SlideShare una empresa de Scribd logo
DANITZA MERLET DOMÍNGUEZ CÓRDOVA
GINECOLOGIA
Dra. GABRIELA RAQUEL DELGADO
GUTIERREZ
• Dolor pélvico durante la menstruación.
• Puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma.
• Usualmente persiste por 48-72 horas.
1 5282726 2 3 4
Flujo menstrual
Dolor
• El 90% de mujeres que acuden a atención primaria
presentan algún tipo de dolor menstrual, ocurriendo
en un 15% a 50% en la mujer joven.
• 52-60% de mujeres presentan dismenorrea.
• Perdidas: 600 millones de horas laborables
Edad
Raza
IMC menor de 20
Ocupación con alto estrés
Tabaquismo
Menarca precoz
Sx de tensión premenstrual
Enfermedad inflamatoria
pélvica crónica
Oclusión tubaria Bilateral
Infertilidad
Abuso sexual
Alcohol
Drogas
Antecedentes familiares con
dismenorrea
• Primaria.
• Sin causa anatómica
• Llamada espasmódica.
• 90% de los casos
• 1-2 años después de menarquia
• Ciclos ovulatorios
• Más frecuente en adolescentes
• Secundaria.
• Asociada a patología identificable.
• Llamada congestiva.
• Más frecuente en mujeres adultas
• Aumento en la producción de prostaglandinas
endometriales. Principalmente PGF2α y PGE2,
• Disminución Progesterona fase lútea tardía
• Acción de enzimas líticas
• Liberación de fosfolípidos: generación de acido
araquidónico y activación vía ciclo-oxigensasa
Etiología ypatogenia
• Las prostaglandinas producen
• Cambios en la motilidad uterina.
• Cambios vasculares locales.
• Cambios neurosensoriales.
Etiología ypatogenia
• Cambios en la motilidad uterina
• Aumento en la frecuencia contracciones uterinas.
• Arritmia en la peristalsis uterina.
• Aumento en el tono uterino en reposo (>10 mmHg).
• Aumento de la fuerza de contracción uterina (>120
mmHg).
• Cambios vasculares locales
• Vasoconstricción.
• Disminución del flujo por presión del miometrio.
• Aumento del consumo local.
• Isquemia uterina (angina uterina).
• Cambios neurosensoriales
• Hipersensibilidad de las fibras
nociceptivas a los productos de la
muerte celular.
El dolor está localizado de manera difusa en la
región del abdomen y la zona suprapúbica, con
radiación alrededor de la espalda o en la espalda.
Va acompañado de:
• Náuseas
• Vómitos
• Diarrea moderada a grave
También son frecuentes el:
• Cansancio
• Dolor lumbar
• Cefalea
• Causas intrauterinas
• Leiomiomas
• Pólipos
• Infección
• Adenomiosis
• Estenosis cervical.
• Endometriosis
• Miomas.
• Adenomioma.
• DIU.
Etiología ypatogenia
• Causas extrauterinas.
• Endometriosis.
• Inflamación y cicatrización.
• Quistes ováricos funcionales.
• Tumores.
• Síndrome de colon irritable.
• Causas intramurales
• Adenomiosis
• Leiomiomas
• Dolor tipo cólico abdominal bajo o pélvico.
• Inicia algunas horas antes o al inicio de la menstruación.
• Irradiado a espalda y genitales externos.
• Síntomas generales.
• Astenia, adinamia.
• Cefalea.
• Signos y síntomas.
• Náusea y vómito.
• Distensión.
• Diarrea.
• Edad de la menarca
• Edad en la que inicio la dismenorrea
• Características del dolor
• Asociados: náusea, vómito, distensión, diarrea,
astenia, adinamia.
• Abuso sexual
Historia clínica
• Antecedentes (para identificar secundaria)
• ETS.
• Uso de DIU.
• Dispareunia.
• Infertilidad.
• Cirugía pélvica o abdominal previa.
Exploración física
En las pacientes con vida sexual
activa se debe realizar una
exploración pélvica bimanual, con
espejo para descartar alguna
patología agregada.
Un nuevo examen pélvico esta
indicado en pacientes que no
responden a tratamiento convencional
