SlideShare una empresa de Scribd logo
COBAEV 24, JOSE CASTRO
RAMIREZ
UAC:
CALCULO INTEGRAL
ACTIVIDAD:
3
AREA:
FISICO-MATEMATICO
INTEGRANTES:
ARTURO DE JESUS RIVERA SALAZAR
CARLOS ANTONIO CAMPOS SANTES
LUIS DAVID GARCES MORALES
ANGELICA JOCELIN SANTIAGO PEREZ
DOCENTE:
ADRIANA LOPEZ RODRIGUEZ
INDICE
 INTRODUCCION…………………………………………….1
 TRANSVERSALIDAD…………………………………………2
 CALCULO DE DIFERENCIALES.........................................3
 EJEMPLO……………………………………………………..4
 APROXIMACIONES……………………….........................5
 EJEMPLO……………………………………………………..6
 ESTIMACIONES DE ERRORES...........................................7
 EJEMPLO……………………………………………………..8
 CONCLUCION………………………………………………9
 BIBLIOGRAFIA……………………………………………....10
INTRODUCCION
El cálculo es una rama de las matemáticas que observa números y líneas,
generalmente del mundo real, y describe cómo cambian. Si bien esto puede
no parecer útil al principio, el cálculo es una de las ramas de las matemáticas
más usadas en el mundo. Imagina tener las herramientas para examinar cuán
rápido crece tu negocio en determinado momento o para trazar el rumbo de
una nave espacial y cuán rápido consume combustible. El cálculo es una
herramienta importante en la ingeniería, la economía, la estadística, la
química y la física, y ha ayudado a crear muchas invenciones y
descubrimientos del mundo real.
1
TRANSVERSALIDAD
En esta actividad, se empleara la transversalidad de forma horizontal (del
mapa circular), es decir, nos apoyaremos de las competencias que
desarrollamos en la asignatura de informática I y II para que presentemos tal
actividad de manera creativa y haciendo el uso del editor de ecuaciones.
Aunque algunas veces no identifiquemos la transversalidad, continuamente la
aplicamos dado que el conocimiento no es aislado. En diferentes situaciones
tanto en nuestra vida real como en el ámbito académico emplearemos los
conocimientos obtenidos para la resolución de los problemas de cualquier
índole.
2
¿CALCULO DE DIFERENCIALES?
Al determinar el incremento que tiene un proceso de producción, natural o
social surge el concepto de diferencia. Así, una diferencia calcula el
incremento que presenta una magnitud. Dicho concepto puede ser descrito
mediante el uso de funciones. Sea 𝑦 = 𝑓 𝑥 una función derivable en un
intervalo 𝑎, 𝑏 y sean valores 𝑥1,𝑥2∈(𝑎, 𝑏) entonces:
El incremento que tiene la variable 𝑥 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∆𝑥 cuando esta
cambia del punto 𝑥1 al punto 𝑥2 se define como:
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1
Y el incremento de la función 𝑦(𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∆𝑦) cuando se incrementa
𝑦 de 𝑓(𝑥1) a 𝑓(𝑥2) se define por:
∆𝑦 = 𝑓(𝑥2)−𝑓(𝑥1)
3
EJEMPLO
El numero de personas que hubo en la fiesta de Raúl esta determinado por la siguiente
expresión 𝑓(𝑥) =
16−(𝑥−7)2
4
donde 𝑥 = ℎ𝑟𝑠
y 𝑓 𝑥 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 en cientos . Si la fiesta inicio a las 4 pm y termino a las
9 pm.
1) Determina el incremento que tuvo la afluencia de sus invitados por hora.
Hora
(x)
Invitados
(𝑓(𝑥) =
16−(𝑥−7)2
4
)
Afluencia
∆y
4 1.75 1.25
5 3 1.25
6 3.75 1.25
7 4 1.25
8 3.75 0.75
9 3 0.75 4
APROXIMACIONES
Unas de las aplicaciones directas que tiene el calculo de diferenciales es
calcular aproximaciones. Para esto; considera a 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función
