SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo pensar a las¿Cómo pensar a las
organizaciones en elorganizaciones en el
contexto actual?contexto actual?
Comunicación Estratégica IIComunicación Estratégica II
Silvana Comba – Edgardo ToledoSilvana Comba – Edgardo Toledo
El elemento central y básico,
constitutivo del fenómeno
organizacional, es el lenguaje
entendido como compromiso
social.
F. Flores
LasLas organizacionesorganizaciones sonson
“redes recurrentes de“redes recurrentes de
compromisos humanoscompromisos humanos
que pasan por elque pasan por el
lenguaje”lenguaje”
ElEl lenguajelenguaje, no es un sistema de signos, no es un sistema de signos
para describir al mundo, o transmitirpara describir al mundo, o transmitir
información sinoinformación sino “conversaciones”“conversaciones”,, redesredes
de compromisos linguísticosde compromisos linguísticos:: actos deactos de
hablahabla..
Escuchar históricoEscuchar histórico
 La comprensión siempre se da en elLa comprensión siempre se da en el
ámbito de la cultura en la cual fuimosámbito de la cultura en la cual fuimos
socializados.socializados.
 El escuchar es un ocurrir que al hombre leEl escuchar es un ocurrir que al hombre le
es dado por su historia.es dado por su historia.
John Langshaw Austin
Filósofo Ingles (1911-1960)
Para Austin el lenguaje constituye acción. Al
hablar realizamos “actos de habla”.
Desarrolló la teoría de los actos del lenguaje.
“Cómo hacer cosas con palabras”
John Searle, profesor de Filosofía del
Lenguaje de la Universidad de Berkeley,
continuó el desarrollo de la teoría de los actos
del habla.
Martin Heidegger, concibió el lenguaje
como un elemento constitutivo del ser. El
lenguaje y el habla ya no son vistos como
instrumentos, sino más bien como una
“revelación” de nuestro ser.
Desde la biología, Francisco Varela y
Humberto Maturana sostienen que el
“lenguaje es constitutivo de lo
humano”.
Desde estas diversas tradiciones Flores,
genera una nueva disciplina de la
gestión.
“Conversar” es trabajo y las
“conversaciones” tienen consecuencias.
Organización como redes deOrganización como redes de
conversacionesconversaciones
Conversaciones para la acción:Conversaciones para la acción:
 PromesasPromesas
 PeticionesPeticiones
Conversaciones de posibilidades:Conversaciones de posibilidades:
 AfirmacionesAfirmaciones
 DeclaracionesDeclaraciones
Conversaciones para la acción:Conversaciones para la acción:
aquéllas mediante las cuales logramos que las cosasaquéllas mediante las cuales logramos que las cosas
se hagan, comprometen a actuarse hagan, comprometen a actuar..
 PromesasPromesas
Vamos a leer los textosVamos a leer los textos
antes de las clasesantes de las clases
Corregiremos elCorregiremos el
práctico para lapráctico para la
semana próxima.semana próxima.
 PeticionesPeticiones
Nos pueden extender elNos pueden extender el
plazo de entrega deplazo de entrega de
los trabajos?los trabajos?
Sería mejor que lleguenSería mejor que lleguen
puntuales a laspuntuales a las
clases.clases.
Conversaciones de posibilidades:Conversaciones de posibilidades:
producen oportunidades paraproducen oportunidades para
comprometerse en una acción.comprometerse en una acción.
 AfirmacionesAfirmaciones
(verdaderas o falsas)(verdaderas o falsas)
Este año hay 100 inscriptos en laEste año hay 100 inscriptos en la
comisión de los martes decomisión de los martes de
Comunicación Estratégica II.Comunicación Estratégica II.
El martes pasado asistieron 85El martes pasado asistieron 85
alumnos.alumnos.
90 alumnos entregaron el T.P.90 alumnos entregaron el T.P.
integrador.integrador.
 DeclaracionesDeclaraciones (válidas(válidas
o inválidas / fundadas oo inválidas / fundadas o
infundadas)infundadas)
Son juicios sobre una situación.Son juicios sobre una situación.
Abren las posibilidadesAbren las posibilidades
correctas para la acción.correctas para la acción.
Las clases son aburridas (laLas clases son aburridas (la
enuncia un alumno).enuncia un alumno).
Las clases teórico-prácticas sonLas clases teórico-prácticas son
muy didácticas.muy didácticas.
Teorías científicasTeorías científicas
Poemas de amorPoemas de amor
Constituciones nacionalesConstituciones nacionales
AFIRMACIONES DECLARACIONES
EVALUATIVAS O JUICIOS
Elementos constitutivos de:
Se refieren a hechos, que están pasando u
ocurrieron en el pasado
Son observables, pueden ser medidas,
testeadas.
Se pueden probar o dar evidencias.
Son interpretaciones, opiniones,
puntos de vista .
Surgen de preocupaciones o inquietudes
respecto a un futuro de posibilidades que
puede ampliarse o restringirse.
El fundamento está dado por:
• Una preocupación o inquietud.
• Tiene un estándar o patrón de comparación.
• Existen hechos del pasado (afirmaciones)
que respaldan la evaluación.
Un orador comprometido implícita o
explícitamente, a demostrar la
veracidad de la afirmación.
Un oyente comprometido a dar los
fundamentos de su juicio.
“Sos irresponsable, he perdido la
confianza.” “El informe está bien hecho”,
“No me gusta esa actitud”, “Ya es tarde”.
“Hemos producido 325 tonoledas
métricas, con una pureza de 95,98%”.
Nuestra sofisticada y poderosa
capacidad de acción, capacidad
para crear futuros posibles, está
dada por la naturaleza del lenguaje.
No en cuanto información (ésta es sólo una
condición necesaria).
Sí en cuanto a la capacidad para establecer
compromisos responsablemente, en amplias
redes de personas coordinadas a través de
dichos compromisos.
ComunicaciónComunicación
 La comunicaciónLa comunicación eses la constitución de lala constitución de la
organización y no una herramienta paraorganización y no una herramienta para
intercambiar ideas y datos.intercambiar ideas y datos.
 La comunicación es la generación deLa comunicación es la generación de
compromisos socialescompromisos sociales
 La comunicación es más que difusión y seLa comunicación es más que difusión y se
convierte en herramienta estratégica.convierte en herramienta estratégica.

