SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICACIONES PARA
COLPOSCOPIA
Dra. Ligia Yadira Saltos Gutiérrez
HGOIA
INDICACIONES DE LA COLPOSCOPÍA
INDICACIONES RELATIVAS
• Evaluación de pacientes con persistencia por dos años consecutivos de
seropositividad para HPV de alto riesgo y citología normal.
• Evaluación de cérvix con anomalías palpables o visibles.
INTRODUCCIÓN A LA COLPOSCOPIA: INDICACIONES,
INSTRUMENTAL, PRINCIPIOS Y REGISTRO DE LOS RESULTADOS
INDICACIONES PARA LA COLPOSCOPIA
Cuello uterino de aspecto sospechoso
Citología que muestra carcinoma invasor
NIC 2 NIC 3 en la citología
NIC 1 que persístele durante más de 12 a 18 meses en la citología
NIC 1 en la citología
Calidad insatisfactoria persistente en la citología
Infección por HPV
Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético IVAA
Acetopositividad en la inspección visual con àcido acético y lente de aumento
Resultados positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones absolutas
para la Colposcopía.
Es recomendable tratar la cervicitis activa antes de realizar el examen porque
la inflamación y la infección pueden impedir una evaluación adecuada.
REQUISITOS PARA UN EXAMEN COMPLETO
• Visualizar el cérvix, vagina , vulva y área
perineal.
• Identificar la unión escamo-columnar
y la ZT.
• Determinar el tipo de ZT.
• Identificar y evaluar el tamaño, forma, contorno,
localización y extensión de lesiones
sospechosas.
REQUISITOS PARA UN EXAMEN COMPLETO
• Identificar y realizar biopsia de las lesiones.
• Muestra del canal endocervical de ser necesario.
• Correlacionar los hallazgos de PAP con la impresión
visual de la colposcopía y finalmente el resultado de la
biopsia.
• Hacer un plan de manejo.
• Comunicar los hallazgos a la paciente.
COLPOSCOPIA
La luz que incide sobre el epitelio penetra a su
través hasta el estroma.
La coloración esta en relación con la
vascularización del estroma y los cambios
epiteliales que impiden el paso de luz:
• Paraqueratosis
• Acantosis
• Aumento de densidad nuclear
• Infiltración inflamatoria del estroma
OBJETIVOS DEL ESTUDIO COLPOSCOPICO
• Aumentar la sensibilidad de la citología.
• Confirmar una lesión
• Detectar invasión
• Establecer el grado lesional
• Determinar las características de la lesión:
Topografía
Extensión
Afectación glandular
• Diagnosticar lesiones multicéntricas
• Seleccionar conducta terapéutica
INDICACIONES
 Diagnóstico de la citología anormal.
 Cuello clínicamente sospechoso.
 Evaluación de lesiones de vagina y vulva.
 Seguimiento de pacientes sin tratamiento.
 Seguimiento después de tratamiento.
 Exploración ginecológica de rutina anual.
NOMENCLATURA COLPOSCOPICA RIO DE JANEIRO 2011
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS NORMALES
A.- Epitelio escamoso original.
B.- Epitelio columnar
C.- Zona de transformación:
 Tipo 1 exocervical
 Tipo 2 con componente endocervical totalmente
visible.
 Tipo 3 con componente endocervical no totalmente
visible.
CLASIFICACIÓN
HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS
ANORMALES
• Epitelio acetoblanco.
• Punteado
• Mosaico
• Negatividad al yodo
• Vasos atípicos
Epitelio acetoblanco Punteado
Mosaico
Vasos atípicos
Negatividad al yodo
CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE
BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
• Superficie lisa con borde externo irregular.
• Cambio acetoblanco mínimo que aparece lentamente y
desaparece con rapidez.
• Positividad leve al yodo a menudo parcialmente moteda.
• Punteado fino y mosaico fino regular.
CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN
DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
CARACTERÍSTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE
LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
SUPERFICIE LISA CON BORDE EXTERIOR BIEN DEFINIDO
CAMBIO ACETOBLANCO DENSO
CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE
LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
CARACTERÍSTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE
LESIÓN DE ALTO GRADO (CAMBIOS MAYORES)
 Superficie generalmente lisa con un borde exterior bien definido.
 Cambio acetoblanco denso que aparece pronto y desaparece lentamente (blanco ostra).
 Color acetoblanco denso en los orificios glandulares.
 Negatividad al yodo de aspecto amarillento en un epitelio intensamente blanco.
 Punteado grosero y mosaico extenso e irregular con losetas de diferentes tamaños.
 Un cambio acetoblanco denso en el epitelio columnar puede indicar enfermedad glandular.
SUPERFICIE LISA CON BORDE EXTERIOR BIEN
DEFINIDO CAMBIO ACETOBLANCO DENSO
CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVA DE
LESIÓN DE ALTO GRADO (CAMBIOS MAYORES)
PUNTEADO GROSERO Y MOSAICO
IRREGULAR EXTENSO
CAMBIO ACETOBLANCO DENSO EN
EL EPITELIO COLUMNAR
CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE
CÁNCER INVASIVO
 Superficie irregular, erosiva o ulcerada.
 Cambio acetoblanco denso.
 Punteado y mosaico extenso e irregular.
 Vasos atípicos.
CARACTERÍSTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE
CÁNCER INVASIVO
COLPOSCOPÍA INADECUADA
• UEC no visible.
• Asociación con trauma, inflamación o
atrofia que impida valorara.
• No se visualiza el cuello.
HALLAZGOS MISCELANEOS
 Condilomas
 Queratosis
 Erosión
 Inflamación
 Atrofia
 Deciduosis
 Pólipos
LA COLPOSCOPÍA NO SOLO SIRVE PARA
ESTUDIAR ELCUELLO UTERINO
 Vagina
 Vulva
 Ano
 Pene
COLPOSCOPIA EN EL EMBARAZO
Características especiales del cuello
uterino por cambios producidos por la
estimulación hormonal:
• Ectropión
• Hiperplasia Glándulo quística
• Deciduosis
ECTROPION ECTOPIA DECIDUOSA ECTOPIA EN
GESTACIÓN
HIPERPLASIA GLANDULO QUISTICA
DECIDUOSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
Blas Pinzón
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Anny Altamirano
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
Armando Longoria
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía  abdominalHisterectomía  abdominal
Histerectomía abdominal
Edgar Acosta
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
Residentesfus
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
stereoknife
 
