SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Dr. Edgar Altamar Pacheco
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
Magnitud del Problema
• A nivel mundial se reportan 15,000,000 de casos y
745,000 fallecidos.
• Hemisferio Occidental eliminada en 2003.
• En Cuba eliminada en 1993.
Historia
• Hay referencias del sarampión en el siglo VII.
• Rhazes describe la enfermedad en el siglo X.
• 1846 Peter Panum describe el período de incubación.
• 1954 Enders y Peebles descubren el virus.
• 1963 Primera vacuna atenuada.
SARAMPION
SARAMPION
Aspectos epidemiológicos
•Agente: Virus del sarampión: Paramixovirus.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: 11 días, oscila entre 8 y 14 días.
•Período de transmisibilidad: Desde una semana antes del rash hasta 5 días
después.
•Difusibilidad: Alrededor del 90% de susceptibles enferman cuando se ponen
en contacto con un caso de sarampión.
•Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera ocurren el 60%
de los casos.
•Ciclismo: Antes de la vacunación se producían picos epidémicos cada 2 años.
•Grupos de riesgo: El 40% de los casos ocurren en el menor de 5 años y el 90% en
menores de 15 años.
•Tasa de letalidad: Alrededor del 5%.
Aspectos epidemiológicos.....
•FIEBRE
•RASH
•MALESTAR GENERAL
•TOS
•CORIZA
•CONJUNTIVITIS
•MANCHAS DE KOPLICK
SÍNTOMAS Y SIGNOS
•DIARREAS (8%)
•OTITIS (7%)
•NEUMONÍA (6%)
•ENCEFALITIS 1 x CADA 1000 CASOS.
•PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA 1 x 100,000 CASOS
COMPLICACIONES
•RUBEOLA
•EXÁNTEMA SÚBITO
•ERITEMA INFECCIOSO
•ESCARLATINA
•ENFERMEDAD DE KAWASAKI
•EXÁNTEMA MÁCULO- PAPULAR POR VIRUS ECHO Y COXACKIE.
•DENGUE
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SARAMPION
RUBÉOLA
Magnitud del Problema
• A nivel mundial se reportan 275,000 de casos de SRC.
• Hemisferio Occidental se ignora el dato.
• En Cuba el SRC fue eliminado en 1989 y la enfermedad en 1995.
Historia
• Inicialmente se consideró una variante del sarampión o la
escarlatina.
• 1814 Los alemanes describen por primera vez la enfermedad.
• 1914 Hess postula la teoría viral.
• 1938 Hiro y Tasaka comprueban la teoría viral.
• 1941 Gregg en Australia descubre el efecto teratogénico del Virus
Aspectos epidemiológicos
•Agente: Virus de la rubéola,Togavirus del género
Rubivirus.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: De 12 a 23 días.
•Período de transmisibilidad: Desde una semana antes del rash hasta 5 días después.
•Difusibilidad: Menor que el sarampión
RUBÉOLA
•Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera
ocurren el 60% de los casos.
•Ciclismo: Antes de la vacunación se producían picos epidémicos cada 7
años.
•Grupos de riesgo: Menores de 15 años.
•Tasa de letalidad: Alrededor del 2%
Aspectos epidemiológicos.....
•FIEBRE
•RASH
• CONJUNTIVITIS
• ADENOPATÍAS RETROAURICULAR SUBOCCIPITAL
Y CERVICAL POSTERIOR.
• ARTRITIS O ARTRALGIA MAS FRECUENTE EN
ADULTOS DEL SEXO FEMENINO
SINTOMAS Y SIGNOS
• ARTRITIS O ARTRALGIA
• ENCEFALITIS 1 X CADA 1000 CASOS
• MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS 1 X
3,000 CASOS.
COMPLICACIONES
•SARAMPION
•EXÁNTEMA SÚBITO
•ERITEMA INFECCIOSO
•ESCARLATINA
•ENFERMEDAD DE KAWASAKI
•EXÁNTEMA MÁCULO- PAPULAR POR VIRUS
ECHO Y COXACKIE
•DENGUE
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
RUBÉOLA CONGÉNITA
• Aborto espontáneo.
• Parto prematuro.
• Bajo peso al nacer.
• Muerte fetal.
Sistema Auditivo: Sordera.
Sistema Visual: Ceguera.
Sistema Cardiovascular: Persistencia del ductus arterioso, transposición de los
grandes vasos, estenosis pulmonar y coartación de la aorta.
Sistema Neurológico: Retraso mental, microcefalia.
Otras lesiones: Esplenomegalia, trombocitopenia.
RUBÉOLA CONGÉNITA
RUBEOLA
Enfermedades Prevenibles por Vacunas
PAROTIDITIS
Magnitud del Problema
• En el mundo se desconoce la carga de la enfermedad.
• Hemisferio Occidental no se conoce la magnitud del
problema.
• En Cuba eliminada en 1995
Historia
• Hipócrates describe la enfermedad en el siglo V.
• 1934 Johnson y Goodpasture demuestran la