para descartar patología.
El ultrasonido no reemplazara a la
exploración bimanual
• Endometriosis.
• Síndrome de colon irritable.
• Aborto.
• Embarazo ectópico.
• Quiste ovárico.
• Infección de vías urinarias.
• EPI.
• Miomas
• Estenosis cervical
• No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria
• Para dismenorrea secundaria
• Cultivo y pruebas serológicas para ETS.
• Examen General de Orina
• Ecografía abdominal o transvaginal.
(Miomas, quistes ováricos, tumores, embarazo ectópico, DIU)
• Hísterosalpingografía.
(Pólipos, miomas, anormalidades congénitas)
• AINEs (primaria).
• Anticonceptivos hormonales (primaria).
• Parche térmico (primaria).
El tratamiento de dismenorrea
secundaria
• El tratamiento va dirigido a resolver
la patología subyacente.
• Primera elección.
• Eficacia: 64 a 100%.
• Inhiben la ciclooxigenasa.
• disminuyen la producción de prostaglandinas
endometriales.
• Naproxeno,
• 250 mg VO c/6 horas.
• 500 mg VO c/12 horas.
• Ibuprofeno,
• 400-600 mg VO c/6 horas.
• Ácido mefenámico,
• 250 mg VO c/6 horas.
• Hasta 500 mg c/8 horas.
• Segunda elección.
• Hasta 90% de eficacia.
• Suprimen la ovulación.
• Reducen la masa total de endometrio.
• Etinilestradiol + levonorgestrel.
• Etinilestradiol + desogestrel.
• Etinilestradiol + norgestimato.
• Etinilestradiol + noretindrona.
• Una dosis diaria, iniciando el primer día de la
menstruación. 7 días sin dosis.
• Tardan hasta 4 ciclos en tener efecto.
• La aplicación local de calor se ha
utilizado en todo tipo de transtornos por
dolor.
• Se ha estudiado el calor por 12 horas
diarias, con o sin AINEs.
• Proporciona calor local
por 8 a 12 horas.
• Eficacia similar a los
AINES (>70%).
Laparoscopia
La laparoscopía es un procedimiento que se
utiliza para examinar los órganos de la
cavidad abdominal. Este estudio utiliza un
laparoscopio, un tubo delgado y flexible que
contiene una cámara de video. Por medio
de esta cámara y con otros instrumentos, el
médico realizará la cirugía que necesita la
paciente.
Ablación de
uterosacros (LUNA)
Neurectomía presacra
Esta intervención implica la rotura quirúrgica de los
nervios presacros, el plexo hipogástrico superior,
que se encuentra en el tejido retroperitoneal desde
la cuarta vertebra lumbar hasta la depresión que
ha sobre el sacro.
SÍNDROME PREMENSTRUAL
Aparición cíclica justo antes de la menstruación
de uno o varios síntomas de un amplio grupo,
en un grado tal que afecten los hábitos de la
vida o la vida laboral, tras lo cual hay un
periodo sin ningún síntoma.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO:
SÍNTOMAS MAS FRECUENTES
AUMENTO DE LOS SÍNTOMAS EN LA
FASE LÚTEA
DESAPARICIÓN CUANDO EMPIEZA LA
MESTRUACIÓN O POCO DESPUÉS
PATRÓN CÍCLICO DE LOS CAMBIOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO,
SÓLO SE ENCUENTRAN EN 50% DE LAS PACIENTES CON SP
75-85% experimenta síntomas premenstruales
3-10% de las mujeres en edad reproductiva son
asintomáticas
• 30-90% presentan síntomas premenstruales leves.
• 20-30% presentan síntomas moderados a graves
que alteran su forma de vida.
• 3-8% padecen síntomas graves e invalidantes.
• Bajos niveles de
progesterona.
• Altos niveles de estrógenos.
• Niveles descendentes de
estrógenos.
• Aumento de la actividad de la
aldosterona.
• Aumento de la actividad
suprarrenal
• Descenso de las
endorfinas endógenas
• Deficiencias vitamínicas
• Secreción de cantidades
excesivas de prolactina
Físicos
Dolor en las articulaciones,
dolor muscular, dolor de
espalda.
