SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Rafael Mulas Fernández 1
QuQuíímicamica
I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R.
SISTEMASSISTEMAS
COLOIDALESCOLOIDALES
2
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
CONTENIDOS
Dispersiones coloidales: conceptos y tipos
(3.1)
Propiedades de los sistemas coloidales (3.7)
Estabilidad de dispersiones coloidales.
Floculación (3.8)
Preparación y purificación de dispersiones
coloidales (3.8)
QuQuíímicamica
I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R.
Dispersiones coloidales:
conceptos y tipos
4
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Un ejemplo
Prof. Rafael Mulas Fernández 2
5
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Sistemas coloidales
Sistemas heterogéneos, mezclas
Formados por uno o varios componentes dispersos
en otro
Componentes no fácilmente distinguibles: apariencia
homogénea
Todos los componentes atraviesan filtros ordinarios,
pero no todos atraviesan membranas
Estables: no se observa resolución de la mezcla por
sedimentación o flotación
Propiedades intermedias entre las disoluciones y las
mezclas heterogéneas (macroscópicamente
distinguibles)
6
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Claves
En realidad, la característica fundamental es
el tamaño de las partículas dispersas:
 Más grandes que las que forman los sistemas
homogéneos (disoluciones)
 Pero más pequeñas que las que producen
suspensiones inestables (sedimentación o
flotación)
 Pequeño tamaño
 gran relación superficie/volumen
 gran importancia de la interfase
7
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Definiciones
Mezcla heterogénea estable indefinidamente
Sistema formado por una sustancia dispersa
en un medio dispersante con la existencia de
una interfase muy extensa
Sistema heterogéneo en el que uno o varios
de sus componentes poseen una o más
dimensiones en el intervalo de 1 nm a 1 μm
8
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Otras denominaciones
Dispersión coloidal
Coloide
 ¡Ojo! Ambigüedad
Estado coloidal
Pseudodisoluciones
Disoluciones coloidales
Prof. Rafael Mulas Fernández 3
9
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Límites de tamaño
Arbitrarios
No rígidos
 Gradualidad en la manifestación de características
coloidales
No existe acuerdo universal
 Para límite inferior: 1 – 10 nm
 Para límite superior: 0,1 – 1 μm
1,0E-06 1,0E-05 1,0E-04 1,0E-03 1,0E-02 1,0E-01 1,0E+00 1,0E+01 1,0E+02
D / mm
10
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Sistemas
‘microheterogéneos’
Dichos límites de las partículas coloidales
equivalen en número de átomos a un
intervalo entre unos cientos y los 109
Eso incluye:
 grandes macromoléculas y
 pequeñas partículas
Ambas son suficientemente grandes como
para que se definan superficies de separación
entre ellas y el medio: interfases
11
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Fases del sistema
Fase dispersa: componente
del sistema coloidal que se
encuentra dividido en
partículas.
 También: fase discontinua,
dispersoide
Medio dispersante:
componente que contiene a
la fase dispersa
 También: fase continua, fase
dispersante, (disolvente)
Fase dispersante
Fase dispersa
12
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SISTEMAS COLOIDALES
TipoTipo (ejemplos)(ejemplos) Fase dispersaFase dispersa Fase continuaFase continua
Aerosol lAerosol lííquidoquido (niebla, vaho)(niebla, vaho) LLííquidoquido GasGas
Aerosol sAerosol sóólidolido (humo)(humo) SSóólidolido GasGas
EspumaEspuma (cerveza, nata montada)(cerveza, nata montada) GasGas LLííquidoquido
EmulsiEmulsióónn (mayonesa, leche)(mayonesa, leche) LLííquidoquido LLííquidoquido
SolSol (pintura, fluido celular)(pintura, fluido celular) SSóólidolido LLííquidoquido
Espuma sEspuma sóólidalida (piedra p(piedra póómez, esponja)mez, esponja) GasGas SSóólidolido
EmulsiEmulsióón sn sóólidalida (helado, mantequilla, queso)(helado, mantequilla, queso) LLííquidoquido SSóólidolido
Sol sSol sóólidolido (acero,(acero, óópalo)palo) SSóólidolido SSóólidolido
[No existe[No existe GasGas GasGas]]
Prof. Rafael Mulas Fernández 4
13
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Según la afinidad entre el
dispersante y la fase dispersa:
Coloides liófilos: la fase dispersa y el medio
dispersante son afines; tienen carácter
termodinámicamente estable
Coloides liófobos: la fase dispersa y el medio
dispersante no son afines
 Tienen carácter cinéticamente estable
 Pero termodinámicamente inestables: Si se separan las fases
no es posible la redispersión
Hay casos intermedios
Si el dispersante es agua:
 hidrófilos
 e hidrófobos
14
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Según igualdad de las
partículas dispersas
Sistemas monodispersos: todas las
partículas iguales (tamaño)
 Coloides moleculares
Sistemas polidispersos: partículas
diferentes (tamaño)
 Coloides de fase
15
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Según forma de partícula
Partículas corpusculares
Partículas fibrilares
Partículas laminares
16
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
SOL / GEL
Sol: Dispersión de partículas
Gel: La sustancia dispersa forma una
estructura en red
Fase dispersante
Fase dispersa
Prof. Rafael Mulas Fernández 5
17
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
SOL / GEL
http://www.optimajp.com/productdetail.ets?strseq=96&idcode=3 QuQuíímicamica
I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R.
Propiedades de los
sistemas coloidales
19
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Propiedades
Algunas son debidas al dispersante
Algunas a la fase dispersa
Otras, las que más nos interesan,
tienen su origen en las características
coloidales, es decir, en:
 el tamaño de las partículas
 la elevada superficie de contacto entre
fases
20
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Estudiaremos:
Propiedades ópticas: Efecto Tyndall
Solubilidad y presión de vapor como
función del tamaño de partícula
Sedimentabilidad
Movimiento browniano
Adsorción
Propiedades eléctricas: electroforesis
Prof. Rafael Mulas Fernández 6
21
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Efecto Tyndall
Origen: la difracción de la luz por las partículas coloidales
Una dispersión coloidal parece clara y transparente al
microscopio cuando se ilumina en la dirección de
observación
Si es atravesada por un haz
luminoso en dirección
perpendicular a la
observación y la habitación
está oscura, se van a
observar muchísimos
puntitos luminosos que
muestran el haz luminoso
22
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
23
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
24
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Solubilidad y volatilidad
varían con el tamaño de
partícula
Gotitas coloidales de líquido dispersas en un
gas presentan mayor presión de vapor que
masas extensas del líquido
Partículas sólidas de tamaño coloidal
dispersas en un líquido presentan mayor
solubilidad que cristales grandes del sólido
Cuanto menor es el tamaño de las partículas
o gotas, mayores son la solubilidad y la
volatilidad
Prof. Rafael Mulas Fernández 7
25
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Consecuencia:
crecimiento de gotas/partículas grandes
a costa de las más pequeñas
Si existe equilibrio
para las partículas
grandes, no existe
para las pequeñas
26
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Sedimentabilidad
Es muy pequeña en los sistemas coloidales
Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.2.3
Para la sedimentación de partículas esféricas
de diámetro D y densidad ρ