Nic
NicNic
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Luis Manuel Aramburo Vergara
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Centro de salud Torre Ramona
 
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetricaAnalgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetrica
daneli herrera mortera
 
Hernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivanteHernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivante
Dr. Eugenio Vargas
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Ruben Briceño
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
TORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptxTORAX LEÑOSO.pptx
TORAX LEÑOSO.pptx
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
 
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía  abdominalHisterectomía  abdominal
Histerectomía abdominal
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Nic
NicNic
Nic
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetricaAnalgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetrica
 
Hernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivanteHernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivante
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y Nervios
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 

Similar a INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx

Colposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelonaColposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelona
stereoknife
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Juan Sebastian Avila Leon
 
Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]
Dalia Prezas Pichardo
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologica
albertoruizsanchez
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
MarceRuiz11
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
MarceRuiz11
 
Colposcopía básica
Colposcopía básicaColposcopía básica
Colposcopía básica
Luz Arias Morales
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptxcharladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
HECTORHELLMUTHBERAST
 
Colposcopia .pdf
Colposcopia .pdfColposcopia .pdf
Colposcopia .pdf
NOELIASAMANTHAROJASC
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
jvallejo2004
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
hadoken Boveri
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
amo_cf
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
IvanEduardoVillanuev
 
Fistula enterovesical
Fistula enterovesicalFistula enterovesical
Fistula enterovesical
Gustavo Quiverio
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
KatherineRosse2
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
zulyEndara1
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 

Similar a INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx (20)

Colposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelonaColposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelona
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologica
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
 
Colposcopía básica
Colposcopía básicaColposcopía básica
Colposcopía básica
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptxcharladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
charladecolposcopiaion-150921011658-lva1-app6892.pptx
 
Colposcopia .pdf
Colposcopia .pdfColposcopia .pdf
Colposcopia .pdf
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
Fistula enterovesical
Fistula enterovesicalFistula enterovesical
Fistula enterovesical
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
 
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptxPARTE 2,3, 4 y 5.pptx
PARTE 2,3, 4 y 5.pptx
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA.pptx