Más contenido relacionado

Similar a Cómo pensar a las organizaciones

Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
Cesar Laverde Diaz
 
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòNLos Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
gueste4c961
 
Organizaciones sociales (3)
Organizaciones sociales (3)Organizaciones sociales (3)
Organizaciones sociales (3)
karinaelisabetcastillo
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
javier paz
 
Curso comunicacion efectiva crs cordillera
Curso comunicacion efectiva crs cordilleraCurso comunicacion efectiva crs cordillera
Curso comunicacion efectiva crs cordillera
Carlos Echeverria Muñoz
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Resumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguajeResumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguaje
Rónald Miranda Chavarría
 
13 análisis del discurso
13 análisis del discurso13 análisis del discurso
13 análisis del discurso
Asuntos
 
Sesion 2.1. tema comunicación
Sesion 2.1. tema comunicaciónSesion 2.1. tema comunicación
Sesion 2.1. tema comunicación
J.a. Monterroso
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
Ingrid Serra
 
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxLA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
CeciliaEscalante11
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Oscar Eduardo
 
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptxLiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en redTaller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Josep Segui Dolz
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
4. importancia de la comunicacion (no disponible)
4. importancia de la comunicacion (no disponible)4. importancia de la comunicacion (no disponible)
4. importancia de la comunicacion (no disponible)
Vicky Vasquez
 
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Vladimir Mendoza
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Edu Chaparro
 

Similar a Cómo pensar a las organizaciones (20)

Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòNLos Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
Los Fines Discursivos Y Los Procesos De InterpretaciòN
 
Organizaciones sociales (3)
Organizaciones sociales (3)Organizaciones sociales (3)
Organizaciones sociales (3)
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 
Curso comunicacion efectiva crs cordillera
Curso comunicacion efectiva crs cordilleraCurso comunicacion efectiva crs cordillera
Curso comunicacion efectiva crs cordillera
 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Resumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguajeResumen del libro ontología del lenguaje
Resumen del libro ontología del lenguaje
 
13 análisis del discurso
13 análisis del discurso13 análisis del discurso
13 análisis del discurso
 
Sesion 2.1. tema comunicación
Sesion 2.1. tema comunicaciónSesion 2.1. tema comunicación
Sesion 2.1. tema comunicación
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
ESCUCHAR: El Lado Oscuro del Lenguaje.
 
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxLA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptxLiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
LiderazgoYComunicacion-Linares-v03-2017Junio-VideosLink-1.pptx
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en redTaller Prácticas colaborativas Umans en red
Taller Prácticas colaborativas Umans en red
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
4. importancia de la comunicacion (no disponible)
4. importancia de la comunicacion (no disponible)4. importancia de la comunicacion (no disponible)
4. importancia de la comunicacion (no disponible)
 
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 

Más de Seminario Cibercultura

Esquema Comunicación Estrategica
Esquema Comunicación EstrategicaEsquema Comunicación Estrategica
Esquema Comunicación Estrategica
Seminario Cibercultura
 
La cultura después de las vanguardias
La cultura después de las vanguardiasLa cultura después de las vanguardias
La cultura después de las vanguardias
Seminario Cibercultura
 
Comunicación estratégica II . Clase inaugural
Comunicación estratégica II . Clase inauguralComunicación estratégica II . Clase inaugural
Comunicación estratégica II . Clase inaugural
Seminario Cibercultura
 
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
Seminario Cibercultura
 
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
Seminario Cibercultura
 
Ecología de medios
Ecología de mediosEcología de medios
Ecología de medios
Seminario Cibercultura
 
Comunicación estratégica ii primera clase 2014
Comunicación estratégica ii primera clase 2014Comunicación estratégica ii primera clase 2014
Comunicación estratégica ii primera clase 2014
Seminario Cibercultura
 
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicaciónDónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
Seminario Cibercultura
 
Identidad imagen
Identidad   imagenIdentidad   imagen
Identidad imagen
Seminario Cibercultura
 
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNRInvestigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Seminario Cibercultura
 
El lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
El lenguaje periodístico en la web. CanavilhasEl lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
El lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
Seminario Cibercultura
 
Como comunican las organizadciones
Como comunican las organizadcionesComo comunican las organizadciones
Como comunican las organizadciones
Seminario Cibercultura
 
Como comunican las organizadciones
Como comunican las organizadcionesComo comunican las organizadciones
Como comunican las organizadciones
Seminario Cibercultura
 
Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar
Seminario Cibercultura
 
Comunicación Estratégica clase 2013 UNR
Comunicación Estratégica clase 2013 UNRComunicación Estratégica clase 2013 UNR
Comunicación Estratégica clase 2013 UNR
Seminario Cibercultura
 
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
Seminario Cibercultura
 
Presentación Seminario Ciberculturas UNR
Presentación Seminario Ciberculturas UNRPresentación Seminario Ciberculturas UNR
Presentación Seminario Ciberculturas UNR
Seminario Cibercultura
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Seminario Cibercultura
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Seminario Cibercultura
 
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNRPresupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
Seminario Cibercultura
 

Más de Seminario Cibercultura (20)

Esquema Comunicación Estrategica
Esquema Comunicación EstrategicaEsquema Comunicación Estrategica
Esquema Comunicación Estrategica
 
La cultura después de las vanguardias
La cultura después de las vanguardiasLa cultura después de las vanguardias
La cultura después de las vanguardias
 
Comunicación estratégica II . Clase inaugural
Comunicación estratégica II . Clase inauguralComunicación estratégica II . Clase inaugural
Comunicación estratégica II . Clase inaugural
 
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
Diseño centrado en el usuario: AI, interface, usabilidad.
 
