño descuidadamente antes de que este tenga
completo control de cabeza pueden producir bruscas
maniobras sobre la cabeza y cuello, también durante las
mudas y paseos en brazos por los padres, especialmente si no
se tiene el suficiente cuidado de apoyar y sostener con la
mano la cabeza del infante. Esas tracciones musculares
(involuntariamente provocadas está claro) sobre estiran los
músculos y tejidos periarticulares del cuello hasta llegar a
producir leves distensiones de las vértebras y sus frágiles
articulaciones. Al acostar luego en la cama al niño este siente
dolor de la columna cervicodorsal y no tolera estar acostado
boca arriba (con su columna extendida). Así se desencadenan
el dolor y un cuadro muy similar al típico cólico infantil, el
que normalmente se acompaña de irritabilidad y espasmo
reflejo gástrico.
El espasmo reflejo gástrico está normalmente muy exacerbado
en menores de 4 meses durante el llanto independientemente
de la causa del dolor. Por lo mismo cualquier llanto a esa edad
puede confundirse con cólicos, pero no necesariamente el
niño tiene un cuadro abdominal.
No obstante los tratamientos
utilizados, en el mundo una de
cuatro madres consulta a su
pediatra ansiosa por los
cólicos de su bebé y muchos
continúan con los episodios de
llanto pese a todas las
medidas médicas tomadas.
“Los cólicos infantiles
muchas veces son la
expresión de un grado de
disconfort y/o dolor
cervicodorsal en el niño
cuando este se acuesta en su
cuna y su columna inflamada
es extendida. Por razones que
resultan de la maniobra del
parto hasta los traslados del
niño con una inestabilidad
normal del control de la
cabeza ( antes de los dos
meses), resultan pequeñas
injurias que
permanentemente inflaman
el cuello, la columna dorsal y
estructuras musculares del
infante”. Después de los
cuatro meses existe mejor
control de cabeza por parte del
niño y estas micro injurias
confundidas con cólicos
infantiles tienden a
desaparecer.
Si bien en algunos casos los cólicos
infantiles efectivamente obedecen a cierta
intolerancia gástrica por inmadurez del
tracto gastrointestinal y rechazo a algunos
elementos de la leche materna, en un gran número de casos el cólico infantil se confunde
con la irritabilidad del niño causada por dolor de origen mecánico. Los niños antes de los
dos a tres meses no tienen control de la postura de su cabeza, cualquier movimiento brusco
antes de esa edad si no se acompaña de un debido cuidado durante su traslado y
movilización, puede provocar pequeños estiramientos e inflamación. De allí que muchas
veces el masaje sobre el torso puede contribuir a relajar al bebé. “Los niños cuando están
irritables o algo les duele, siempre presentan espasmo reflejo de la pared abdominal y
pequeñas apneas por tanto enrojecimiento general. El llanto prolongado les produce
meteorismo por retención de aire en el estómago durante el llanto, el que se acompaña
además de polifagia descoordinada (tragar aire) por su inmadurez. La distensión abdominal
observada no debe interpretarse siempre como dolor gástrico” a juicio del Quiropráctico
David López.
Lo importante es que un Quiropráctico D.C. titulado evalúe el caso para decidir un co-
manejo con su pediatra. Se puede requerir un tratamiento especializado muy similar al del
esguince cervical del adulto en los casos más severos. La corrección debe ser hecha solo
por el especialista y recomendar las medidas de manejo y cuidados a seguir por los padres
para que no se vuelva a irritar la zona que origina el cuadro doloroso del bebé.
Para mayor información visite la página web de David López, Quiropráctico DC:
Fono 27354577-27374136. Avda- Santa María 217. Parque Forestal, Santiago de Chile
www.dolordeespalda.cl
En Dinamarca un estudio demostró que los
pacientes manejados con quiropraxia
siempre tuvieron mejor resultado en la
persistencia de los cólicos infantiles que
aquellos tratados con simeticona
(dimethicone).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ecNiveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ecDaniela Orellana
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemalaabemen
 