transmisión de la parotiditis
•Agente: Virus de la parotiditis. Paramixovirus.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: De 14 a 18 días.
•Período de transmisibilidad: Desde 1 semana antes del pródromo hasta 1
semana después.
•Difusibilidad: Alrededor del 60%
PAROTIDITIS
Aspectos epidemiológicos
Aspectos epidemiológicos.....
•Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera.
•Ciclismo: No está descrita.
•Grupos de riesgo: Menores de 15 años.
•Tasa de letalidad: Es muy baja.
Alrededor del 50% de los casos son inaparentes
•MIALGIA
•MALESTAR GENERAL
•FIEBRE
•DISFAGIA A LOS LÍQUIDOS
•ANOREXIA
•CEFALEA
•AUMENTO DE VOLUMEN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.
SINTOMAS Y SIGNOS
•MENINGITIS ASÉPTICA 15%
•ORQUITIS 20%
•PANCREATITIS
•SORDERA
•MIOCARDITIS.
COMPLICACIONES
PAROTIDITIS
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
POLIOMIELITIS
Magnitud del Problema
• En el mundo menos de 300 casos en Pakistán, India y
Nigeria.
• Hemisferio occidental eliminada en 1991.
• En Cuba eliminada en 1962.
Historia
• 1789 Underwood describe la debilidad en miembros
inferiores en niños con poliomielitis.
•Siglo XIX La primera epidemia en Europa.
• 1955 Descubrimiento de la vacuna IPV por Salk.
• 1959 Descubrimiento de la vacuna OPV por Sabin
POLIOMIELITIS
Aspectos epidemiológicos
•Agente: Virus de la poliomielitis,subgrupo de los enterovirus de la familia
Picornaviridae.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria y oral fecal.
•Período de incubación: De 5 a 28 días.
•Período de transmisibilidad: Antes del comienzo de
los síntomas.
•Difusibilidad: Altamente difusible, alrededor del 95%
•Estacionalidad: Temporada de verano.
•Ciclismo: No está descrita.
•Grupos de riesgo: Menores de 15 años.
•Tasa de letalidad: Es muy baja
Aspectos epidemiológicos.....
•ALREDEDOR DEL 95% DE LOS CASOS SON INAPARENTES
•EL 4% DE LOS CASOS PRESENTAN MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PEQUEÑA
INTENSIDAD
•1% LESIONES DE PARÁLISIS
SINTOMAS Y SIGNOS
• SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
• MIELITIS TRANSVERSA.
• OTRAS POLIONEUROPATÍAS.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
POLIO
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
DIFTERIA
Magnitud del Problema
•En el mundo se producen alrededor de 50,000 casos
•Hemisferio occidental menos de 50 casos al año.
•En Cuba eliminada en 1979.
Historia
• Hipócrates describe la enfermedad en el siglo V.
• Siglo VI Artinus describe la primera enfermedad.
• 1883 Klebs aisla el agente.
• 1884 Loffler cultiva el agente
•Agente: Corynebacterium difteriae.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: De 2 a 5 días.
•Período de transmisibilidad: Mientras el individuo
albergue el agente infeccioso.
•Difusibilidad: Baja difusibilidad
Aspectos epidemiológicos
DIFTERIA
DIFTERIA
•Estacionalidad: No precisada.
•Ciclismo: No está descrita.
•Grupos de riesgo: Menores de 15 años
•DIFTERIA NASAL
•DIFTERIA LARÍNGEA
•DIFTERIA FARINGEA
•DIFTERIA CUTANEA
FORMAS CLINICAS
• MIOCARDITIS.
• PARÁLISIS DEL VELO DEL PALADAR.
• PARÁLISIS DE LOS OJOS, LABIOS Y
DIAFRAGMA.
• OTITIS
COMPLICACIONES
•AMIGDALITIS PULTÁCEA
• ANGINA DE VINCENT.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIFTERIA
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
TOSFERINA
Magnitud del Problema
• En el mundo se producen alrededor de 10,000,000 de
casos y 600,000 fallecidos.
• Hemisferio Occidental no hay datos precisados.
• En Cuba eliminada en 1995.
Historia
• Siglo XVI Se describen las primeras epidemias de
tosferina.
• 1906 Se aisla el agente causal
•Agente: Bordetella pertussis.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: De 5 a 10 días.
•Período de transmisibilidad: Desde 7 días siguientes a la exposición, hasta 3 semanas
después del inicio del paroxismo.
•Difusibilidad: Es muy difusible
Aspectos epidemiológicos
TOSFERINA
•Estacionalidad: Más frecuente desde finales de
invierno a principios de primavera.
•Ciclismo: Cada 3 o 4 años.
•Grupos de riesgo: Menores de 15 años