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos ...
 
Ecología de medios
Ecología de mediosEcología de medios
Ecología de medios
 
Comunicación estratégica ii primera clase 2014
Comunicación estratégica ii primera clase 2014Comunicación estratégica ii primera clase 2014
Comunicación estratégica ii primera clase 2014
 
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicaciónDónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
Dónde gestionamos hoy la comunicación? Contexto y comunicación
 
Identidad imagen
Identidad   imagenIdentidad   imagen
Identidad imagen
 
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNRInvestigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
 
El lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
El lenguaje periodístico en la web. CanavilhasEl lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
El lenguaje periodístico en la web. Canavilhas
 
Como comunican las organizadciones
Como comunican las organizadcionesComo comunican las organizadciones
Como comunican las organizadciones
 
Como comunican las organizadciones
Como comunican las organizadcionesComo comunican las organizadciones
Como comunican las organizadciones
 
Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar
 
Comunicación Estratégica clase 2013 UNR
Comunicación Estratégica clase 2013 UNRComunicación Estratégica clase 2013 UNR
Comunicación Estratégica clase 2013 UNR
 
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
Presentación de Comunicación Estratégica II - UNR 2012
 
Presentación Seminario Ciberculturas UNR
Presentación Seminario Ciberculturas UNRPresentación Seminario Ciberculturas UNR
Presentación Seminario Ciberculturas UNR
 
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonarioEncuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
Encuestas/sondeos de opinión: cómo hacer un buen cuesitonario
 
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionarioSondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
Sondeos de opinión/encuestas: cómo hacer un cuestionario
 
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNRPresupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
Presupuesto Participativo Facultad Ciencia Política UNR
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Cómo pensar a las organizaciones