18
-(gD
v o
2
) ρo y η densidad y viscosidad
del líquido
Si D ↓ , v ↓ cuadráticamente
27
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Ejemplo: sedimentación de
partículas del suelo
28
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
En la obtención de la ecuación no se
han considerado otras fuerzas o
interacciones:
 con moléculas del dispersante (choques),
 con otras partículas dispersas (repulsión)
Existe un tamaño crítico de partícula
por debajo del que ya no se produce
sedimentación, sino…
Prof. Rafael Mulas Fernández 8
29
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Movimiento browniano
Movimiento caótico,
incesante, con
trayectorias irregulares
(rectas y cortas) y
sucesivos cambios de
dirección en zig-zag
Es similar al
movimiento de las
moléculas en los gases
30
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Movimiento browniano
Se debe a las colisiones no
compensadas de las
moléculas del dispersante
con las partículas dispersas
y a las interacciones con
otras partículas
El caos parece mayor
cuanto menores son las
partículas, ya que es más
fácil modificar su dirección
y velocidad
31
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
¿Cómo aumentar la velocidad
de sedimentación?



18
-(gD
v o
2
) Aumentando:
 el tamaño de las partículas
 ¿Cómo? Ver ‘floculación’ más adelante
 la aceleración, mediante
centrifugación
 la densidad de las partículas
32
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Propiedades debidas a la
elevada superficie
Gran cantidad de superficie y, además,
cargada eléctricamente en la gran
mayoría de casos
Adsorción
Intercambio iónico …
Prof. Rafael Mulas Fernández 9
33
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Propiedades eléctricas
En las partículas coloidales existen cargas
superficiales por
 Iones constitutivos de los componentes
 Adsorción de iones ajenos
 Ionización de grupos ácidos o básicos
 Sustituciones isomórficas
Carga permanente y carga variable (pH)
Por tanto, se forma Doble Capa Eléctrica en torno a
las partículas
Cada partícula se ve acompañada de una nube iónica
(o capa difusa) en sus desplazamientos
34
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Propiedades eléctricas
El potencial
electrocinético
(zeta, ζ) en el
límite de la capa
fija de iones, es el
que regula el
movimiento de la
partícula en un
campo eléctrico
35
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Electroforesis
Al introducir una dispersión coloidal
en un dispositivo como éste y
aplicar un campo eléctrico, se
observa un desplazamiento de los
niveles
 movimiento de las partículas
hacia el electrodo de carga
contraria
Movimiento función del potencial
zeta y éste del tamaño, carga…
Aplicación en análisis, separación
de de sustancias
dispersante
dispersión
36
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Punto Isoeléctrico
En los sistemas con partículas de carga variable con
el pH es posible que la carga varíe de signo:
 En medio ácido: grupos –OH2
+, –NH3
+…
 En medio básico: grupos –COO-, -O- …
Hay valores de pH en los que existen ambos tipos de
grupos
Punto Isoeléctrico es el valor de pH para el que es
nula la carga neta de las partículas
 tantas cargas + como -
En un dispositivo de electroforesis con pH igual al
Punto Isoeléctrico no hay desplazamiento
Prof. Rafael Mulas Fernández 10
QuQuíímicamica
I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R.
Estabilidad de
dispersiones coloidales.
Floculación
38
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Distinguir:
Coagulación: alteración superficial de las
partículas que disminuye sus repulsiones y
permite la floculación
Floculación: agregación de partículas,
formando flóculos
 es un fenómeno de coalescencia
Sedimentación: proceso por el que materia
en suspensión se deposita por acción de la
gravedad
39
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Aplicación
Esquema de una planta de potabilización de agua
(ETAP)
40
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Estabilidad coloidal
Los sistemas coloidales se estabilizan por
fuerzas, principalmente:
 de van der Waals
 de repulsión electrostáticas
 estéricas
Fuerzas de van der Waals: son
 atractivas
 análogas a las que actúan entre átomos,
moléculas e iones
 de mayor magnitud y actúan a distancias más
largas
 por la gran cantidad de moléculas de cada partícula
Prof. Rafael Mulas Fernández 11
41
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Fuerzas electrostáticas:
 repulsivas
 Surgen al aproximarse dos partículas con carga superficial neta:
 se superponen las partes difusas de sus correspondientes dobles capas
eléctricas (igual signo)
 Esta repulsión eléctrica actúa como un escudo que evita la
coalescencia
Estabilidad coloidal
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
r R
42
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Repulsión estérica:
 La aproximación entre partículas a veces es impedida por una
