SlideShare una empresa de Scribd logo
L/O/G/O
TUTOR Dr. JORGE MARCANO
COLPOSCOPIA
Es la parte
fibromuscular
inferior del útero
Cilíndrica mide de
3 a4 cm de largo,
2,5 cm de
diámetro.
la mitad inferior del
cuello uterino,
llamada hocico de
tenca o porción
vaginal, penetra
en la vagina por su
pared anterior
La porción
supravaginal se
une al cuerpo
muscular del
útero en el orificio
cervical interno
La comprensión profunda de la anatomía y la fisiología del cuello uterino es
totalmente esencial para la práctica colposcópica eficaz
Anatomía del cuello uterino
• Contiene
glucogeno
recubierto por
epitelio escamoso
estratificado no
queratinizante
• denominado epitelio
mucíparo o glandular
• 1 capa de cél altas,
con núcleos oscuros,
cerca de la membrana
basal
por epitelio
cilíndrico. • no se produce
glucogénesis ni
mitosis. Debido a la
falta de glucógeno
citoplasmático
Estos dos tipos de
epitelio confluyen en
la unión escamoso-
cilíndrica
Anatomía del cuello uterino
Anatomía del cuello uterino
UNION ESCAMOCOLUMNAR
La ubicación de la unión con relación al orificio cervical externo varía en la vida de una
mujer y depende de factores como la edad, el momento del ciclo hormonal, los
traumatismos del parto, el uso de anticonceptivos orales o el embarazo
• La zona de transición no es fija , en la niñez se sitúa por debajo del oce y en la
postmenopáusica por encima.
Anatomía del cuello uterino
Ectropión
como la eversión del
epitelio cilíndrico
endocervical hacia el
exocérvix.
Se presenta como una
zona rojiza grande en el
exocérvix que rodea el
orificio externo (figuras
1.7b y 1.8a).
La eversión del epitelio
cilíndrico es más
pronunciada en los bordes
anterior y posterior del
exocérvix y menos en los
laterales.
Es un proceso
normal,
fisiológico, en la
vida de una
mujer. A veces,
el epitelio
cilíndrico se
extiende hacia
el fondo de saco
vaginal
Metaplasia escamosa
El reemplazo
fisiológico del epitelio
cilíndrico evertido por
un epitelio escamoso
neoformado
Según progresa el proceso metaplásico, las
células de reserva proliferan y se diferencian,
formando un epitelio delgado, multicelular, de
células escamosas inmaduras sin que se
observe estratificación.
El epitelio metaplásico escamoso, delgado y
neoformado, se denomina inmaduro cuando
presenta poca o ninguna estratificación.
Las células del epitelio metaplásico
escamoso inmaduro no producen glucógeno
y, en consecuencia, no se tiñen de marrón o
negro con la solución yodoyodurada de
Lugol.
En esta fase pueden verse grupos de células
cilíndricas mucinosas incluidas
Historia
 Hinselmann (1925) fue el primero en describir el equipo
colposcopico básico y su uso.
 Estableció los fundamentos para la práctica de la
colposcopia.
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
COLPOSCOPIO
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
COLPOSCOPIA
 La colposcopia es una técnica de observación ampliada de la
superficie del cuello uterino, vagina y vulva, que permite
identificar determinadas alteraciones no visible a la
inspección ocular directa y biopsiarlas (biopsia dirigida),
evidenciando así el cáncer cervical en sus estadios mas
precoces o aquellas lesiones preclinicas no invasoras
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
OBJETIVOS DE LA COLPOSCOPIA
OBJETIVOS
Aumentar la sensibilidad de la citología
Confirmar lesión
Descartar invasión
Establecer el grado de la lesión
Determinar las características de la lesión:
 Topografía
 Extensión
 Afectación glandular
Diagnosticar lesiones multicéntricas
Seleccionar conducta terapéutica
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
INDICACIONES DE LA COLPOSCOPIA
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
INDICACIONES
Cuello uterino de aspecto sospechoso
Citología que muestra carcinoma invasor
NIC 2 o NIC 3 en la citología
Anomalías de grado (NIC1) que persisten durante más de 12 a 18 meses en la citología
NIC 1 en la citología
Calidad insatisfactoria persistente en la citología
Infección por papilomavirus humanos oncógenos (VPH)
Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético
Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético y lente de aumento
Resultadoa positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de lugol
1. Diagnostico precoz lesiones precursoras cáncer de cérvix
2. Permite localizar con exactitud las lesiones y por lo tanto:
 Identificar los lugares de muestreo histológico (Biopsia dirigida)
 Escoger el mejor tratamiento para cada caso
 Permite efectuar con precisión tratamientos quirúrgicos
 Permite el seguimiento de pacientes tratadas
VENTAJAS DE LA COLPOSCOPIA
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
EQUIPO PARA LA COLPOSCOPIA
 Mesa ginecológica
 Mesa auxiliar que debe contener:
1. Especulo mate vaginal de diferentes medidas
2. Torundas de gasa y pinzas porta torundas para aplicar
reactivos
3. Hisopos de algodón para impregnar
4. Especulo cervical de Kogan para visualizar el canal
endocervical
5. Pinza sacabocados para biopsia exocervicales
6. Pinzas de garfio para fijar el cuello
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
EQUIPO PARA LA COLPOSCOPIA
1. Frasco de formol para depositar muestras de biopsia
