SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología:

          Colposcopia

Neoplasia Intraepitelial Cervical

Guías de manejo de la citología
       cervical anormal


     • Jhonatan Velador Mendoza
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 • Lesión en la cual parte del espesor del epitelio está
   sustituido por células indiferenciadas, se concidera
   una enfermedad de transmisión sexual.
          NIC I
          • Anomalías nucleares que son leves y se concentran en el tercio basal
            del epitelio
          • Crecimiento de núcleo por lo menos 3 veces mas que en célula normal
          • Cambios minimos a la colposcopía

          NIC II
          • Anomalías nucleares aun mas intensas
          • Nucleos en los dos tercios basales del epitelio
          • A la colposcopía se encuentran hallazgos con cambios mayores


          NIC III
          • Células anormales en la totalidad del espesor del epitelio
          • A la colposcopía se encuenran hallazgos anormales con cambios
            mayores
Factores de riesgo
• Inicio temprano de vida sexual activa
• Primer embarazo antes de los 20
  años de edad
• Multiparidad
• Uso de anticoceptivos hormonales
  por tiempo prolongado
• Varios compañeros sexuales
• Infecciones cervicovaginales de
  repetición
• Tabaquismo
• Estrato socioeconomico bajo
• Edad mayor a 25 años
• Estado inmunologico deficiente
• Infección con virus herpes simple
  tipo 2
• Infección por VPH
• Deficiencias vitamínicas
Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC):
Infección por VPH
•   VPH: OMS (1992) primer causa de NIC
•   Enfermedad de Transmisión Sexual
•   120 subtipos diferentes de los cuales:
•   Riesgo bajo: 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57
•   Riesgo alto: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68
•   Tropismo epitelial
•   Inoculación: microtraumatismos durante el coito con una persona infectada, fomites.
•   El epitelio metaplasico delgado e inmaduro es mas accesible al virus que el epitelio escamoso maduro
•   Incubación: 4-6 semanas hasta 8 meses (promedio 3 meses): infección latente “estable”
•   Respuesta inmune: Entre el 70 y el 80% de lesiones de bajo grado permanecen sin cambios o se resuelven
•   El 10 al 20 % progresa de Lesion de bajo grado a Lesion de alto grado
•   El 12 al 70 % progresa de lesion de alto grado a Cancer insitu
• Existe infección:
• Clínica: verrugas o
  condilomas
• Subclínica: Solo
  observable al
  colposcopio por
  aplicación de acido
  acetico
• Latente: Técnicas de
  hibridación de DNA
EPITELIO
                    CILINDRICO

METAPLASIA          MTAPLASIA           METAPLASIA
FISIOLOGICA         TEMPRANA             ATIPICA


                                ZONA DE
    ZONA DE                  TRANSFORMACIÓ
TRANSFORMACIÓN                 N ANORMAL
    NORMAL
                 RESPUESTA              RESPUESTA
   EPITELIO      ADECUADA              INADECUADA
  ESCAMOSO          DEL                DEL HUESPED
     BIEN         HUESPED
DIFERENCIADO                                  NIC
                    SIN
                  AVANCE

                                             CARCINOMA
                                              INVASOR
Ubicación NIC

• Exocervical < 40%

• Exoendocervical 60%

• Endocervical < 10%
Diagnóstico:
• Para establecer el diagnóstico del cáncer del cuello del
  útero se requiere la presencia de células de aspecto
  maligno en el estudio citológico, imágenes de apariencia
  maligna en la colposcopía y la confirmación por el
  estudio histopatológico (NOM-014-SSA2-1994)
Citología:
Colposcopía:
Histopatología:
Colposcopía: Historia
 • Hans Hinselmann – Alemania – 1925.