SONDAJE NASOGÁSTRICO
SONDAJE NASOGÁSTRICO SONDAJE NASOGÁSTRICO
SONDAJE NASOGÁSTRICO Eliseo Delgado
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxines329679
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...guestb459ff
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009guest942d1b
 
Promoción en la hipertensión - Grupo 3
Promoción en la hipertensión - Grupo 3Promoción en la hipertensión - Grupo 3
Promoción en la hipertensión - Grupo 3Katty Flores
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludKARLA SUAREZ ARROYO
 
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfBoris Flomin De Leon
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludGrupo Educandos
 
S. auditoria y pamec
S. auditoria y pamecS. auditoria y pamec
S. auditoria y pameclejadi14
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ecNiveles de atencion msp ec
Niveles de atencion msp ec
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
SONDAJE NASOGÁSTRICO
SONDAJE NASOGÁSTRICO SONDAJE NASOGÁSTRICO
SONDAJE NASOGÁSTRICO
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptxACCESOS VENOSOS 2023.pptx
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
 
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos  Del Sistema...
Manual De Instrucciones Para El Llenado Y Definicion De Terminos Del Sistema...
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Promoción en la hipertensión - Grupo 3
Promoción en la hipertensión - Grupo 3Promoción en la hipertensión - Grupo 3
Promoción en la hipertensión - Grupo 3
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
 
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
S. auditoria y pamec
S. auditoria y pamecS. auditoria y pamec
S. auditoria y pamec
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Destacado (6)

Informe en derecho, la Quiropraxia....
Informe en derecho, la Quiropraxia....Informe en derecho, la Quiropraxia....
Informe en derecho, la Quiropraxia....
 
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y QuiropraxiaDolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
 
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
2 Ejercicio básico tutorial en radiología Quiropráctica
 
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
1 Introducción a la radiología general Quiropráctica
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 

Similar a Cólicos infantiles y manejo quiropráctico

Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaDAVID LOPEZ
 
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteDavid Carrascosa Fernández
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana ChangoluisaCaracterísticas y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisaelianachangoluisa
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralJacquelineRamrezHern1
 
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptxTEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptxEdisonNapaArano
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxJessicaSA7
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Nataly060795
 
Nacimiento y desarrollo físico
Nacimiento y desarrollo físico Nacimiento y desarrollo físico
Nacimiento y desarrollo físico Ariana Sosa
 
HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxJessHG1
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosluisapin16
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 

Similar a Cólicos infantiles y manejo quiropráctico (20)

Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
 
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del LactanteFisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana ChangoluisaCaracterísticas y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
 
Parto
PartoParto
Parto
 
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptxTEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 
Bbsprematuros
BbsprematurosBbsprematuros
Bbsprematuros
 
Nacimiento y desarrollo físico
Nacimiento y desarrollo físico Nacimiento y desarrollo físico
Nacimiento y desarrollo físico
 
HORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptxHORA SAGRADA.pptx
HORA SAGRADA.pptx
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 

Más de www.dolordeespalda.cl www.icup.cl

Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiInforme comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiwww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremitiesOsteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremitieswww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited by Manual Therapist...
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited  by Manual Therapist...Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited  by Manual Therapist...
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited by Manual Therapist...www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivawww.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 

Más de www.dolordeespalda.cl www.icup.cl (20)

Declaración institucional aeq
Declaración institucional aeqDeclaración institucional aeq
Declaración institucional aeq
 
Lesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombiaLesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombia
 
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
4 Variantes y complementos en  radiología Quiropráctica4 Variantes y complementos en  radiología Quiropráctica
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
 
Greetings 2015
Greetings 2015Greetings 2015
Greetings 2015
 
Agree y guías clínicas 2014
Agree y guías clínicas 2014Agree y guías clínicas 2014
Agree y guías clínicas 2014
 
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte iiInforme comité de ética en investigación proyectos to parte ii
Informe comité de ética en investigación proyectos to parte ii
 
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
Quiropraxia Hospital Clinico UCHILE 2014
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
 
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxiaEsguince crónico de tobillo y quiropraxia
Esguince crónico de tobillo y quiropraxia
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
 
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_googleTunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
Tunel carpiano david_lopez_quiropraxia_google
 
Neural kineticxer workshop poland 2014
Neural kineticxer workshop poland 2014Neural kineticxer workshop poland 2014
Neural kineticxer workshop poland 2014
 
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremitiesOsteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
Osteopathic manipulative therapy (om th) revisited 2014 extremities
 
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited by Manual Therapist...
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited  by Manual Therapist...Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited  by Manual Therapist...
Spinal Osteopathic Manipulative Therapy (OMTh) Revisited by Manual Therapist...
 