Aspectos epidemiológicos....
•TOS
•CATARRO
•EXPECTORACIÓN
• ACCESO DE TOS
•CORIZA
•FIEBRE NO MUY ELEVADA.
SINTOMAS Y SIGNOS
•PERÍODO CATARRAL (1-2 SEMANAS)
•PERÍODO PAROXISTICO(6-10 SEMANAS)
•PERÍODO DE CONVALESCENCIA(2-3 SEMANAS).
ESTADIOS CLINICOS
•NEUMONÍA BACTERIANA
•CONVULSIONES
•ENCEFALOPATÍA
• HIPOXIA
• OTITIS MEDIA
• ANOREXIA
• DESHIDRATACIÓN
COMPLICACIONES
• CUADROS DE OTROS ADENOVIRUS.
• VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TOSFERINA
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
TÉTANOS
Magnitud del Problema
• En el mundo se producen alrededor de 700,000
fallecidos por tétanos neonatal y 50,000 fallecidos por
tétanos del adulto.
• Hemisferio Occidental 160 casos de tétanos neonatal
• En Cuba el tétanos neonatal eliminado en 1972. En el último quinquenio se reporta
un promedio de 2 casos de tétanos por año
Historia
• 1884 Carle y Rattone infectaron animales con pus
de un caso de tétanos.
• 1884 Nicolaer produce tétanos en animales mediante
inyección de muestras de suelo
•1889 Kilasato aisla el Clostridium tetani.
•1897 Nocard demuestra el efecto protector de la antitoxina.
•1924 Descombey describe el toxoide tetánico.
TÉTANOS
Aspectos epidemiológicos
•Agente: Clostridium tetani.
•Reservorio: Humano y animal.
•Vía de transmisión: Por contacto (heridas punzantes)
•Período de incubación: De 3 a 21 días.
•Período de transmisibilidad: No hay trasmisibilidad.
•Difusibilidad: No existe
TÉTANOS
• Grupos de riesgo:Cualquier edad, es más frecuente en el RN con malas prácticas
durante el parto.
•Estacionalidad: No descrita.
•Ciclismo: No descrita.
Aspectos epidemiológicos....
SINTOMAS Y SIGNOS
•TRISMO
•CONTRACTURA MUSCULAR GENERALIZADA
•CONTRACTURA DEL CUELLO
•SUDORACIÓN
•ESPASMOS MUSCULARES
•LARINGOESPASMO
•INFECCIÓN NOSOCOMIAL
•FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
•HIPERACTIVIDAD DEL SNC
•MUERTE EN EL 33 % DE LOS CASOS
COMPLICACIONES
• TETANIA POR HIPOCALCEMIA.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TÉTANOS
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b
Magnitud del Problema
• En el mundo se producen alrededor de 400,000 casos.
• Hemisferio occidental no existen datos
• En Cuba en el 2003 sólo se noticaron 4 casos.
Historia
• 1892 Pheiffer describe la enfermedad.
• 1920 Winstow le da el nombre de H.influenzae.
• 1933 Smith estableció el agente causal de la
enfermedad.
• Margaret Pittman demuestra las formas capsuladas y no capsuladas del agente
•Agente: Cocobacilo gram negativo.
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Respiratoria.
•Período de incubación: De 2 a 4 días.
•Difusibilidad: Muy poco difusible, mayor en estrecho contacto con susceptibles
HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b
Aspectos epidemiológicos
•Estacionalidad: Generalmente 2 picos epidémicos, uno de septiembre a
diciembre y otro de marzo a mayo.
•Ciclismo: No descrita.
•Grupos de riesgo: los menores de 5 años aportan el 83% de la incidencia
Aspectos epidemiológicos....
•MENINGITIS EN EL 50% DE LOS CASOS
•EPIGLOTITIS
•ARTRITIS SÉPTICA
•OSTEOMIELITIS
•NEUMONÍA
•OTITIS MEDIA
•PERICARDITIS.
SINTOMAS Y SIGNOS
• ENFERMEDADES MENÍNGEAS POR OTROS AGENTES.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
HEPATITIS B
Magnitud del Problema
• En el mundo 350 millones de portadores crónicos y 2 000
millones de personas infectadas.
• En el hemisferio Occidental 6 millones de portadores crónicos,
con alta prevalencia en ciertas regiones de Colombia, Perú,
Venezuela, Centro América y el Caribe.
• En Cuba la enfermedad disminuyó su morbilidad en un 95%
desde 1991 al 2003.
Historia
• Siglo X Epidemia de ictericia descrita por Hipocrates.
• 1940 Se establece la diferencia entre hepatitis A y B.
• 1943 Benson describe ictericia en 7 enfermos con antecedentes
de transfusión sanguinéa.
• 1965 Se descubre el HBsAg.
• 1970 Se descubre la partícula de Dane
HEPATITIS B
Aspectos epidemiológicos
•Agente: Virus de la hepatitis B. Hepadnavirus
•Reservorio: Humano.
•Vía de transmisión: Parenteral y mucosas.