 • Emmert y Ries – America del Norte –
   Decada de los 30’s, en los 70’s se generaliza
   su uso

 • Dr. Fernando Cruz Talonia – Hospital
   General de México – Centro Nacional de
   Clinica de displasias el 19 de Abril de 1993
   de acuerdo a la NOM – 014 –SSA2 1994

 • Jalisco – 1988 – Clinicas de displasias en el
   Hospital General de Occidente y en Hospital
   Materno Infantil Esperanza López Mateos
   de la SSJ
Colposcopio
• El colposcopio es una extensión del sentido de la
  vista del medico
• Se necesita una visión binocular esteroscópica y
  el ajuste de escala de dioptrías
Colposcopia: Procedimiento
• 1.- Explicar el
 procedimiento
   a la paciente

• 2.- Solicitar el
 consentimiento
    informado

  • 3.- Reunir
  antecedentes
  personales de
      interés
3.-Introducir el espéculo vaginal y
       observar el cuello uterino
• Evaluar hallazgos evidentes
4.-Tomar una
  muestra para
    citología
     cervical



 5.- Tomar
  muestras
     para
exámenes de
 laboratorio
6.- Aplicar solución salina
         isotónica
 • Examinar los vasos sanguíneos
  superficiales con ayuda de filtros
             verde y azul

  • Identificar los bordes distal y
       proximal de la zona de
           transformación

    • Si no se visualiza la unión
   escamoso-cilíndrica en toda su
  circunferencia, el procedimiento
      colposcópico se considera
 inadecuado o insatisfactorio
7.- Aplicar ácido acético
• Detectar y evaluar cualquier área atípica o
   anormal de la zona de transformación
8.- Aplicar la solución yodoyodurada
    de Lugol (prueba de Schiller)
   • Los condilomas, la metaplasia escamosa
   inmadura y el epitelio cilíndrico normal no
 contiene glucógeno y no capta el yodo ni se tiñe
• 9.-Tomar biopsias del cuello
     uterino, si es necesario

  • 10.- Aplicar solución de
 Monsel después de la biopsia
11.- Hacer un legrado endocervical, si
            es necesario
• 1.* Si el examen colposcópico del
   ectocérvix no muestra ninguna
   anormalidad, pero la mujer fue
      remitida por una anomalía
               citológica

• 2.* si la citología de envío indica
    que puede haber una lesión
 glandular, debe realizarse un LEC
    (independientemente de los
         hallazgos del examen
             colposcópico)

 • 3.* si el examen colposcópico
  resultó insatisfactorio (se haya
    descubierto o no una lesión
               cervical)
• 12.- Inspeccionar las paredes vaginales, la vulva,
            el periné y la región perianal

   • 13.- Tacto vaginal bimanual y tacto rectal
• 14.- Explicar a la paciente los hallazgos

      • 15.- Registrar los hallazgos
I.-Hallazgos colposcópicos   Principales características
normales
Epitelio escamoso original   Suave liso color rosa
Epitelio columnar            Una sola capa, productor de moco, se
                             extiende entre el endometrio y el epitelio
                             escamoso original o metaplásico
Zona de transformación       Entre epitelio escamoso y epitelio
                             columnar:
                             Tipo 1: completamente ectocervical,
                             visible
                             Tipo 2: Componente ectocervical +
                             componente endocervical, visible
                             Tipo 3: Componente ectocervical +
                             componente endocervical no es
                             completamente visible
II.- Hallazgos colposcópicos   Caractéristicas
anormales
Epitelio acetoblanco plano     -Está dada por la alta densidad nuclear
Epitelio acetoblanco denso*    -Rapidez en aparecer y persistencia de
                               mayor densidad hacen sospechar de lesión
                               más severa
Mosaico fino                   -Patrón focal de formación de nuevos
Mosaico grueso*                vasos, rectangular como mosaico
                               -Más grueso, ancho e irregular: Lesión de
                               mayor grado
Puntilleo fino                 -Capilares agrupados en zonas de punteado
Puntilleo grueso*
Yodo positividad parcial       -Epitelio maduro se tiñe de café intenso
Yodo negatividad*              (caoba)
                               -Menor captación en células displásicas
                               menos diferenciadas + coloración
                               amarillenta (mostaza)
Vasos atípicos                 - Tienen cambio abruto de curso en forma
                               de coma, sacacorcho o espagueti (proceso
                               pre invasor)
III.- Hallazgos colposcópicos sugestivos de cáncer
- Superficie irregular, erosión o úlcera
- Cambio acetorreactivo denso
- Puntilleo y mosaico grueso irregular
- Vasos atípicos
IV.- Colposcopia insatisfactoria         Características
- Unión escamocolumnar no visible        Ocurre cuando no puede ser
- Inflamacion severa, atrofia severa y   visualizada la unión escamocolumnar
trauma                                   o la zona de transformación no es
                                         visible en sus 360°.
- Cuello no visible                      Existe: Inflamación, trauma, atrofia
                                         severa o cérvix no visible
V.- Hallazgos misceláneos   Características
- Condiloma                 Dentro o fuera de ZT, infección por VPH
- Keratosis                 Placa blanca elevada, puede estar asociada a NIC
- Erosión                   Epitelio despulido
- Atrofia                   Es debido a bajo nivel estrogénico
- Deciduosis                Cambio epitelial identificado en el embarazo
-Pólipos
- Inflamación
Índice colposcópico combinado de Reid
Signo colposcópico   0                          1                         2


Borde                Contorno condilomatoso     Lesiones regulares de     Bordes enrollados que se
                     o micropapilar             contorno liso recto       invierten.
                     “Acetoblanqueo”                                      Demarcaciones internas
                     indistinto. Bordes                                   entre zonas de aspectos
                     floculados o plumados.                               diferentes
                     Lesiones satélite y
                     “acetoblanqueo” que se
                     extiende mas alla de la
                     zona de transformación



Color                Brillante blanco níveo     Sombra intermedia (gris   Color ostión mate
                     “Acetoblanco” indistinto   brillante)
                          0-2 Infección por VPH
Vasos
                                      3-5 NIC I-II vasos
                     De fino calibre, patrones Ausencia de                Puntilleo definido,
                                   6-8 NIC II-III
                     mal definidos. Lesiones
                     condilomatosas o
                                                                          mosaicismo

                     micropapilares

Yodo                 Tinción positiva           Captación parcial         Tinción negativa de
                     Negatividad menor                                    lesión significativa
Guías de manejo para citología
anormal:
Frecuencia del Pap y prueba de VPH como tamizaje primario
Resultado VPH        Citología             Recomendado
                                           Gestión
Negativo             Negativo              No detección en tres
                                           años
Negativo             ASC-US                Repetir prueba de Pap
                                           en 12 meses
Positivo             ASC-US                Colposcopia
Cualquier            Negativo              Colposcopia
Positivo             Negativo              Repetir Pap y prueba
                                           VPH en 12 meses
Manejo de una Prueba de Repetición a VPH (+) con citología
negativa
Resultado VPH         Citología             Recomendado Gestión
Negativo              Negativo              Tamizaje de rutina a los
                                            3 años
Negativo              ASC-US                Repetir Pap 12 meses
Positivo              Negativo              Colposcopia
Cualquier             LSIL o mas severa     Colposcopia
Tratamiento
• Escisión radical de la
  lesión
• Fácil ejecución del
  tratamiento
• Preservación de la
  sexualidad
• Preservación de la
  fertilidad
• Baja tasa de
  morbimortalidad
• Bajo costo
Criocirugia
• 1970
• Éxito en NIC (80 a 90%)
• Destrucción de tejido hasta 5 mm de profundidad
Electrocirugía
• Cono cervical con asa
  diatérmica de alta
  frecuencia
• Corta al “evaporizar” el
  tejido
• Curación 95%
• Cono cervical se estudia
  por patología
Láser de CO2
• Conización o evaporación
• Lesiones extensas o en vagina y vulva o pene
• Eficacia del 95%
Histerectomía total extrafascial
Profilaxis
• Evitar factores de riesgo
• Vacuna vs VPH tipos 6,
  11, 16 y 18
• Reacción cruzada para
  otros tipos oncogénicos
• Mujeres entre 9 a 26
  años
• Tres dosis IM: 1
  aplicación, a los 2 meses
  y a los 6 meses
Dejar claro a la paciente:
• Infección por VPH es muy
  común en mujeres jóvenes
• Iniciar tamizaje de cuello
  uterino 3 años después de la
  primera relación sexual o no
  más de los 21 años
• Hibridación de DNA
  demuestra si hay infección
  presente
• Mayores de 30 años:
  hibridación + Pap
•   Referencias:
•   Panduro J, González L. Ginecología. Solución impresa. Febrero 2012
•   http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html (NOM-014-SSA2-
    1994)
•   http://screening.iarc.fr/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Escala ferriman y gallwey
Escala ferriman y gallweyEscala ferriman y gallwey
Escala ferriman y gallwey
Rosy Olmos Tufiño
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
SOSTelemedicina UCV
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
Gaby Ycaza Zurita
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 

La actualidad más candente (20)

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Escala ferriman y gallwey
Escala ferriman y gallweyEscala ferriman y gallwey
Escala ferriman y gallwey
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 

Destacado

Colposcopia paso a_paso
Colposcopia paso a_pasoColposcopia paso a_paso
Colposcopia paso a_paso
stereoknife
 
Amenazadepartoprematuro
AmenazadepartoprematuroAmenazadepartoprematuro
Amenazadepartoprematurojohannayagual
 
Examenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónExamenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónFelipe Flores
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazoTITTI3112
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
javithink
 
Vph
VphVph
concepto de crioterapia
concepto de crioterapiaconcepto de crioterapia
concepto de crioterapia
Laurita Hurtado
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Alan Akimar
 
Lesiones premalignas de cérvix y embarazo
Lesiones premalignas de cérvix y embarazoLesiones premalignas de cérvix y embarazo
Lesiones premalignas de cérvix y embarazoPedro Sarmiento Ruiz
 
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervicalTratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Citología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesdaCitología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesda
Angela Medina D
 
Cono leep
Cono leep Cono leep
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Dani Rodriguez
 
Atlas colposcopia
Atlas colposcopiaAtlas colposcopia
Atlas colposcopia
stereoknife
 
Vacuna Del Virus Del Papiloma
Vacuna Del Virus Del PapilomaVacuna Del Virus Del Papiloma
Vacuna Del Virus Del Papilomapacomjweb
 
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphLesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphCarlos Serrano
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones por virus de papiloma humano
Infecciones por virus de papiloma humanoInfecciones por virus de papiloma humano
Infecciones por virus de papiloma humanoalekseyqa
 

Destacado (20)

Colposcopia paso a_paso
Colposcopia paso a_pasoColposcopia paso a_paso
Colposcopia paso a_paso
 
Amenazadepartoprematuro
AmenazadepartoprematuroAmenazadepartoprematuro
Amenazadepartoprematuro
 
Examenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónExamenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestación
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazo
 
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano: evidencias, tende...
 
Vph
VphVph
Vph
 
concepto de crioterapia
concepto de crioterapiaconcepto de crioterapia
concepto de crioterapia
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Lesiones premalignas de cérvix y embarazo
Lesiones premalignas de cérvix y embarazoLesiones premalignas de cérvix y embarazo
Lesiones premalignas de cérvix y embarazo
 
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervicalTratamiento y prevención de cáncer cervical
Tratamiento y prevención de cáncer cervical
 
Citología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesdaCitología versus sistema de bethesda
Citología versus sistema de bethesda
 
Cono leep
Cono leep Cono leep
Cono leep
 
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterinoPatologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Atlas colposcopia
Atlas colposcopiaAtlas colposcopia
Atlas colposcopia
 
Vacuna Del Virus Del Papiloma
Vacuna Del Virus Del PapilomaVacuna Del Virus Del Papiloma
Vacuna Del Virus Del Papiloma
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphLesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
Infecciones por virus de papiloma humano
Infecciones por virus de papiloma humanoInfecciones por virus de papiloma humano
Infecciones por virus de papiloma humano
 

Similar a Nic

ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
BrianysJimenez
 
Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]
Dalia Prezas Pichardo
 
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptxCitologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
eloygonzalo
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
maryuri27
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
Gise Estefania
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Juan J Ivimas
 
Lesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervixLesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervix
Andrea Moran de Naranjo
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Odontología/ Estomatología
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
Tamara Delgado Sánchez
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2UCAD
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
Yuzi Luna
 

Similar a Nic (20)

ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
 
Citología y pap
Citología y papCitología y pap
Citología y pap
 
Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]
 
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptxCitologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Lesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervixLesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervix
 
Ets dermato
Ets dermatoEts dermato
Ets dermato
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
 
Equinococosis
EquinococosisEquinococosis
Equinococosis
 

Nic

  • 1. Ginecología: Colposcopia Neoplasia Intraepitelial Cervical Guías de manejo de la citología cervical anormal • Jhonatan Velador Mendoza
  • 2. Neoplasia Intraepitelial Cervical • Lesión en la cual parte del espesor del epitelio está sustituido por células indiferenciadas, se concidera una enfermedad de transmisión sexual. NIC I • Anomalías nucleares que son leves y se concentran en el tercio basal del epitelio • Crecimiento de núcleo por lo menos 3 veces mas que en célula normal • Cambios minimos a la colposcopía NIC II • Anomalías nucleares aun mas intensas • Nucleos en los dos tercios basales del epitelio • A la colposcopía se encuentran hallazgos con cambios mayores NIC III • Células anormales en la totalidad del espesor del epitelio • A la colposcopía se encuenran hallazgos anormales con cambios mayores
  • 3. Factores de riesgo • Inicio temprano de vida sexual activa • Primer embarazo antes de los 20 años de edad • Multiparidad • Uso de anticoceptivos hormonales por tiempo prolongado • Varios compañeros sexuales • Infecciones cervicovaginales de repetición • Tabaquismo • Estrato socioeconomico bajo • Edad mayor a 25 años • Estado inmunologico deficiente • Infección con virus herpes simple tipo 2 • Infección por VPH • Deficiencias vitamínicas
  • 4. Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC): Infección por VPH • VPH: OMS (1992) primer causa de NIC • Enfermedad de Transmisión Sexual • 120 subtipos diferentes de los cuales: • Riesgo bajo: 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57 • Riesgo alto: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68 • Tropismo epitelial • Inoculación: microtraumatismos durante el coito con una persona infectada, fomites. • El epitelio metaplasico delgado e inmaduro es mas accesible al virus que el epitelio escamoso maduro • Incubación: 4-6 semanas hasta 8 meses (promedio 3 meses): infección latente “estable” • Respuesta inmune: Entre el 70 y el 80% de lesiones de bajo grado permanecen sin cambios o se resuelven • El 10 al 20 % progresa de Lesion de bajo grado a Lesion de alto grado • El 12 al 70 % progresa de lesion de alto grado a Cancer insitu
  • 5. • Existe infección: • Clínica: verrugas o condilomas • Subclínica: Solo observable al colposcopio por aplicación de acido acetico • Latente: Técnicas de hibridación de DNA