derivable en un intervalo 𝑎, 𝑏 y sea 𝑥0 ∈ a, b , sabemos que un incremento
∆𝑥 en 𝑥 produce un correspondiente ∆𝑦 en 𝑦 que puede ser aproximado con
𝑑𝑦 y así tener que:
lim
∆𝑥⇾0
𝑓(𝑥0+∆𝑥)−𝑓(𝑥0)
∆𝑥
= 𝑓´(𝑥0)= ∆𝑦
Entonces conforme se aproxima a cero se cumple que:
𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥0)≈ 𝑓´(𝑥0)∆𝑥
𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥0)≈ 𝑑𝑦
𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) ≈ 𝑓(𝑥0)+𝑓´(𝑥0)𝑑𝑥
5
EJEMPLO
John es un estudiante de secundaria el cual le encargaron sacar 4.6 , pero el
profesor le dijo que la sacara de otra manera. Ayuda a John a sacar una
aproximación a tal raíz.
DATOS RECURSO SUSTITUCION
𝐹(𝑋) = 𝑋
𝐹´(𝑋) =
1
2 𝑋
𝑋0 = 4
∆𝑋 = 0.6
𝐹(𝑋0 + ∆𝑋) ≈ 𝐹(𝑋0)+𝐹´(𝑋0)∆𝑋
𝐹(𝑋0 + ∆𝑋) ≈ 𝐹(𝑋0)+𝐹´(𝑋0)∆𝑋
4 + 0.6 ≈ 4 +
1
2 4
(0.6)
4.6 ≈ 2 +
0.6
2(2)
4.6 ≈ 2 +
(0.3)
(2)
4.6 ≈ 2 + 0.15
4.6 ≈ 2.15
6
ESTIMACIONES DE ERRORES
Un problema común en la investigación científica radica en estimar el error
que se produce en una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuando su variable independiente se
obtiene mediante un instrumento de medición conociendo el error con el que
fue medido ±∆𝑥. El procedimiento consiste en calcular dicho error mediante
el uso de diferenciales.
Si 𝑥 denota el valor medido de una variable y 𝑥 + ∆𝑥 representa el valor real,
entonces ∆𝑥 denota el error de medición. De esta manera, si el valor medido
de 𝑥 se utiliza en el calculo de alguna otra magnitud 𝑓 𝑥 , entonces la
diferencia que hay entre 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) y 𝑓(𝑥) se les conoce como error
propagado.
Esto es, el error propagado se define como:
∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
Error propagado
Valor exacto
Error de medida
Valor medido
7
EJEMPLO
El diámetro de una bola de billar es 𝑑 = 5.715 𝑐𝑚 con un error de ±0.127 𝑐𝑚.
Determina al error que tendrá calcular su volumen bajo las dimensiones
indicadas.
DATOS RECURSOS SUSTITUCION
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 5.715
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2.8575
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ±0.0635
𝑣(𝑟) =
4𝜋𝑟3
3
𝑑 𝑟 = 4𝜋𝑟2 ∙ 𝑑𝑟
𝑑𝑣
𝑣
𝑣(𝑟) =
4𝜋𝑟3
3
𝑣(𝑟) =
4𝜋(2.8575)3
3
𝑣 𝑟 = 97.73𝑐𝑚3
𝑑 𝑟 = 4𝜋𝑟2 ∙ 𝑑𝑟
𝑑 𝑟 = 4 25.67 0.0635
𝑑(𝑟) = 6.52𝑐𝑚3
𝑑𝑣
𝑣
=
6.52𝑐𝑚3
97.73𝑐𝑚3
= 0.667
8
CONCLUSION
En pocas palabra logramos descifrar que el calculo es rama de las
matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables,
pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la
determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso,
sobre todo en ciencias como las económicas y las ingenierías, siempre que
haya cantidades que varíen de forma continua. Tras el aprendizaje de cada
una de las funciones que se manejan en el ámbito del calculo, se puede
concluir en que son muy importantes, de mucho valor y utilidad para la
solución de problemas de la vida diaria, así como, problemas de finanzas, de
economía, de estadística, de ingeniería, de química y física, y de cualquier
área social donde haya que relacionar variables.
9
BIBLIOGRAFIA
https://www.vitutor.com/calculo.html
https://julioprofe.net/categoria/calculo-de-una-variable/
Libro de texto-Calculo integral (Editorial Umbral)
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G03 Matemáticas Undécimo
G03 Matemáticas UndécimoG03 Matemáticas Undécimo
G03 Matemáticas Undécimo
William Armando Gonzalez
 