•Período de incubación: De 45 a 160 días.
•Período de trasmisibilidad: Mientras está presente el HBsAg.
•Infectividad: Es 100 veces más infectante que el SIDA
•Estacionalidad: No tiene.
•Ciclismo: No tiene.
•Grupos de riesgo:
Patrón americano : Enfermedad de
transmisión sexual, drogadicción
endovenosa, ocupacional
•Patrón asiático: Transmision perinatal
Aspectos epidemiológicos.....
Más del 80 % de las personas no presentan síntomas a pesar de que puedan
tener complicaciones hepáticas graves
• MALESTAR GENERAL
• ANOREXIA
• NÁUSEAS
• VÓMITOS
• ICTERICIA
• ORINAS OSCURAS
• HECES BLANCAS
SINTOMAS Y SIGNOS
•HEPATITIS FULMINANTE EN EL 1 o 2% DE LOS CASOS
•INFECCIÓN CRÓNICA
•CÁNCER HEPÁTICO
• CIRROSIS HEPÁTICA
• OTRAS HEPATOPATÍAS
COMPLICACIONES
Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
FIEBRE TIFOIDEA
Magnitud del Problema
Anualmente se producen 17 millones de casos, con alrededor de 600 000
defunciones. Es más común en los países subdesarrollados de clima cálido con mala
disponibilidad de agua y alcantarillados.
Endémica en Centro y Sur América, Asia y Africa, se presenta con
mayor frecuencia en edad escolar
Historia:
Aspectos epidemiológicos
Agente: bacilo Gram negativo de Salmonella typhi y de ella solo se
conoce un serotipo (clasificada en el grupo D de las salmonellas
Reservorio: Humano
Vía de transmisión: Por agua y alimentos contaminados con heces u
orina de enfermos y portadores
Período de incubación: Depende de la magnitud de la dosis infectante
- de 3 días a 1 mes, por lo regular con límites entre 8 y 14 días.
Período de trasmisibilidad: Mientras persistan los bacilos en las heces
por lo común, desde la 1ra semana hasta el final de
La convalescencia.
Infectividad:
FIEBRE TIFOIDEA
•Estacionalidad:
•Ciclismo: No descrito
•Grupos de riesgo: En condiciones endémicas es más común en
los pre-escolares y escolares (5-19 años de edad)
Aspectos epidemiológicos.....
SINTOMAS Y SIGNOS
• FIEBRE CONTINUA
• MALESTAR GENERAL
• ANOREXIA
• PÉRDIDA DE APETITO
• CEFALEA INTENSA
• DOLORES MUSCULARES
• BRADICARDIA RELATIVA
•PREDOMINA LA CONSTIPACION MAS QUE LA DIARREA (ADULTOS)
COMPLICACIONES
Enfermedades Prevenibles por Vacunas
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA
Magnitud del problema
Elevada incidencia en la región subsahariana del Africa Central.
En Africa Occidental en 1996 ocurrió la epidemia de mayores proporciones
Con cerca de 150 000 casos
En le decenio 1980-1990 el meningococo B ha sido la causa más común de
enfermedad en Europa, y gran parte de las Américas.
Historia
Aspectos epidemiológicos
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA
Agente: Neisseria meningitidis
Reservorio: Humano
Vía de transmisión: Por contacto directo que incluye gotitas y secreciones de las vías
nasales y de la faringe de personas infectadas.
Período de incubación: De 2-10 días, por lo regular de 3 a 4 días.
Período de trasmisibilidad: Persiste hasta que los meningococos desaparecen de las
secreciones de la nariz y la boca.
Infectividad:
Aspectos epidemiológicos…..
Estacionalidad: Finales de invierno y comienzo de la primavera
Ciclismo:
Grupos de riesgo: niños pequeños y adultos jóvenes.
SINTOMAS Y SIGNOS
•FIEBRE
•CEFALALGIA INTENSA
• VOMITOS
• RIGIDEZ DE NUCA
• NAUSEA
• ES FRECUENTE LA ERUPCION PETEQUIAL CON MACULAS ROSADAS
• CASOS GRAVES: DELIRIO Y COMA
COMPLICACIONES
•NASOFARINGITIS MENINGOCOCICA
•MENINGOCOCCEMIA (SINDROME DE WATERHOUSE
FREDERICH)
MENINGOCOCCEMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
AndreaApolinario21
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
guest47f17c
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
mari1528
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
Ivan Mitosis
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
RitaBravo
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Sara M. Escobar Muñoz
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
Vacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirusVacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirus
Daniel Zambrano
 
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
DianaNaula1
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
Vacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugadaVacuna neumocócica conjugada
Vacuna neumocócica conjugada
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Vacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirusVacuna contra rotavirus
Vacuna contra rotavirus
 
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
 

Similar a Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles

VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VctorJurez12
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
dani pedraza
 
I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
Gabriel de Luna
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
JessaNoemi
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
FabyMellark
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
Lidsay Uh
 
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamientoMalaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
GabrielPozo21
 
Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
eddynoy velasquez
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
josue946853
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
josue946853
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar VallejoSESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
AnyDesireePacherresL
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Ale Naranjo
 
Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.
Universidad de Navarra
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
pike26
 

Similar a Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles (20)

VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamientoMalaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
Malaria, Rabia y Toxoplasmosis. Definicion y tratamiento
 
Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar VallejoSESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
 

Más de codetec2014

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3
codetec2014
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1
codetec2014
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
codetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
codetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
codetec2014
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
codetec2014
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
codetec2014
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
codetec2014
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
codetec2014
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
codetec2014
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
codetec2014
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
codetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
codetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
codetec2014
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
codetec2014
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento
codetec2014
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia
codetec2014
 
07 codigo atc
07 codigo atc07 codigo atc
07 codigo atc
codetec2014
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemascodetec2014
 
Anatomia craneofacial
Anatomia craneofacialAnatomia craneofacial
Anatomia craneofacial
codetec2014
 

Más de codetec2014 (20)

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia
 
07 codigo atc
07 codigo atc07 codigo atc
07 codigo atc
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas
 
Anatomia craneofacial
Anatomia craneofacialAnatomia craneofacial
Anatomia craneofacial
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles

  • 2.
  • 3. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. Magnitud del Problema • A nivel mundial se reportan 15,000,000 de casos y 745,000 fallecidos. • Hemisferio Occidental eliminada en 2003. • En Cuba eliminada en 1993. Historia • Hay referencias del sarampión en el siglo VII. • Rhazes describe la enfermedad en el siglo X. • 1846 Peter Panum describe el período de incubación. • 1954 Enders y Peebles descubren el virus. • 1963 Primera vacuna atenuada. SARAMPION
  • 4. SARAMPION Aspectos epidemiológicos •Agente: Virus del sarampión: Paramixovirus. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: 11 días, oscila entre 8 y 14 días. •Período de transmisibilidad: Desde una semana antes del rash hasta 5 días después. •Difusibilidad: Alrededor del 90% de susceptibles enferman cuando se ponen en contacto con un caso de sarampión.
  • 5. •Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera ocurren el 60% de los casos. •Ciclismo: Antes de la vacunación se producían picos epidémicos cada 2 años. •Grupos de riesgo: El 40% de los casos ocurren en el menor de 5 años y el 90% en menores de 15 años. •Tasa de letalidad: Alrededor del 5%. Aspectos epidemiológicos.....
  • 7. •DIARREAS (8%) •OTITIS (7%) •NEUMONÍA (6%) •ENCEFALITIS 1 x CADA 1000 CASOS. •PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA 1 x 100,000 CASOS COMPLICACIONES
  • 8. •RUBEOLA •EXÁNTEMA SÚBITO •ERITEMA INFECCIOSO •ESCARLATINA •ENFERMEDAD DE KAWASAKI •EXÁNTEMA MÁCULO- PAPULAR POR VIRUS ECHO Y COXACKIE. •DENGUE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 10. RUBÉOLA Magnitud del Problema • A nivel mundial se reportan 275,000 de casos de SRC. • Hemisferio Occidental se ignora el dato. • En Cuba el SRC fue eliminado en 1989 y la enfermedad en 1995. Historia • Inicialmente se consideró una variante del sarampión o la escarlatina. • 1814 Los alemanes describen por primera vez la enfermedad. • 1914 Hess postula la teoría viral. • 1938 Hiro y Tasaka comprueban la teoría viral. • 1941 Gregg en Australia descubre el efecto teratogénico del Virus
  • 11. Aspectos epidemiológicos •Agente: Virus de la rubéola,Togavirus del género Rubivirus. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: De 12 a 23 días. •Período de transmisibilidad: Desde una semana antes del rash hasta 5 días después. •Difusibilidad: Menor que el sarampión RUBÉOLA
  • 12. •Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera ocurren el 60% de los casos. •Ciclismo: Antes de la vacunación se producían picos epidémicos cada 7 años. •Grupos de riesgo: Menores de 15 años. •Tasa de letalidad: Alrededor del 2% Aspectos epidemiológicos.....
  • 13. •FIEBRE •RASH • CONJUNTIVITIS • ADENOPATÍAS RETROAURICULAR SUBOCCIPITAL Y CERVICAL POSTERIOR. • ARTRITIS O ARTRALGIA MAS FRECUENTE EN ADULTOS DEL SEXO FEMENINO SINTOMAS Y SIGNOS
  • 14. • ARTRITIS O ARTRALGIA • ENCEFALITIS 1 X CADA 1000 CASOS • MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS 1 X 3,000 CASOS. COMPLICACIONES
  • 15. •SARAMPION •EXÁNTEMA SÚBITO •ERITEMA INFECCIOSO •ESCARLATINA •ENFERMEDAD DE KAWASAKI •EXÁNTEMA MÁCULO- PAPULAR POR VIRUS ECHO Y COXACKIE •DENGUE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 16. RUBÉOLA CONGÉNITA • Aborto espontáneo. • Parto prematuro. • Bajo peso al nacer. • Muerte fetal. Sistema Auditivo: Sordera. Sistema Visual: Ceguera. Sistema Cardiovascular: Persistencia del ductus arterioso, transposición de los grandes vasos, estenosis pulmonar y coartación de la aorta. Sistema Neurológico: Retraso mental, microcefalia. Otras lesiones: Esplenomegalia, trombocitopenia.
  • 19. Enfermedades Prevenibles por Vacunas PAROTIDITIS Magnitud del Problema • En el mundo se desconoce la carga de la enfermedad. • Hemisferio Occidental no se conoce la magnitud del problema. • En Cuba eliminada en 1995 Historia • Hipócrates describe la enfermedad en el siglo V. • 1934 Johnson y Goodpasture demuestran la transmisión de la parotiditis
  • 20. •Agente: Virus de la parotiditis. Paramixovirus. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: De 14 a 18 días. •Período de transmisibilidad: Desde 1 semana antes del pródromo hasta 1 semana después. •Difusibilidad: Alrededor del 60% PAROTIDITIS Aspectos epidemiológicos
  • 21. Aspectos epidemiológicos..... •Estacionalidad: Desde finales de invierno hasta principios de primavera. •Ciclismo: No está descrita. •Grupos de riesgo: Menores de 15 años. •Tasa de letalidad: Es muy baja.
  • 22. Alrededor del 50% de los casos son inaparentes •MIALGIA •MALESTAR GENERAL •FIEBRE •DISFAGIA A LOS LÍQUIDOS •ANOREXIA •CEFALEA •AUMENTO DE VOLUMEN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. SINTOMAS Y SIGNOS
  • 23. •MENINGITIS ASÉPTICA 15% •ORQUITIS 20% •PANCREATITIS •SORDERA •MIOCARDITIS. COMPLICACIONES
  • 25. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. POLIOMIELITIS Magnitud del Problema • En el mundo menos de 300 casos en Pakistán, India y Nigeria. • Hemisferio occidental eliminada en 1991. • En Cuba eliminada en 1962. Historia • 1789 Underwood describe la debilidad en miembros inferiores en niños con poliomielitis. •Siglo XIX La primera epidemia en Europa. • 1955 Descubrimiento de la vacuna IPV por Salk. • 1959 Descubrimiento de la vacuna OPV por Sabin
  • 26. POLIOMIELITIS Aspectos epidemiológicos •Agente: Virus de la poliomielitis,subgrupo de los enterovirus de la familia Picornaviridae. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria y oral fecal. •Período de incubación: De 5 a 28 días. •Período de transmisibilidad: Antes del comienzo de los síntomas. •Difusibilidad: Altamente difusible, alrededor del 95%
  • 27. •Estacionalidad: Temporada de verano. •Ciclismo: No está descrita. •Grupos de riesgo: Menores de 15 años. •Tasa de letalidad: Es muy baja Aspectos epidemiológicos.....
  • 28. •ALREDEDOR DEL 95% DE LOS CASOS SON INAPARENTES •EL 4% DE LOS CASOS PRESENTAN MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PEQUEÑA INTENSIDAD •1% LESIONES DE PARÁLISIS SINTOMAS Y SIGNOS
  • 29. • SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ • MIELITIS TRANSVERSA. • OTRAS POLIONEUROPATÍAS. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 30. POLIO
  • 31. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. DIFTERIA Magnitud del Problema •En el mundo se producen alrededor de 50,000 casos •Hemisferio occidental menos de 50 casos al año. •En Cuba eliminada en 1979. Historia • Hipócrates describe la enfermedad en el siglo V. • Siglo VI Artinus describe la primera enfermedad. • 1883 Klebs aisla el agente. • 1884 Loffler cultiva el agente
  • 32. •Agente: Corynebacterium difteriae. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: De 2 a 5 días. •Período de transmisibilidad: Mientras el individuo albergue el agente infeccioso. •Difusibilidad: Baja difusibilidad Aspectos epidemiológicos DIFTERIA
  • 33. DIFTERIA •Estacionalidad: No precisada. •Ciclismo: No está descrita. •Grupos de riesgo: Menores de 15 años
  • 34. •DIFTERIA NASAL •DIFTERIA LARÍNGEA •DIFTERIA FARINGEA •DIFTERIA CUTANEA FORMAS CLINICAS
  • 35. • MIOCARDITIS. • PARÁLISIS DEL VELO DEL PALADAR. • PARÁLISIS DE LOS OJOS, LABIOS Y DIAFRAGMA. • OTITIS COMPLICACIONES
  • 36. •AMIGDALITIS PULTÁCEA • ANGINA DE VINCENT. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 38. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. TOSFERINA Magnitud del Problema • En el mundo se producen alrededor de 10,000,000 de casos y 600,000 fallecidos. • Hemisferio Occidental no hay datos precisados. • En Cuba eliminada en 1995. Historia • Siglo XVI Se describen las primeras epidemias de tosferina. • 1906 Se aisla el agente causal
  • 39. •Agente: Bordetella pertussis. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: De 5 a 10 días. •Período de transmisibilidad: Desde 7 días siguientes a la exposición, hasta 3 semanas después del inicio del paroxismo. •Difusibilidad: Es muy difusible Aspectos epidemiológicos TOSFERINA
  • 40. •Estacionalidad: Más frecuente desde finales de invierno a principios de primavera. •Ciclismo: Cada 3 o 4 años. •Grupos de riesgo: Menores de 15 años Aspectos epidemiológicos....
  • 41. •TOS •CATARRO •EXPECTORACIÓN • ACCESO DE TOS •CORIZA •FIEBRE NO MUY ELEVADA. SINTOMAS Y SIGNOS
  • 42. •PERÍODO CATARRAL (1-2 SEMANAS) •PERÍODO PAROXISTICO(6-10 SEMANAS) •PERÍODO DE CONVALESCENCIA(2-3 SEMANAS). ESTADIOS CLINICOS
  • 43. •NEUMONÍA BACTERIANA •CONVULSIONES •ENCEFALOPATÍA • HIPOXIA • OTITIS MEDIA • ANOREXIA • DESHIDRATACIÓN COMPLICACIONES
  • 44. • CUADROS DE OTROS ADENOVIRUS. • VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 46. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. TÉTANOS Magnitud del Problema • En el mundo se producen alrededor de 700,000 fallecidos por tétanos neonatal y 50,000 fallecidos por tétanos del adulto. • Hemisferio Occidental 160 casos de tétanos neonatal • En Cuba el tétanos neonatal eliminado en 1972. En el último quinquenio se reporta un promedio de 2 casos de tétanos por año
  • 47. Historia • 1884 Carle y Rattone infectaron animales con pus de un caso de tétanos. • 1884 Nicolaer produce tétanos en animales mediante inyección de muestras de suelo •1889 Kilasato aisla el Clostridium tetani. •1897 Nocard demuestra el efecto protector de la antitoxina. •1924 Descombey describe el toxoide tetánico. TÉTANOS
  • 48. Aspectos epidemiológicos •Agente: Clostridium tetani. •Reservorio: Humano y animal. •Vía de transmisión: Por contacto (heridas punzantes) •Período de incubación: De 3 a 21 días. •Período de transmisibilidad: No hay trasmisibilidad. •Difusibilidad: No existe TÉTANOS
  • 49. • Grupos de riesgo:Cualquier edad, es más frecuente en el RN con malas prácticas durante el parto. •Estacionalidad: No descrita. •Ciclismo: No descrita. Aspectos epidemiológicos....
  • 50. SINTOMAS Y SIGNOS •TRISMO •CONTRACTURA MUSCULAR GENERALIZADA •CONTRACTURA DEL CUELLO •SUDORACIÓN •ESPASMOS MUSCULARES
  • 51. •LARINGOESPASMO •INFECCIÓN NOSOCOMIAL •FRACTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL •HIPERACTIVIDAD DEL SNC •MUERTE EN EL 33 % DE LOS CASOS COMPLICACIONES
  • 52. • TETANIA POR HIPOCALCEMIA. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 54. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b Magnitud del Problema • En el mundo se producen alrededor de 400,000 casos. • Hemisferio occidental no existen datos • En Cuba en el 2003 sólo se noticaron 4 casos. Historia • 1892 Pheiffer describe la enfermedad. • 1920 Winstow le da el nombre de H.influenzae. • 1933 Smith estableció el agente causal de la enfermedad. • Margaret Pittman demuestra las formas capsuladas y no capsuladas del agente