  • 6. EPITELIO CILINDRICO METAPLASIA MTAPLASIA METAPLASIA FISIOLOGICA TEMPRANA ATIPICA ZONA DE ZONA DE TRANSFORMACIÓ TRANSFORMACIÓN N ANORMAL NORMAL RESPUESTA RESPUESTA EPITELIO ADECUADA INADECUADA ESCAMOSO DEL DEL HUESPED BIEN HUESPED DIFERENCIADO NIC SIN AVANCE CARCINOMA INVASOR
  • 7. Ubicación NIC • Exocervical < 40% • Exoendocervical 60% • Endocervical < 10%
  • 8. Diagnóstico: • Para establecer el diagnóstico del cáncer del cuello del útero se requiere la presencia de células de aspecto maligno en el estudio citológico, imágenes de apariencia maligna en la colposcopía y la confirmación por el estudio histopatológico (NOM-014-SSA2-1994)
  • 12. Colposcopía: Historia • Hans Hinselmann – Alemania – 1925. • Emmert y Ries – America del Norte – Decada de los 30’s, en los 70’s se generaliza su uso • Dr. Fernando Cruz Talonia – Hospital General de México – Centro Nacional de Clinica de displasias el 19 de Abril de 1993 de acuerdo a la NOM – 014 –SSA2 1994 • Jalisco – 1988 – Clinicas de displasias en el Hospital General de Occidente y en Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos de la SSJ
  • 13. Colposcopio • El colposcopio es una extensión del sentido de la vista del medico • Se necesita una visión binocular esteroscópica y el ajuste de escala de dioptrías
  • 14. Colposcopia: Procedimiento • 1.- Explicar el procedimiento a la paciente • 2.- Solicitar el consentimiento informado • 3.- Reunir antecedentes personales de interés
  • 15. 3.-Introducir el espéculo vaginal y observar el cuello uterino • Evaluar hallazgos evidentes
  • 16. 4.-Tomar una muestra para citología cervical 5.- Tomar muestras para exámenes de laboratorio
  • 17. 6.- Aplicar solución salina isotónica • Examinar los vasos sanguíneos superficiales con ayuda de filtros verde y azul • Identificar los bordes distal y proximal de la zona de transformación • Si no se visualiza la unión escamoso-cilíndrica en toda su circunferencia, el procedimiento colposcópico se considera inadecuado o insatisfactorio
  • 18. 7.- Aplicar ácido acético • Detectar y evaluar cualquier área atípica o anormal de la zona de transformación
  • 19. 8.- Aplicar la solución yodoyodurada de Lugol (prueba de Schiller) • Los condilomas, la metaplasia escamosa inmadura y el epitelio cilíndrico normal no contiene glucógeno y no capta el yodo ni se tiñe
  • 20. • 9.-Tomar biopsias del cuello uterino, si es necesario • 10.- Aplicar solución de Monsel después de la biopsia
  • 21. 11.- Hacer un legrado endocervical, si es necesario • 1.* Si el examen colposcópico del ectocérvix no muestra ninguna anormalidad, pero la mujer fue remitida por una anomalía citológica • 2.* si la citología de envío indica que puede haber una lesión glandular, debe realizarse un LEC (independientemente de los hallazgos del examen colposcópico) • 3.* si el examen colposcópico resultó insatisfactorio (se haya descubierto o no una lesión cervical)
  • 22. • 12.- Inspeccionar las paredes vaginales, la vulva, el periné y la región perianal • 13.- Tacto vaginal bimanual y tacto rectal
  • 23. • 14.- Explicar a la paciente los hallazgos • 15.- Registrar los hallazgos
  • 24. I.-Hallazgos colposcópicos Principales características normales Epitelio escamoso original Suave liso color rosa Epitelio columnar Una sola capa, productor de moco, se extiende entre el endometrio y el epitelio escamoso original o metaplásico Zona de transformación Entre epitelio escamoso y epitelio columnar: Tipo 1: completamente ectocervical, visible Tipo 2: Componente ectocervical + componente endocervical, visible Tipo 3: Componente ectocervical + componente endocervical no es completamente visible
  • 25. II.- Hallazgos colposcópicos Caractéristicas anormales Epitelio acetoblanco plano -Está dada por la alta densidad nuclear Epitelio acetoblanco denso* -Rapidez en aparecer y persistencia de mayor densidad hacen sospechar de lesión más severa Mosaico fino -Patrón focal de formación de nuevos Mosaico grueso* vasos, rectangular como mosaico -Más grueso, ancho e irregular: Lesión de mayor grado Puntilleo fino -Capilares agrupados en zonas de punteado Puntilleo grueso* Yodo positividad parcial -Epitelio maduro se tiñe de café intenso Yodo negatividad* (caoba) -Menor captación en células displásicas menos diferenciadas + coloración amarillenta (mostaza) Vasos atípicos - Tienen cambio abruto de curso en forma de coma, sacacorcho o espagueti (proceso pre invasor)