Para exponer 2
Para exponer 2Para exponer 2
Para exponer 2
Checolin Sanchez
 
Trabajocolaborativo lisaura higuera
Trabajocolaborativo lisaura higueraTrabajocolaborativo lisaura higuera
Trabajocolaborativo lisaura higuera
Juan Carlos Restrepo
 
Trabajo colaborativo tres (1)
Trabajo colaborativo tres (1)Trabajo colaborativo tres (1)
Trabajo colaborativo tres (1)
Juan Carlos Restrepo
 
Guia edlos mat_iv_uca_02_15
Guia edlos mat_iv_uca_02_15Guia edlos mat_iv_uca_02_15
Guia potenciación y radicación
Guia  potenciación y radicaciónGuia  potenciación y radicación
Guia potenciación y radicación
JeissonHernndez
 
Guia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_ivGuia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_iv
Universidad Centroamericana "José Simeon Cañas"
 
Sistemas de ecuaciones blog
Sistemas de ecuaciones blogSistemas de ecuaciones blog
Sistemas de ecuaciones blog
Marta Martín
 
Actividad final blog
Actividad final blog Actividad final blog
Actividad final blog
Julio Caraballo
 
Sistemas de ecuaciones no lineales
Sistemas de ecuaciones no linealesSistemas de ecuaciones no lineales
Sistemas de ecuaciones no lineales
Marta Martín
 
S istemas de ecuaciones actividad3
S istemas de ecuaciones actividad3S istemas de ecuaciones actividad3
S istemas de ecuaciones actividad3
Marta Martín
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Sistemas blog02
Sistemas blog02Sistemas blog02
Sistemas blog02
Marta Martín
 
Av6E2
Av6E2Av6E2
Entregable 3
Entregable 3Entregable 3
Formas cuadráticas (para finanzas)
Formas cuadráticas (para finanzas)Formas cuadráticas (para finanzas)
Formas cuadráticas (para finanzas)
J. Rogelio Yoyontzin Perez Buendia
 
Extrapolación Richardson
Extrapolación RichardsonExtrapolación Richardson
Extrapolación Richardson
Eric Sira
 
Plan de aula trigo 1 2015
Plan de aula trigo 1 2015Plan de aula trigo 1 2015
Plan de aula trigo 1 2015
Marlon Jesús Rondón Meza
 
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
LUIS FERNANDO FLORES VEGA
 
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
villadaniel11
 

La actualidad más candente (20)

G03 Matemáticas Undécimo
G03 Matemáticas UndécimoG03 Matemáticas Undécimo
G03 Matemáticas Undécimo
 
Para exponer 2
Para exponer 2Para exponer 2
Para exponer 2
 
Trabajocolaborativo lisaura higuera
Trabajocolaborativo lisaura higueraTrabajocolaborativo lisaura higuera
Trabajocolaborativo lisaura higuera
 
Trabajo colaborativo tres (1)
Trabajo colaborativo tres (1)Trabajo colaborativo tres (1)
Trabajo colaborativo tres (1)
 
Guia edlos mat_iv_uca_02_15
Guia edlos mat_iv_uca_02_15Guia edlos mat_iv_uca_02_15
Guia edlos mat_iv_uca_02_15
 
Guia potenciación y radicación
Guia  potenciación y radicaciónGuia  potenciación y radicación
Guia potenciación y radicación
 
Guia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_ivGuia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_iv
 
Sistemas de ecuaciones blog
Sistemas de ecuaciones blogSistemas de ecuaciones blog
Sistemas de ecuaciones blog
 
Actividad final blog
Actividad final blog Actividad final blog
Actividad final blog
 
