SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. LUZ ARIAS MORALES
MÉDICO – GINECÓLOGO
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA
LA COLPOSCOPÍA
 Es el examen de la superficie epitelial y el
estroma subyacente del tracto genital inferior
bajo magnificación e iluminación de luz
brillante.
 El colposcopio es un microscopio de campo
estereoscópico binocular de bajo poder con
una fuente de luz poderosa y magnificación
óptica variable.
 El video colposcopio ofrece magnificación e
iluminación brillante sin el uso de binoculares,
el sistema incluye un video colposcopio y un
monitor de video de alta resolución.
EQUIPOS
PRINCIPIO DE LA
COLPOSCOPIA
 El colposcopio produce su efecto
iluminando la superficie del epitelio,
debajo del estroma del tejido conectivo,
y su red vascular. La imagen observada
es el reflejo de los números de células
epiteliales, organización y morfología.
 Las características morfológicas como
el color y la opacidad, la configuración
vascular y el contorno de la superficie
deben ser observadas.
ZONA DE
TRANSFORMACIÓN
INDICACIÓN
 Monitoreo positivo, por citología, inspección visual con
ácido acético o yodo lugol.
 Lesión de bajo grado o alto grado
 Cérvix de apariencia sospechosa.
 Sangrado postcoital o postmenopausia.
 Secreción vaginal persistente.
 Seguimiento post tratamiento, después de un manejo
conservador de CIN o enfermedad invasiva y después de
tratamiento con radiación.
 Identificación y manejo de PVH subclínica.
 Identificación y manejo de la extensión vaginal de neoplasia
cervical.
 Citología persistentemente no satisfactoria.
 Para ser utilizado con terapia láser de vulva, vagina y
cérvix.
VENTAJAS
 La meta principal de la colposcopía es
garantizar que la malignidad no sea
pasada por alto.
 Procedimiento ambulatorio sin dolor y sin
necesidad de anestesia.
 Ayuda a localizar el sitio exacto para la
biopsia y mejora la exactitud de un
diagnóstico temprano.
 Reduce la incidencia de conización
cervical, reduciendo un sobre-tratamiento
en las mujeres.
ÁREAS DE EVALUACIÓN
LIMITACIONES
 Instrumento algo costoso y se requiere
un entrenamiento adecuado para hacer
Colposcopía.
 No es útil en lesiones que están en el
canal endocervical alto.
 Hay posibilidad de un sobre diagnóstico
en las lesiones ectocervicales, por lo
que tiene aplicación limitada como una
herramienta de monitoreo.
REACTIVOS
 Salina normal.
 Ácido acético 1%, 3%, 5%.
 Yodo lugol 50%.
 Azul de Toludina 1%.
 Solución de Monsel.
 Formalina 10%.
 Solución anestésica local y jeringuilla.
 Motas de algodón.
CUÁNDO REALIZAR LA
COLPOSCOPÍA
 Del día 8° al 10° del ciclo menstrual es
el mejor momento para realizar la
colposcopía, ya que en este tiempo el
cérvix está fisiológicamente dilatado y
contiene moco claro.
 Si el espéculo Cusco está
adecuadamente colocado, alrededor de
un tercio del canal cervical se puede ver
muy bien.
VISIÓN COLPOSCÓPICA
PROCEDIMIENTO
1. PRUEBA SALINA:
 El cérvix y la vagina deben ser
limpiadas con solución salina normal.
Manteniendo el cérvix seco se vuelve
translucente. El cérvix es observado
para el color, contorno de la superficie y
patrón vascular.
 El estudio del patrón vascular se realiza
en detalle insertando un filtro verde
bajo magnificación de 10x a 25x.
 El filtro verde absorbe el color rojo del
espectro y provee un contraste. Los vasos
sanguíneos sobresalen como rayas negras
contra un fondo verde de epitelio
translucente.
 Los puntos que deben ser anotados son: el
número de vasos, calibre, tortuosidad,
patrón vascular y distancia intercapilar.
 El patrón vascular puede ser típico o
atípico, en l forma de mosaico, puntilleo y
vasos anormales. La distancia intercapilar
aumentará a medida que aumenta la
atipia.
2. PRUEBA DE ÁCIDO ACÉTICO:
 Después de salinidad, un 3-5% del
ácido acético es rociado o aplicado con
ayuda de una gasa impregnada, al
cérvix y vagina. Toma de 45 segundo a
un minuto para lograr un efecto
máximo. Se borra en 2-3 minutos, por
lo que se requieren aplicaciones
repetidas con ácido acético para
completar el examen.
 El cambio osmolar del agua deja las
células causando colapso de la