2. Pinzas polipectomias
3. Legra endocervical
 Reactivos:
1. Suero fisiológico
2. Acido acético al 3%-5%
3. Solución de Lugol
4. Solución de Monsel, nitrato de plata
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
COLPOSCOPIA MÉTODO
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
USOS DE LOS REACTIVOS
Arquitectura vascular
subepitelial
Filtro verde
Coagulación en la capa de
células superficiales, donde
los núcleos son escasos
Epitelio recién formado
contienen glucógeno es
yodo es glucofílico
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
TERMINOLOGÍA
Evaluación General
Adecuada/inadecuada a causa de ….(sangrado, inflamación, cicatriz etc.)
Visivilidad de la unión escamo columnar:
1. Completamente visible
2. Parcialmente Visible
3. No visible
Tipos de zonas de trasformación:
 1
2
3
TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
TERMINOLOGÍA
Hallazgos
colposcópicos
normales
Epitelio escamoso original:
1. Maduro
2. Atrófico
Epitelio Columnar:
1. Ectopía
Epitelio escamoso metaplásico:
1. Quistes de Naboth
2. Aperturas glandulares o criptas glandulares
Deciduosis en el embarazo
TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
TERMINOLOGÍA
Hallazgos colposcópicos
anormales
Principios generales 1. Ubicación de la lesión: dentro o fuera
de la zona de transformación, según las
agujas del reloj.
2. Tamaño de la lesión: número de
cuadrantes del cuello uterino que cubre
la lesión, tamaño de la lesión en
porcentajes del cuello uterino
TERMINOLOGÍA
Hallazgos
colposcópicos
anormales
GRADO 1
MENOR
1. Epitelios acetoblanco delgado
2. Borde regular
1. Mosaico fino
2. Puntillado fino
GRADO 2
MAYOR
1. Epitelios acetoblanco denso
2. Aparición rápida de epitelios
acetoblanco
3. Orificios glandulares abiertos con
bordes engrosados
1. Mosaico grueso
2. Puntillado grueso
3. Bordes delimitados
4. Signos del límite del borde interno
5. Signo de cresta o sobreelevado
NO ESPECIFÍCOS 1. Leucoplasias (queratosis, Hiperqueratosis)
2. Erosión
3. Solución lugol (Test de Schiller): positivo/negativo
TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
TERMINOLOGÍA
Sospecha de invasión
1. Vasos atípicos
2. Signos adicionales
 Vasos delgados
 Superficie irregular
 Lesión exofitica
 Necrosis
 Ulceración
 Tumoración nodular
Hallazgos varios
1. Zona de transformación
congénita
2. Condiloma
3. Polipos exo/endocervical
4. Inflamación
1. Estenosis
2. Anomalías congenitas
3. Anomalías postratamiento
4. Endometriosis
TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA
CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
CERVIX
ENDOCERVIX
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES
EVALUACIÓN GENERAL
INADECUADA
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
EVALUACIÓN GENERAL
UEC
Completamente
visible
TIPO 1 :
La zona de
transformación normal es
completamente
ectocervical y totalmente
visible.
TIPO 2:
La zona de transformación
normal tiene un componente
endocervical, totalmente
visible, y un componente
ectocervical más o menos
extenso.
TIPO 3:
La zona de transformación normal
tiene un componente
endocervical no totalmente visible
y un componente
ectocervical más o menos extenso.
TIPOS DE ZONAS DE TRASFORMACIÓN
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES
Epitelio
escamoso
original maduro
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
Hallazgos colposcópicos normales
ECTOPIA
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
Epitelio escamoso metaplásico
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
CRIPTAS GLANDULARES
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
GRADO 1
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
Epitelio
acetoblanco
Borde irregular
Mosaico fino
Punteado fino
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
GRADO 2
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
1. Mosaico grueso
2. Glándulas
abiertas
3. Signo de cresta
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
NO ESPECÍFICOS
Leucoplasia
1. Delgada
2. Gruesa
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
Erosión
VPH
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
NIC 1
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
NO ESPECÍFICOS
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
NIC 2
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
NO ESPECÍFICOS
NIC 3
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS VARIOS
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
POLIPO ENDOCERVICAL
INFLAMACIÓN
PAPILOMAVIRUS HUMANO FLORIDO
PAPILOMAVIRUS HUMANO MICROFLORIDO
PAPILOMAVIRUS MICRO PAPILAR
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES
NO ESPECÍFICOS
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
PATRONES VASCULARES NORMALES
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
PATRONES VASCULARES ANORMALES
ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO
PUNTUACIÓN
0-2 Probabilidad de NIC 1
3-4 Lesión superpuesta: Probabilidad de tratarse
de NIC 2
5-8 Probabilidad de tratarse de NIC 3
ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO
John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140
Pág.
COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx

C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
aliceempresa
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
Fanny1507
 
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez CarreñoSeminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
Carlos Quiroz
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Josue BJ
 
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICOESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
elgrupo13
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
garkaro89
 

Similar a COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx (20)

Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)C A N CÉ R  C E R V I C O U T E R I N O(1)
C A N CÉ R C E R V I C O U T E R I N O(1)
 
Colposcopia. Ginecologia. UMSNH
Colposcopia. Ginecologia. UMSNHColposcopia. Ginecologia. UMSNH
Colposcopia. Ginecologia. UMSNH
 
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docxCITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
 
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
 
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez CarreñoSeminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
Seminario de Colposcopia 2024 Hospital Miguel Pérez Carreño
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Diapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiarDiapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiar
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
 
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICOESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
ESTUDIO GINECO-OBSTETRICO
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
 
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptxCitologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx
Citologia, Colposcopia y Biopsia - Nestor 5to Año.pptx
 
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptxCUELLO NEOPLÁSICO.pptx
CUELLO NEOPLÁSICO.pptx
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
mielomeningocele.pptx
mielomeningocele.pptxmielomeningocele.pptx
mielomeningocele.pptx
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

COLPOSCOPIA MEDICINA HUMANA GINECOLOGIA-pptx.pptx

  • 1. L/O/G/O TUTOR Dr. JORGE MARCANO COLPOSCOPIA
  • 2. Es la parte fibromuscular inferior del útero Cilíndrica mide de 3 a4 cm de largo, 2,5 cm de diámetro. la mitad inferior del cuello uterino, llamada hocico de tenca o porción vaginal, penetra en la vagina por su pared anterior La porción supravaginal se une al cuerpo muscular del útero en el orificio cervical interno La comprensión profunda de la anatomía y la fisiología del cuello uterino es totalmente esencial para la práctica colposcópica eficaz Anatomía del cuello uterino
  • 3. • Contiene glucogeno recubierto por epitelio escamoso estratificado no queratinizante • denominado epitelio mucíparo o glandular • 1 capa de cél altas, con núcleos oscuros, cerca de la membrana basal por epitelio cilíndrico. • no se produce glucogénesis ni mitosis. Debido a la falta de glucógeno citoplasmático Estos dos tipos de epitelio confluyen en la unión escamoso- cilíndrica Anatomía del cuello uterino
  • 4. Anatomía del cuello uterino UNION ESCAMOCOLUMNAR La ubicación de la unión con relación al orificio cervical externo varía en la vida de una mujer y depende de factores como la edad, el momento del ciclo hormonal, los traumatismos del parto, el uso de anticonceptivos orales o el embarazo • La zona de transición no es fija , en la niñez se sitúa por debajo del oce y en la postmenopáusica por encima.
  • 6. Ectropión como la eversión del epitelio cilíndrico endocervical hacia el exocérvix. Se presenta como una zona rojiza grande en el exocérvix que rodea el orificio externo (figuras 1.7b y 1.8a). La eversión del epitelio cilíndrico es más pronunciada en los bordes anterior y posterior del exocérvix y menos en los laterales. Es un proceso normal, fisiológico, en la vida de una mujer. A veces, el epitelio cilíndrico se extiende hacia el fondo de saco vaginal
  • 7. Metaplasia escamosa El reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico evertido por un epitelio escamoso neoformado Según progresa el proceso metaplásico, las células de reserva proliferan y se diferencian, formando un epitelio delgado, multicelular, de células escamosas inmaduras sin que se observe estratificación. El epitelio metaplásico escamoso, delgado y neoformado, se denomina inmaduro cuando presenta poca o ninguna estratificación. Las células del epitelio metaplásico escamoso inmaduro no producen glucógeno y, en consecuencia, no se tiñen de marrón o negro con la solución yodoyodurada de Lugol. En esta fase pueden verse grupos de células cilíndricas mucinosas incluidas
  • 8.