Sistemas de ecuaciones no lineales
Sistemas de ecuaciones no linealesSistemas de ecuaciones no lineales
Sistemas de ecuaciones no lineales
 
S istemas de ecuaciones actividad3
S istemas de ecuaciones actividad3S istemas de ecuaciones actividad3
S istemas de ecuaciones actividad3
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
 
Sistemas blog02
Sistemas blog02Sistemas blog02
Sistemas blog02
 
Av6E2
Av6E2Av6E2
Av6E2
 
Entregable 3
Entregable 3Entregable 3
Entregable 3
 
Formas cuadráticas (para finanzas)
Formas cuadráticas (para finanzas)Formas cuadráticas (para finanzas)
Formas cuadráticas (para finanzas)
 
Extrapolación Richardson
Extrapolación RichardsonExtrapolación Richardson
Extrapolación Richardson
 
Plan de aula trigo 1 2015
Plan de aula trigo 1 2015Plan de aula trigo 1 2015
Plan de aula trigo 1 2015
 
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
Ecuacion general de segundo grado y coordenadas polares1
 
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)Ex1 rezagado analisis numerico (3)
Ex1 rezagado analisis numerico (3)
 

Similar a Cobaev 24, jose castro ramirez

Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
Jirson Perez
 
ECUACION DIFERENCIAL.docx
ECUACION DIFERENCIAL.docxECUACION DIFERENCIAL.docx
ECUACION DIFERENCIAL.docx
MERYCONDORIMEJIA1
 
01-2021.pptx
01-2021.pptx01-2021.pptx
01-2021.pptx
edwincarlos11
 
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Deber de matemática 1
Deber de matemática 1Deber de matemática 1
Deber de matemática 1
Carmen Paneluisa
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
MarlonCarter5
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
MarlonCarter5
 
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoEcuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado
jheredia1987
 
Diferencias finitas (1)
Diferencias finitas (1)Diferencias finitas (1)
Diferencias finitas (1)
cristhian Paul
 
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
OmarDavidKammererVil
 
Incierto web
Incierto webIncierto web
Incierto web
Jorge Insausti
 
Incierto web
Incierto webIncierto web
Incierto web
Jorge Insausti
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Adier Velasquez
 
Método de cuadratura gausseana 1
Método de cuadratura gausseana 1Método de cuadratura gausseana 1
Método de cuadratura gausseana 1
Raul del Angel Santos Serena
 
Tarea semana1 y_2
Tarea semana1 y_2Tarea semana1 y_2
Tarea semana1 y_2
Luis Alexander Fuentes
 
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREUULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
RoyPeceros
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
yesivi32
 
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdfPaso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
Johann Alberto Garzon Bonilla
 
Matlab
MatlabMatlab
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdfAnual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 

Similar a Cobaev 24, jose castro ramirez (20)

Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
 
ECUACION DIFERENCIAL.docx
ECUACION DIFERENCIAL.docxECUACION DIFERENCIAL.docx
ECUACION DIFERENCIAL.docx
 
01-2021.pptx
01-2021.pptx01-2021.pptx
01-2021.pptx
 
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
Teoria y problemas de ecuacion cuadratica x2 ccesa007
 
Deber de matemática 1
Deber de matemática 1Deber de matemática 1
Deber de matemática 1
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
 
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptxAlgoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
Algoritmo de la división, MCD y Ec. Diofánticas_Álgebra I 15-06-21.pptx
 
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoEcuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado
 
Diferencias finitas (1)
Diferencias finitas (1)Diferencias finitas (1)
Diferencias finitas (1)
 
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
3. CURSO DE MATEMÁTICAS GRADO 3.pptx
 
Incierto web
Incierto webIncierto web
Incierto web
 
Incierto web
Incierto webIncierto web
Incierto web
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
 
Método de cuadratura gausseana 1
Método de cuadratura gausseana 1Método de cuadratura gausseana 1
Método de cuadratura gausseana 1
 
Tarea semana1 y_2
Tarea semana1 y_2Tarea semana1 y_2
Tarea semana1 y_2
 
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREUULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
ULTRARRESUMEN ALGEBRA CURSO INTEGRAL PREU
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
 