  • 1. INDICACIONES PARA COLPOSCOPIA Dra. Ligia Yadira Saltos Gutiérrez HGOIA
  • 2. INDICACIONES DE LA COLPOSCOPÍA INDICACIONES RELATIVAS • Evaluación de pacientes con persistencia por dos años consecutivos de seropositividad para HPV de alto riesgo y citología normal. • Evaluación de cérvix con anomalías palpables o visibles.
  • 3. INTRODUCCIÓN A LA COLPOSCOPIA: INDICACIONES, INSTRUMENTAL, PRINCIPIOS Y REGISTRO DE LOS RESULTADOS INDICACIONES PARA LA COLPOSCOPIA Cuello uterino de aspecto sospechoso Citología que muestra carcinoma invasor NIC 2 NIC 3 en la citología NIC 1 que persístele durante más de 12 a 18 meses en la citología NIC 1 en la citología Calidad insatisfactoria persistente en la citología Infección por HPV Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético IVAA Acetopositividad en la inspección visual con àcido acético y lente de aumento Resultados positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol
  • 4. CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones absolutas para la Colposcopía. Es recomendable tratar la cervicitis activa antes de realizar el examen porque la inflamación y la infección pueden impedir una evaluación adecuada.
  • 5. REQUISITOS PARA UN EXAMEN COMPLETO • Visualizar el cérvix, vagina , vulva y área perineal. • Identificar la unión escamo-columnar y la ZT. • Determinar el tipo de ZT. • Identificar y evaluar el tamaño, forma, contorno, localización y extensión de lesiones sospechosas.
  • 6. REQUISITOS PARA UN EXAMEN COMPLETO • Identificar y realizar biopsia de las lesiones. • Muestra del canal endocervical de ser necesario. • Correlacionar los hallazgos de PAP con la impresión visual de la colposcopía y finalmente el resultado de la biopsia. • Hacer un plan de manejo. • Comunicar los hallazgos a la paciente.
  • 7. COLPOSCOPIA La luz que incide sobre el epitelio penetra a su través hasta el estroma. La coloración esta en relación con la vascularización del estroma y los cambios epiteliales que impiden el paso de luz: • Paraqueratosis • Acantosis • Aumento de densidad nuclear • Infiltración inflamatoria del estroma
  • 8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO COLPOSCOPICO • Aumentar la sensibilidad de la citología. • Confirmar una lesión • Detectar invasión • Establecer el grado lesional • Determinar las características de la lesión: Topografía Extensión Afectación glandular • Diagnosticar lesiones multicéntricas • Seleccionar conducta terapéutica
  • 9. INDICACIONES  Diagnóstico de la citología anormal.  Cuello clínicamente sospechoso.  Evaluación de lesiones de vagina y vulva.  Seguimiento de pacientes sin tratamiento.  Seguimiento después de tratamiento.  Exploración ginecológica de rutina anual.
  • 10. NOMENCLATURA COLPOSCOPICA RIO DE JANEIRO 2011
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. HALLAZGOS COLPOSCOPICOS NORMALES A.- Epitelio escamoso original. B.- Epitelio columnar C.- Zona de transformación:  Tipo 1 exocervical  Tipo 2 con componente endocervical totalmente visible.  Tipo 3 con componente endocervical no totalmente visible.
  • 15. CLASIFICACIÓN HALLAZGOS COLPOSCÓPICOS ANORMALES • Epitelio acetoblanco. • Punteado • Mosaico • Negatividad al yodo • Vasos atípicos
  • 20. CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES) • Superficie lisa con borde externo irregular. • Cambio acetoblanco mínimo que aparece lentamente y desaparece con rapidez. • Positividad leve al yodo a menudo parcialmente moteda. • Punteado fino y mosaico fino regular.
  • 21. CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
  • 22. CARACTERÍSTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
  • 23. SUPERFICIE LISA CON BORDE EXTERIOR BIEN DEFINIDO CAMBIO ACETOBLANCO DENSO
  • 24. CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE BAJO GRADO (CAMBIOS MENORES)
  • 25. CARACTERÍSTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE LESIÓN DE ALTO GRADO (CAMBIOS MAYORES)  Superficie generalmente lisa con un borde exterior bien definido.  Cambio acetoblanco denso que aparece pronto y desaparece lentamente (blanco ostra).  Color acetoblanco denso en los orificios glandulares.  Negatividad al yodo de aspecto amarillento en un epitelio intensamente blanco.  Punteado grosero y mosaico extenso e irregular con losetas de diferentes tamaños.  Un cambio acetoblanco denso en el epitelio columnar puede indicar enfermedad glandular.
  • 26. SUPERFICIE LISA CON BORDE EXTERIOR BIEN DEFINIDO CAMBIO ACETOBLANCO DENSO
  • 27. CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVA DE LESIÓN DE ALTO GRADO (CAMBIOS MAYORES)
  • 28. PUNTEADO GROSERO Y MOSAICO IRREGULAR EXTENSO
  • 29. CAMBIO ACETOBLANCO DENSO EN EL EPITELIO COLUMNAR
  • 30. CARACTERISTICAS COLPOSCÓPICAS SUGESTIVAS DE CÁNCER INVASIVO  Superficie irregular, erosiva o ulcerada.  Cambio acetoblanco denso.  Punteado y mosaico extenso e irregular.  Vasos atípicos.
  • 32. COLPOSCOPÍA INADECUADA • UEC no visible. • Asociación con trauma, inflamación o atrofia que impida valorara. • No se visualiza el cuello.
  • 33. HALLAZGOS MISCELANEOS  Condilomas  Queratosis  Erosión  Inflamación  Atrofia  Deciduosis  Pólipos
  • 34. LA COLPOSCOPÍA NO SOLO SIRVE PARA ESTUDIAR ELCUELLO UTERINO  Vagina  Vulva  Ano  Pene
  • 35. COLPOSCOPIA EN EL EMBARAZO Características especiales del cuello uterino por cambios producidos por la estimulación hormonal: • Ectropión • Hiperplasia Glándulo quística • Deciduosis
  • 36. ECTROPION ECTOPIA DECIDUOSA ECTOPIA EN GESTACIÓN