  • 55. •Agente: Cocobacilo gram negativo. •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Respiratoria. •Período de incubación: De 2 a 4 días. •Difusibilidad: Muy poco difusible, mayor en estrecho contacto con susceptibles HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO b Aspectos epidemiológicos
  • 56. •Estacionalidad: Generalmente 2 picos epidémicos, uno de septiembre a diciembre y otro de marzo a mayo. •Ciclismo: No descrita. •Grupos de riesgo: los menores de 5 años aportan el 83% de la incidencia Aspectos epidemiológicos....
  • 57. •MENINGITIS EN EL 50% DE LOS CASOS •EPIGLOTITIS •ARTRITIS SÉPTICA •OSTEOMIELITIS •NEUMONÍA •OTITIS MEDIA •PERICARDITIS. SINTOMAS Y SIGNOS
  • 58. • ENFERMEDADES MENÍNGEAS POR OTROS AGENTES. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 59. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. HEPATITIS B Magnitud del Problema • En el mundo 350 millones de portadores crónicos y 2 000 millones de personas infectadas. • En el hemisferio Occidental 6 millones de portadores crónicos, con alta prevalencia en ciertas regiones de Colombia, Perú, Venezuela, Centro América y el Caribe. • En Cuba la enfermedad disminuyó su morbilidad en un 95% desde 1991 al 2003. Historia • Siglo X Epidemia de ictericia descrita por Hipocrates. • 1940 Se establece la diferencia entre hepatitis A y B. • 1943 Benson describe ictericia en 7 enfermos con antecedentes de transfusión sanguinéa. • 1965 Se descubre el HBsAg. • 1970 Se descubre la partícula de Dane
  • 60. HEPATITIS B Aspectos epidemiológicos •Agente: Virus de la hepatitis B. Hepadnavirus •Reservorio: Humano. •Vía de transmisión: Parenteral y mucosas. •Período de incubación: De 45 a 160 días. •Período de trasmisibilidad: Mientras está presente el HBsAg. •Infectividad: Es 100 veces más infectante que el SIDA
  • 61. •Estacionalidad: No tiene. •Ciclismo: No tiene. •Grupos de riesgo: Patrón americano : Enfermedad de transmisión sexual, drogadicción endovenosa, ocupacional •Patrón asiático: Transmision perinatal Aspectos epidemiológicos.....
  • 62. Más del 80 % de las personas no presentan síntomas a pesar de que puedan tener complicaciones hepáticas graves • MALESTAR GENERAL • ANOREXIA • NÁUSEAS • VÓMITOS • ICTERICIA • ORINAS OSCURAS • HECES BLANCAS SINTOMAS Y SIGNOS
  • 63. •HEPATITIS FULMINANTE EN EL 1 o 2% DE LOS CASOS •INFECCIÓN CRÓNICA •CÁNCER HEPÁTICO • CIRROSIS HEPÁTICA • OTRAS HEPATOPATÍAS COMPLICACIONES
  • 64. Enfermedades Prevenibles por Vacunas. FIEBRE TIFOIDEA Magnitud del Problema Anualmente se producen 17 millones de casos, con alrededor de 600 000 defunciones. Es más común en los países subdesarrollados de clima cálido con mala disponibilidad de agua y alcantarillados. Endémica en Centro y Sur América, Asia y Africa, se presenta con mayor frecuencia en edad escolar Historia:
  • 65. Aspectos epidemiológicos Agente: bacilo Gram negativo de Salmonella typhi y de ella solo se conoce un serotipo (clasificada en el grupo D de las salmonellas Reservorio: Humano Vía de transmisión: Por agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos y portadores Período de incubación: Depende de la magnitud de la dosis infectante - de 3 días a 1 mes, por lo regular con límites entre 8 y 14 días. Período de trasmisibilidad: Mientras persistan los bacilos en las heces por lo común, desde la 1ra semana hasta el final de La convalescencia. Infectividad: FIEBRE TIFOIDEA
  • 66. •Estacionalidad: •Ciclismo: No descrito •Grupos de riesgo: En condiciones endémicas es más común en los pre-escolares y escolares (5-19 años de edad) Aspectos epidemiológicos.....
  • 67. SINTOMAS Y SIGNOS • FIEBRE CONTINUA • MALESTAR GENERAL • ANOREXIA • PÉRDIDA DE APETITO • CEFALEA INTENSA • DOLORES MUSCULARES • BRADICARDIA RELATIVA •PREDOMINA LA CONSTIPACION MAS QUE LA DIARREA (ADULTOS)
  • 69. Enfermedades Prevenibles por Vacunas ENFERMEDAD MENINGOCOCICA Magnitud del problema Elevada incidencia en la región subsahariana del Africa Central. En Africa Occidental en 1996 ocurrió la epidemia de mayores proporciones Con cerca de 150 000 casos En le decenio 1980-1990 el meningococo B ha sido la causa más común de enfermedad en Europa, y gran parte de las Américas. Historia
  • 70. Aspectos epidemiológicos ENFERMEDAD MENINGOCOCICA Agente: Neisseria meningitidis Reservorio: Humano Vía de transmisión: Por contacto directo que incluye gotitas y secreciones de las vías nasales y de la faringe de personas infectadas. Período de incubación: De 2-10 días, por lo regular de 3 a 4 días. Período de trasmisibilidad: Persiste hasta que los meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y la boca. Infectividad:
  • 71. Aspectos epidemiológicos….. Estacionalidad: Finales de invierno y comienzo de la primavera Ciclismo: Grupos de riesgo: niños pequeños y adultos jóvenes.
  • 72. SINTOMAS Y SIGNOS •FIEBRE •CEFALALGIA INTENSA • VOMITOS • RIGIDEZ DE NUCA • NAUSEA • ES FRECUENTE LA ERUPCION PETEQUIAL CON MACULAS ROSADAS • CASOS GRAVES: DELIRIO Y COMA