SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de las vías


Primera Vía
Esta vía habla del movimiento que es observable por los sentidos. En la primera vía, Santo
Tomas es influido por Aristóteles y Averroes. En primer lugar, para demostrar la existencia
de Dios, Sto Tomás parte de un fenómeno natural observable: hay movimiento en el
mundo. Define el movimiento como el paso de potencia al acto. Todo lo que se mueve es
movido por otro, este es el principio de causalidad, que niega el automovimiento. Por
ejemplo, un tren compuesto por distintos vagones en movimiento, los vagones son
movidos por una locomotora, éste sería el primer motor y el resto de vagones serían los
motores intermedios. No podríamos remontarnos al infinito en esta serie de vagones sin
llegar nunca a la locomotora. El primer motor que no es movido por nadie, y que causa el
movimiento de los otros, es Dios.

Segunda vía

 Se encuentra influenciada por Aristóteles. Trata de la demostración de la existencia de
Dios, a partir de la existencia de causas eficientes. En el mundo hay un orden de causas
eficientes, pero nada es causa de si mismo, porque seria anterior a si mismo. Es decir, no
podemos afirmar, que seamos la causa de nuestra propia existencia; es obligatorio que
haya una causa externa por la cual existimos. Por ejemplo: Una niña está en el mundo
debido al parto de su madre, a su vez la causa de la existencia de la madre es la abuela y
así sucesivamente. Sin embargo, no podemos remontarnos al infinito, porque esto no
tendría ningún sentido, asi que necesitamos aceptar la existencia de una primera causa,
fuente de todas las demás, no causada por nada y esta causa es DIOS.

Tercera vía: En esta vía, el autor es influenciado por Avicena, Aristóteles y Maimónides.
Es llamada vía de la contingencia y parte de que en la naturaleza, hay seres contingentes,
es decir, que pueden ser de otra manera, pueden existir o no existir. Cualquiera de
nosotros existe hoy pero podría no existir mañana, o simplemente no haber existido
nunca. Cualquier ser es contingente. Sin embargo si afirmamos que todos los seres son
contingentes, también tenemos que aceptar que hubo un tiempo en el que nada existió.
Cualquier ser que existe, no empieza a existir más que por algo que ya existe. Por tanto si
hubo un tiempo en el que no existió nada es imposible que empezara a existir algo.
Tenemos que aceptar la existencia de un ser que no sea contingente, es decir que sea
necesario y esto significa que ha existido siempre, que es eterno y que su existencia no
depende de ningún otro ser. Este ser necesario a partir del cual existen todos los demás
seres es DIOS.

Cuarta vía: Ésta es la vía de los grados de perfección, está influenciada por Platón y
Plotino. Es un hecho de existencia innegable (perceptible por los sentidos), que hay unos
seres más perfectos que otros, todos no son iguales. El ser que reúne todas las
perfecciones en grado sumo es el máximo ser, que a su vez es causa de la existencia del
resto de los seres. Por ejemplo, el máximo frío es la causa de todos los fríos. Si no
existiese el ser perfecto no sería posible que nosotros pudiésemos alcanzar algún grado de
perfección, porque no habría referente con el que compararnos. Esto es, lo máximo es la
causa de la existencia de lo mínimo; lo bueno es causa de la bondad de los seres buenos,
así como de la existencia de éstos. En conclusión este ser, responsable de la bondad, la
perfección y la nobleza de los seres es DIOS.


Quinta vía
En esta vía Santo Tomás es influenciado por Aristóteles, Platón y Anaxágoras. Se basa en
el orden que rige en las cosas y los seres pertenecientes a nuestro mundo. Para poder
entender esta concepción de la realidad y su funcionamiento debemos partir de un hecho
de existencia, el cual es, que todos los seres naturales, incluso los que carecen de
conocimiento, obran para alcanzar un fin.
Todos luchan para conseguir un objetivo, y para llegar a su consecución, se debe seguir
un proceso de manera ordenada que responda a un plan, no al azar.
Por ello podemos decir que para poder alcanzar sus objetivos y fines, como estos seres,
han de llevar a cabo un proceso ordenado para alcanzar un fin de forma intencionada.
Necesitamos postular la existencia de otros seres inteligentes que les dirijan y orienten
hacia sus objetivos, para evitar la formación de nuevo de una cadena que se remonte al
infinito. La existencia de esta cadena no puede ser posible, porque no explicaría nada, y
como el azar no puede ser causa del orden del universo, debe existir necesariamente un
ser eterno, inmutable, e imperecedero a partir del cual, se ordenan todas las cosas
naturales y sus movimientos para alcanzar diversos fines. Este ser lo llamamos Dios.


1ª Objeción
La primera se apoya en la existencia del mal. En el mundo hay mal y eso está comprobado
por los sentidos. Suponiendo que Dios representa el bien absoluto, el mal quedaría
anulado. Observamos que esto no ocurre así. En el mundo hay mal, y eso nos lleva a
pensar que Dios no existe.


Respuesta a la primera objeción

Siguiendo a San Agustín, afirma: Dios nunca permitiría que existiese ningún mal, a no ser
que de este mal sacara un bien. Dios permite el mal, porque considera que de él se
puede sacar un bien mayor. Sto. Tomas habla de la libertad; es preferible ésta a su no
existencia.

2ª Objeción

Todos los fenómenos y actos, encuentran su razón de ser o causa en una serie de
principios, sin recurrir a Dios. Por tanto, no necesitamos recurrir a la existencia de Dios
para encontrar nuestra razón de ser y de los fenómenos que nos rodean.

Respuesta la segunda objeción

Santo Tomás responde alegando que las leyes de la naturaleza no pueden explicar por si
mismas todos los fenómenos naturales, ya que estos actúan por un fin, y necesitan una
primera causa que los dirija, tal y como queda demostrado en la quinta vía, la cual es
Dios. Toda acción realizada intencionadamente necesita tener como origen una causa
superior, Dios.

2. Nociones

Movimiento y Primer motor

En esta primera noción Santo tomas emplea el movimiento y el primer movimiento para
probar            la            existencia          de             Dios.

