SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones respiratorias.
Infecciones por Micobacterias
José Ramón Yuste
Departamento de Medicina Interna.
Área de Enfermedades Infecciosas
Complejo M. tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium bovis
Mycobacterium africanum
Mycobacterium microti
Mycobacterium canettii
Mycobacterium caprae
Mycobacterium pinnipedii
•Bacilo delgado (0,5 µm), 4 µm longitud, ligeram. curvado
•Aerobio estricto
•Inmóvil, no esporulado
•Crecimiento lento: 15-20 h - Tiempo de división: 48 h
Microbiología
Diferenciar de M. atípicas: Micobacteriosis
M. kansasii, xenopi, avium, marinum, chelonei, terrae,….
Diferencias con M. atípicas
M. a%picas M. tuberculosis
Reservorio Medio ambiente Hombre
Transmisión Inoculación
Colonización
Persona-Persona
Virulencia Oportunista
Patógena
Patógena
Crecimiento Rápido-lento Lento
Multirresistencia Frecuente
Escasa implicación
Menos frecuente
Notable implicación
Epidemiología (incidencia)
90% de los casos en países en desarrollo
10.200.000 casos (13% VIH+) Lancet Infect Dis Dic 2017
Epidemiología (mortalidad)
1.100.000 VIH- / 200.000 VIH+ Lancet Infect Dis Dic 2017
98% de los casos en paises en desarrollo
24 de marzo, Día Mundial contra la Tuberculosis:
“La tuberculosis es la enfermedad que más muertos ha causado a la humanidad
Epidemiología
Epidemiología
En España en el año
2012 se no.ficaron
6.019 casos de
tuberculosis, lo que
corresponde a una
tasa de incidencia de
13,04 casos por
100.000 habitantes.
•Alta incidencia de TB
•Características clínicas
atípicas
•Bajo nivel de cumplimiento
terapéutico: aparición de
resistencias
TODO PACIENTE CON
TB DEBE SER TESTADO
PARA VIH
Epidemiología
Epidemiología
TB resistente (DR TB)
Resistencia confirmada a un fármaco de 1ª línea (H, R, Z, E)
TB multiresistente (MDR TB)
Resistencia confirmada a H + R
TB extremadamente resistente (XDR TB) - 2006
Resistencia confirmada a H + R.
Resistencia adicional al menos a una FQ
Resistencia adicional al menos a un agente inyectable:
Amikacina, kanamicina o capreomicina
Primaria Secundaria
Resultado de contagio por
bacilos con resistencia adquirida
Consecuencia de un
tratamiento incorrecto
Epidemiología
2008: 440.000 casos MDR Tbc (50%: India y China)
0
10
20
30
40
50
60
70
1994 2009
Casos nuevos
Casos tratados
61.6
28.3
MDR
Tbc
(%)
0
0
Epidemiología
Epidemiología
Epidemiología
Transmission
Immune
response
Latency
Activation
Tratamiento
Profilaxis
2 billones
personas infectadas
La enfermedad de la injusticia
HACINAMIENTO
Facilita contagios interhumanos
“el problema de la
TB sería resuelto
antes en la
Facultad de
Ciencias
Económicas que
en la de
Medicina”
Segarra Obiol F. Enfermedades
Broncopulmonares de origen
ocupacional. 1a
ed. La Habana:
Editorial Científico-Técnica; 1985.
DESNUTRICIÓN
Disminuye la resistencia del
huesped al microorganismo
Epidemiología
Epidemiología
2,8
97,2
8,0
92,0
Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; 29(9): 654-9
4,25
95,75
Vías raras de transmisión: INGESTA LECHE (M. bovis), PIEL, PLACENTA.
AEREA
Reservorio humano - Transmisión persona-persona
Transmisión (exposición)
INHALACIÓN
Tos
Estornudo
Fonación
AEROSOL (<10µm)
SUSPENDIDO
(horas)
Aislamiento
Habitación con presión negativa