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdfPaso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
Paso_2_Consolidado_Grupo_31..pdf
 
Matlab
MatlabMatlab
Matlab
 
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdfAnual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Cobaev 24, jose castro ramirez

  • 1. COBAEV 24, JOSE CASTRO RAMIREZ UAC: CALCULO INTEGRAL ACTIVIDAD: 3 AREA: FISICO-MATEMATICO INTEGRANTES: ARTURO DE JESUS RIVERA SALAZAR CARLOS ANTONIO CAMPOS SANTES LUIS DAVID GARCES MORALES ANGELICA JOCELIN SANTIAGO PEREZ DOCENTE: ADRIANA LOPEZ RODRIGUEZ
  • 2. INDICE  INTRODUCCION…………………………………………….1  TRANSVERSALIDAD…………………………………………2  CALCULO DE DIFERENCIALES.........................................3  EJEMPLO……………………………………………………..4  APROXIMACIONES……………………….........................5  EJEMPLO……………………………………………………..6  ESTIMACIONES DE ERRORES...........................................7  EJEMPLO……………………………………………………..8  CONCLUCION………………………………………………9  BIBLIOGRAFIA……………………………………………....10
  • 3. INTRODUCCION El cálculo es una rama de las matemáticas que observa números y líneas, generalmente del mundo real, y describe cómo cambian. Si bien esto puede no parecer útil al principio, el cálculo es una de las ramas de las matemáticas más usadas en el mundo. Imagina tener las herramientas para examinar cuán rápido crece tu negocio en determinado momento o para trazar el rumbo de una nave espacial y cuán rápido consume combustible. El cálculo es una herramienta importante en la ingeniería, la economía, la estadística, la química y la física, y ha ayudado a crear muchas invenciones y descubrimientos del mundo real. 1
  • 4. TRANSVERSALIDAD En esta actividad, se empleara la transversalidad de forma horizontal (del mapa circular), es decir, nos apoyaremos de las competencias que desarrollamos en la asignatura de informática I y II para que presentemos tal actividad de manera creativa y haciendo el uso del editor de ecuaciones. Aunque algunas veces no identifiquemos la transversalidad, continuamente la aplicamos dado que el conocimiento no es aislado. En diferentes situaciones tanto en nuestra vida real como en el ámbito académico emplearemos los conocimientos obtenidos para la resolución de los problemas de cualquier índole. 2
  • 5. ¿CALCULO DE DIFERENCIALES? Al determinar el incremento que tiene un proceso de producción, natural o social surge el concepto de diferencia. Así, una diferencia calcula el incremento que presenta una magnitud. Dicho concepto puede ser descrito mediante el uso de funciones. Sea 𝑦 = 𝑓 𝑥 una función derivable en un intervalo 𝑎, 𝑏 y sean valores 𝑥1,𝑥2∈(𝑎, 𝑏) entonces: El incremento que tiene la variable 𝑥 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∆𝑥 cuando esta cambia del punto 𝑥1 al punto 𝑥2 se define como: ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 Y el incremento de la función 𝑦(𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 ∆𝑦) cuando se incrementa 𝑦 de 𝑓(𝑥1) a 𝑓(𝑥2) se define por: ∆𝑦 = 𝑓(𝑥2)−𝑓(𝑥1) 3
  • 6. EJEMPLO El numero de personas que hubo en la fiesta de Raúl esta determinado por la siguiente expresión 𝑓(𝑥) = 16−(𝑥−7)2 4 donde 𝑥 = ℎ𝑟𝑠 y 𝑓 𝑥 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 en cientos . Si la fiesta inicio a las 4 pm y termino a las 9 pm. 1) Determina el incremento que tuvo la afluencia de sus invitados por hora. Hora (x) Invitados (𝑓(𝑥) = 16−(𝑥−7)2 4 ) Afluencia ∆y 4 1.75 1.25 5 3 1.25 6 3.75 1.25 7 4 1.25 8 3.75 0.75 9 3 0.75 4