Celulitis
Celulitis Celulitis
Celulitis
 
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectivaLa manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
La manipulación vertebral y cuidado quiropráctico en perspectiva
 
Quiropraxia en Chile 2010-14
Quiropraxia en Chile 2010-14Quiropraxia en Chile 2010-14
Quiropraxia en Chile 2010-14
 
Itarc y kinetic xer bases científicas 2013
Itarc y kinetic xer bases científicas 2013Itarc y kinetic xer bases científicas 2013
Itarc y kinetic xer bases científicas 2013
 
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminaresBases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
 

Cólicos infantiles y manejo quiropráctico

  • 1. QUIROPRAXIA PARA LOS CÓLICOS INFANTILES: UN TRATAMIENTO EFECTIVO Los cólicos infantiles es un término utilizado frecuentemente por los pediatras para explicar el llanto espontáneo y sin causa aparente en los menores de cuatro meses, son ataques de inquietud y llanto por más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana, por más de 3 semanas en un infante bien alimentado y saludable. En general estos se presentan en niños sanos, desde la primera o segunda semana de vida. Con mayor frecuencia aparecen en las noches siendo motivo de angustia y mal dormir de los padres además de una preocupación permanente pues pueden ser muy persistentes. Un estudio en Finlandia corroboró que el 59% de los episodios de cólico se presentaban entre las 18:00 y las 0:00 hrs. Estos episodios alcanzan su máxima intensidad entre la 6a y la 8a semana de vida para luego desaparecer a los 3 a 4 meses de edad. El estudio comparó los resultados de la manipulación quiropráctica el uso de simeticona. La medicina tradicional ha explicado los cólicos como la respuesta a la acumulación de gases por intolerancia a la leche por falta de maduración intestinal, aunque no se ha demostrado científicamente que estos niños tengan más acumulación de gases que los niños normales. Otros postulan una contracción permanente del esfínter anal. Otros postulan una acción exagerada del reflejo estomatogástrico y reflujo gastroesofágico por un exceso de irritabilidad del niño, etc. En realidad no se ha podido establecer con certeza una explicación hasta ahora, el tratamiento utilizado incluye uso de leches a base de soya, Un estudio en Finlandia corroboró que el 59% de los episodios de cólicos infantiles se presentaban entre las 18:00 y las 0:00 hrs. Estos episodios alcanzan su máxima intensidad entre la 6a y la 8a semana de vida para luego desaparecer a los 3 a 4 meses de edad. El estudio comparó los resultados de la manipulación quiropráctica el uso de simeticona. Durante los cólicos el niño suele ponerse rojo y contrae la musculatura abdominal en forma sostenida, encoge sus extremidades inferiores, y mantiene los puños apretados y se pueden presentar asociados a meteorismo y eliminación de gases por el recto.
  • 2. fórmulas lácteas hipoalergénicas, leches con bajo contenido de lactosa, uso de té de hierbas y uso de fibra entre otros. Los medicamentos utilizados en medicina incluyen drogas como la simeticona y la dicyclomina. También se ha solicitado disminuir la excitación de los bebes. Se sugiere tomarlos en brazos además de darles palmaditas en la espalda, hasta masajes en el torso. Un interesante artículo publicado por el Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics del manejo de los cólicos infantiles por quiroprácticos se realizó en Dinamarca en 1989. Se estudiaron 316 bebes de una edad media de 5.7 semanas. El manejo quiropráctico eliminó los episodios significativamente en el 94% de los casos, con un tratamiento tres veces a la semana por dos semanas. En todos los casos el tratamiento consistió en la manipulación de las dos vértebras cervicales superiores y también las vértebras cervicotorácicas. En Dinamarca que se estima que en ese país el 20 al 40 % de los niños con cólicos infantiles han sido tratados por quiroprácticos. En muchos casos, explica el Quiropráctico David