•Factores extrínsecos
Fuente
Exposición
•Factores intrínsecos
Huésped
Exposición Infección
30%
Enfermedad
10%
Evolución natural
Riesgo de infección
FUENTE - Capacidad infecciosa
+
EXPOSICIÓN - Intimidad del contacto
Baciloscopia
(BAAR/campo)
+
(>100)
Formas extrapulmonares-respiratorias: Riesgo nulo
Contacto familiar
Ambientes cerrados (escuelas,…)
•Tiempo de exposición:
•Proximidad del contacto:
4-6 h/día
10 metros
Cultivo +
+
(<100)
+
-
-
-
Riesgo estimado (%):
ALTO
80 - 27
INTERMEDIO
5 - 17
BAJO-NULO
¿?
Riesgo de enfermedad
Tiempo de aparición
de enfermedad
EDAD
Períodos de mayor riesgo
para desarrollar enfermedad
FACTORES INTRÍNSECOS - Huésped
FACTORES GENÉTICOS
Influencia en la expresión
de la enfermedad
0 Tiempo (años tras infección)
1
54%
2
78%
0 años
Infancia 15-25 65-…..
≤1 año
50 %
2-4 años
5 %
15-25 años
10-20 %
1-2 años
12-25 %
5-15 años
2 %
>65 años
3-5 %
HLA-DR2 mayor riesgo de progresión a neumopatía
DRB1*1501 relac. con enferm. avanzada y fracaso terapéutico
DRB1*1502 menor riesgo
Polimorfismos de la vía del IFNg
Riesgo de enfermedad
90%
10%
Activ. bactericida del macrófago Virulencia del bacilo
COMPLEMENTO RADIC. LIBRES
LIPIDOS
GLICOLÍPIDOS
GENES
katG, rpoV, erp
Carga bacteriana
Fact. genéticos
Asintomática
1-2 semanas
INMUNIDAD INNATA
Inhibición
multiplicación
ELIMINACIÓN AGENTE INFECCIOSO
CURACIÓN
•Multiplicación
•Lisis
•Quimiotaxis
MACROF. NO ACTIVADOS
•Fagocitosis
Patogenia
Th1 Th2
IFNg
IL-2
IL-4
IL-5
IL-10
MACRÓFAGO NO ACTIVADO
2-4 semanas
IL-1; IL-6; TNFa
Procesa Ag bacterianos
ESTIMULO INMUN. HUMORAL
HPS RETARDADA-TIPO IV
CASEIFICACIÓN
ESTIMULO
INMUNIDAD CELULAR
GRANULOMAS
INMUNIDAD
ADQUIRIDA
Patogenia
NECROSIS SOLIDA CENTRAL
CONTROL PROGRESIÓN
Fibrosis
NECROSIS
LÍQUIDA
Calcificación
INFEC. LATENTE INFEC. ACTIVA
ENFERMEDAD
[O2] pH
Inhibición del crecimiento
Patogenia
Patogenia
Clínica (formas de presentación).
Edad
Localización
Seroconversión
Cualquier edad
Cualquier localización
fiebre y astenia
Eritema nodoso - queratoconjuntivitis
Clínica
Asintomática
Lesión periférica calcificada
LESIÓN DE GHON
Adenopatías hiliares o
paratraqueales calcificadas
Resolución espontánea
COMPLEJO
DE
RANKE
4-15 años
< 4 años
Inmunodepresión – vih- malnutrición
Resolución espontánea PROGRESIÓN
Dolor torácico pleurítico
Tos, expectoración, astenia, anorexia, artralgias
Diseminación
linfohematógena
Progresión local
Afect.
bronquial
Afect.
pleural
+ Infancia
+ C.medios-inferiores
+ SintomáTca
+ Fiebre (70%)
Clínica (tuberculosis pulmonar primaria).
Complejo de Ranke
Foco de Ghon calcificado y adenopatías
Radiología (tuberculosis pulmonar primaria).
Edad
Localización
Seroconversión
Afect.
parenquimatosa
Pequeño
foco inflamatorio
Necrosis central
Cavernas
Diseminación endobronquial
Lesiones satélites
Cavitación de lesiones satélites
Neumonía
cavitada
SINTOMAS CONSTITUCIONALES
Fiebre
Sudoración nocturna
Pérdida de peso
Anorexia- MEG
RESPIRATORIOS
TOS, EXPECTORACIÓN
HEMOPTISIS
Erosión vascular
Aneurisma de Ramussen
Clínica
+ Adultos
+ Lob. Superiores y Segm. apicales de LI
NO (Reactivación de IT)
(Mayor [O2])
Clínica (tuberculosis pulmonar secundaria).
Progresión de la tuberculosis
Infiltrado apical derecho Tuberculosis cavitada Infiltrados apicales bilaterales + cavidades