Los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que se mueven, por lo tanto la
existencia del movimiento es innegable. El movimiento es cuando se está en potencia, y
es imposible estar en acto y potencia a la misma vez respecto a lo mismo, por ejemplo: es
imposible estar a la vez en potencia y en acto de ser adolescente.
Santo Tomás también explica el principio de causalidad según la cual: ''todo lo que se
mueve es movido por otro'' por Dios, un motor, perfecto. Este principio se basa en otras:

      - Todo lo que se mueve es movido por algo. Sí pues, lo que se mueve o está en
potencia, es movida por otro que está en acto. Lo que está en acto es la causa de que otro
se mueva y esté en potencia. Por ejemplo: Una comida en el congelador está en potencia
de estar fría, ya que el acto del congelador helado hace que esté la comida en potencia
fría.
       - Lo que se mueve no puede ser lo mismo que lo que es movido.
es imposible remontarse al infinito buscando la causa que provoca el movimiento.Por lo
tanto, tendremos que aceptar un primer motor, que moverá a todos los demás, un
motor           inmóvil         al         que          llamamos            Dios.

Causa eficiente primera y ser necesario
Causa eficiente se relaciona con la segunda vía y necesario se relaciona con la
tercera vía.
       La segunda vía encuentra su origen en Aristóteles (Metafísica Libro II 2). Pero
fueron Avicena y Alberto Magno quienes utilizaron el razonamiento para demostrar la
existencia de Dios.

En esta segunda vía hay un orden de causas eficientes. Hay cosas que producen otras
y son a su vez producidas. por ejemplo, un hombre engendra a otro gracias a que es un
ser humano, pero su humanidad hubo de ser producida por otro ser.

Santo Tomás afirma es que no hay nada que pueda ser causa de sí mismo. En
cuanto que el efecto depende esencialmente de la causa, ésta ha de ser necesariamente
anterior a aquél, algo que fuese causa de sí mismo sería algo que estaría ya producido
antes de ser producido, lo cual es imposible.

 Aquí radica el tercer fundamento de la prueba, no podemos remontarnos al infinito
en la serie de las causas, por ejemplo tiene que haber un ser distinto al hombre que
sea la causa de su humanidad.

      Así pues, tiene que haber una causa primera que explica la existencia de todas las
cosas y que es ella misma incausada Dios.

      La tercera vía parte del hecho de experiencia: hay seres que nacen y mueren y por
tanto son contingentes. Si todos los seres son contingentes, nada existiría ahora. Si
todos los seres son contingentes, alguna vez nada fue. Pero entonces nada existiría
ahora, pues un ser sólo puede llegar a ser por virtud de otro que ya .Por lo que se deduce
que hay un ser necesario, que sea por sí mismo necesario. Es Dios un ser necesario por sí
mismo ,es la existencia misma o el Ser.

      Esta prueba supone la diferencia entre esencia y existencia

Ser perfectísimo e inteligencia Ordenadora

El trayecto comenzado por Sto. Tomas para definir la esencia de Dios, pasa por adjudicar
a Dios cualquier perfección que queramos admirar en la naturaleza de los seres humanos.
El ser perfectísimo es el que obtiene un grado máximo de conocimiento sobre la bondad,
la verdad y la unidad. Existe, algo que es verísimo, óptimo y nobilísimo, y por tanto es
verdadero al máximo. En el mundo hay entes que se acercan a estas cualidades de forma
gradual y poco a poco a este máximo. Existe algo que es verdadero, noble y bueno y por
consiguiente, esto es algo que ya esta en el grado máximo. Pero lo optimo (máximo) en la
verdad, también es optimo en el ser. El máximo de cada género es la causa, de todo dicho
género. Debe haber algo que para todos los entes sea la causa de su bondad, su ser y de
todas     sus     perfecciones,    y     a     este    algo    se    le    llama     Dios.
En la quinta prueba para probar la existencia de Dios, Santo Tomás considera a éste como
causa del orden del mundo, como una ''inteligencia ordenadora'' que rige y dirige el
ordenamiento del mundo. Santo Tomás se remite al origen de la demostración a san Juan
Damasceno. Este argumento se basa en que los seres carentes de conocimiento como un
árbol, obran por un fin, ya que actúan de la misma manera para alcanzar lo mejor. Por lo
tanto no pueden actuar por azar o casualidad, ya que estos cuerpos naturales actúan así
frecuentemente, siempre igual e intencionadamente. Por lo tanto, santo Tomás hace uso
del principio de casualidad: ''Lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo
dirige alguien que entienda, como el arquero a la flecha''. Por lo tanto, los agentes
naturales precisan de una inteligencia ordenadora que los dirija para conseguir sus fines.
Estos seres directores no pueden remontarse al infinito, luego tiene que existir
necesariamente un ser inteligente por el cual todas las cosas naturales se ordenan a su
fin, y a ese ser le denominamos Dios.


Existencia de Dios y existencia del mal

 Sto. Tomas considera que la existencia de Dios no es algo evidente por si mismo
contrariamente a la tesis de San Anselmo, para quien sí es evidente, ya que utiliza una
demostración a priori: "Dios es el ser mayor que el cual nada puede ser pensado". En la
consideración de la existencia del mal, (sigue a San Agustín) afirma, que Dios, por ser el
ser perfectísimo no admitiría el mal en el mundo, a no ser que de él extrajera algún bien.
Este es el caso, Dios que es absolutamente bueno, concede al hombre la posibilidad de
elegir entre el bien y el mal, dotándolo del libre albedrío. Concede que la libertad humana
es un bien, sólo que condicionado a la actuación real del hombre. Según esto, aquellas
conductas que permiten la realización de las inclinaciones naturales son buenas y las que
sean antinaturales malas.