López, la causa sería mecánica y musculo esquelética. El parto y los traslados de un niño descuidadamente antes de que este tenga completo control de cabeza pueden producir bruscas maniobras sobre la cabeza y cuello, también durante las mudas y paseos en brazos por los padres, especialmente si no se tiene el suficiente cuidado de apoyar y sostener con la mano la cabeza del infante. Esas tracciones musculares (involuntariamente provocadas está claro) sobre estiran los músculos y tejidos periarticulares del cuello hasta llegar a producir leves distensiones de las vértebras y sus frágiles articulaciones. Al acostar luego en la cama al niño este siente dolor de la columna cervicodorsal y no tolera estar acostado boca arriba (con su columna extendida). Así se desencadenan el dolor y un cuadro muy similar al típico cólico infantil, el que normalmente se acompaña de irritabilidad y espasmo reflejo gástrico. El espasmo reflejo gástrico está normalmente muy exacerbado en menores de 4 meses durante el llanto independientemente de la causa del dolor. Por lo mismo cualquier llanto a esa edad puede confundirse con cólicos, pero no necesariamente el niño tiene un cuadro abdominal. No obstante los tratamientos utilizados, en el mundo una de cuatro madres consulta a su pediatra ansiosa por los cólicos de su bebé y muchos continúan con los episodios de llanto pese a todas las medidas médicas tomadas. “Los cólicos infantiles muchas veces son la expresión de un grado de disconfort y/o dolor cervicodorsal en el niño cuando este se acuesta en su cuna y su columna inflamada es extendida. Por razones que resultan de la maniobra del parto hasta los traslados del niño con una inestabilidad normal del control de la cabeza ( antes de los dos meses), resultan pequeñas injurias que permanentemente inflaman el cuello, la columna dorsal y estructuras musculares del infante”. Después de los cuatro meses existe mejor control de cabeza por parte del niño y estas micro injurias confundidas con cólicos infantiles tienden a desaparecer.
  • 3. Si bien en algunos casos los cólicos infantiles efectivamente obedecen a cierta intolerancia gástrica por inmadurez del tracto gastrointestinal y rechazo a algunos elementos de la leche materna, en un gran número de casos el cólico infantil se confunde con la irritabilidad del niño causada por dolor de origen mecánico. Los niños antes de los dos a tres meses no tienen control de la postura de su cabeza, cualquier movimiento brusco antes de esa edad si no se acompaña de un debido cuidado durante su traslado y movilización, puede provocar pequeños estiramientos e inflamación. De allí que muchas veces el masaje sobre el torso puede contribuir a relajar al bebé. “Los niños cuando están irritables o algo les duele, siempre presentan espasmo reflejo de la pared abdominal y pequeñas apneas por tanto enrojecimiento general. El llanto prolongado les produce meteorismo por retención de aire en el estómago durante el llanto, el que se acompaña además de polifagia descoordinada (tragar aire) por su inmadurez. La distensión abdominal observada no debe interpretarse siempre como dolor gástrico” a juicio del Quiropráctico David López. Lo importante es que un Quiropráctico D.C. titulado evalúe el caso para decidir un co- manejo con su pediatra. Se puede requerir un tratamiento especializado muy similar al del esguince cervical del adulto en los casos más severos. La corrección debe ser hecha solo por el especialista y recomendar las medidas de manejo y cuidados a seguir por los padres para que no se vuelva a irritar la zona que origina el cuadro doloroso del bebé. Para mayor información visite la página web de David López, Quiropráctico DC: Fono 27354577-27374136. Avda- Santa María 217. Parque Forestal, Santiago de Chile www.dolordeespalda.cl En Dinamarca un estudio demostró que los pacientes manejados con quiropraxia siempre tuvieron mejor resultado en la persistencia de los cólicos infantiles que aquellos tratados con simeticona (dimethicone).