  • 26.
  • 27. III.- Hallazgos colposcópicos sugestivos de cáncer - Superficie irregular, erosión o úlcera - Cambio acetorreactivo denso - Puntilleo y mosaico grueso irregular - Vasos atípicos
  • 28. IV.- Colposcopia insatisfactoria Características - Unión escamocolumnar no visible Ocurre cuando no puede ser - Inflamacion severa, atrofia severa y visualizada la unión escamocolumnar trauma o la zona de transformación no es visible en sus 360°. - Cuello no visible Existe: Inflamación, trauma, atrofia severa o cérvix no visible
  • 29. V.- Hallazgos misceláneos Características - Condiloma Dentro o fuera de ZT, infección por VPH - Keratosis Placa blanca elevada, puede estar asociada a NIC - Erosión Epitelio despulido - Atrofia Es debido a bajo nivel estrogénico - Deciduosis Cambio epitelial identificado en el embarazo -Pólipos - Inflamación
  • 30. Índice colposcópico combinado de Reid Signo colposcópico 0 1 2 Borde Contorno condilomatoso Lesiones regulares de Bordes enrollados que se o micropapilar contorno liso recto invierten. “Acetoblanqueo” Demarcaciones internas indistinto. Bordes entre zonas de aspectos floculados o plumados. diferentes Lesiones satélite y “acetoblanqueo” que se extiende mas alla de la zona de transformación Color Brillante blanco níveo Sombra intermedia (gris Color ostión mate “Acetoblanco” indistinto brillante) 0-2 Infección por VPH Vasos 3-5 NIC I-II vasos De fino calibre, patrones Ausencia de Puntilleo definido, 6-8 NIC II-III mal definidos. Lesiones condilomatosas o mosaicismo micropapilares Yodo Tinción positiva Captación parcial Tinción negativa de Negatividad menor lesión significativa
  • 31. Guías de manejo para citología anormal: Frecuencia del Pap y prueba de VPH como tamizaje primario Resultado VPH Citología Recomendado Gestión Negativo Negativo No detección en tres años Negativo ASC-US Repetir prueba de Pap en 12 meses Positivo ASC-US Colposcopia Cualquier Negativo Colposcopia Positivo Negativo Repetir Pap y prueba VPH en 12 meses
  • 32. Manejo de una Prueba de Repetición a VPH (+) con citología negativa Resultado VPH Citología Recomendado Gestión Negativo Negativo Tamizaje de rutina a los 3 años Negativo ASC-US Repetir Pap 12 meses Positivo Negativo Colposcopia Cualquier LSIL o mas severa Colposcopia
  • 33.
  • 34. Tratamiento • Escisión radical de la lesión • Fácil ejecución del tratamiento • Preservación de la sexualidad • Preservación de la fertilidad • Baja tasa de morbimortalidad • Bajo costo
  • 35. Criocirugia • 1970 • Éxito en NIC (80 a 90%) • Destrucción de tejido hasta 5 mm de profundidad
  • 36. Electrocirugía • Cono cervical con asa diatérmica de alta frecuencia • Corta al “evaporizar” el tejido • Curación 95% • Cono cervical se estudia por patología
  • 37. Láser de CO2 • Conización o evaporación • Lesiones extensas o en vagina y vulva o pene • Eficacia del 95%
  • 39. Profilaxis • Evitar factores de riesgo • Vacuna vs VPH tipos 6, 11, 16 y 18 • Reacción cruzada para otros tipos oncogénicos • Mujeres entre 9 a 26 años • Tres dosis IM: 1 aplicación, a los 2 meses y a los 6 meses
  • 40. Dejar claro a la paciente: • Infección por VPH es muy común en mujeres jóvenes • Iniciar tamizaje de cuello uterino 3 años después de la primera relación sexual o no más de los 21 años • Hibridación de DNA demuestra si hay infección presente • Mayores de 30 años: hibridación + Pap
  • 41. Referencias: • Panduro J, González L. Ginecología. Solución impresa. Febrero 2012 • http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html (NOM-014-SSA2- 1994) • http://screening.iarc.fr/index.php