       3. Síntesis

       3.1. Teología racional y teología revelada.

El texto de Sto. Tomas brinda una ocasión perfecta para rebatir las tesis de aquellos que
se niegan a creer en Dios, o bien la de aquellos que no aceptan el argumento ontológico
de San Anselmo, y se ampara en la idea de que la fe y la razón son dos entidades
separadas. Diferenciándose en esto también de San Agustín.
Las vías pretenden demostrar la existencia de Dios, para ello utilizará la razón como
instrumento lógico a la hora de argumentar.
STO. TOMAS distingue perfectamente entre el conocimiento acerca de Dios que es objeto de
la Razón (Teología racional, natural o filosófica) y el conocimiento de Dios objeto de la Fe
(Teología revelada, sobrenatural o religiosa). Así, él tiene claro que verdades del tipo "Dios
es Uno y Trino", "Dios murió y resucitó", etc.... no pueden ser sabidas y demostradas por la
Razón natural del hombre: solo pueden ser creídas; y en este sentido resultan objeto de Fe.
       Ahora bien, Sto. Tomas, siguiendo a ARISTOTELES, sostiene que verdades como
"Dios existe", y otras relativas a la esencia y atributos de Dios, sí son susceptibles de prueba
o demostración racional: de ahí la posibilidad de una Teología natural, racional o
filosófica que funcione como preámbulo o introducción a la Teología sobrenatural,
revelada o religiosa.

La fe, pues, mejora la razón, al igual que la teología lo hace con respecto a la filosofía.
 Lo cual significa dos cosas: primero que la teología rectifica la filosofía, pero no la
substituye, al igual que la fe orienta la razón, pero no la elimina.

Existe una clara distinción entre la filosofía y la teología, o lo que es lo mismo, entre la
razón y la fe. Los artículos de fe, como los dogmas o misterios, solo pueden ser creídos
por fe. Sto. Tomas define la fe como un acto del entendimiento movido por la voluntad a
la que Dios asiste mediante la gracia. Los artículos de fe son inaccesibles a la razón, nos
resulta imposible comprenderlos, y por eso la teología se ocupa de su estudio. Un artículo
de fe es la esencia de Dios, lo que Dios es.
Por otro lado, la razón se ocupa de investigar los entes, las cosas naturales; para ello
parte de los axiomas, como las verdades evidentes en sí mismas, y sus conclusiones se
mantienen en el ámbito de lo racional y lo natural.
Se debe encontrar la concordancia entre la razón y la fe. De ahí que T. Aquino afirme que
la filosofía es la sierva de la teología.
Este es el punto de conexión que nos permite llegar a los preámbulos de la fe. Estos son
verdades que requieren de una demostración racional para la fe.
Para el agustinismo filosófico no hay separación entre filosofía y teología, entre razón y
fe, pues ambas colaboran solidariamente en el esclarecimiento de la verdad.

       San Anselmo coge el principio agustiniano la necesidad de la fe para poder conocer
la verdad. Sin fe no se puede alcanzar la verdad.

3.2. Las vías y su estructura lógica

Santo Tomas cree en la posibilidad de establecer una demostración de la existencia de
Dios basada en la razón, ya que esta no es evidente para nosotros; Para ello utiliza las
vías, que no se basan en la fe en la existencia de Dios, sino en un proceso lógico y
razonado que nos lleva hasta la concepción de la existencia de Dios.
Para este filosofo existen dos clases de demostraciones: una llamada propter quid , en la
cual se parte de la idea de algo y se deducen ciertas propiedades a partir de esta
idea:Con S. Anselmo, si creemos que Dios es el ser mas perfecto de todos, seria una
imperfección que no existiera, por lo tanto debe existir. Pero santo Tomas se opone a esta
clase de demostración ya que piensa que la esencia y la existencia son conceptos
separados, ya que no podemos deducir la existencia de Dios a partir de la idea del mismo.
Por ello Santo Tomas utiliza otro tipo de demostración llamado quia que parte del
principio de causalidad, que se encuentra omnipresente en sus cinco vías. Estas vías
recorren distintos caminos para remontarse racionalmente hasta Dios, todos los cuales
aplican el principio de causalidad. Las vías recorren de forma explicita los caminos que
sigue naturalmente la razón humana para concluir que existe el ser supremo y presentan
una estructura más o menos semejante, que es la siguiente:
•      Se parte siempre de un fenómeno natural que sea observado es decir, un hecho de
experiencia sensible.
•       A este hecho de experiencia se le aplica siempre el principio de causalidad. Cada
fenómeno viene a ser explicado en función de una causa que le precede.
•      Se afirma que es imposible remontarse al infinito en la serie de las causas, ya que
si no existiera una causa primera no podrían tener lugar todas las demás.
•      Por ultimo, se llega a la conclusión de que esa causa inmutable, imperecedera y
eterna es Dios, siendo éste, el ser y la esencia en si mismo.
  A continuación resumiremos muy brevemente las cinco vías de Santo Tomas y su
desarrollo:

Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por los
sentidos, que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es
movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por
otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito. Luego es necesario
llegar a un primer motor que no es movido por nada; todos entienden que éste es Dios.

Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este
mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que
algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo
cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se
proceda hasta el infinito. Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que
todos llaman Dios.

Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas
que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se
corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí
que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido
nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que
ahora existe algo, se entiende que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia,
es Dios.

Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo
cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras
cualidades . Ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y,
máximo ser y este es Dios.

Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de
conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin. Ahora bien, las
cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún ser
cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas
naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios.

4. Contextualización

Santo Tomás de Aquino es un pensador del siglo XIII, época caracterizada por el
resurgimiento cultural de Europa, gracias al auge de las ciudades y del comercio, el
florecimiento del arte gótico, la creación de composiciones polifónicas y la fundación de las
primeras universidades, también la aparición de las órdenes mendicantes.

Este texto pertenece a la obra Suma Teológica. Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El
autor mismo la consideraba sencillamente un manual de la doctrina Cristiana para
estudiantes. En realidad es una completa exposición, ordenada con criterio científico, de la
Teología y a la vez un sumario de la Filosofía Cristiana. En la cuestión introductoria "De la
Doctrina Sagrada", demuestra que además del conocimiento que proporciona la razón, la
Revelación es necesaria también para salvarse, primero porque sin ella, el hombre no
puede conocer el fin sobrenatural al que deben tender por sus actos voluntarios, segundo,
porque sin la Revelación, incluso las verdades sobre Dios que pueden demostrarse con la
razón serían conocidas "sólo por unos pocos,". De aquí nace la Teología(racional); La
razón se usa en Teología para defender, las verdades que tienen su fundamento en la
razon.

El texto que esta sujeto a nuestro estudio se encuentra en el artículo 3 de la cuestión 2
de la obra titulada “si Dios existe”. En este primer articulo se expone si la existencia
de Dios es evidente en si misma, aquí Santo Tomas se opone al pensamiento de que la
existencia de Dios esta impresa en nosotros por la naturaleza, ya que piensa que su
existencia es evidente pero nosotros necesitamos recorrer un proceso basado en la razón
y en la lógica para aprobar su existencia. De esta forma en el artículo 2 se plantea si Dios
existe o no existe; y la respuesta a esta pregunta se encuentra en el siguiente artículo
donde se demuestra finalmente la existencia de Dios.


A continuación, analizaremos los distintos pensadores que influyeron en el pensamiento de
Tomas de Aquino:


Debemos destacar a Platón ya que influye de manera directa en la filosofía de Santo
Tomás; de él toma la idea de los grados de participación-perfección: Según Platón, las
cosas del mundo sensible participan de las ideas del mundo inteligible; lo mismo ocurre
con los cosas de este mundo (entes). Cada cosa participa, toma, de Dios, en algún grado
o medida su bondad, nobleza y verdad, tal y como vemos reflejado en la cuarta vía;
También toma su concepto de dualismo cosmológico, (Mundo de las Ideas- Mundo de las
Apariencias), que el Aquinate adaptará a su concepto de Cielo y Tierra.


San Agustín su filosofía domino ampliamente el panorama intelectual de occidente hasta
el siglo XIII. Las características del agustinismo filosófico son las siguientes: no hay
separación entre la filosofía y la teología, entre la fe y la razón, ambas colaboran en el
establecimiento de la verdad; la razón sirve a la fe y la fe ilumina a la razón. Este
concepto también es utilizado por Santo Tomas, si bien, este último apostará por la
defensa de su independencia, (separación y autonomía entre fe y razón), como ya hemos
explicado en la primera parte de la síntesis.
San Agustín mantuvo el dualismo antropológico platónico, separando el alma y el cuerpo.
Tesis que también acepta el Aquinate, separándose de Aristoteles, que defiende que
cuerpo y el alma están unidas. De acuerdo con Aristóteles, afirma que el conocimiento
empieza en la experiencia.

Dos filósofos árabes, Avicena y Averroes, que interpretaron los textos de Aristóteles de
una manera que era difícilmente compatible con la fe cristiana. Consecuencia de esto es
que Tomas coge de Avicena la distinción entre esencia y existencia , y la idea de la
contingencia,. Se distancia de Averroes en las tesis de la doble verdad, argumentado que
sólo hay una verdad, la verdad procedente de Dios; niega también la mortalidad del alma,
así como la eternidad del mundo, ya que estas invalidarían la doctrina cristiana.

Aristóteles: fue el filósofo que mas influyo en la forma de pensar de Santo Tomas, estos
son los conceptos más importantes que tomo de él, pero matizados por su concepción
cristiana de la realidad:
•      Ontología: conceptos de forma/materia, acto/potencia, substancia/accidente,
conceptos a los que Santo Tomás añade la oposición metafísica esencia/existencia.
•      Teología natural o racional: Aplica el procedimiento racional principalmente en la
primera, segunda y quinta Vía, o en la concepción de Dios como motor inmóvil, acto puro
y forma inmaterial.
•      Teoría del conocimiento: primacía de la experiencia en la fundamentación del
conocimiento, aunque éste no se limita a lo dado a los sentidos: podemos conocer las
realidades trascendentes (Dios y el alma).
•      Antropología: concepción biologista del alma, división tripartita del alma:
vegetativa, sensitiva e intelectiva, aunque Santo Tomás defiende con más claridad la
inmortalidad del alma espiritual individual.
•      Ética: el concepto y la clasificación aristotélica de la virtud, pero añade las virtudes
sobrenaturales.
•      Política: emplea las ideas de Aristóteles sobre la ley natural, y las completa con la
referencia a la ley eterna (ajena al pensamiento aristotélico).

San Alberto Magno Establece una clara distinción entre ésta filosofia y la teología. La
filosofia opera con la sola razón, mientras que la teología Argumentos que también
aparecen en Sto. Tomas.

 Se aleja de este planteamiento que San Anselmo de Canterbury usará, para demostrar
la existencia de Dios, (“Dios es el ser mayor que el cual nada puede ser pensado”)
afirmando que la existencia de Dios puede ser demostrada valiéndose de la razón.

Conviene mencionar a aquellos a quienes Tomas de Aquino influye.

Descartes utilizará las pruebas tomistas de la causalidad eficiente y la contingencia para
la demostración de la existencia de Dios; Leibniz empleará la tercera vía para su
afirmación.
Lo vemos también presente en el Empirismo :
Hume y posteriormente Kant no estarán de acuerdo con la aplicación de su teoría de la
causalidad más allá de la experiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Cinco+VíA..
Cinco+VíA..Cinco+VíA..
Cinco+VíA..
nancyrios
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...jesus ortiz
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquinoproyectotelemaco
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Alberto Fernández
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia
 
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDADLA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
Fernando López Acosta
 
Santo tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionBrayan Parra
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
Gloria Vieco Jimenez
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2GEMMA DesOrienta
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Comentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayonaComentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayona
anga
 

La actualidad más candente (20)

La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Cinco+VíA..
Cinco+VíA..Cinco+VíA..
Cinco+VíA..
 
Esquema Descartes
Esquema DescartesEsquema Descartes
Esquema Descartes
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquino
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Hume
Hume Hume
Hume
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDADLA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD
 
Santo tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacion
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Esquema S. AgustíN
Esquema S. AgustíNEsquema S. AgustíN
Esquema S. AgustíN
 
Comentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayonaComentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayona
 

Destacado

Texto Tomás De Aquino
Texto Tomás De AquinoTexto Tomás De Aquino
Texto Tomás De Aquino
Alejandro Ballesteros Bienzobas
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Filomatic
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Filosofía Mery
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartesblancamaartineez
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Filosofía Mery
 
Nocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeNocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeFilosofía Mery
 
Textos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionadosTextos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionados
maisaguevara
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Clínica de Asma y Alergia
 
La verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de AquinoLa verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de Aquino
Dayna Deza
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
Olga Cerrada
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquinosotojbw
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 

Destacado (19)

Texto Tomás De Aquino
Texto Tomás De AquinoTexto Tomás De Aquino
Texto Tomás De Aquino
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)
 