  • 1. ¿Cómo pensar a las¿Cómo pensar a las organizaciones en elorganizaciones en el contexto actual?contexto actual? Comunicación Estratégica IIComunicación Estratégica II Silvana Comba – Edgardo ToledoSilvana Comba – Edgardo Toledo
  • 2. El elemento central y básico, constitutivo del fenómeno organizacional, es el lenguaje entendido como compromiso social. F. Flores
  • 3. LasLas organizacionesorganizaciones sonson “redes recurrentes de“redes recurrentes de compromisos humanoscompromisos humanos que pasan por elque pasan por el lenguaje”lenguaje” ElEl lenguajelenguaje, no es un sistema de signos, no es un sistema de signos para describir al mundo, o transmitirpara describir al mundo, o transmitir información sinoinformación sino “conversaciones”“conversaciones”,, redesredes de compromisos linguísticosde compromisos linguísticos:: actos deactos de hablahabla..
  • 4. Escuchar históricoEscuchar histórico  La comprensión siempre se da en elLa comprensión siempre se da en el ámbito de la cultura en la cual fuimosámbito de la cultura en la cual fuimos socializados.socializados.  El escuchar es un ocurrir que al hombre leEl escuchar es un ocurrir que al hombre le es dado por su historia.es dado por su historia.
  • 5. John Langshaw Austin Filósofo Ingles (1911-1960) Para Austin el lenguaje constituye acción. Al hablar realizamos “actos de habla”. Desarrolló la teoría de los actos del lenguaje. “Cómo hacer cosas con palabras” John Searle, profesor de Filosofía del Lenguaje de la Universidad de Berkeley, continuó el desarrollo de la teoría de los actos del habla. Martin Heidegger, concibió el lenguaje como un elemento constitutivo del ser. El lenguaje y el habla ya no son vistos como instrumentos, sino más bien como una “revelación” de nuestro ser.
  • 6. Desde la biología, Francisco Varela y Humberto Maturana sostienen que el “lenguaje es constitutivo de lo humano”. Desde estas diversas tradiciones Flores, genera una nueva disciplina de la gestión. “Conversar” es trabajo y las “conversaciones” tienen consecuencias.
  • 7. Organización como redes deOrganización como redes de conversacionesconversaciones Conversaciones para la acción:Conversaciones para la acción:  PromesasPromesas  PeticionesPeticiones Conversaciones de posibilidades:Conversaciones de posibilidades:  AfirmacionesAfirmaciones  DeclaracionesDeclaraciones
  • 8. Conversaciones para la acción:Conversaciones para la acción: aquéllas mediante las cuales logramos que las cosasaquéllas mediante las cuales logramos que las cosas se hagan, comprometen a actuarse hagan, comprometen a actuar..  PromesasPromesas Vamos a leer los textosVamos a leer los textos antes de las clasesantes de las clases Corregiremos elCorregiremos el práctico para lapráctico para la semana próxima.semana próxima.  PeticionesPeticiones Nos pueden extender elNos pueden extender el plazo de entrega deplazo de entrega de los trabajos?los trabajos? Sería mejor que lleguenSería mejor que lleguen puntuales a laspuntuales a las clases.clases.
  • 9. Conversaciones de posibilidades:Conversaciones de posibilidades: producen oportunidades paraproducen oportunidades para comprometerse en una acción.comprometerse en una acción.  AfirmacionesAfirmaciones (verdaderas o falsas)(verdaderas o falsas) Este año hay 100 inscriptos en laEste año hay 100 inscriptos en la comisión de los martes decomisión de los martes de Comunicación Estratégica II.Comunicación Estratégica II. El martes pasado asistieron 85El martes pasado asistieron 85 alumnos.alumnos. 90 alumnos entregaron el T.P.90 alumnos entregaron el T.P. integrador.integrador.  DeclaracionesDeclaraciones (válidas(válidas o inválidas / fundadas oo inválidas / fundadas o infundadas)infundadas) Son juicios sobre una situación.Son juicios sobre una situación. Abren las posibilidadesAbren las posibilidades correctas para la acción.correctas para la acción. Las clases son aburridas (laLas clases son aburridas (la enuncia un alumno).enuncia un alumno). Las clases teórico-prácticas sonLas clases teórico-prácticas son muy didácticas.muy didácticas. Teorías científicasTeorías científicas Poemas de amorPoemas de amor Constituciones nacionalesConstituciones nacionales
  • 10. AFIRMACIONES DECLARACIONES EVALUATIVAS O JUICIOS Elementos constitutivos de: Se refieren a hechos, que están pasando u ocurrieron en el pasado Son observables, pueden ser medidas, testeadas. Se pueden probar o dar evidencias. Son interpretaciones, opiniones, puntos de vista . Surgen de preocupaciones o inquietudes respecto a un futuro de posibilidades que puede ampliarse o restringirse. El fundamento está dado por: • Una preocupación o inquietud. • Tiene un estándar o patrón de comparación. • Existen hechos del pasado (afirmaciones) que respaldan la evaluación. Un orador comprometido implícita o explícitamente, a demostrar la veracidad de la afirmación. Un oyente comprometido a dar los fundamentos de su juicio. “Sos irresponsable, he perdido la confianza.” “El informe está bien hecho”, “No me gusta esa actitud”, “Ya es tarde”. “Hemos producido 325 tonoledas métricas, con una pureza de 95,98%”.
  • 11. Nuestra sofisticada y poderosa capacidad de acción, capacidad para crear futuros posibles, está dada por la naturaleza del lenguaje. No en cuanto información (ésta es sólo una condición necesaria). Sí en cuanto a la capacidad para establecer compromisos responsablemente, en amplias redes de personas coordinadas a través de dichos compromisos.
  • 12. ComunicaciónComunicación  La comunicaciónLa comunicación eses la constitución de lala constitución de la organización y no una herramienta paraorganización y no una herramienta para intercambiar ideas y datos.intercambiar ideas y datos.  La comunicación es la generación deLa comunicación es la generación de compromisos socialescompromisos sociales  La comunicación es más que difusión y seLa comunicación es más que difusión y se convierte en herramienta estratégica.convierte en herramienta estratégica.