barrera física, constituida por una capa adsorbida de
macromoléculas, generalmente no iónicas
 Se distinguen dos tipos de moléculas estabilizantes:
1. polímeros de alto PM con energía de adsorción por monómero
pequeña
2. macromoléculas de PM relativamente bajo, con un grupo que se
adsorbe con facilidad y una cola compatible con el dispersante:
SURFACTANTES
 Cuanto mayor sea el espesor de esta capa y la distancia entre
partículas, mayor será la estabilidad de la dispersión
 Este tipo de estabilización se suele dar en medios no polares en los
que la estabilidad electrostática es muy difícil de alcanzar
Estabilidad coloidal
43
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Diferentes factores de estabilidad según se
trate de coloides:
liófilos: estables termodinámicamente
liófobos: estables cinéticamente
 Pero termodinámicamente inestables: Si se
separan las fases no es posible la redispersión
espontánea
44
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Solvatación en superficie de partículas  estabilización
a) Por adición de concentración elevada de electrolito
Coloides liófilos
b) Por mezcla de coloides hidrófilos con carga + y -
formación de agregados
aglomeración y sedimentación
Pérdida de la estabilidad:
efecto salino
coacervación
Prof. Rafael Mulas Fernández 12
45
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Coloides liófobos
La estabilidad se puede alcanzar por dos medios:
1. Principalmente, por la carga eléctrica de las partículas
 Se puede inestabilizar agregando electrolitos en pequeñas
cantidades que neutralicen las cargas, disminuyendo el espesor
de las capas difusas
 Ej: las partículas de tierra en ríos son hidrófobas; cuando
el agua dulce llega al mar, se neutralizan las cargas de las
partículas por el medio rico en sales y se forman los deltas
 También por adición de ácido o base hasta alcanzar el punto
isoeléctrico
46
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Coloides liófobos
2. Por formación de una película protectora
rodeando a cada partícula que evita que se
adhieran entre sí
 Formación de micelas
47
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Arcillas
Las arcillas son partículas de tamaño coloidal.
Se puede conseguir la floculación de las
arcillas por adición de electrolitos, cambios de
pH, adición de otros coloides, adición de
desolvatantes y por centrifugación
Los cationes divalentes tienen mayor efecto
floculante que los monovalentes.
 El Ca+2 facilita la floculación (formación de
agregados)
 El Na+ facilita la dispersión
48
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Estabilidad de emulsiones
Constituidas por dos líquidos no
miscibles (no afines): sistemas liófobos
No son estables si no concurren
terceras sustancias: agentes
emulsionantes o emulgentes
Estos han de reducir la tensión
interfacial entre ambos líquidos: son
tensioactivos
Prof. Rafael Mulas Fernández 13
49
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Uno de los líquidos
habitualmente es agua (W) y
el otro una sustancia apolar,
que se suele denominar
aceite (O)
La emulsión W/O suele ser
menos estable que la O/W
Entre otras razones, en esta
las cabezas cargadas o
polares del tensioactivo
añaden estabilidad por
repulsión electrostática
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
50
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Detergencia
Jabones naturales: Sales sódicas de ácidos grasos de
cadena larga
 Precipitan en medio ácido formándose los ácidos grasos
 Precipitan sales insolubles con cationes Ca2+ y Mg2+ (aguas duras)
Jabones Sintéticos: se forman a partir de productos de la
refinación del petróleo o la hulla
 Sulfatos de alquilo; sulfonatos de alquilo, derivados del óxido
polietilénico
 Agregado de aditivos
Mecanismos de detergencia
 Buenas características de mojado (C12-C14)
 Capacidad para separar la suciedad de una superficie o ayudar a
pasarla al seno del líquido
 Capacidad para solubilizar o dispersar la suciedad separada y que
se vuelvan a dispersar
51
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Acción de los jabones
52
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Detergencia
El detergente disminuye  G/A y  S/A
grasa
H2O
sólido
S/G
grasa
H2O
sólido
S/A G/A
 G/S >  G/A +  S/A  G < 0
Prof. Rafael Mulas Fernández 14
53
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
54
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Coloides por asociación (micelas)
A baja concentración (50-200 M) producen una
marcada disminución de la tensión superficial
A mayor concentración (1-5 mM) forman en la
solución estructuras relativamente estables, llamadas
micelas que tienen tamaño coloidal
Agentes Tensioactivos o Surfactantes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- - -
55
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Es la concentración del tensioactivo en la que las
moléculas individuales se agregan para formar micelas
Concentración Micelar Crítica (CMC)

Turbidez

Concentración
CMC
Propiedad

56
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
La formación de micelas por los detergentes posibilita el
secuestro de moléculas grasas en el interior de la micela
Las micelas permiten un pequeño medio interior
hidrofóbico en un medio acuoso.
ácidos grasos
sales biliares
triglicéridos
A B
fosfolípidos
colesterol
triglicéridos
apoproteínas
Algunas drogas, que son moléculas anfipáticas
relativamente grandes, están en su forma
farmacéutica como micelas (microemulsiones)
Las micelas digestivas (A) y las lipoproteínas (B)
son componentes fisiológicos de tipo micelar
Micelas
Prof. Rafael Mulas Fernández 15
57
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Bicapas lipídicas - liposomas
Membrana
biológica
Micela Liposoma
QuQuíímicamica
I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R.
Preparación y purificación
de dispersiones coloidales
59
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Preparación
Métodos de condensación
Métodos de dispersión
Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.3
60
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Purificación
Empleo de membranas
Diálisis
Ultraflitración
Electrodiálisis
Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.4
Prof. Rafael Mulas Fernández 16
61
QuQuíímicamica
I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R.
Diálisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 
Fenomeno Transporte
Fenomeno TransporteFenomeno Transporte
Fenomeno Transporte
Addy Berrios
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Regla de fases fiqi 2014
Regla de fases fiqi 2014Regla de fases fiqi 2014
Regla de fases fiqi 2014
Kristopher Antony Calderon
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
José Luis Castro Soto
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Eder Yair Nolasco Terrón
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
FenóMenos Interfaciales
FenóMenos InterfacialesFenóMenos Interfaciales
FenóMenos Interfaciales
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Fenomeno Transporte
Fenomeno TransporteFenomeno Transporte
Fenomeno Transporte
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Regla de fases fiqi 2014
Regla de fases fiqi 2014Regla de fases fiqi 2014
Regla de fases fiqi 2014
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
 

Destacado

LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
Karina Caffarino
 
Valor destino
Valor destinoValor destino
Valor destino
Kryssliz
 
Schutzgeländer (DE)
Schutzgeländer (DE)Schutzgeländer (DE)
Schutzgeländer (DE)
XSPlatforms
 
Fundación Sifais
Fundación SifaisFundación Sifais
Fundación Sifais
Fundación Sifais
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
iraisagarcia
 
Potestad tributaria yessica godoy
Potestad tributaria yessica godoyPotestad tributaria yessica godoy
Potestad tributaria yessica godoy
UFT_DERECHO_SAIA_1
 
KY NANG BAN HANG BUOI 3
KY NANG BAN HANG BUOI 3KY NANG BAN HANG BUOI 3
KY NANG BAN HANG BUOI 3Vy Trần
 
27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de 27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de
officemitte
 
Müller Milch
Müller MilchMüller Milch
Müller Milch
Klaus Schwickert
 
Digibord maar dan anders
Digibord maar dan andersDigibord maar dan anders
Digibord maar dan andersEnglish Grmmr
 
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
Henrich, dieter   hegel im kontext 1971Henrich, dieter   hegel im kontext 1971
Henrich, dieter hegel im kontext 1971Ryan Krahn
 
actividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambuactividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambu
Yineth Duran
 
BewerbungStipendium
BewerbungStipendiumBewerbungStipendium
BewerbungStipendiumFunshy
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de  gestion  documentalTema 4 sistema de  gestion  documental
Tema 4 sistema de gestion documental
Romy Lozano
 
Upgrade von Composite C1 auf Version 3
Upgrade von Composite C1 auf Version 3Upgrade von Composite C1 auf Version 3
Upgrade von Composite C1 auf Version 3CGN Cloud Company
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Mishel Lizalde
 
Power de mtematicas
Power de mtematicasPower de mtematicas
Power de mtematicas
Adela Ramirez Sanchez
 
Actividad 3 de genetica
Actividad 3 de geneticaActividad 3 de genetica
Actividad 3 de genetica
Yineth Duran
 
Social Media und Mittelstand
Social Media und Mittelstand Social Media und Mittelstand
Social Media und Mittelstand
Stephanie Hartung
 

Destacado (20)

LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARESLOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
 
Valor destino
Valor destinoValor destino
Valor destino
 
Schutzgeländer (DE)
Schutzgeländer (DE)Schutzgeländer (DE)
Schutzgeländer (DE)
 
Fundación Sifais
Fundación SifaisFundación Sifais
Fundación Sifais
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Potestad tributaria yessica godoy
Potestad tributaria yessica godoyPotestad tributaria yessica godoy
Potestad tributaria yessica godoy
 
KY NANG BAN HANG BUOI 3
KY NANG BAN HANG BUOI 3KY NANG BAN HANG BUOI 3
KY NANG BAN HANG BUOI 3
 
27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de 27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de
 
Müller Milch
Müller MilchMüller Milch
Müller Milch
 
Digibord maar dan anders
Digibord maar dan andersDigibord maar dan anders
Digibord maar dan anders
 
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
Henrich, dieter   hegel im kontext 1971Henrich, dieter   hegel im kontext 1971
Henrich, dieter hegel im kontext 1971
 
actividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambuactividad de biologia universidad yacambu
actividad de biologia universidad yacambu
 
BewerbungStipendium
BewerbungStipendiumBewerbungStipendium
BewerbungStipendium
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de  gestion  documentalTema 4 sistema de  gestion  documental
Tema 4 sistema de gestion documental
 
Upgrade von Composite C1 auf Version 3
Upgrade von Composite C1 auf Version 3Upgrade von Composite C1 auf Version 3
Upgrade von Composite C1 auf Version 3
 
Bstographia
BstographiaBstographia
Bstographia
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Power de mtematicas
Power de mtematicasPower de mtematicas
Power de mtematicas
 
Actividad 3 de genetica
Actividad 3 de geneticaActividad 3 de genetica
Actividad 3 de genetica
 
Social Media und Mittelstand
Social Media und Mittelstand Social Media und Mittelstand
Social Media und Mittelstand
 

Similar a Coloides

Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
jhonathan
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldas
luisis89
 
Fisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo xFisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo x
Adriana2906
 
coloides
coloides coloides
coloides
andresfelipe151
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.pptUnidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
EDINSONRAFAELANILLOA
 
Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales. Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales.
Miguel Pineda de Leon
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
Belén Ruiz González
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Gerardo Martínez
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Joaquín Carlos Soriano Rodríguez
 
Dispersiones
DispersionesDispersiones
Operacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimicaOperacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimica
gerson gavancho sanez
 
Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
Gusano Djim
 
clasificación de la materia.pptx
clasificación de la materia.pptxclasificación de la materia.pptx
clasificación de la materia.pptx
CLAUDIAMELISSACANALE1
 
Unidostrerceroycuartoenero
UnidostrerceroycuartoeneroUnidostrerceroycuartoenero
Unidostrerceroycuartoenero
celiarope
 
Unidostrerceroycuartoenero
UnidostrerceroycuartoeneroUnidostrerceroycuartoenero
Unidostrerceroycuartoenero
celiarope
 
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento BrownianoPropiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
patty1591
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]
Aldo Tovias
 

Similar a Coloides (20)

Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
Coloides u caldas
Coloides u caldasColoides u caldas
Coloides u caldas
 
Fisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo xFisico quimica capitulo x
Fisico quimica capitulo x
 
coloides
coloides coloides
coloides
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf28.Sistemas dispersos.pdf
28.Sistemas dispersos.pdf
 
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.pptUnidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
Unidad 1. Introduccion_Propiedades de los solidos.ppt
 
Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales. Sistemascoloidales.
Sistemascoloidales.
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.
 
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
Características reológicas de dispersiones coloidales en transición sol gel (...
 
Dispersiones
DispersionesDispersiones
Dispersiones
 
Operacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimicaOperacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimica
 
Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4Fisicoquimica uini.4
Fisicoquimica uini.4
 
clasificación de la materia.pptx
clasificación de la materia.pptxclasificación de la materia.pptx
clasificación de la materia.pptx
 
Unidostrerceroycuartoenero
UnidostrerceroycuartoeneroUnidostrerceroycuartoenero
Unidostrerceroycuartoenero
 
Unidostrerceroycuartoenero
UnidostrerceroycuartoeneroUnidostrerceroycuartoenero
Unidostrerceroycuartoenero
 
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento BrownianoPropiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
Propiedades de la Materia Viva, Soluciones, Coloides y Movimiento Browniano
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]
 