• Sensibilidad o dolor en senos.
• Distensión abdominal.
• Cefalea.
• Trastornos de la piel.
• Aumento de peso.
• Edema en extremidades
(manos, pies, o ambos).
Psicológicos y
Conductuales
Cambios en el apetito, comer
en exceso, o los antojos de
alimentos específicos.
• Fatiga, letargo, falta de
energía.
• Los cambios de humor
(tristeza, llanto, aumento de la
sensibilidad al rechazo).
• Irritabilidad.
• Ira.
• Trastornos del sueño.
• Inquietud.
• Falta de concentración.
• •Aislamiento social.
• La falta de interés en
actividades usuales.
• Soledad.
• Ansiedad.
• Estado de ánimo depresivo.
• Confusión.
• Tensión.
• Desesperación.
1. Estado de ánimo claramente deprimido, sentimientos
de desesperación
2. Ansiedad o tensión acusadas
3. Inestabilidad afectiva notable: irritabilidad, ganas de
llorar
4. Irritabilidad persistente
5. Pérdida del interés por las actividades habituales
AL MENOS CINCO
CRITERIOS, AL MENOS UNO
DEBE SER DE LOS
PRIMEROS 4
Trastorno disfórico premenstrual
6.Cansancio excesivo o falta de energía clara
7.Sensación subjetiva de dificultad para concentrarse
8.Cambios del apetito, comer demasiado o ansias de
comer
9.Hipersomnio o insomnio
10. Sensación de estar abrumada o fuera de control
11.Síntomas físicos como: hipersensibilidad de las
mamas, cefalea, edema, dolores musculares o
articulares, aumento de peso.
• Único diagnóstico disponible es el CALENDARIO
menstrual
• Al menos dos-tres meses de registros prospectivos
• Documentar un problema recurrente en la fase lútea
• Periodo sin síntomas
• Anemia
• Ansiedad
• Trastorno afectivo bipolar
• Sx de Fatiga crónico
• Depresión
• Desorden distímico
• Hiperprolactinemia
• Hipertiroidismo
• Hipotiroidismo
• Pánico
• Alteraciones de la personalidad
• Endometriosis
• Epilepsia
• Alteraciones paratiroideas
• Diabetes
• Trastornos de la alimentación
• Alteraciones adrenales
• Migraña
• Alteraciones del sueño
Tx no farmacológico
• Ejercicios
(El ejercicio libera endorfinas, estas substancias
son mensajeros químicos para los nervios
(neurotransmisores) y tienen que ver con el estado
de ánimo, como se percibe el dolor, la retención de
la memoria y el aprendizaje)
• Disminuye el consumo de cafeína
Vitaminoterapia
Vitamina B6: la administración diaria de 50 ó 100 mg
podría tener efectos beneficiosos sobre los síntomas
depresivos.(nivel B)
Vitamina E: 400 a 600 UI/día
– Danazol
Debe usarsecon anticonceptivo de barrera ya
que no inhibe la ovulación en dosis bajas.
– Agonistas de Hormona liberadora de Gn
No puede administrarse prolongadamente
debido al hiperestrogenismo.
• Anticonceptivos orales, progesterona y inhibidores de prolactina
• Diuréticos
• Se utiliza espironolactona - 100 mg al día
• AINES: Si además de SPM hay dismenorrea.
• Antidepresivos y ansiolíticos
Se toman únicamente la semana previa
a la menstruación.
La fluoxetina - de 20 mg al día VO
Sertralina - 25 y 50 mg al día
Paroxetina - 12,5 mg una vez al día por la
mañana
• Diagnóstico y Tratamiento de Dismenorrea.
• Guía de Practica Clínica
• Beckmann R. Charles. (2015) Obstetricia y Ginecología : LWW.
• Johan Chavarría Solís. (2010). Diagnostico y tratamiento del
síndrome premenstrual. Revista medica de Costa Rica y
Centroamérica, 2, pp.709-715.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Marce Sorto
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Luis Lucero
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
Jokin Seiryu
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
Manuel Ayala
 
SINDROME PREMENSTRUAL
SINDROME PREMENSTRUALSINDROME PREMENSTRUAL
SINDROME PREMENSTRUAL
Alumnos Ricardo Palma
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrual
Marce Sorto
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
andres5671
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
Claudio Ramirez
 
Sdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidadSdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidad
Vicente Baos Vicente
 
Climaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausiaClimaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausia
Emperatriz Vargas Aguilar
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
Marisol Sánchez
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
Giilda Sotomayor
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Jessica Hernández
 
Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3
Marina Catalan Molina
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
marasempere
 
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
Antonio Quispe
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes Cristian Escobar Y Javier Salido
Diabetes  Cristian Escobar Y Javier SalidoDiabetes  Cristian Escobar Y Javier Salido
Diabetes Cristian Escobar Y Javier Salido
María José Morales
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
angerestrepo
 
Síndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausiaSíndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausia
Rosa María Aldana Armas
 

La actualidad más candente (20)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
SINDROME PREMENSTRUAL
SINDROME PREMENSTRUALSINDROME PREMENSTRUAL
SINDROME PREMENSTRUAL
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrual
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
 
Sdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidadSdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidad
 
Climaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausiaClimaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausia
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
La diabetes
La diabetes  La diabetes
La diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Cristian Escobar Y Javier Salido
Diabetes  Cristian Escobar Y Javier SalidoDiabetes  Cristian Escobar Y Javier Salido
Diabetes Cristian Escobar Y Javier Salido
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Síndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausiaSíndrome climatérico y menopausia
Síndrome climatérico y menopausia
 

Similar a Dismenorrea y sx premenstrual

Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
Gaviria Lorena More Dominguez
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Emmanuel Solorza
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Carly Valencia
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
Akire Denisse
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
Dr Juan Hernandez
 
menopausia
menopausiamenopausia
menopausia
Daniela Gajardo
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
SamyMendez2
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Erickmar Morales-Medrano
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
Gerardo Aguilar
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
Vicky Rosero
 
Propedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femeninoPropedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femenino
Gwenndoline Santos González
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaTransicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Eleane Cirerol
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
elvis711668
 
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
LinaMaraZuluagaGarca
 
Climaterio luis
Climaterio luisClimaterio luis
Climaterio luis
Luis Verdugo
 
PROGESTÃ_
PROGESTÃ_PROGESTÃ_
PROGESTÃ_
javieragustin3
 

Similar a Dismenorrea y sx premenstrual (20)

Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
menopausia
menopausiamenopausia
menopausia
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
 
Climaterio E Infertilidad
Climaterio E InfertilidadClimaterio E Infertilidad
Climaterio E Infertilidad
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
Propedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femeninoPropedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femenino
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaTransicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
6.1 altamente efectivos- solo progestinas.pptx
 
Climaterio luis
Climaterio luisClimaterio luis
Climaterio luis
 
PROGESTÃ_
PROGESTÃ_PROGESTÃ_
PROGESTÃ_
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Dismenorrea y sx premenstrual