  • 7. APROXIMACIONES Unas de las aplicaciones directas que tiene el calculo de diferenciales es calcular aproximaciones. Para esto; considera a 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función derivable en un intervalo 𝑎, 𝑏 y sea 𝑥0 ∈ a, b , sabemos que un incremento ∆𝑥 en 𝑥 produce un correspondiente ∆𝑦 en 𝑦 que puede ser aproximado con 𝑑𝑦 y así tener que: lim ∆𝑥⇾0 𝑓(𝑥0+∆𝑥)−𝑓(𝑥0) ∆𝑥 = 𝑓´(𝑥0)= ∆𝑦 Entonces conforme se aproxima a cero se cumple que: 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥0)≈ 𝑓´(𝑥0)∆𝑥 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥0)≈ 𝑑𝑦 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) ≈ 𝑓(𝑥0)+𝑓´(𝑥0)𝑑𝑥 5
  • 8. EJEMPLO John es un estudiante de secundaria el cual le encargaron sacar 4.6 , pero el profesor le dijo que la sacara de otra manera. Ayuda a John a sacar una aproximación a tal raíz. DATOS RECURSO SUSTITUCION 𝐹(𝑋) = 𝑋 𝐹´(𝑋) = 1 2 𝑋 𝑋0 = 4 ∆𝑋 = 0.6 𝐹(𝑋0 + ∆𝑋) ≈ 𝐹(𝑋0)+𝐹´(𝑋0)∆𝑋 𝐹(𝑋0 + ∆𝑋) ≈ 𝐹(𝑋0)+𝐹´(𝑋0)∆𝑋 4 + 0.6 ≈ 4 + 1 2 4 (0.6) 4.6 ≈ 2 + 0.6 2(2) 4.6 ≈ 2 + (0.3) (2) 4.6 ≈ 2 + 0.15 4.6 ≈ 2.15 6
  • 9. ESTIMACIONES DE ERRORES Un problema común en la investigación científica radica en estimar el error que se produce en una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuando su variable independiente se obtiene mediante un instrumento de medición conociendo el error con el que fue medido ±∆𝑥. El procedimiento consiste en calcular dicho error mediante el uso de diferenciales. Si 𝑥 denota el valor medido de una variable y 𝑥 + ∆𝑥 representa el valor real, entonces ∆𝑥 denota el error de medición. De esta manera, si el valor medido de 𝑥 se utiliza en el calculo de alguna otra magnitud 𝑓 𝑥 , entonces la diferencia que hay entre 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) y 𝑓(𝑥) se les conoce como error propagado. Esto es, el error propagado se define como: ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) Error propagado Valor exacto Error de medida Valor medido 7
  • 10. EJEMPLO El diámetro de una bola de billar es 𝑑 = 5.715 𝑐𝑚 con un error de ±0.127 𝑐𝑚. Determina al error que tendrá calcular su volumen bajo las dimensiones indicadas. DATOS RECURSOS SUSTITUCION 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 5.715 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2.8575 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ±0.0635 𝑣(𝑟) = 4𝜋𝑟3 3 𝑑 𝑟 = 4𝜋𝑟2 ∙ 𝑑𝑟 𝑑𝑣 𝑣 𝑣(𝑟) = 4𝜋𝑟3 3 𝑣(𝑟) = 4𝜋(2.8575)3 3 𝑣 𝑟 = 97.73𝑐𝑚3 𝑑 𝑟 = 4𝜋𝑟2 ∙ 𝑑𝑟 𝑑 𝑟 = 4 25.67 0.0635 𝑑(𝑟) = 6.52𝑐𝑚3 𝑑𝑣 𝑣 = 6.52𝑐𝑚3 97.73𝑐𝑚3 = 0.667 8
  • 11. CONCLUSION En pocas palabra logramos descifrar que el calculo es rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias como las económicas y las ingenierías, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua. Tras el aprendizaje de cada una de las funciones que se manejan en el ámbito del calculo, se puede concluir en que son muy importantes, de mucho valor y utilidad para la solución de problemas de la vida diaria, así como, problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de química y física, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables. 9