Radiología (tuberculosis pulmonar secundaria).
Forma más frecuente de
afectac. extrapulmonar
(25% de los casos)
ESCRÓFULA
•Más frecuente si infección VIH
•Inflamación no dolorosa de
ganglios linfáEcos
Cervicales
Supraclaviculares
Axilares
•Tendencia a la fistulización
•DD con MBA
Linfadenitis tuberculosa.
Mantoux (PPD)
Test inmunológicos
Baciloscopia: BAAR
Cultivo
PCR
Radiología
Clínica compatible
ITL
Enfermedad
DiagnósCco
1.-Inyección intradérmica en cara
ventral del antebrazo de 0,1ml
(2UT) de Tuberculina RT23
2.- Técnica correcta: aparición de
pápula en el sitio de inyección.
Técnica intradérmica desarrollada por el Dr. Mantoux en 1912
Hipersensibilidad retardada
No da indicación temporal de la infección
3.- Lectura a las 72 h, del diámetro
máximo de la induración
Técnica
Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
En personas con RIESGO MUY ALTO de desarrollar tuberculosis
PPD ≥ 5 mm
1. Infección por VIH.
2. Tratamiento con corticoides u otros inmunosupresores
3. Receptor de un trasplante
4. Lesiones radiológicas antiguas no tratadas.
5. Casos sospechosos de enfermedad clínica o radiológica.
6. Conversión reciente (en los 2 últimos años – diferencia mínima de 5 m)
Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
Efecto BOOSTER
PPD PPD
< 4 semanas
Significado
INFECCION. NO enfermedad
Positiva: Dx. de infección tuberculosa latente (salvo FP)
Negativa: No hay ni ha habido contacto con M.T. (salvo FN)
DiagnósCco ITL (tuberculina-mantoux)
Falsos Positivos Falsos Negativos
Efecto BOOSTER
Vacunación previa
Micobact. atípicas (<10 mm)
Hipersensibilidad
Infección local secundaria
Def. interpretación
•Técnica inadecuada – Def. interpretación
•P. incubación (<4 semanas).
•Anergia por enf. tuberculosa masiva –avanzada
•Anergia por infec. aguda (sarampión, rubeola, varicela,
parotiditis, tosferina, EBV, gripe, neumonía,…)
•Inmunodepresión celular
•Vacunación reciente con virus vivos (> 4-6 s)
•Edad > 65 años o < 6 meses
Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
Diagnóstico ITL (test inmunológicos)
DiagnósCco ITL (test inmunológicos)
Andersen, et al. Lancet 2000; 356:1099
Tuberculina
QuantiFERON-TB Gold
T SPOT TB
Falsos + (FP) BCG
FP Micob no Tbc
Efecto booster
Visitas múltiples
Tiempo resultado
Tecnología
Precio
Complejidad Técnica
SI
Si
SI
Si
72 h
Intradermoreacción
In vivo
Barata
Sencilla
NO
Despreciable (K,M,S)
No
No
16-24 h
ELISA - ELISpot
In vitro
Cara
Compleja
Objetividad resultado Escasa Elevada
Resultado Individual Acumulación de casos
Sensibilidad
Especificidad
75-90%
70-95%
80-95%
95-100%
DiagnósCco ITL (test inmunológicos)
•Diagnóstico microbiológico. Confirmado microbiológicamente
•Diagnóstico clínico. No confirmado microbiológicamente
Baciloscopia +
y/o acompañada de Clínica y/o Rx sugestiva
Cultivo +
y/o
PCR +
Criterios clínicos Historia de tos,… + pérdida de peso,…..
+ Epidemiológicos Procedencia de país con alta incidencia de Tbc,….
+ Rx compatible Ranke, fibrosis, cavernas, retracciones,...
+ AP Granulomas con cél. gigantes multinucl. y con necrosis
Diagnóstico. Enfermedad.
Indicación: PPD positiva
”Decision to tuberculin test is a decision to treat”
IGRAs
Contraindicación: Enfermedad activa.
“uso inapropiado de fármacos”