  • 1. DANITZA MERLET DOMÍNGUEZ CÓRDOVA GINECOLOGIA Dra. GABRIELA RAQUEL DELGADO GUTIERREZ
  • 2. • Dolor pélvico durante la menstruación. • Puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma. • Usualmente persiste por 48-72 horas. 1 5282726 2 3 4 Flujo menstrual Dolor
  • 3. • El 90% de mujeres que acuden a atención primaria presentan algún tipo de dolor menstrual, ocurriendo en un 15% a 50% en la mujer joven. • 52-60% de mujeres presentan dismenorrea. • Perdidas: 600 millones de horas laborables
  • 4. Edad Raza IMC menor de 20 Ocupación con alto estrés Tabaquismo Menarca precoz Sx de tensión premenstrual Enfermedad inflamatoria pélvica crónica Oclusión tubaria Bilateral Infertilidad Abuso sexual Alcohol Drogas Antecedentes familiares con dismenorrea
  • 5. • Primaria. • Sin causa anatómica • Llamada espasmódica. • 90% de los casos • 1-2 años después de menarquia • Ciclos ovulatorios • Más frecuente en adolescentes • Secundaria. • Asociada a patología identificable. • Llamada congestiva. • Más frecuente en mujeres adultas
  • 6. • Aumento en la producción de prostaglandinas endometriales. Principalmente PGF2α y PGE2, • Disminución Progesterona fase lútea tardía • Acción de enzimas líticas • Liberación de fosfolípidos: generación de acido araquidónico y activación vía ciclo-oxigensasa Etiología ypatogenia
  • 7. • Las prostaglandinas producen • Cambios en la motilidad uterina. • Cambios vasculares locales. • Cambios neurosensoriales. Etiología ypatogenia • Cambios en la motilidad uterina • Aumento en la frecuencia contracciones uterinas. • Arritmia en la peristalsis uterina. • Aumento en el tono uterino en reposo (>10 mmHg). • Aumento de la fuerza de contracción uterina (>120 mmHg). • Cambios vasculares locales • Vasoconstricción. • Disminución del flujo por presión del miometrio. • Aumento del consumo local. • Isquemia uterina (angina uterina). • Cambios neurosensoriales • Hipersensibilidad de las fibras nociceptivas a los productos de la muerte celular.
  • 8. El dolor está localizado de manera difusa en la región del abdomen y la zona suprapúbica, con radiación alrededor de la espalda o en la espalda. Va acompañado de: • Náuseas • Vómitos • Diarrea moderada a grave También son frecuentes el: • Cansancio • Dolor lumbar • Cefalea
  • 9. • Causas intrauterinas • Leiomiomas • Pólipos • Infección • Adenomiosis • Estenosis cervical. • Endometriosis • Miomas. • Adenomioma. • DIU. Etiología ypatogenia • Causas extrauterinas. • Endometriosis. • Inflamación y cicatrización. • Quistes ováricos funcionales. • Tumores. • Síndrome de colon irritable. • Causas intramurales • Adenomiosis • Leiomiomas
  • 10. • Dolor tipo cólico abdominal bajo o pélvico. • Inicia algunas horas antes o al inicio de la menstruación. • Irradiado a espalda y genitales externos. • Síntomas generales. • Astenia, adinamia. • Cefalea. • Signos y síntomas. • Náusea y vómito. • Distensión. • Diarrea.
  • 11. • Edad de la menarca • Edad en la que inicio la dismenorrea • Características del dolor • Asociados: náusea, vómito, distensión, diarrea, astenia, adinamia. • Abuso sexual Historia clínica • Antecedentes (para identificar secundaria) • ETS. • Uso de DIU. • Dispareunia. • Infertilidad. • Cirugía pélvica o abdominal previa.
  • 12. Exploración física En las pacientes con vida sexual activa se debe realizar una exploración pélvica bimanual, con espejo para descartar alguna patología agregada. Un nuevo examen pélvico esta indicado en pacientes que no responden a tratamiento convencional para descartar patología. El ultrasonido no reemplazara a la exploración bimanual
  • 13. • Endometriosis. • Síndrome de colon irritable. • Aborto. • Embarazo ectópico. • Quiste ovárico. • Infección de vías urinarias. • EPI. • Miomas • Estenosis cervical
  • 14. • No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria • Para dismenorrea secundaria • Cultivo y pruebas serológicas para ETS. • Examen General de Orina • Ecografía abdominal o transvaginal. (Miomas, quistes ováricos, tumores, embarazo ectópico, DIU) • Hísterosalpingografía. (Pólipos, miomas, anormalidades congénitas)
  • 15. • AINEs (primaria). • Anticonceptivos hormonales (primaria). • Parche térmico (primaria). El tratamiento de dismenorrea secundaria • El tratamiento va dirigido a resolver la patología subyacente.
  • 16. • Primera elección. • Eficacia: 64 a 100%. • Inhiben la ciclooxigenasa. • disminuyen la producción de prostaglandinas endometriales. • Naproxeno, • 250 mg VO c/6 horas. • 500 mg VO c/12 horas. • Ibuprofeno, • 400-600 mg VO c/6 horas. • Ácido mefenámico, • 250 mg VO c/6 horas. • Hasta 500 mg c/8 horas.
  • 17. • Segunda elección. • Hasta 90% de eficacia. • Suprimen la ovulación. • Reducen la masa total de endometrio. • Etinilestradiol + levonorgestrel. • Etinilestradiol + desogestrel. • Etinilestradiol + norgestimato. • Etinilestradiol + noretindrona. • Una dosis diaria, iniciando el primer día de la menstruación. 7 días sin dosis. • Tardan hasta 4 ciclos en tener efecto.
  • 18. • La aplicación local de calor se ha utilizado en todo tipo de transtornos por dolor. • Se ha estudiado el calor por 12 horas diarias, con o sin AINEs. • Proporciona calor local por 8 a 12 horas. • Eficacia similar a los AINES (>70%).
  • 19. Laparoscopia La laparoscopía es un procedimiento que se utiliza para examinar los órganos de la cavidad abdominal. Este estudio utiliza un laparoscopio, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Por medio de esta cámara y con otros instrumentos, el médico realizará la cirugía que necesita la paciente.
  • 20. Ablación de uterosacros (LUNA) Neurectomía presacra Esta intervención implica la rotura quirúrgica de los nervios presacros, el plexo hipogástrico superior, que se encuentra en el tejido retroperitoneal desde la cuarta vertebra lumbar hasta la depresión que ha sobre el sacro.
  • 21. SÍNDROME PREMENSTRUAL Aparición cíclica justo antes de la menstruación de uno o varios síntomas de un amplio grupo, en un grado tal que afecten los hábitos de la vida o la vida laboral, tras lo cual hay un periodo sin ningún síntoma.
  • 22. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO: SÍNTOMAS MAS FRECUENTES AUMENTO DE LOS SÍNTOMAS EN LA FASE LÚTEA DESAPARICIÓN CUANDO EMPIEZA LA MESTRUACIÓN O POCO DESPUÉS PATRÓN CÍCLICO DE LOS CAMBIOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO, SÓLO SE ENCUENTRAN EN 50% DE LAS PACIENTES CON SP
  • 23. 75-85% experimenta síntomas premenstruales 3-10% de las mujeres en edad reproductiva son asintomáticas • 30-90% presentan síntomas premenstruales leves. • 20-30% presentan síntomas moderados a graves que alteran su forma de vida. • 3-8% padecen síntomas graves e invalidantes.
  • 24. • Bajos niveles de progesterona. • Altos niveles de estrógenos. • Niveles descendentes de estrógenos. • Aumento de la actividad de la aldosterona. • Aumento de la actividad suprarrenal • Descenso de las endorfinas endógenas • Deficiencias vitamínicas • Secreción de cantidades excesivas de prolactina