membrana celular alrededor del núcleo
anormal y grande o por coagulación de
la proteína intracelular.
 Una ligera transmisión es obstaculizada
y las lesiones aparecen blancas. La
severidad de la lesión puede ser
determinada por la intensidad de lo
blanco, la velocidad de apariencia, la
duración de estadía y la velocidad de
desaparición.
 El ácido acético no tiene efecto en el
epitelio escamoso original, el cual es
pálido y rosado. El mismo tiñe el epitelio
metaplásico, displásico y también el
epitelio columnar.
3. PRUEBA DE YODO LUGOL:
 El epitelio escamoso maduro se tiñe de un
color chocolate caoba, mientras que el
epitelio endocervical, la metaplasia
inmadura, el epitelio escamoso
regenerativo y cicatrizante (en el sitio de
la biopsia y después de terapia
conservadora) son pareas negativas de
yodo. Puede teñir parcialmente el epitelio
traumatizado o inflamado.
 La desventaja es que oscurece los
detalles de los vasos sanguíneos finos, y
no aporta mayor evaluación en las
lesiones de alto grado.
4. BIOPSIA DIRIGIDA:
 La biopsia debe ser lo suficientemente
grande para incluir un pedazo de
estroma con el epitelio para excluir
invasión.
 Mientras se toman las biopsias, ellas
deben ser tomadas del labio posterior
del cérvix primero y después del labio
anterior o lateral.
EVALUACIÓN
COLPOSCÓPICA EN LA
NEOPLASIA
INTRAEPITELIAL
CERVICAL
HALLAZGOS
 AREA ACETOBLANCA:
Áreas bien marcadas, densas, opacas,
acetoblancas, en la zona de
transformación cerca o colindante a la
unión escamocolumnar es el marco del
diagnóstico colposcópico NIC I.
Lesiones NIC de bajo grado tienen un área
acetoblanca delgada y lisa con un margen
bien demarcado pero irregular.
NIC de alto grado tiene una lesión densa y
grueso, opaca y casi blanquecina con un
margen bien demarcado y elevado.
 CONTORNO DE LA SUPERFICIE:
El contorno en la superficie de una
lesión del alto grado puede ser menos
lisa, irregular o nodular. Puede no haber
cambio en una lesión de bajo grado.
 VASCULATURA ANORMAL:
Capilares finos irregulares o mosaico
reversible indican infección y una lesión
de bajo grado. Unos puntilleos gruesos
y mosaicos se pueden deber a una
lesión de alto grado. Unos vasos
atípicos indican invasión.
 INGESTA DE YODO:
El epitelio escamoso maduro es yodo
positivo y se tiñe de chocolate caoba.
La ingesta de yodo parcial significa que
tiene una apariencia abigarrada o
moteada. Yodo negativo indica un área
anormal.
TERMINOLOGÍA
INTERNACIONAL DE
COLPOSCOPÍAI. Hallazgos colposcópicos Normales
Epitelio escamoso original
Epitelio columnar
Zona de transformación
II. Hallazgos colposcópicos anormales
Epitelio plano acetoblanco
Epitelio denso acetoblanco
Mosaico fino Mosaico áspero
Puntilleo fino Puntilleo grueso
Yodo parcial (+) Yodo negativo
Vasos atípicos
III. Características colpocópicas sugestivas de
cáncer invasivo.
IV. Colposcopía no satisfactoria.
Unión escamocolumnar no visible
Inflamación severa, atrofia severa, trauma
Cérvix no visible.
V. Hallazgos misceláneos
Condilomas
Queratosis
Erosión
Inflamación
Atrofia
Deciduosis - Embarazo
Pólipos
Colposcopía básica
Colposcopía básica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
Liliana Agresott
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaAlex Muchin
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Actualidades  de  la citologia cervico vaginalActualidades  de  la citologia cervico vaginal
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Enseñanza Medica
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
Jose Olmedo
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
Maria Casco
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
Nombre Apellidos
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
Jonny Cardenas
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
Estuardo Lémus
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Actualidades de la citologia cervico vaginal
Actualidades  de  la citologia cervico vaginalActualidades  de  la citologia cervico vaginal
Actualidades de la citologia cervico vaginal
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Colposcopía
ColposcopíaColposcopía
Colposcopía
 
Tenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de PapanicolauTenica en la toma de Papanicolau
Tenica en la toma de Papanicolau
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 

Destacado

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Liliana Gonzalez
 
Citología y colposcopía
Citología y colposcopíaCitología y colposcopía
Citología y colposcopía
Luz Arias Morales
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia  patologia maligna de cervixCitologia y colposcopia  patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervixDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Luz Arias Morales
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
Liliana Gonzalez
 
IVAA
IVAAIVAA
Atlas colposcopia
Atlas colposcopiaAtlas colposcopia
Atlas colposcopia
stereoknife
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Víctor León López
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAAlumnos Ricardo Palma
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoPowerosa Haku
 
IVAA
IVAAIVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 

Destacado (17)

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Citología y colposcopía
Citología y colposcopíaCitología y colposcopía
Citología y colposcopía
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia  patologia maligna de cervixCitologia y colposcopia  patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Atlas colposcopia
Atlas colposcopiaAtlas colposcopia
Atlas colposcopia
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Toma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginalToma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginal
 
Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)
 

Similar a Colposcopía básica

charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptxcharladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
HECTORHELLMUTHBERAST
 
Colposcopia .pdf
Colposcopia .pdfColposcopia .pdf
Colposcopia .pdf
NOELIASAMANTHAROJASC
 
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICOCANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
DannyCumpaCapuay2
 
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICOCANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
DannyCumpaCapuay2
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
Edwin José Calderón Flores
 
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptxCOLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
anapatriciapamphil
 
colpos.pptx
colpos.pptxcolpos.pptx
colpos.pptx
WenIbarra2
 
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptxINDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
estefania0911
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptxCOLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
WilliamsNuezEspetia
 
Mucocele UPAO Dr.Fonseca
Mucocele UPAO Dr.FonsecaMucocele UPAO Dr.Fonseca
Mucocele UPAO Dr.Fonsecakaren miranda
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Raul Gómez Paredes
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
JuanPabloRodriguezPa7
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 

Similar a Colposcopía básica (20)

charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptxcharladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
 
Colposcopia .pdf
Colposcopia .pdfColposcopia .pdf
Colposcopia .pdf
 
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICOCANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
 
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICOCANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
CANCER DE CERVIX 2019, CLASIFICACION, F¿DIAGNOSTICO
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptxCOLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
COLPOSCOPIA. VENEZUELA HOSPITAL RUIZ Y PAEZ pptx
 
colpos.pptx
colpos.pptxcolpos.pptx
colpos.pptx
 
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptxINDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptxCOLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx
 
Mucocele UPAO Dr.Fonseca
Mucocele UPAO Dr.FonsecaMucocele UPAO Dr.Fonseca
Mucocele UPAO Dr.Fonseca
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
 