Beneficio: Disminuye en ≥ 90% el riesgo de que los
infectados padezcan una TB activa
El efecto protector se mantiene toda la vida
Tratamiento. ITL.
Primera línea Segunda línea
Isoniazida (H)
Rifampicina (R)
Pirazinamida (Z)
Etambutol (E)
Biodisponibilidad
Bactericidas
Recidivas
Resistencias
Resistencia a fármacos de 1ª línea
Intolerancia a fármacos de 1ª línea
1951
1957
1952
1962
Tratamiento. Enfermedad.
Tratamiento. Enfermedad. Fármacos de 2ª línea
Indicación: tratamiento combinado de MDR-TB
Mec. acción: Primera diarilquinolina que inhibe
específicamente a la ATP (adenosina 5’-trifosfato) sintasa
micobacteriana, una enzima esencial para la generación de
energía en Mycobacterium tuberculosis
Posología: vía oral. Dosis: 400 mg/d x 2 semanas;
posteriormente 200 mg, 3 veces por semana hasta
completar 24 semanas de tratamiento.
AnKbiograma: en combinación >=3 fármacos acTvos que
preferentemente, no se hayan uTlizado previamente
NO anKbiograma: en combinación >=4 fármacos acTvos
frente a los que la cepa del paciente es probablemente
sensible.
Compared with failure or relapse, treatment success was
positively associated with the use of linezolid (adjusted risk
difference 0·15, 95% CI 0·11 to 0·18), levofloxacin (0·15,
0·13 to 0·18), carbapenems (0·14, 0·06 to 0·21),
moxifloxacin (0·11, 0·08 to 0·14), bedaquiline (0·10, 0·05
to 0·14), and clofazimine (0·06, 0·01 to 0·10).
There was a significant association between reduced
mortality and use of linezolid (–0·20, –0·23 to –0·16),
levofloxacin (–0·06, –0·09 to –0·04), moxifloxacin (–0·07, –
0·10 to –0·04), or bedaquiline (–0·14, –0·19 to –0·10).
Fase inicial Fase de consolidación
Las pautas cortas modernas comprenden 2 fases.
Tiempo (meses)
Fármacos
Objetivos Reducir pobl. bacteriana
Evitar resistencias
2 4 - 7
4 (3) 2
Eliminar bacterias
Evitar la recurrencia
2 HRZ ± E
Diaria
6-9 meses
4-7 HR
Tratamiento. Enfermedad.
¿Cuándo está indicada una pauta de 9 meses?
¿Cuándo está indicado comenzar con 4 fármacos?
TBC cavitada con cultivo positivo a los 2 meses de
tratamiento
Pacientes sin Pirazinamida en fase inicial
VIH positivo
Empírico: Alta tasa de resistencias (>4%)
Resistencia reconocida a fármacos de primera línea
Tratamiento. Enfermedad.
•Calmette y Guerin
desarrollaron una cepa
atenuada de M. bovis llamada
Baccillus CalmetteGuerin
(BCG)
•1921: administrada por
primera vez al ser humano
Prevención. Vacuna.
Prevención. Vacuna.
Ef. secundarios: Inocua
1-10%: úlcera local + adeni<s regional
1/1.000.000 osteomieli<s
1-10/10.000.000 infec. diseminada
BCG intravesical
Eficacia: Reducción de incidencia de TBC 60-80%
Edad: infancia
Indicación: ↑prevalencia
Contraindicac: PPD +
Patógenos oportunistas ambientales (contaminantes de suelo y agua)
No transmisión entre humanos ni animal-humano
No son infecciones de declaración obligatoria
Contaminación-Enfermedad?
Micobacterias atípicas.
marinum y terrae
Micobacterias atípicas y enfermedad.
Cutánea
Pulmonar
Ganglionar
Osteoarticular
Diseminada
N Engl J Med 2012;367:1020-4.
Micobacterias atípicas. Diagnóstico..
Micobacteria Tratamiento Resist Duración
M. kansasii H + R + E Z ≥ 12 m
M. avium
complex
C + R(r) + E H,Z ≥ 12 m
M. xenopi C + R(r) + E + FQ H,Z ≥ 18 m
Micobacterias atípicas. Tratamiento.