  • 25. Físicos Dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda. • Sensibilidad o dolor en senos. • Distensión abdominal. • Cefalea. • Trastornos de la piel. • Aumento de peso. • Edema en extremidades (manos, pies, o ambos). Psicológicos y Conductuales Cambios en el apetito, comer en exceso, o los antojos de alimentos específicos. • Fatiga, letargo, falta de energía. • Los cambios de humor (tristeza, llanto, aumento de la sensibilidad al rechazo). • Irritabilidad. • Ira. • Trastornos del sueño. • Inquietud. • Falta de concentración. • •Aislamiento social. • La falta de interés en actividades usuales. • Soledad. • Ansiedad. • Estado de ánimo depresivo. • Confusión. • Tensión. • Desesperación.
  • 26. 1. Estado de ánimo claramente deprimido, sentimientos de desesperación 2. Ansiedad o tensión acusadas 3. Inestabilidad afectiva notable: irritabilidad, ganas de llorar 4. Irritabilidad persistente 5. Pérdida del interés por las actividades habituales AL MENOS CINCO CRITERIOS, AL MENOS UNO DEBE SER DE LOS PRIMEROS 4 Trastorno disfórico premenstrual
  • 27. 6.Cansancio excesivo o falta de energía clara 7.Sensación subjetiva de dificultad para concentrarse 8.Cambios del apetito, comer demasiado o ansias de comer 9.Hipersomnio o insomnio 10. Sensación de estar abrumada o fuera de control 11.Síntomas físicos como: hipersensibilidad de las mamas, cefalea, edema, dolores musculares o articulares, aumento de peso.
  • 28. • Único diagnóstico disponible es el CALENDARIO menstrual • Al menos dos-tres meses de registros prospectivos • Documentar un problema recurrente en la fase lútea • Periodo sin síntomas
  • 29.
  • 30. • Anemia • Ansiedad • Trastorno afectivo bipolar • Sx de Fatiga crónico • Depresión • Desorden distímico • Hiperprolactinemia • Hipertiroidismo • Hipotiroidismo • Pánico • Alteraciones de la personalidad • Endometriosis • Epilepsia • Alteraciones paratiroideas • Diabetes • Trastornos de la alimentación • Alteraciones adrenales • Migraña • Alteraciones del sueño
  • 31. Tx no farmacológico • Ejercicios (El ejercicio libera endorfinas, estas substancias son mensajeros químicos para los nervios (neurotransmisores) y tienen que ver con el estado de ánimo, como se percibe el dolor, la retención de la memoria y el aprendizaje) • Disminuye el consumo de cafeína Vitaminoterapia Vitamina B6: la administración diaria de 50 ó 100 mg podría tener efectos beneficiosos sobre los síntomas depresivos.(nivel B) Vitamina E: 400 a 600 UI/día
  • 32. – Danazol Debe usarsecon anticonceptivo de barrera ya que no inhibe la ovulación en dosis bajas. – Agonistas de Hormona liberadora de Gn No puede administrarse prolongadamente debido al hiperestrogenismo. • Anticonceptivos orales, progesterona y inhibidores de prolactina • Diuréticos • Se utiliza espironolactona - 100 mg al día • AINES: Si además de SPM hay dismenorrea. • Antidepresivos y ansiolíticos Se toman únicamente la semana previa a la menstruación. La fluoxetina - de 20 mg al día VO Sertralina - 25 y 50 mg al día Paroxetina - 12,5 mg una vez al día por la mañana
  • 33. • Diagnóstico y Tratamiento de Dismenorrea. • Guía de Practica Clínica • Beckmann R. Charles. (2015) Obstetricia y Ginecología : LWW. • Johan Chavarría Solís. (2010). Diagnostico y tratamiento del síndrome premenstrual. Revista medica de Costa Rica y Centroamérica, 2, pp.709-715.