Bienvenidos a Hume
Bienvenidos a HumeBienvenidos a Hume
Bienvenidos a Hume
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
Nocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de HumeNocion, tema y contexto de Hume
Nocion, tema y contexto de Hume
 
Textos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionadosTextos selectividad filosofia_solucionados
Textos selectividad filosofia_solucionados
 
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
Las  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  TomásLas  Cinco  Vías Demonstraciòn  de la  Existencia  de  Dios   Santo  Tomás
Las Cinco Vías Demonstraciòn de la Existencia de Dios Santo Tomás
 
La verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de AquinoLa verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de Aquino
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 

Similar a Comentario Sto.Tomás

Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomásromera15
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filomatic
 
Tema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de AquinoTema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de Aquino
Filomatic
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filomatic
 
Guia conocimiento racional de Dios
Guia conocimiento racional de DiosGuia conocimiento racional de Dios
Guia conocimiento racional de Dios
María Paz Montero
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónrafael felix
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
ARMS2011
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptx
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptxPrograma de inicio en que creemos y porqué.pptx
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptx
DOGMA
 
Clase 9 santo tomás de aquino
Clase 9   santo tomás de aquinoClase 9   santo tomás de aquino
Clase 9 santo tomás de aquinoDavid Espinoza
 
Tomas de Aquino.docx
Tomas de Aquino.docxTomas de Aquino.docx
Tomas de Aquino.docx
YARIBSEIRSANCHEZMEJI
 
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarLa naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarAntonio GBarragan
 
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarLa naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarAntonio GBarragan
 

Similar a Comentario Sto.Tomás (20)

Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Cinco vÍas
Cinco vÍasCinco vÍas
Cinco vÍas
 
Sto tomas
Sto tomasSto tomas
Sto tomas
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
 
Tema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de AquinoTema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de Aquino
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
 
Guia conocimiento racional de Dios
Guia conocimiento racional de DiosGuia conocimiento racional de Dios
Guia conocimiento racional de Dios
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Las Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de DiosLas Pruebas de la Existencia de Dios
Las Pruebas de la Existencia de Dios
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Santo tomas filo10
Santo tomas   filo10Santo tomas   filo10
Santo tomas filo10
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptx
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptxPrograma de inicio en que creemos y porqué.pptx
Programa de inicio en que creemos y porqué.pptx
 
Clase 9 santo tomás de aquino
Clase 9   santo tomás de aquinoClase 9   santo tomás de aquino
Clase 9 santo tomás de aquino
 
Tomas de Aquino.docx
Tomas de Aquino.docxTomas de Aquino.docx
Tomas de Aquino.docx
 
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarLa naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
 
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestarLa naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
La naturaleza humana_cuestionario_sin_contestar
 

Comentario Sto.Tomás

  • 1. Resumen de las vías Primera Vía Esta vía habla del movimiento que es observable por los sentidos. En la primera vía, Santo Tomas es influido por Aristóteles y Averroes. En primer lugar, para demostrar la existencia de Dios, Sto Tomás parte de un fenómeno natural observable: hay movimiento en el mundo. Define el movimiento como el paso de potencia al acto. Todo lo que se mueve es movido por otro, este es el principio de causalidad, que niega el automovimiento. Por ejemplo, un tren compuesto por distintos vagones en movimiento, los vagones son movidos por una locomotora, éste sería el primer motor y el resto de vagones serían los motores intermedios. No podríamos remontarnos al infinito en esta serie de vagones sin llegar nunca a la locomotora. El primer motor que no es movido por nadie, y que causa el movimiento de los otros, es Dios. Segunda vía Se encuentra influenciada por Aristóteles. Trata de la demostración de la existencia de Dios, a partir de la existencia de causas eficientes. En el mundo hay un orden de causas eficientes, pero nada es causa de si mismo, porque seria anterior a si mismo. Es decir, no podemos afirmar, que seamos la causa de nuestra propia existencia; es obligatorio que haya una causa externa por la cual existimos. Por ejemplo: Una niña está en el mundo debido al parto de su madre, a su vez la causa de la existencia de la madre es la abuela y así sucesivamente. Sin embargo, no podemos remontarnos al infinito, porque esto no tendría ningún sentido, asi que necesitamos aceptar la existencia de una primera causa, fuente de todas las demás, no causada por nada y esta causa es DIOS. Tercera vía: En esta vía, el autor es influenciado por Avicena, Aristóteles y Maimónides. Es llamada vía de la contingencia y parte de que en la naturaleza, hay seres contingentes, es decir, que pueden ser de otra manera, pueden existir o no existir. Cualquiera de nosotros existe hoy pero podría no existir mañana, o simplemente no haber existido nunca. Cualquier ser es contingente. Sin embargo si afirmamos que todos los seres son contingentes, también tenemos que aceptar que hubo un tiempo en el que nada existió. Cualquier ser que existe, no empieza a existir más que por algo que ya existe. Por tanto si hubo un tiempo en el que no existió nada es imposible que empezara a existir algo. Tenemos que aceptar la existencia de un ser que no sea contingente, es decir que sea necesario y esto significa que ha existido siempre, que es eterno y que su existencia no depende de ningún otro ser. Este ser necesario a partir del cual existen todos los demás seres es DIOS. Cuarta vía: Ésta es la vía de los grados de perfección, está influenciada por Platón y Plotino. Es un hecho de existencia innegable (perceptible por los sentidos), que hay unos seres más perfectos que otros, todos no son iguales. El ser que reúne todas las perfecciones en grado sumo es el máximo ser, que a su vez es causa de la existencia del resto de los seres. Por ejemplo, el máximo frío es la causa de todos los fríos. Si no existiese el ser perfecto no sería posible que nosotros pudiésemos alcanzar algún grado de perfección, porque no habría referente con el que compararnos. Esto es, lo máximo es la causa de la existencia de lo mínimo; lo bueno es causa de la bondad de los seres buenos, así como de la existencia de éstos. En conclusión este ser, responsable de la bondad, la perfección y la nobleza de los seres es DIOS. Quinta vía En esta vía Santo Tomás es influenciado por Aristóteles, Platón y Anaxágoras. Se basa en el orden que rige en las cosas y los seres pertenecientes a nuestro mundo. Para poder entender esta concepción de la realidad y su funcionamiento debemos partir de un hecho
  • 2. de existencia, el cual es, que todos los seres naturales, incluso los que carecen de conocimiento, obran para alcanzar un fin. Todos luchan para conseguir un objetivo, y para llegar a su consecución, se debe seguir un proceso de manera ordenada que responda a un plan, no al azar. Por ello podemos decir que para poder alcanzar sus objetivos y fines, como estos seres, han de llevar a cabo un proceso ordenado para alcanzar un fin de forma intencionada. Necesitamos postular la existencia de otros seres inteligentes que les dirijan y orienten hacia sus objetivos, para evitar la formación de nuevo de una cadena que se remonte al infinito. La existencia de esta cadena no puede ser posible, porque no explicaría nada, y como el azar no puede ser causa del orden del universo, debe existir necesariamente un ser eterno, inmutable, e imperecedero a partir del cual, se ordenan todas las cosas naturales y sus movimientos para alcanzar diversos fines. Este ser lo llamamos Dios. 1ª Objeción La primera se apoya en la existencia del mal. En el mundo hay mal y eso está comprobado por los sentidos. Suponiendo que Dios representa el bien absoluto, el mal quedaría anulado. Observamos que esto no ocurre así. En el mundo hay mal, y eso nos lleva a pensar que Dios no existe. Respuesta a la primera objeción Siguiendo a San Agustín, afirma: Dios nunca permitiría que existiese ningún mal, a no ser que de este mal sacara un bien. Dios permite el mal, porque considera que de él se puede sacar un bien mayor. Sto. Tomas habla de la libertad; es preferible ésta a su no existencia. 2ª Objeción Todos los fenómenos y actos, encuentran su razón de ser o causa en una serie de principios, sin recurrir a Dios. Por tanto, no necesitamos recurrir a la existencia de Dios para encontrar nuestra razón de ser y de los fenómenos que nos rodean. Respuesta la segunda objeción Santo Tomás responde alegando que las leyes de la naturaleza no pueden explicar por si mismas todos los fenómenos naturales, ya que estos actúan por un fin, y necesitan una primera causa que los dirija, tal y como queda demostrado en la quinta vía, la cual es Dios. Toda acción realizada intencionadamente necesita tener como origen una causa superior, Dios. 2. Nociones Movimiento y Primer motor En esta primera noción Santo tomas emplea el movimiento y el primer movimiento para probar la existencia de Dios. Los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que se mueven, por lo tanto la existencia del movimiento es innegable. El movimiento es cuando se está en potencia, y es imposible estar en acto y potencia a la misma vez respecto a lo mismo, por ejemplo: es imposible estar a la vez en potencia y en acto de ser adolescente. Santo Tomás también explica el principio de causalidad según la cual: ''todo lo que se mueve es movido por otro'' por Dios, un motor, perfecto. Este principio se basa en otras: - Todo lo que se mueve es movido por algo. Sí pues, lo que se mueve o está en
  • 3. potencia, es movida por otro que está en acto. Lo que está en acto es la causa de que otro se mueva y esté en potencia. Por ejemplo: Una comida en el congelador está en potencia de estar fría, ya que el acto del congelador helado hace que esté la comida en potencia fría. - Lo que se mueve no puede ser lo mismo que lo que es movido. es imposible remontarse al infinito buscando la causa que provoca el movimiento.Por lo tanto, tendremos que aceptar un primer motor, que moverá a todos los demás, un motor inmóvil al que llamamos Dios. Causa eficiente primera y ser necesario