Nic
NicNic
Nic
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Colposcopía básica

  • 1. DRA. LUZ ARIAS MORALES MÉDICO – GINECÓLOGO HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA
  • 2. LA COLPOSCOPÍA  Es el examen de la superficie epitelial y el estroma subyacente del tracto genital inferior bajo magnificación e iluminación de luz brillante.  El colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico binocular de bajo poder con una fuente de luz poderosa y magnificación óptica variable.  El video colposcopio ofrece magnificación e iluminación brillante sin el uso de binoculares, el sistema incluye un video colposcopio y un monitor de video de alta resolución.
  • 4. PRINCIPIO DE LA COLPOSCOPIA  El colposcopio produce su efecto iluminando la superficie del epitelio, debajo del estroma del tejido conectivo, y su red vascular. La imagen observada es el reflejo de los números de células epiteliales, organización y morfología.  Las características morfológicas como el color y la opacidad, la configuración vascular y el contorno de la superficie deben ser observadas.
  • 6. INDICACIÓN  Monitoreo positivo, por citología, inspección visual con ácido acético o yodo lugol.  Lesión de bajo grado o alto grado  Cérvix de apariencia sospechosa.  Sangrado postcoital o postmenopausia.  Secreción vaginal persistente.  Seguimiento post tratamiento, después de un manejo conservador de CIN o enfermedad invasiva y después de tratamiento con radiación.  Identificación y manejo de PVH subclínica.  Identificación y manejo de la extensión vaginal de neoplasia cervical.  Citología persistentemente no satisfactoria.  Para ser utilizado con terapia láser de vulva, vagina y cérvix.
  • 7. VENTAJAS  La meta principal de la colposcopía es garantizar que la malignidad no sea pasada por alto.  Procedimiento ambulatorio sin dolor y sin necesidad de anestesia.  Ayuda a localizar el sitio exacto para la biopsia y mejora la exactitud de un diagnóstico temprano.  Reduce la incidencia de conización cervical, reduciendo un sobre-tratamiento en las mujeres.
  • 9. LIMITACIONES  Instrumento algo costoso y se requiere un entrenamiento adecuado para hacer Colposcopía.  No es útil en lesiones que están en el canal endocervical alto.  Hay posibilidad de un sobre diagnóstico en las lesiones ectocervicales, por lo que tiene aplicación limitada como una herramienta de monitoreo.
  • 10. REACTIVOS  Salina normal.  Ácido acético 1%, 3%, 5%.  Yodo lugol 50%.  Azul de Toludina 1%.  Solución de Monsel.  Formalina 10%.  Solución anestésica local y jeringuilla.  Motas de algodón.
  • 11. CUÁNDO REALIZAR LA COLPOSCOPÍA  Del día 8° al 10° del ciclo menstrual es el mejor momento para realizar la colposcopía, ya que en este tiempo el cérvix está fisiológicamente dilatado y contiene moco claro.  Si el espéculo Cusco está adecuadamente colocado, alrededor de un tercio del canal cervical se puede ver muy bien.
  • 13. PROCEDIMIENTO 1. PRUEBA SALINA:  El cérvix y la vagina deben ser limpiadas con solución salina normal. Manteniendo el cérvix seco se vuelve translucente. El cérvix es observado para el color, contorno de la superficie y patrón vascular.  El estudio del patrón vascular se realiza en detalle insertando un filtro verde bajo magnificación de 10x a 25x.
  • 14.  El filtro verde absorbe el color rojo del espectro y provee un contraste. Los vasos sanguíneos sobresalen como rayas negras contra un fondo verde de epitelio translucente.  Los puntos que deben ser anotados son: el número de vasos, calibre, tortuosidad, patrón vascular y distancia intercapilar.  El patrón vascular puede ser típico o atípico, en l forma de mosaico, puntilleo y vasos anormales. La distancia intercapilar aumentará a medida que aumenta la atipia.