Coloides

  • 1. Prof. Rafael Mulas Fernández 1 QuQuíímicamica I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R. SISTEMASSISTEMAS COLOIDALESCOLOIDALES 2 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. CONTENIDOS Dispersiones coloidales: conceptos y tipos (3.1) Propiedades de los sistemas coloidales (3.7) Estabilidad de dispersiones coloidales. Floculación (3.8) Preparación y purificación de dispersiones coloidales (3.8) QuQuíímicamica I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R. Dispersiones coloidales: conceptos y tipos 4 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Un ejemplo
  • 2. Prof. Rafael Mulas Fernández 2 5 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Sistemas coloidales Sistemas heterogéneos, mezclas Formados por uno o varios componentes dispersos en otro Componentes no fácilmente distinguibles: apariencia homogénea Todos los componentes atraviesan filtros ordinarios, pero no todos atraviesan membranas Estables: no se observa resolución de la mezcla por sedimentación o flotación Propiedades intermedias entre las disoluciones y las mezclas heterogéneas (macroscópicamente distinguibles) 6 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Claves En realidad, la característica fundamental es el tamaño de las partículas dispersas:  Más grandes que las que forman los sistemas homogéneos (disoluciones)  Pero más pequeñas que las que producen suspensiones inestables (sedimentación o flotación)  Pequeño tamaño  gran relación superficie/volumen  gran importancia de la interfase 7 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Definiciones Mezcla heterogénea estable indefinidamente Sistema formado por una sustancia dispersa en un medio dispersante con la existencia de una interfase muy extensa Sistema heterogéneo en el que uno o varios de sus componentes poseen una o más dimensiones en el intervalo de 1 nm a 1 μm 8 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Otras denominaciones Dispersión coloidal Coloide  ¡Ojo! Ambigüedad Estado coloidal Pseudodisoluciones Disoluciones coloidales
  • 3. Prof. Rafael Mulas Fernández 3 9 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Límites de tamaño Arbitrarios No rígidos  Gradualidad en la manifestación de características coloidales No existe acuerdo universal  Para límite inferior: 1 – 10 nm  Para límite superior: 0,1 – 1 μm 1,0E-06 1,0E-05 1,0E-04 1,0E-03 1,0E-02 1,0E-01 1,0E+00 1,0E+01 1,0E+02 D / mm 10 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Sistemas ‘microheterogéneos’ Dichos límites de las partículas coloidales equivalen en número de átomos a un intervalo entre unos cientos y los 109 Eso incluye:  grandes macromoléculas y  pequeñas partículas Ambas son suficientemente grandes como para que se definan superficies de separación entre ellas y el medio: interfases 11 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Fases del sistema Fase dispersa: componente del sistema coloidal que se encuentra dividido en partículas.  También: fase discontinua, dispersoide Medio dispersante: componente que contiene a la fase dispersa  También: fase continua, fase dispersante, (disolvente) Fase dispersante Fase dispersa 12 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS COLOIDALES TipoTipo (ejemplos)(ejemplos) Fase dispersaFase dispersa Fase continuaFase continua Aerosol lAerosol lííquidoquido (niebla, vaho)(niebla, vaho) LLííquidoquido GasGas Aerosol sAerosol sóólidolido (humo)(humo) SSóólidolido GasGas EspumaEspuma (cerveza, nata montada)(cerveza, nata montada) GasGas LLííquidoquido EmulsiEmulsióónn (mayonesa, leche)(mayonesa, leche) LLííquidoquido LLííquidoquido SolSol (pintura, fluido celular)(pintura, fluido celular) SSóólidolido LLííquidoquido Espuma sEspuma sóólidalida (piedra p(piedra póómez, esponja)mez, esponja) GasGas SSóólidolido EmulsiEmulsióón sn sóólidalida (helado, mantequilla, queso)(helado, mantequilla, queso) LLííquidoquido SSóólidolido Sol sSol sóólidolido (acero,(acero, óópalo)palo) SSóólidolido SSóólidolido [No existe[No existe GasGas GasGas]]
  • 4. Prof. Rafael Mulas Fernández 4 13 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Según la afinidad entre el dispersante y la fase dispersa: Coloides liófilos: la fase dispersa y el medio dispersante son afines; tienen carácter termodinámicamente estable Coloides liófobos: la fase dispersa y el medio dispersante no son afines  Tienen carácter cinéticamente estable  Pero termodinámicamente inestables: Si se separan las fases no es posible la redispersión Hay casos intermedios Si el dispersante es agua:  hidrófilos  e hidrófobos 14 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Según igualdad de las partículas dispersas Sistemas monodispersos: todas las partículas iguales (tamaño)  Coloides moleculares Sistemas polidispersos: partículas diferentes (tamaño)  Coloides de fase 15 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Según forma de partícula Partículas corpusculares Partículas fibrilares Partículas laminares 16 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. SOL / GEL Sol: Dispersión de partículas Gel: La sustancia dispersa forma una estructura en red Fase dispersante Fase dispersa
  • 5. Prof. Rafael Mulas Fernández 5 17 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. SOL / GEL http://www.optimajp.com/productdetail.ets?strseq=96&idcode=3 QuQuíímicamica I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R. Propiedades de los sistemas coloidales 19 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Propiedades Algunas son debidas al dispersante Algunas a la fase dispersa Otras, las que más nos interesan, tienen su origen en las características coloidales, es decir, en:  el tamaño de las partículas  la elevada superficie de contacto entre fases 20 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Estudiaremos: Propiedades ópticas: Efecto Tyndall Solubilidad y presión de vapor como función del tamaño de partícula Sedimentabilidad Movimiento browniano Adsorción Propiedades eléctricas: electroforesis
  • 6. Prof. Rafael Mulas Fernández 6 21 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Efecto Tyndall Origen: la difracción de la luz por las partículas coloidales Una dispersión coloidal parece clara y transparente al microscopio cuando se ilumina en la dirección de observación Si es atravesada por un haz luminoso en dirección perpendicular a la observación y la habitación está oscura, se van a observar muchísimos puntitos luminosos que muestran el haz luminoso 22 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. 23 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. 24 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Solubilidad y volatilidad varían con el tamaño de partícula Gotitas coloidales de líquido dispersas en un gas presentan mayor presión de vapor que masas extensas del líquido Partículas sólidas de tamaño coloidal dispersas en un líquido presentan mayor solubilidad que cristales grandes del sólido Cuanto menor es el tamaño de las partículas o gotas, mayores son la solubilidad y la volatilidad
  • 7. Prof. Rafael Mulas Fernández 7 25 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Consecuencia: crecimiento de gotas/partículas grandes a costa de las más pequeñas Si existe equilibrio para las partículas grandes, no existe para las pequeñas 26 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Sedimentabilidad Es muy pequeña en los sistemas coloidales Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.2.3 Para la sedimentación de partículas esféricas de diámetro D y densidad ρ    18 -(gD v o 2 ) ρo y η densidad y viscosidad del líquido Si D ↓ , v ↓ cuadráticamente 27 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Ejemplo: sedimentación de partículas del suelo 28 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. En la obtención de la ecuación no se han considerado otras fuerzas o interacciones:  con moléculas del dispersante (choques),  con otras partículas dispersas (repulsión) Existe un tamaño crítico de partícula por debajo del que ya no se produce sedimentación, sino…
  • 8. Prof. Rafael Mulas Fernández 8 29 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Movimiento browniano Movimiento caótico, incesante, con trayectorias irregulares (rectas y cortas) y sucesivos cambios de dirección en zig-zag Es similar al movimiento de las moléculas en los gases 30 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Movimiento browniano Se debe a las colisiones no compensadas de las moléculas del dispersante con las partículas dispersas y a las interacciones con otras partículas El caos parece mayor cuanto menores son las partículas, ya que es más fácil modificar su dirección y velocidad 31 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. ¿Cómo aumentar la velocidad de sedimentación?    18 -(gD v o 2 ) Aumentando:  el tamaño de las partículas  ¿Cómo? Ver ‘floculación’ más adelante  la aceleración, mediante centrifugación  la densidad de las partículas 32 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Propiedades debidas a la elevada superficie Gran cantidad de superficie y, además, cargada eléctricamente en la gran mayoría de casos Adsorción Intercambio iónico …
  • 9. Prof. Rafael Mulas Fernández 9 33 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Propiedades eléctricas En las partículas coloidales existen cargas superficiales por  Iones constitutivos de los componentes  Adsorción de iones ajenos  Ionización de grupos ácidos o básicos  Sustituciones isomórficas Carga permanente y carga variable (pH) Por tanto, se forma Doble Capa Eléctrica en torno a las partículas Cada partícula se ve acompañada de una nube iónica (o capa difusa) en sus desplazamientos 34 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Propiedades eléctricas El potencial electrocinético (zeta, ζ) en el límite de la capa fija de iones, es el que regula el movimiento de la partícula en un campo eléctrico 35 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Electroforesis Al introducir una dispersión coloidal en un dispositivo como éste y aplicar un campo eléctrico, se observa un desplazamiento de los niveles  movimiento de las partículas hacia el electrodo de carga contraria Movimiento función del potencial zeta y éste del tamaño, carga… Aplicación en análisis, separación de de sustancias dispersante dispersión 36 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Punto Isoeléctrico En los sistemas con partículas de carga variable con el pH es posible que la carga varíe de signo:  En medio ácido: grupos –OH2 +, –NH3 +…  En medio básico: grupos –COO-, -O- … Hay valores de pH en los que existen ambos tipos de grupos Punto Isoeléctrico es el valor de pH para el que es nula la carga neta de las partículas  tantas cargas + como - En un dispositivo de electroforesis con pH igual al Punto Isoeléctrico no hay desplazamiento
  • 10. Prof. Rafael Mulas Fernández 10 QuQuíímicamica I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R. Estabilidad de dispersiones coloidales. Floculación 38 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Distinguir: Coagulación: alteración superficial de las partículas que disminuye sus repulsiones y permite la floculación Floculación: agregación de partículas, formando flóculos  es un fenómeno de coalescencia Sedimentación: proceso por el que materia en suspensión se deposita por acción de la gravedad 39 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Aplicación Esquema de una planta de potabilización de agua (ETAP) 40 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Estabilidad coloidal Los sistemas coloidales se estabilizan por fuerzas, principalmente:  de van der Waals  de repulsión electrostáticas  estéricas Fuerzas de van der Waals: son  atractivas  análogas a las que actúan entre átomos, moléculas e iones  de mayor magnitud y actúan a distancias más largas  por la gran cantidad de moléculas de cada partícula
  • 11. Prof. Rafael Mulas Fernández 11 41 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Fuerzas electrostáticas:  repulsivas  Surgen al aproximarse dos partículas con carga superficial neta:  se superponen las partes difusas de sus correspondientes dobles capas eléctricas (igual signo)  Esta repulsión eléctrica actúa como un escudo que evita la coalescencia Estabilidad coloidal + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + r R 42 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Repulsión estérica:  La aproximación entre partículas a veces es impedida por una barrera física, constituida por una capa adsorbida de macromoléculas, generalmente no iónicas  Se distinguen dos tipos de moléculas estabilizantes: 1. polímeros de alto PM con energía de adsorción por monómero pequeña 2. macromoléculas de PM relativamente bajo, con un grupo que se adsorbe con facilidad y una cola compatible con el dispersante: SURFACTANTES  Cuanto mayor sea el espesor de esta capa y la distancia entre partículas, mayor será la estabilidad de la dispersión  Este tipo de estabilización se suele dar en medios no polares en los que la estabilidad electrostática es muy difícil de alcanzar Estabilidad coloidal 43 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Diferentes factores de estabilidad según se trate de coloides: liófilos: estables termodinámicamente liófobos: estables cinéticamente  Pero termodinámicamente inestables: Si se separan las fases no es posible la redispersión espontánea 44 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Solvatación en superficie de partículas  estabilización a) Por adición de concentración elevada de electrolito Coloides liófilos b) Por mezcla de coloides hidrófilos con carga + y - formación de agregados aglomeración y sedimentación Pérdida de la estabilidad: efecto salino coacervación
  • 12. Prof. Rafael Mulas Fernández 12 45 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Coloides liófobos La estabilidad se puede alcanzar por dos medios: 1. Principalmente, por la carga eléctrica de las partículas  Se puede inestabilizar agregando electrolitos en pequeñas cantidades que neutralicen las cargas, disminuyendo el espesor de las capas difusas  Ej: las partículas de tierra en ríos son hidrófobas; cuando el agua dulce llega al mar, se neutralizan las cargas de las partículas por el medio rico en sales y se forman los deltas  También por adición de ácido o base hasta alcanzar el punto isoeléctrico 46 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Coloides liófobos 2. Por formación de una película protectora rodeando a cada partícula que evita que se adhieran entre sí  Formación de micelas 47 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Arcillas Las arcillas son partículas de tamaño coloidal. Se puede conseguir la floculación de las arcillas por adición de electrolitos, cambios de pH, adición de otros coloides, adición de desolvatantes y por centrifugación Los cationes divalentes tienen mayor efecto floculante que los monovalentes.  El Ca+2 facilita la floculación (formación de agregados)  El Na+ facilita la dispersión 48 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Estabilidad de emulsiones Constituidas por dos líquidos no miscibles (no afines): sistemas liófobos No son estables si no concurren terceras sustancias: agentes emulsionantes o emulgentes Estos han de reducir la tensión interfacial entre ambos líquidos: son tensioactivos
  • 13. Prof. Rafael Mulas Fernández 13 49 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Uno de los líquidos habitualmente es agua (W) y el otro una sustancia apolar, que se suele denominar aceite (O) La emulsión W/O suele ser menos estable que la O/W Entre otras razones, en esta las cabezas cargadas o polares del tensioactivo añaden estabilidad por repulsión electrostática - - - - - - - - - - - - - 50 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Detergencia Jabones naturales: Sales sódicas de ácidos grasos de cadena larga  Precipitan en medio ácido formándose los ácidos grasos  Precipitan sales insolubles con cationes Ca2+ y Mg2+ (aguas duras) Jabones Sintéticos: se forman a partir de productos de la refinación del petróleo o la hulla  Sulfatos de alquilo; sulfonatos de alquilo, derivados del óxido polietilénico  Agregado de aditivos Mecanismos de detergencia  Buenas características de mojado (C12-C14)  Capacidad para separar la suciedad de una superficie o ayudar a pasarla al seno del líquido  Capacidad para solubilizar o dispersar la suciedad separada y que se vuelvan a dispersar 51 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Acción de los jabones 52 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Detergencia El detergente disminuye  G/A y  S/A grasa H2O sólido S/G grasa H2O sólido S/A G/A  G/S >  G/A +  S/A  G < 0
  • 14. Prof. Rafael Mulas Fernández 14 53 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. 54 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Coloides por asociación (micelas) A baja concentración (50-200 M) producen una marcada disminución de la tensión superficial A mayor concentración (1-5 mM) forman en la solución estructuras relativamente estables, llamadas micelas que tienen tamaño coloidal Agentes Tensioactivos o Surfactantes - - - - - - - - - - - - - 55 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Es la concentración del tensioactivo en la que las moléculas individuales se agregan para formar micelas Concentración Micelar Crítica (CMC)  Turbidez  Concentración CMC Propiedad  56 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. La formación de micelas por los detergentes posibilita el secuestro de moléculas grasas en el interior de la micela Las micelas permiten un pequeño medio interior hidrofóbico en un medio acuoso. ácidos grasos sales biliares triglicéridos A B fosfolípidos colesterol triglicéridos apoproteínas Algunas drogas, que son moléculas anfipáticas relativamente grandes, están en su forma farmacéutica como micelas (microemulsiones) Las micelas digestivas (A) y las lipoproteínas (B) son componentes fisiológicos de tipo micelar Micelas
  • 15. Prof. Rafael Mulas Fernández 15 57 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Bicapas lipídicas - liposomas Membrana biológica Micela Liposoma QuQuíímicamica I. Forestal M. N. / I. Agrícola M. R. Preparación y purificación de dispersiones coloidales 59 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Preparación Métodos de condensación Métodos de dispersión Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.3 60 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Purificación Empleo de membranas Diálisis Ultraflitración Electrodiálisis Ver texto Prof. Valenzuela, 17.2.4
  • 16. Prof. Rafael Mulas Fernández 16 61 QuQuíímicamica I.ForestalM.N./I.AgrícolaM.R. Diálisis