SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA DE LÍPIDOS.
30/05/2016
Integrantes:
Alfaro Valencia Aline Melina
Almanza López Liliana Margarita
González Laguna Víctor
Hernández Yépez Renata
Pérez Gabriela
Laboratorio clínico 6° “E”
Fundamento:
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y generalmente también oxígeno;pero en porcentajes mucho más bajos.
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndoseen los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos.
En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de
enzimas específicos(lipasas) que dan lugar a la formaciónde ácidos grasos y
glicerina.
SOLUBILIDAD
MATERIAL REACTIVOS
5 tubos de ensayo Alcohol etílico
5 pipetas de 1ml Cloroformo
1 baño maría Tetracloruro de Carbono
Benceno
Distintas grasas y aceites
TÉCNICA
 Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite ó grasa.
 Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada
tubo)
 Evítese inflamación de los solventes.
 Hágase en frío y caliente.
RESULTADOS
Tipo de
grasa
Alcohol etílico Cloroformo
Aceite de
olivo
Frio Caliente
Insoluble insoluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Aceite de
soya
Frio Caliente
Insoluble Soluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Aceite de
Almendras
Frio Caliente
Insoluble Insoluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Ácido
Oleico
Frio Caliente
Soluble Soluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Mantequilla Frio Caliente
Insoluble Insoluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Tipo de
grasa
Tetracloruro de carbono Benceno
Aceite de
olivo
Frio Caliente
Soluble Soluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Aceite de
soya
Frio Caliente
Soluble Soluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Aceite de
Almendras
Frio Caliente
Insoluble Soluble
Frio Caliente
Soluble Soluble
Acido
Oleico
Frio Caliente
Soluble Soluble
Frio Caliente
Insoluble Soluble
Mantequilla Frio Caliente
Soluble Soluble
Frio Caliente
Insoluble Soluble
Tipo de
grasa
Imagen
Aceite de
olivo
Aceite de
soya
Aceite de
Almendras
Acido
Oleico
OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO
La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples contiene esteroles
y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y
es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones.
MATERIAL REACTIVOS
2 vasos de precipitado Alcohol metílico
1 matraz con tapón Éter
1 embudo Éter - etanol (3:1)
1 papel filtro
TÉCNICA
Separar con mucho cuidado la yema de la clara.
Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado
Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.
Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).
Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.
Mantequilla
ACIDEZ
El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para
neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es:
I.A= n x 28
P
Donde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación
P = peso de la muestra
MATERIAL REACTIVOS
2 matraz erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N
1 soporte universal Fenolftaleína
1 bureta
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es
necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).
2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
2.- Calcular el índice de acidez.
RESULTADOS:
Matraz Sustitución Resultado
1 I.A.= 0.1 X 28
5
0.56
2 I.A.= 0.2 X 28
5
1.12
3 I.A.= 0.4 X 28
5
2.24
RANCIDEZ
MATERIAL REACTIVOS
2 tubos de ensayo HCl 5N
1 baño maría Potasa alcohólica
1 bureta Fenolftaleína
2 matraz erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite
rancio.
A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
Los valores normales son:
Aceite rancio: pH = 6.7
Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
SAPONIFICACIÓN
MATERIAL REACTIVOS
3 matraces HCl 5N
1 baño maría Potasa alcoholica
1 bureta Fenolftaleína
TÉCNICA
En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante
Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que halla sido totalmente saponificada (apariencia
de clara uniforme)
También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar
aceite.
Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína
hasta cambio de color y después agregar dos más.
RESULTADOS:
COLORACIÓN
TÉCNICA
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.
MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla Colorante Sudán III en solución alcohólica
10 tubos de ensayo Tinta roja
5 pipetas
TECNICA
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes
aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer
teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará
teñido.
Resultados:
Sudán III Tinta roja
Tubo 1 (aceite soya) Si No
Tubo 2 (Aceite almendras) Si Si
Tubo 3 (Aceite oliva) Si No
Tubo 4 (Canola) Si No
Nota:
Si: se juntó la pintura y se pintó el aceite
NO: La pintura y el aceite se separaron
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como
saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina.
2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
A partir de la mezcla de una sal alcalina, aceite y grasa, es la sal alcalina la que saponifica la piel (es decir que es
una base)
3. Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina.
Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo
tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que
es parcialmente soluble en agua, por lo que no hay razón para que no esté presente en esta forma.
¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?
Las lipasas
Boca:lipasa bucal
estómago: lipasa gástrica
Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática
dependiente de sales biliares.
4. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a que se debe
la diferencia entre ambos resultados.
Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante
lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la
tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto
que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.
5. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?
¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre
ambas emulsiones?
Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa
en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor densidad. Aparece una
disolución homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno, sustancia orgánica y apolar al
igual que el aceite. Simplemente por la solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se
mezcla con ella, y solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan.
6. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Marielaorioli
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidónUniversidad Ricardo Palma
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
Nestor Melendez Gomez
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloRainer Espinoza
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santaJhonás A. Vega
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
íNdice de saponificación
íNdice de saponificacióníNdice de saponificación
íNdice de saponificación
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 