  • 4. Causa eficiente se relaciona con la segunda vía y necesario se relaciona con la tercera vía. La segunda vía encuentra su origen en Aristóteles (Metafísica Libro II 2). Pero fueron Avicena y Alberto Magno quienes utilizaron el razonamiento para demostrar la existencia de Dios. En esta segunda vía hay un orden de causas eficientes. Hay cosas que producen otras y son a su vez producidas. por ejemplo, un hombre engendra a otro gracias a que es un ser humano, pero su humanidad hubo de ser producida por otro ser. Santo Tomás afirma es que no hay nada que pueda ser causa de sí mismo. En cuanto que el efecto depende esencialmente de la causa, ésta ha de ser necesariamente anterior a aquél, algo que fuese causa de sí mismo sería algo que estaría ya producido antes de ser producido, lo cual es imposible. Aquí radica el tercer fundamento de la prueba, no podemos remontarnos al infinito en la serie de las causas, por ejemplo tiene que haber un ser distinto al hombre que sea la causa de su humanidad. Así pues, tiene que haber una causa primera que explica la existencia de todas las cosas y que es ella misma incausada Dios. La tercera vía parte del hecho de experiencia: hay seres que nacen y mueren y por tanto son contingentes. Si todos los seres son contingentes, nada existiría ahora. Si todos los seres son contingentes, alguna vez nada fue. Pero entonces nada existiría ahora, pues un ser sólo puede llegar a ser por virtud de otro que ya .Por lo que se deduce que hay un ser necesario, que sea por sí mismo necesario. Es Dios un ser necesario por sí mismo ,es la existencia misma o el Ser. Esta prueba supone la diferencia entre esencia y existencia Ser perfectísimo e inteligencia Ordenadora El trayecto comenzado por Sto. Tomas para definir la esencia de Dios, pasa por adjudicar a Dios cualquier perfección que queramos admirar en la naturaleza de los seres humanos. El ser perfectísimo es el que obtiene un grado máximo de conocimiento sobre la bondad, la verdad y la unidad. Existe, algo que es verísimo, óptimo y nobilísimo, y por tanto es verdadero al máximo. En el mundo hay entes que se acercan a estas cualidades de forma gradual y poco a poco a este máximo. Existe algo que es verdadero, noble y bueno y por consiguiente, esto es algo que ya esta en el grado máximo. Pero lo optimo (máximo) en la verdad, también es optimo en el ser. El máximo de cada género es la causa, de todo dicho género. Debe haber algo que para todos los entes sea la causa de su bondad, su ser y de todas sus perfecciones, y a este algo se le llama Dios. En la quinta prueba para probar la existencia de Dios, Santo Tomás considera a éste como causa del orden del mundo, como una ''inteligencia ordenadora'' que rige y dirige el ordenamiento del mundo. Santo Tomás se remite al origen de la demostración a san Juan Damasceno. Este argumento se basa en que los seres carentes de conocimiento como un árbol, obran por un fin, ya que actúan de la misma manera para alcanzar lo mejor. Por lo tanto no pueden actuar por azar o casualidad, ya que estos cuerpos naturales actúan así frecuentemente, siempre igual e intencionadamente. Por lo tanto, santo Tomás hace uso del principio de casualidad: ''Lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda, como el arquero a la flecha''. Por lo tanto, los agentes naturales precisan de una inteligencia ordenadora que los dirija para conseguir sus fines. Estos seres directores no pueden remontarse al infinito, luego tiene que existir
  • 5. necesariamente un ser inteligente por el cual todas las cosas naturales se ordenan a su fin, y a ese ser le denominamos Dios. Existencia de Dios y existencia del mal Sto. Tomas considera que la existencia de Dios no es algo evidente por si mismo contrariamente a la tesis de San Anselmo, para quien sí es evidente, ya que utiliza una demostración a priori: "Dios es el ser mayor que el cual nada puede ser pensado". En la consideración de la existencia del mal, (sigue a San Agustín) afirma, que Dios, por ser el ser perfectísimo no admitiría el mal en el mundo, a no ser que de él extrajera algún bien. Este es el caso, Dios que es absolutamente bueno, concede al hombre la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, dotándolo del libre albedrío. Concede que la libertad humana es un bien, sólo que condicionado a la actuación real del hombre. Según esto, aquellas conductas que permiten la realización de las inclinaciones naturales son buenas y las que sean antinaturales malas. 3. Síntesis 3.1. Teología racional y teología revelada. El texto de Sto. Tomas brinda una ocasión perfecta para rebatir las tesis de aquellos que se niegan a creer en Dios, o bien la de aquellos que no aceptan el argumento ontológico de San Anselmo, y se ampara en la idea de que la fe y la razón son dos entidades separadas. Diferenciándose en esto también de San Agustín. Las vías pretenden demostrar la existencia de Dios, para ello utilizará la razón como instrumento lógico a la hora de argumentar. STO. TOMAS distingue perfectamente entre el conocimiento acerca de Dios que es objeto de la Razón (Teología racional, natural o filosófica) y el conocimiento de Dios objeto de la Fe (Teología revelada, sobrenatural o religiosa). Así, él tiene claro que verdades del tipo "Dios es Uno y Trino", "Dios murió y resucitó", etc.... no pueden ser sabidas y demostradas por la Razón natural del hombre: solo pueden ser creídas; y en este sentido resultan objeto de Fe. Ahora bien, Sto. Tomas, siguiendo a ARISTOTELES, sostiene que verdades como "Dios existe", y otras relativas a la esencia y atributos de Dios, sí son susceptibles de prueba o demostración racional: de ahí la posibilidad de una Teología natural, racional o filosófica que funcione como preámbulo o introducción a la Teología sobrenatural, revelada o religiosa. La fe, pues, mejora la razón, al igual que la teología lo hace con respecto a la filosofía. Lo cual significa dos cosas: primero que la teología rectifica la filosofía, pero no la substituye, al igual que la fe orienta la razón, pero no la elimina. Existe una clara distinción entre la filosofía y la teología, o lo que es lo mismo, entre la razón y la fe. Los artículos de fe, como los dogmas o misterios, solo pueden ser creídos por fe. Sto. Tomas define la fe como un acto del entendimiento movido por la voluntad a la que Dios asiste mediante la gracia. Los artículos de fe son inaccesibles a la razón, nos resulta imposible comprenderlos, y por eso la teología se ocupa de su estudio. Un artículo de fe es la esencia de Dios, lo que Dios es. Por otro lado, la razón se ocupa de investigar los entes, las cosas naturales; para ello parte de los axiomas, como las verdades evidentes en sí mismas, y sus conclusiones se mantienen en el ámbito de lo racional y lo natural. Se debe encontrar la concordancia entre la razón y la fe. De ahí que T. Aquino afirme que la filosofía es la sierva de la teología. Este es el punto de conexión que nos permite llegar a los preámbulos de la fe. Estos son verdades que requieren de una demostración racional para la fe. Para el agustinismo filosófico no hay separación entre filosofía y teología, entre razón y
  • 6. fe, pues ambas colaboran solidariamente en el esclarecimiento de la verdad. San Anselmo coge el principio agustiniano la necesidad de la fe para poder conocer la verdad. Sin fe no se puede alcanzar la verdad. 3.2. Las vías y su estructura lógica Santo Tomas cree en la posibilidad de establecer una demostración de la existencia de Dios basada en la razón, ya que esta no es evidente para nosotros; Para ello utiliza las vías, que no se basan en la fe en la existencia de Dios, sino en un proceso lógico y razonado que nos lleva hasta la concepción de la existencia de Dios. Para este filosofo existen dos clases de demostraciones: una llamada propter quid , en la cual se parte de la idea de algo y se deducen ciertas propiedades a partir de esta idea:Con S. Anselmo, si creemos que Dios es el ser mas perfecto de todos, seria una imperfección que no existiera, por lo tanto debe existir. Pero santo Tomas se opone a esta clase de demostración ya que piensa que la esencia y la existencia son conceptos separados, ya que no podemos deducir la existencia de Dios a partir de la idea del mismo. Por ello Santo Tomas utiliza otro tipo de demostración llamado quia que parte del principio de causalidad, que se encuentra omnipresente en sus cinco vías. Estas vías recorren distintos caminos para remontarse racionalmente hasta Dios, todos los cuales aplican el principio de causalidad. Las vías recorren de forma explicita los caminos que sigue naturalmente la razón humana para concluir que existe el ser supremo y presentan una estructura más o menos semejante, que es la siguiente: • Se parte siempre de un fenómeno natural que sea observado es decir, un hecho de experiencia sensible. • A este hecho de experiencia se le aplica siempre el principio de causalidad. Cada fenómeno viene a ser explicado en función de una causa que le precede. • Se afirma que es imposible remontarse al infinito en la serie de las causas, ya que si no existiera una causa primera no podrían tener lugar todas las demás. • Por ultimo, se llega a la conclusión de que esa causa inmutable, imperecedera y eterna es Dios, siendo éste, el ser y la esencia en si mismo. A continuación resumiremos muy brevemente las cinco vías de Santo Tomas y su desarrollo: Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: Es cierto y consta por los sentidos, que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito. Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; todos entienden que éste es Dios. Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito. Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios. Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, se entiende que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios. Cuarta vía: Diversos grados de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo
  • 7. cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades . Ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, máximo ser y este es Dios. Quinta vía: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin. Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún ser cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. 4. Contextualización Santo Tomás de Aquino es un pensador del siglo XIII, época caracterizada por el resurgimiento cultural de Europa, gracias al auge de las ciudades y del comercio, el florecimiento del arte gótico, la creación de composiciones polifónicas y la fundación de las primeras universidades, también la aparición de las órdenes mendicantes. Este texto pertenece a la obra Suma Teológica. Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El autor mismo la consideraba sencillamente un manual de la doctrina Cristiana para estudiantes. En realidad es una completa exposición, ordenada con criterio científico, de la Teología y a la vez un sumario de la Filosofía Cristiana. En la cuestión introductoria "De la Doctrina Sagrada", demuestra que además del conocimiento que proporciona la razón, la Revelación es necesaria también para salvarse, primero porque sin ella, el hombre no puede conocer el fin sobrenatural al que deben tender por sus actos voluntarios, segundo, porque sin la Revelación, incluso las verdades sobre Dios que pueden demostrarse con la razón serían conocidas "sólo por unos pocos,". De aquí nace la Teología(racional); La razón se usa en Teología para defender, las verdades que tienen su fundamento en la razon. El texto que esta sujeto a nuestro estudio se encuentra en el artículo 3 de la cuestión 2 de la obra titulada “si Dios existe”. En este primer articulo se expone si la existencia de Dios es evidente en si misma, aquí Santo Tomas se opone al pensamiento de que la existencia de Dios esta impresa en nosotros por la naturaleza, ya que piensa que su existencia es evidente pero nosotros necesitamos recorrer un proceso basado en la razón y en la lógica para aprobar su existencia. De esta forma en el artículo 2 se plantea si Dios existe o no existe; y la respuesta a esta pregunta se encuentra en el siguiente artículo donde se demuestra finalmente la existencia de Dios. A continuación, analizaremos los distintos pensadores que influyeron en el pensamiento de Tomas de Aquino: Debemos destacar a Platón ya que influye de manera directa en la filosofía de Santo Tomás; de él toma la idea de los grados de participación-perfección: Según Platón, las cosas del mundo sensible participan de las ideas del mundo inteligible; lo mismo ocurre con los cosas de este mundo (entes). Cada cosa participa, toma, de Dios, en algún grado o medida su bondad, nobleza y verdad, tal y como vemos reflejado en la cuarta vía; También toma su concepto de dualismo cosmológico, (Mundo de las Ideas- Mundo de las Apariencias), que el Aquinate adaptará a su concepto de Cielo y Tierra. San Agustín su filosofía domino ampliamente el panorama intelectual de occidente hasta el siglo XIII. Las características del agustinismo filosófico son las siguientes: no hay separación entre la filosofía y la teología, entre la fe y la razón, ambas colaboran en el establecimiento de la verdad; la razón sirve a la fe y la fe ilumina a la razón. Este
  • 8. concepto también es utilizado por Santo Tomas, si bien, este último apostará por la defensa de su independencia, (separación y autonomía entre fe y razón), como ya hemos explicado en la primera parte de la síntesis. San Agustín mantuvo el dualismo antropológico platónico, separando el alma y el cuerpo. Tesis que también acepta el Aquinate, separándose de Aristoteles, que defiende que cuerpo y el alma están unidas. De acuerdo con Aristóteles, afirma que el conocimiento empieza en la experiencia. Dos filósofos árabes, Avicena y Averroes, que interpretaron los textos de Aristóteles de una manera que era difícilmente compatible con la fe cristiana. Consecuencia de esto es que Tomas coge de Avicena la distinción entre esencia y existencia , y la idea de la contingencia,. Se distancia de Averroes en las tesis de la doble verdad, argumentado que sólo hay una verdad, la verdad procedente de Dios; niega también la mortalidad del alma, así como la eternidad del mundo, ya que estas invalidarían la doctrina cristiana. Aristóteles: fue el filósofo que mas influyo en la forma de pensar de Santo Tomas, estos son los conceptos más importantes que tomo de él, pero matizados por su concepción cristiana de la realidad: • Ontología: conceptos de forma/materia, acto/potencia, substancia/accidente, conceptos a los que Santo Tomás añade la oposición metafísica esencia/existencia. • Teología natural o racional: Aplica el procedimiento racional principalmente en la primera, segunda y quinta Vía, o en la concepción de Dios como motor inmóvil, acto puro y forma inmaterial. • Teoría del conocimiento: primacía de la experiencia en la fundamentación del conocimiento, aunque éste no se limita a lo dado a los sentidos: podemos conocer las realidades trascendentes (Dios y el alma). • Antropología: concepción biologista del alma, división tripartita del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva, aunque Santo Tomás defiende con más claridad la inmortalidad del alma espiritual individual. • Ética: el concepto y la clasificación aristotélica de la virtud, pero añade las virtudes sobrenaturales. • Política: emplea las ideas de Aristóteles sobre la ley natural, y las completa con la referencia a la ley eterna (ajena al pensamiento aristotélico). San Alberto Magno Establece una clara distinción entre ésta filosofia y la teología. La filosofia opera con la sola razón, mientras que la teología Argumentos que también aparecen en Sto. Tomas. Se aleja de este planteamiento que San Anselmo de Canterbury usará, para demostrar la existencia de Dios, (“Dios es el ser mayor que el cual nada puede ser pensado”) afirmando que la existencia de Dios puede ser demostrada valiéndose de la razón. Conviene mencionar a aquellos a quienes Tomas de Aquino influye. Descartes utilizará las pruebas tomistas de la causalidad eficiente y la contingencia para la demostración de la existencia de Dios; Leibniz empleará la tercera vía para su afirmación. Lo vemos también presente en el Empirismo : Hume y posteriormente Kant no estarán de acuerdo con la aplicación de su teoría de la causalidad más allá de la experiencia.