  • 15. 2. PRUEBA DE ÁCIDO ACÉTICO:  Después de salinidad, un 3-5% del ácido acético es rociado o aplicado con ayuda de una gasa impregnada, al cérvix y vagina. Toma de 45 segundo a un minuto para lograr un efecto máximo. Se borra en 2-3 minutos, por lo que se requieren aplicaciones repetidas con ácido acético para completar el examen.
  • 16.  El cambio osmolar del agua deja las células causando colapso de la membrana celular alrededor del núcleo anormal y grande o por coagulación de la proteína intracelular.  Una ligera transmisión es obstaculizada y las lesiones aparecen blancas. La severidad de la lesión puede ser determinada por la intensidad de lo blanco, la velocidad de apariencia, la duración de estadía y la velocidad de desaparición.
  • 17.  El ácido acético no tiene efecto en el epitelio escamoso original, el cual es pálido y rosado. El mismo tiñe el epitelio metaplásico, displásico y también el epitelio columnar.
  • 18. 3. PRUEBA DE YODO LUGOL:  El epitelio escamoso maduro se tiñe de un color chocolate caoba, mientras que el epitelio endocervical, la metaplasia inmadura, el epitelio escamoso regenerativo y cicatrizante (en el sitio de la biopsia y después de terapia conservadora) son pareas negativas de yodo. Puede teñir parcialmente el epitelio traumatizado o inflamado.  La desventaja es que oscurece los detalles de los vasos sanguíneos finos, y no aporta mayor evaluación en las lesiones de alto grado.
  • 19. 4. BIOPSIA DIRIGIDA:  La biopsia debe ser lo suficientemente grande para incluir un pedazo de estroma con el epitelio para excluir invasión.  Mientras se toman las biopsias, ellas deben ser tomadas del labio posterior del cérvix primero y después del labio anterior o lateral.
  • 21.
  • 22. HALLAZGOS  AREA ACETOBLANCA: Áreas bien marcadas, densas, opacas, acetoblancas, en la zona de transformación cerca o colindante a la unión escamocolumnar es el marco del diagnóstico colposcópico NIC I. Lesiones NIC de bajo grado tienen un área acetoblanca delgada y lisa con un margen bien demarcado pero irregular. NIC de alto grado tiene una lesión densa y grueso, opaca y casi blanquecina con un margen bien demarcado y elevado.
  • 23.  CONTORNO DE LA SUPERFICIE: El contorno en la superficie de una lesión del alto grado puede ser menos lisa, irregular o nodular. Puede no haber cambio en una lesión de bajo grado.  VASCULATURA ANORMAL: Capilares finos irregulares o mosaico reversible indican infección y una lesión de bajo grado. Unos puntilleos gruesos y mosaicos se pueden deber a una lesión de alto grado. Unos vasos atípicos indican invasión.
  • 24.  INGESTA DE YODO: El epitelio escamoso maduro es yodo positivo y se tiñe de chocolate caoba. La ingesta de yodo parcial significa que tiene una apariencia abigarrada o moteada. Yodo negativo indica un área anormal.
  • 25. TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DE COLPOSCOPÍAI. Hallazgos colposcópicos Normales Epitelio escamoso original Epitelio columnar Zona de transformación II. Hallazgos colposcópicos anormales Epitelio plano acetoblanco Epitelio denso acetoblanco Mosaico fino Mosaico áspero Puntilleo fino Puntilleo grueso Yodo parcial (+) Yodo negativo Vasos atípicos
  • 26. III. Características colpocópicas sugestivas de cáncer invasivo. IV. Colposcopía no satisfactoria. Unión escamocolumnar no visible Inflamación severa, atrofia severa, trauma Cérvix no visible. V. Hallazgos misceláneos Condilomas Queratosis Erosión Inflamación Atrofia Deciduosis - Embarazo Pólipos