Similar a Practica de-lípidos

Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
Nohemi Yunuen Lerma
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
cetis 62
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
maria del carmen cuellar cuevas
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
Carolina Rangel Gtz
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Emmanuel Ramirez
 
Cómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiéselCómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiésel
rodolfo chiari
 
Cómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiéselCómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiéselrodolfo chiari
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
Nicolle Moreno
 
Curso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroCurso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroantoburui
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Noé Ruano G.
 
Practica13
Practica13Practica13
Practica13
Pilar Cortes
 
Grasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptxGrasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptx
mariagonzalezcabrera
 

Similar a Practica de-lípidos (20)

Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..
 
Cómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiéselCómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiésel
 
Cómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiéselCómo hacer biodiésel
Cómo hacer biodiésel
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
 
Curso biodiésel casero
Curso biodiésel caseroCurso biodiésel casero
Curso biodiésel casero
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Practica13
Practica13Practica13
Practica13
 
Laboratorio fiai
Laboratorio fiaiLaboratorio fiai
Laboratorio fiai
 
Grasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptxGrasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptx
 

Más de Victor Laguna Gonzalez

Practica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-lilianaPractica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-liliana
Victor Laguna Gonzalez
 
Dietamediterranea
DietamediterraneaDietamediterranea
Dietamediterranea
Victor Laguna Gonzalez
 
Test
TestTest
Dieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-testDieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-test
Victor Laguna Gonzalez
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Sísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínasSísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Mapa el vic
Mapa el vicMapa el vic

Más de Victor Laguna Gonzalez (15)

Practica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-lilianaPractica de-proteínas.-liliana
Practica de-proteínas.-liliana
 
Dietamediterranea
DietamediterraneaDietamediterranea
Dietamediterranea
 
Test
TestTest
Test
 
Dieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-testDieta mediterránea-y-test
Dieta mediterránea-y-test
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Sísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínasSísntesis de-proteínas
Sísntesis de-proteínas
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
 
Tabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos BioquimicaTabla de alimentos Bioquimica
Tabla de alimentos Bioquimica
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
 
Mapa el vic
Mapa el vicMapa el vic
Mapa el vic
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Practica de-lípidos