  • 9. Historia  Hinselmann (1925) fue el primero en describir el equipo colposcopico básico y su uso.  Estableció los fundamentos para la práctica de la colposcopia. John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 10. COLPOSCOPIO John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 11. COLPOSCOPIA  La colposcopia es una técnica de observación ampliada de la superficie del cuello uterino, vagina y vulva, que permite identificar determinadas alteraciones no visible a la inspección ocular directa y biopsiarlas (biopsia dirigida), evidenciando así el cáncer cervical en sus estadios mas precoces o aquellas lesiones preclinicas no invasoras John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 12. OBJETIVOS DE LA COLPOSCOPIA OBJETIVOS Aumentar la sensibilidad de la citología Confirmar lesión Descartar invasión Establecer el grado de la lesión Determinar las características de la lesión:  Topografía  Extensión  Afectación glandular Diagnosticar lesiones multicéntricas Seleccionar conducta terapéutica John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 13. INDICACIONES DE LA COLPOSCOPIA John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. INDICACIONES Cuello uterino de aspecto sospechoso Citología que muestra carcinoma invasor NIC 2 o NIC 3 en la citología Anomalías de grado (NIC1) que persisten durante más de 12 a 18 meses en la citología NIC 1 en la citología Calidad insatisfactoria persistente en la citología Infección por papilomavirus humanos oncógenos (VPH) Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético y lente de aumento Resultadoa positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de lugol
  • 14. 1. Diagnostico precoz lesiones precursoras cáncer de cérvix 2. Permite localizar con exactitud las lesiones y por lo tanto:  Identificar los lugares de muestreo histológico (Biopsia dirigida)  Escoger el mejor tratamiento para cada caso  Permite efectuar con precisión tratamientos quirúrgicos  Permite el seguimiento de pacientes tratadas VENTAJAS DE LA COLPOSCOPIA John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 15. EQUIPO PARA LA COLPOSCOPIA  Mesa ginecológica  Mesa auxiliar que debe contener: 1. Especulo mate vaginal de diferentes medidas 2. Torundas de gasa y pinzas porta torundas para aplicar reactivos 3. Hisopos de algodón para impregnar 4. Especulo cervical de Kogan para visualizar el canal endocervical 5. Pinza sacabocados para biopsia exocervicales 6. Pinzas de garfio para fijar el cuello John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 16. EQUIPO PARA LA COLPOSCOPIA 1. Frasco de formol para depositar muestras de biopsia 2. Pinzas polipectomias 3. Legra endocervical  Reactivos: 1. Suero fisiológico 2. Acido acético al 3%-5% 3. Solución de Lugol 4. Solución de Monsel, nitrato de plata John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 17. COLPOSCOPIA MÉTODO John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 18. USOS DE LOS REACTIVOS Arquitectura vascular subepitelial Filtro verde Coagulación en la capa de células superficiales, donde los núcleos son escasos Epitelio recién formado contienen glucógeno es yodo es glucofílico John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 19. TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011 TERMINOLOGÍA Evaluación General Adecuada/inadecuada a causa de ….(sangrado, inflamación, cicatriz etc.) Visivilidad de la unión escamo columnar: 1. Completamente visible 2. Parcialmente Visible 3. No visible Tipos de zonas de trasformación:  1 2 3
  • 20. TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011 TERMINOLOGÍA Hallazgos colposcópicos normales Epitelio escamoso original: 1. Maduro 2. Atrófico Epitelio Columnar: 1. Ectopía Epitelio escamoso metaplásico: 1. Quistes de Naboth 2. Aperturas glandulares o criptas glandulares Deciduosis en el embarazo
  • 21. TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011 TERMINOLOGÍA Hallazgos colposcópicos anormales Principios generales 1. Ubicación de la lesión: dentro o fuera de la zona de transformación, según las agujas del reloj. 2. Tamaño de la lesión: número de cuadrantes del cuello uterino que cubre la lesión, tamaño de la lesión en porcentajes del cuello uterino
  • 22. TERMINOLOGÍA Hallazgos colposcópicos anormales GRADO 1 MENOR 1. Epitelios acetoblanco delgado 2. Borde regular 1. Mosaico fino 2. Puntillado fino GRADO 2 MAYOR 1. Epitelios acetoblanco denso 2. Aparición rápida de epitelios acetoblanco 3. Orificios glandulares abiertos con bordes engrosados 1. Mosaico grueso 2. Puntillado grueso 3. Bordes delimitados 4. Signos del límite del borde interno 5. Signo de cresta o sobreelevado NO ESPECIFÍCOS 1. Leucoplasias (queratosis, Hiperqueratosis) 2. Erosión 3. Solución lugol (Test de Schiller): positivo/negativo TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011
  • 23. TERMINOLOGÍA Sospecha de invasión 1. Vasos atípicos 2. Signos adicionales  Vasos delgados  Superficie irregular  Lesión exofitica  Necrosis  Ulceración  Tumoración nodular Hallazgos varios 1. Zona de transformación congénita 2. Condiloma 3. Polipos exo/endocervical 4. Inflamación 1. Estenosis 2. Anomalías congenitas 3. Anomalías postratamiento 4. Endometriosis TERMINOLOGÍA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPSCOPIA (IFCPC) RÍO, 2011 John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 24. CERVIX ENDOCERVIX John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES
  • 26. John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. EVALUACIÓN GENERAL UEC Completamente visible
  • 27. TIPO 1 : La zona de transformación normal es completamente ectocervical y totalmente visible. TIPO 2: La zona de transformación normal tiene un componente endocervical, totalmente visible, y un componente ectocervical más o menos extenso. TIPO 3: La zona de transformación normal tiene un componente endocervical no totalmente visible y un componente ectocervical más o menos extenso. TIPOS DE ZONAS DE TRASFORMACIÓN John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 28. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES Epitelio escamoso original maduro John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 29. Hallazgos colposcópicos normales ECTOPIA John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 30. Epitelio escamoso metaplásico HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS NORMALES John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. CRIPTAS GLANDULARES
  • 31. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 32. GRADO 1 HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES Epitelio acetoblanco Borde irregular Mosaico fino Punteado fino John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 33. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES GRADO 2 John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. 1. Mosaico grueso 2. Glándulas abiertas 3. Signo de cresta
  • 34. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES NO ESPECÍFICOS Leucoplasia 1. Delgada 2. Gruesa John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. Erosión
  • 35. VPH John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. NIC 1 HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES NO ESPECÍFICOS
  • 36. John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. NIC 2 HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES NO ESPECÍFICOS NIC 3
  • 37. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS VARIOS John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. POLIPO ENDOCERVICAL INFLAMACIÓN PAPILOMAVIRUS HUMANO FLORIDO PAPILOMAVIRUS HUMANO MICROFLORIDO PAPILOMAVIRUS MICRO PAPILAR
  • 38. HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES NO ESPECÍFICOS John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 39. PATRONES VASCULARES NORMALES John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 40. John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. PATRONES VASCULARES ANORMALES
  • 41. ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.
  • 42. John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág. ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO
  • 43. PUNTUACIÓN 0-2 Probabilidad de NIC 1 3-4 Lesión superpuesta: Probabilidad de tratarse de NIC 2 5-8 Probabilidad de tratarse de NIC 3 ÍNDICE COLPOSCÓPICO DE REID MODIFICADO John W., Sellors; R., Sankaranarayanan. (2003). La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes. EEUU. 140 Pág.

Notas del editor

  1. Un colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja resolución, con una fuente de iluminación potente, que se emplea para el examen visual del cuello uterino bajo aumento como auxiliar en el diagnóstico de las neoplasias cervicales.
  2. Colpo: vagina Scopia: mirar . Colposcopía: "mirar dentro de la vagina
  3. La unión escamoso-cilíndrica se presenta como una línea bien trazada con un escalón, por la diferente altura del epitelio pavimentoso y del cilíndrico.
  4. El ectropión o ectopia se define como la eversión del epitelio cilíndrico endocervical hacia el exocérvix
  5. Deciduosis: El término indica una ectopia decidual que se refiere a la aparición a nivel del estroma cervical de modificaciones semejantes a las que fisiológicamente se producen en el endometrio durante el embarazo puede ser subpavimentososo, subcilindrico.
  6. El reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico evertido por un epitelio escamoso neoformado se denomina metaplasia escamosa