Más contenido relacionado

Similar a Coer

microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifxmicrobiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
4pqwtwvk6w
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
faglago
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
Omar Zàm
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph
 
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
gianmarco109
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
tucienciamedic tucienciamedic
 

Similar a Coer (20)

Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifxmicrobiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
microbiologíacgciicitxixifxirxigxigxifxifx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pediatrica
Tuberculosis PediatricaTuberculosis Pediatrica
Tuberculosis Pediatrica
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
 
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor LatromniTuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
Tuberculosis pulmonar UNEFM medicina interna Doctor Latromni
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
Tuberculosis (gianmarco guzman castillo)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
 

Más de ssusera2025c

Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsiClase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
ssusera2025c
 
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptxCLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
ssusera2025c
 
Crac
CracCrac
Tema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdfTema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdf
ssusera2025c
 
Hadr
HadrHadr
ahd
ahdahd
Tgh
TghTgh
Cdf
CdfCdf
Cra
CraCra
HB FINAL.pptx
HB FINAL.pptxHB FINAL.pptx
HB FINAL.pptx
ssusera2025c
 
Bq
BqBq
Contr
ContrContr
Juko
JukoJuko
Lorem Ipsum
Lorem IpsumLorem Ipsum
Lorem Ipsum
ssusera2025c
 
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
ssusera2025c
 
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptxehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
ssusera2025c
 
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
Clase Insuf hipofisaria 2020.pptClase Insuf hipofisaria 2020.ppt
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
ssusera2025c
 

Más de ssusera2025c (17)

Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsiClase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
 
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptxCLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
CLASE T HIPOFISARIOS DEFIC GH 2020(1).pptx
 
Crac
CracCrac
Crac
 
Tema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdfTema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdf
 
Hadr
HadrHadr
Hadr
 
ahd
ahdahd
ahd
 
Tgh
TghTgh
Tgh
 
Cdf
CdfCdf
Cdf
 
Cra
CraCra
Cra
 
HB FINAL.pptx
HB FINAL.pptxHB FINAL.pptx
HB FINAL.pptx
 
Bq
BqBq
Bq
 
Contr
ContrContr
Contr
 
Juko
JukoJuko
Juko
 
Lorem Ipsum
Lorem IpsumLorem Ipsum
Lorem Ipsum
 
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
08.01.20 AnatomĂ­a.pptx
 
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptxehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
ehmg-mafldseen15oct21final-211018143929.pptx
 
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
Clase Insuf hipofisaria 2020.pptClase Insuf hipofisaria 2020.ppt
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 

Coer

  • 1. Infecciones respiratorias. Infecciones por Micobacterias José Ramón Yuste Departamento de Medicina Interna. Área de Enfermedades Infecciosas
  • 2. Complejo M. tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium bovis Mycobacterium africanum Mycobacterium microti Mycobacterium canettii Mycobacterium caprae Mycobacterium pinnipedii •Bacilo delgado (0,5 µm), 4 µm longitud, ligeram. curvado •Aerobio estricto •Inmóvil, no esporulado •Crecimiento lento: 15-20 h - Tiempo de división: 48 h Microbiología
  • 3. Diferenciar de M. atípicas: Micobacteriosis M. kansasii, xenopi, avium, marinum, chelonei, terrae,…. Diferencias con M. atípicas M. a%picas M. tuberculosis Reservorio Medio ambiente Hombre Transmisión Inoculación Colonización Persona-Persona Virulencia Oportunista Patógena Patógena Crecimiento Rápido-lento Lento Multirresistencia Frecuente Escasa implicación Menos frecuente Notable implicación
  • 4. Epidemiología (incidencia) 90% de los casos en países en desarrollo 10.200.000 casos (13% VIH+) Lancet Infect Dis Dic 2017
  • 5. Epidemiología (mortalidad) 1.100.000 VIH- / 200.000 VIH+ Lancet Infect Dis Dic 2017 98% de los casos en paises en desarrollo 24 de marzo, Día Mundial contra la Tuberculosis: “La tuberculosis es la enfermedad que más muertos ha causado a la humanidad
  • 7. Epidemiología En España en el año 2012 se no.ficaron 6.019 casos de tuberculosis, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 13,04 casos por 100.000 habitantes.
  • 8. •Alta incidencia de TB •Características clínicas atípicas •Bajo nivel de cumplimiento terapéutico: aparición de resistencias TODO PACIENTE CON TB DEBE SER TESTADO PARA VIH Epidemiología
  • 10. TB resistente (DR TB) Resistencia confirmada a un fármaco de 1ª línea (H, R, Z, E) TB multiresistente (MDR TB) Resistencia confirmada a H + R TB extremadamente resistente (XDR TB) - 2006 Resistencia confirmada a H + R. Resistencia adicional al menos a una FQ Resistencia adicional al menos a un agente inyectable: Amikacina, kanamicina o capreomicina Primaria Secundaria Resultado de contagio por bacilos con resistencia adquirida Consecuencia de un tratamiento incorrecto Epidemiología
  • 11. 2008: 440.000 casos MDR Tbc (50%: India y China) 0 10 20 30 40 50 60 70 1994 2009 Casos nuevos Casos tratados 61.6 28.3 MDR Tbc (%) 0 0 Epidemiología
  • 14. La enfermedad de la injusticia HACINAMIENTO Facilita contagios interhumanos “el problema de la TB sería resuelto antes en la Facultad de Ciencias Económicas que en la de Medicina” Segarra Obiol F. Enfermedades Broncopulmonares de origen ocupacional. 1a ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985. DESNUTRICIÓN Disminuye la resistencia del huesped al microorganismo Epidemiología
  • 15.
  • 16. Epidemiología 2,8 97,2 8,0 92,0 Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; 29(9): 654-9 4,25 95,75
  • 17. Vías raras de transmisión: INGESTA LECHE (M. bovis), PIEL, PLACENTA. AEREA Reservorio humano - Transmisión persona-persona Transmisión (exposición) INHALACIÓN Tos Estornudo Fonación AEROSOL (<10µm) SUSPENDIDO (horas)
  • 20. Riesgo de infección FUENTE - Capacidad infecciosa + EXPOSICIÓN - Intimidad del contacto Baciloscopia (BAAR/campo) + (>100) Formas extrapulmonares-respiratorias: Riesgo nulo Contacto familiar Ambientes cerrados (escuelas,…) •Tiempo de exposición: •Proximidad del contacto: 4-6 h/día 10 metros Cultivo + + (<100) + - - - Riesgo estimado (%): ALTO 80 - 27 INTERMEDIO 5 - 17 BAJO-NULO ¿?
  • 21. Riesgo de enfermedad Tiempo de aparición de enfermedad EDAD Períodos de mayor riesgo para desarrollar enfermedad FACTORES INTRÍNSECOS - Huésped FACTORES GENÉTICOS Influencia en la expresión de la enfermedad 0 Tiempo (años tras infección) 1 54% 2 78% 0 años Infancia 15-25 65-….. ≤1 año 50 % 2-4 años 5 % 15-25 años 10-20 % 1-2 años 12-25 % 5-15 años 2 % >65 años 3-5 % HLA-DR2 mayor riesgo de progresión a neumopatía DRB1*1501 relac. con enferm. avanzada y fracaso terapéutico DRB1*1502 menor riesgo Polimorfismos de la vía del IFNg
  • 23. 90% 10% Activ. bactericida del macrófago Virulencia del bacilo COMPLEMENTO RADIC. LIBRES LIPIDOS GLICOLÍPIDOS GENES katG, rpoV, erp Carga bacteriana Fact. genéticos Asintomática 1-2 semanas INMUNIDAD INNATA Inhibición multiplicación ELIMINACIÓN AGENTE INFECCIOSO CURACIÓN •Multiplicación •Lisis •Quimiotaxis MACROF. NO ACTIVADOS •Fagocitosis Patogenia
  • 24. Th1 Th2 IFNg IL-2 IL-4 IL-5 IL-10 MACRÓFAGO NO ACTIVADO 2-4 semanas IL-1; IL-6; TNFa Procesa Ag bacterianos ESTIMULO INMUN. HUMORAL HPS RETARDADA-TIPO IV CASEIFICACIÓN ESTIMULO INMUNIDAD CELULAR GRANULOMAS INMUNIDAD ADQUIRIDA Patogenia
  • 25. NECROSIS SOLIDA CENTRAL CONTROL PROGRESIÓN Fibrosis NECROSIS LÍQUIDA Calcificación INFEC. LATENTE INFEC. ACTIVA ENFERMEDAD [O2] pH Inhibición del crecimiento Patogenia
  • 27. Clínica (formas de presentación).
  • 28. Edad Localización Seroconversión Cualquier edad Cualquier localización fiebre y astenia Eritema nodoso - queratoconjuntivitis Clínica Asintomática Lesión periférica calcificada LESIÓN DE GHON Adenopatías hiliares o paratraqueales calcificadas Resolución espontánea COMPLEJO DE RANKE 4-15 años < 4 años Inmunodepresión – vih- malnutrición Resolución espontánea PROGRESIÓN Dolor torácico pleurítico Tos, expectoración, astenia, anorexia, artralgias Diseminación linfohematógena Progresión local Afect. bronquial Afect. pleural + Infancia + C.medios-inferiores + SintomáTca + Fiebre (70%) Clínica (tuberculosis pulmonar primaria).
  • 29. Complejo de Ranke Foco de Ghon calcificado y adenopatías Radiología (tuberculosis pulmonar primaria).
  • 30. Edad Localización Seroconversión Afect. parenquimatosa Pequeño foco inflamatorio Necrosis central Cavernas Diseminación endobronquial Lesiones satélites Cavitación de lesiones satélites Neumonía cavitada SINTOMAS CONSTITUCIONALES Fiebre Sudoración nocturna Pérdida de peso Anorexia- MEG RESPIRATORIOS TOS, EXPECTORACIÓN HEMOPTISIS Erosión vascular Aneurisma de Ramussen Clínica + Adultos + Lob. Superiores y Segm. apicales de LI NO (Reactivación de IT) (Mayor [O2]) Clínica (tuberculosis pulmonar secundaria).
  • 31. Progresión de la tuberculosis
  • 32. Infiltrado apical derecho Tuberculosis cavitada Infiltrados apicales bilaterales + cavidades Radiología (tuberculosis pulmonar secundaria).
  • 33. Forma más frecuente de afectac. extrapulmonar (25% de los casos) ESCRÓFULA •Más frecuente si infección VIH •Inflamación no dolorosa de ganglios linfáEcos Cervicales Supraclaviculares Axilares •Tendencia a la fistulización •DD con MBA Linfadenitis tuberculosa.
  • 34. Mantoux (PPD) Test inmunológicos Baciloscopia: BAAR Cultivo PCR Radiología Clínica compatible ITL Enfermedad DiagnósCco
  • 35. 1.-Inyección intradérmica en cara ventral del antebrazo de 0,1ml (2UT) de Tuberculina RT23 2.- Técnica correcta: aparición de pápula en el sitio de inyección. Técnica intradérmica desarrollada por el Dr. Mantoux en 1912 Hipersensibilidad retardada No da indicación temporal de la infección 3.- Lectura a las 72 h, del diámetro máximo de la induración Técnica Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
  • 36. En personas con RIESGO MUY ALTO de desarrollar tuberculosis PPD ≥ 5 mm 1. Infección por VIH. 2. Tratamiento con corticoides u otros inmunosupresores 3. Receptor de un trasplante 4. Lesiones radiológicas antiguas no tratadas. 5. Casos sospechosos de enfermedad clínica o radiológica. 6. Conversión reciente (en los 2 últimos años – diferencia mínima de 5 m) Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
  • 37. Efecto BOOSTER PPD PPD < 4 semanas Significado INFECCION. NO enfermedad Positiva: Dx. de infección tuberculosa latente (salvo FP) Negativa: No hay ni ha habido contacto con M.T. (salvo FN) DiagnósCco ITL (tuberculina-mantoux)
  • 38. Falsos Positivos Falsos Negativos Efecto BOOSTER Vacunación previa Micobact. atípicas (<10 mm) Hipersensibilidad Infección local secundaria Def. interpretación •Técnica inadecuada – Def. interpretación •P. incubación (<4 semanas). •Anergia por enf. tuberculosa masiva –avanzada •Anergia por infec. aguda (sarampión, rubeola, varicela, parotiditis, tosferina, EBV, gripe, neumonía,…) •Inmunodepresión celular •Vacunación reciente con virus vivos (> 4-6 s) •Edad > 65 años o < 6 meses Diagnóstico ITL (tuberculina-mantoux)
  • 39. Diagnóstico ITL (test inmunológicos)
  • 40. DiagnósCco ITL (test inmunológicos) Andersen, et al. Lancet 2000; 356:1099
  • 41. Tuberculina QuantiFERON-TB Gold T SPOT TB Falsos + (FP) BCG FP Micob no Tbc Efecto booster Visitas múltiples Tiempo resultado Tecnología Precio Complejidad Técnica SI Si SI Si 72 h Intradermoreacción In vivo Barata Sencilla NO Despreciable (K,M,S) No No 16-24 h ELISA - ELISpot In vitro Cara Compleja Objetividad resultado Escasa Elevada Resultado Individual Acumulación de casos Sensibilidad Especificidad 75-90% 70-95% 80-95% 95-100% DiagnósCco ITL (test inmunológicos)
  • 42. •Diagnóstico microbiológico. Confirmado microbiológicamente •Diagnóstico clínico. No confirmado microbiológicamente Baciloscopia + y/o acompañada de Clínica y/o Rx sugestiva Cultivo + y/o PCR + Criterios clínicos Historia de tos,… + pérdida de peso,….. + Epidemiológicos Procedencia de país con alta incidencia de Tbc,…. + Rx compatible Ranke, fibrosis, cavernas, retracciones,... + AP Granulomas con cél. gigantes multinucl. y con necrosis Diagnóstico. Enfermedad.
  • 43.
  • 44. Indicación: PPD positiva ”Decision to tuberculin test is a decision to treat” IGRAs Contraindicación: Enfermedad activa. “uso inapropiado de fármacos” Beneficio: Disminuye en ≥ 90% el riesgo de que los infectados padezcan una TB activa El efecto protector se mantiene toda la vida Tratamiento. ITL.
  • 45.
  • 46. Primera línea Segunda línea Isoniazida (H) Rifampicina (R) Pirazinamida (Z) Etambutol (E) Biodisponibilidad Bactericidas Recidivas Resistencias Resistencia a fármacos de 1ª línea Intolerancia a fármacos de 1ª línea 1951 1957 1952 1962 Tratamiento. Enfermedad.
  • 48. Indicación: tratamiento combinado de MDR-TB Mec. acción: Primera diarilquinolina que inhibe específicamente a la ATP (adenosina 5’-trifosfato) sintasa micobacteriana, una enzima esencial para la generación de energía en Mycobacterium tuberculosis Posología: vía oral. Dosis: 400 mg/d x 2 semanas; posteriormente 200 mg, 3 veces por semana hasta completar 24 semanas de tratamiento. AnKbiograma: en combinación >=3 fármacos acTvos que preferentemente, no se hayan uTlizado previamente NO anKbiograma: en combinación >=4 fármacos acTvos frente a los que la cepa del paciente es probablemente sensible. Compared with failure or relapse, treatment success was positively associated with the use of linezolid (adjusted risk difference 0·15, 95% CI 0·11 to 0·18), levofloxacin (0·15, 0·13 to 0·18), carbapenems (0·14, 0·06 to 0·21), moxifloxacin (0·11, 0·08 to 0·14), bedaquiline (0·10, 0·05 to 0·14), and clofazimine (0·06, 0·01 to 0·10). There was a significant association between reduced mortality and use of linezolid (–0·20, –0·23 to –0·16), levofloxacin (–0·06, –0·09 to –0·04), moxifloxacin (–0·07, – 0·10 to –0·04), or bedaquiline (–0·14, –0·19 to –0·10).
  • 49. Fase inicial Fase de consolidación Las pautas cortas modernas comprenden 2 fases. Tiempo (meses) Fármacos Objetivos Reducir pobl. bacteriana Evitar resistencias 2 4 - 7 4 (3) 2 Eliminar bacterias Evitar la recurrencia 2 HRZ ± E Diaria 6-9 meses 4-7 HR Tratamiento. Enfermedad.
  • 50. ¿Cuándo está indicada una pauta de 9 meses? ¿Cuándo está indicado comenzar con 4 fármacos? TBC cavitada con cultivo positivo a los 2 meses de tratamiento Pacientes sin Pirazinamida en fase inicial VIH positivo Empírico: Alta tasa de resistencias (>4%) Resistencia reconocida a fármacos de primera línea Tratamiento. Enfermedad.
  • 51. •Calmette y Guerin desarrollaron una cepa atenuada de M. bovis llamada Baccillus CalmetteGuerin (BCG) •1921: administrada por primera vez al ser humano Prevención. Vacuna.
  • 52. Prevención. Vacuna. Ef. secundarios: Inocua 1-10%: úlcera local + adeni<s regional 1/1.000.000 osteomieli<s 1-10/10.000.000 infec. diseminada BCG intravesical Eficacia: Reducción de incidencia de TBC 60-80% Edad: infancia Indicación: ↑prevalencia Contraindicac: PPD +
  • 53.
  • 54. Patógenos oportunistas ambientales (contaminantes de suelo y agua) No transmisión entre humanos ni animal-humano No son infecciones de declaración obligatoria Contaminación-Enfermedad? Micobacterias atípicas.
  • 55. marinum y terrae Micobacterias atípicas y enfermedad. Cutánea Pulmonar Ganglionar Osteoarticular Diseminada
  • 56. N Engl J Med 2012;367:1020-4.
  • 58. Micobacteria Tratamiento Resist Duración M. kansasii H + R + E Z ≥ 12 m M. avium complex C + R(r) + E H,Z ≥ 12 m M. xenopi C + R(r) + E + FQ H,Z ≥ 18 m Micobacterias atípicas. Tratamiento.