  • 1. PRACTICA DE LÍPIDOS. 30/05/2016 Integrantes: Alfaro Valencia Aline Melina Almanza López Liliana Margarita González Laguna Víctor Hernández Yépez Renata Pérez Gabriela Laboratorio clínico 6° “E”
  • 2. Fundamento: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno;pero en porcentajes mucho más bajos. Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndoseen los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos(lipasas) que dan lugar a la formaciónde ácidos grasos y glicerina.
  • 3. SOLUBILIDAD MATERIAL REACTIVOS 5 tubos de ensayo Alcohol etílico 5 pipetas de 1ml Cloroformo 1 baño maría Tetracloruro de Carbono Benceno Distintas grasas y aceites TÉCNICA  Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite ó grasa.  Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo)  Evítese inflamación de los solventes.  Hágase en frío y caliente. RESULTADOS Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Aceite de olivo Frio Caliente Insoluble insoluble Frio Caliente Soluble Soluble Aceite de soya Frio Caliente Insoluble Soluble Frio Caliente Soluble Soluble Aceite de Almendras Frio Caliente Insoluble Insoluble Frio Caliente Soluble Soluble Ácido Oleico Frio Caliente Soluble Soluble Frio Caliente Soluble Soluble Mantequilla Frio Caliente Insoluble Insoluble Frio Caliente Soluble Soluble
  • 4. Tipo de grasa Tetracloruro de carbono Benceno Aceite de olivo Frio Caliente Soluble Soluble Frio Caliente Soluble Soluble Aceite de soya Frio Caliente Soluble Soluble Frio Caliente Soluble Soluble Aceite de Almendras Frio Caliente Insoluble Soluble Frio Caliente Soluble Soluble Acido Oleico Frio Caliente Soluble Soluble Frio Caliente Insoluble Soluble Mantequilla Frio Caliente Soluble Soluble Frio Caliente Insoluble Soluble Tipo de grasa Imagen Aceite de olivo Aceite de soya Aceite de Almendras Acido Oleico
  • 5. OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones. MATERIAL REACTIVOS 2 vasos de precipitado Alcohol metílico 1 matraz con tapón Éter 1 embudo Éter - etanol (3:1) 1 papel filtro TÉCNICA Separar con mucho cuidado la yema de la clara. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro). Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol. Mantequilla
  • 6. ACIDEZ El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es: I.A= n x 28 P Donde: n = No. de ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación P = peso de la muestra MATERIAL REACTIVOS 2 matraz erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N 1 soporte universal Fenolftaleína 1 bureta 1 pinzas para bureta TÉCNICA 1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol). 2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización 2.- Calcular el índice de acidez. RESULTADOS: Matraz Sustitución Resultado 1 I.A.= 0.1 X 28 5 0.56 2 I.A.= 0.2 X 28 5 1.12 3 I.A.= 0.4 X 28 5 2.24
  • 7. RANCIDEZ MATERIAL REACTIVOS 2 tubos de ensayo HCl 5N 1 baño maría Potasa alcohólica 1 bureta Fenolftaleína 2 matraz erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal 1 pinzas para bureta TÉCNICA Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH. Los valores normales son: Aceite rancio: pH = 6.7 Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
  • 8. SAPONIFICACIÓN MATERIAL REACTIVOS 3 matraces HCl 5N 1 baño maría Potasa alcoholica 1 bureta Fenolftaleína TÉCNICA En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que halla sido totalmente saponificada (apariencia de clara uniforme) También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar aceite. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más. RESULTADOS:
  • 9. COLORACIÓN TÉCNICA Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. MATERIAL REACTIVOS 1 Gradilla Colorante Sudán III en solución alcohólica 10 tubos de ensayo Tinta roja 5 pipetas TECNICA 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. Resultados: Sudán III Tinta roja Tubo 1 (aceite soya) Si No Tubo 2 (Aceite almendras) Si Si Tubo 3 (Aceite oliva) Si No Tubo 4 (Canola) Si No Nota: Si: se juntó la pintura y se pintó el aceite NO: La pintura y el aceite se separaron
  • 10. CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. 2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones? A partir de la mezcla de una sal alcalina, aceite y grasa, es la sal alcalina la que saponifica la piel (es decir que es una base) 3. Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque en la saponificación, se utilizan grasas y éstas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene una fase semisólida que es la sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedará el alcohol (glicerina) como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua, por lo que no hay razón para que no esté presente en esta forma. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas? Las lipasas Boca:lipasa bucal estómago: lipasa gástrica Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares. 4. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a que se debe la diferencia entre ambos resultados. Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo. 5. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de bencenos y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones? Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor densidad. Aparece una disolución homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno, sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite. Simplemente por la solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla con ella, y solubles en disolventes apolares como él, por eso si se mezclan. 6. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica