SlideShare una empresa de Scribd logo
          Este breve escrito plantea una pequeña opinión personal sobre algunas propuestas pedagógicas.<br />          Tomaremos como punto de partida a la pedagogía tradicional con la cual no compaginamos en lo más mínimo, pues consideramos que la educación es cambiante de ahí que sentimos la necesidad de cambiar también este modelo educativo; no es necesario hacer una observación muy detenida en esta propuesta para darnos cuenta que no responde a las necesidades de nuestros tiempos, pues pretende que la educación gire en torno al maestro, que sea el quien posea únicamente el conocimiento, por lo que en su practica educativa se tornara impositiva e inflexible dando origen a una relación paternalista con sus alumnos.<br />          Por su parte el estudiante es considerado como un sujeto pasivo, receptivo, el cual únicamente se dedicará a memorizar la información que el maestro vierta en la clase, será tomado como un recipiente vacio que el profesor debe llenar con sus conocimientos, definiendo por lo tanto al alumno como un receptor de información.<br />          Por lo antes descrito sentimos la necesidad de buscar nuevas propuestas pedagógicas que tengan mayor impacto en el ámbito educativo que busquen un aprendizaje más significativo; un alumno más autónomo y reflexivo, de ahí que grandes personajes en diversos momentos y contextos hayan aportado nuevas propuestas.<br />          Tal es el caso de John Dewey, que propone la escuela nueva, es notable el cambio de esta propuesta en relación con la anterior, pues aquí se pierde la figura del maestro, aquel que poseía el conocimiento y pasa a ser una persona con la encomienda de dirigir el aprendizaje del alumno.<br />          Una propuesta para nosotros de mayor relevancia en la educación es la pedagogía autogestionaria, presentada principalmente por Rousseau, dicha propuesta busca la transformación de la educación a partir de la participación de toda la comunidad escolar; consideramos que este es un aspecto destacable de la presente propuesta.<br />          Busca forma un alumno responsable de su propio aprendizaje, el profesor en esta propuesta comparte el poder con los alumnos, también aplaudimos que la propuesta vea a la escuela como un grupo social con vida propia que fomenta la autonomía.<br />          De las propuestas con las que coincidimos en mayor grado, tenemos a la pedagogía no directiva; esta surge de la insatisfacción que presenta la pedagogía tradicional ante los avances tecnológicos y las transformaciones económicas del siglo xx, su mayor exponente es Rogers.<br />          Se pretende  cambiar el papel del maestro tradicional por un facilitador en la construcción del conocimiento del alumno, para lo cual se deben cumplir tres condiciones para alcanzar este fin.<br />          primero, el agente educativo debe ser autentico, presentarse ante sus alumnos tal y como es lo que generara en el estudiante una mayor confianza y se exprese con mayor libertad; como segunda condición tenemos la aceptación por parte del facilitador hacia sus educandos, este los debe aceptar tal y como son, con sus virtudes y defectos; por ultimo pero para nosotros la mas importante es la comprensión empática, esto implica que el profesional de la educación debe pensar como si fuera el alumno, ponerse en el lugar del estudiante, pensar como el; en la medida en que se ponga en practica estas tres condiciones estaremos avanzando de lo tradicional a un aprendizaje mas significativo.<br />          Otra propuesta que aporta en gran medida a la educación es la pedagogía liberadora, propuesta por Paulo Freire, autor que difiere de la pedagogía tradicional; dentro de sus aportaciones retomaremos una que nos hace ver la necesidad de cambiar la concepción del estudiante y el rol del maestro, dice que nadie enseña a nadie, todos aprendemos en comunión, lo que nos da a entender que en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ningún momento el profesor es poseedor único del conocimiento, sino que al mismo tiempo que enseña también aprende de los alumnos.<br />          Dentro de la perspectiva cognoscitiva podemos rescatar tres estructuras que permiten la concepción del aprendizaje; en un primer momento tenemos a la agregación que no es mas que la adición de nuevos conocimientos a estructuras ya existentes; un segundo momento es la estructuración, es menos frecuente y consiste en la creación de estructuras nuevas para retener y utilizar nuevos datos que no sean incluibles en estructuras precedentes y por ultimo el ajuste.<br />          Jean Piaget, propone una teoría que ha sido utilizada en la enseñanza en diversos países, al igual que los autores y propuestas citados con anterioridad, este personaje pretende  cambiar a la enseñanza tradicional.<br />          Para usar esta teoría en educación es necesario expresarla en tres formas; primeramente, como un instrumento para el diagnostico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño; segundo, en la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados, en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual de cada niño; por ultimo, en la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.<br />          La investigación acción es otra tendencia pedagógica con la cual nos sentimos identificados pues creemos también que toda investigación es un proceso que produce nuevos conocimientos y al mismo tiempo toda acción permite una modificación intencional de una realidad; las características de la investigación acción es que el problema nace en la comunidad y ahí mismo se valora, analiza y resuelve.<br />          Lo más rescatable para nosotros de esta tendencia es que se busca una colaboración entre profesores, para llevar a cabo una investigación acción en la escuela con la aprobación de la dirección.<br />          Por su parte la teoría crítica de la enseñanza propone como objetivo primordial potenciar a los alumnos para que ellos mismos se involucren en su propia formación, a partir de sus atorreflexiones y valoraciones críticas.<br />          Algo que para nosotros es motivo de reconocimiento de esta tendencia es que no se le da al alumno un conocimiento elaborado, si no que se construye en el proceso de enseñanza de forma vivencial, lo que da como resultado un conocimiento mas significativo.<br />          Podríamos seguir escudriñando mas y nuevas propuestas pedagógicas, pero consideramos que eso no es lo importante; concluimos que lo relevante radica en la puesta en practica, en la acción; en la medida en que vayamos aplicando estos conocimientos a nuestra labor educativa iremos dejando atrás esa pedagogía tradicional que a mi entender es lo que pretenden la mayoría de las propuestas abordadas.<br />          Respetables agentes educativos, guiemos pues a la comunidad estudiantil por el mejor camino para tener individuos pensantes, reflexivos, críticos pero sobre todo propositivos.<br />Gracias…<br />
Comentario De Las Propuestas
Comentario De Las Propuestas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugeniaBlog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugenia
MariaChambi4
 
Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)
Gaby Celaya
 
La escuela publica en la era digital
La escuela publica en la era digitalLa escuela publica en la era digital
La escuela publica en la era digital
barbycami
 
La escuela publica en la era digital.farias barbara
La escuela publica en la era digital.farias barbaraLa escuela publica en la era digital.farias barbara
La escuela publica en la era digital.farias barbara
barbycami
 
Aprendiza,educacion,conocimiento
Aprendiza,educacion,conocimientoAprendiza,educacion,conocimiento
Aprendiza,educacion,conocimiento
Noemy De LoOz SantoOz
 
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦bW.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
Yurena Garzas Gallego
 
Informe
InformeInforme
I john dewey (1859 1952) ok
I john dewey (1859 1952) okI john dewey (1859 1952) ok
I john dewey (1859 1952) ok
moises quispe valerio
 
Libro para maestro Tinaydi Niño
Libro para maestro Tinaydi NiñoLibro para maestro Tinaydi Niño
Libro para maestro Tinaydi Niño
Tinaydi Niño
 
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
camiblancoa
 
pedagogia progresista
 pedagogia progresista pedagogia progresista
pedagogia progresista
Reggae
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
Teresa88
 
La vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nuevaLa vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nueva
luismendoza2014
 
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJEBASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Mari Ramirez
 
Entregable.1
Entregable.1Entregable.1
Entregable.1
adriana0589
 
Ensayo tydd
Ensayo tyddEnsayo tydd
Ensayo tydd
anpafi5
 
Cap. 1 enseñanza situada comala
Cap. 1 enseñanza situada comalaCap. 1 enseñanza situada comala
Cap. 1 enseñanza situada comala
Zule Aguayo Orozco
 
Los autores de la escuela nueva resumidos
Los autores de la escuela nueva resumidosLos autores de la escuela nueva resumidos
Los autores de la escuela nueva resumidos
Ali Belmamoun
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
Yovany Ospina Nieto
 

La actualidad más candente (19)

Blog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugeniaBlog chambi medina maria eugenia
Blog chambi medina maria eugenia
 
Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)Pedagogía progresista (1)
Pedagogía progresista (1)
 
La escuela publica en la era digital
La escuela publica en la era digitalLa escuela publica en la era digital
La escuela publica en la era digital
 
La escuela publica en la era digital.farias barbara
La escuela publica en la era digital.farias barbaraLa escuela publica en la era digital.farias barbara
La escuela publica en la era digital.farias barbara
 
Aprendiza,educacion,conocimiento
Aprendiza,educacion,conocimientoAprendiza,educacion,conocimiento
Aprendiza,educacion,conocimiento
 
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦bW.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
W.h killpatrick.grupo de expertos 2 ¦b
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
I john dewey (1859 1952) ok
I john dewey (1859 1952) okI john dewey (1859 1952) ok
I john dewey (1859 1952) ok
 
Libro para maestro Tinaydi Niño
Libro para maestro Tinaydi NiñoLibro para maestro Tinaydi Niño
Libro para maestro Tinaydi Niño
 
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
Informe de lectura grupal sobre dewey experiencia y educaci+¦n prof. martha c...
 
pedagogia progresista
 pedagogia progresista pedagogia progresista
pedagogia progresista
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
La vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nuevaLa vieja escuela versus la escuela nueva
La vieja escuela versus la escuela nueva
 
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJEBASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Entregable.1
Entregable.1Entregable.1
Entregable.1
 
Ensayo tydd
Ensayo tyddEnsayo tydd
Ensayo tydd
 
Cap. 1 enseñanza situada comala
Cap. 1 enseñanza situada comalaCap. 1 enseñanza situada comala
Cap. 1 enseñanza situada comala
 
Los autores de la escuela nueva resumidos
Los autores de la escuela nueva resumidosLos autores de la escuela nueva resumidos
Los autores de la escuela nueva resumidos
 
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
5 Lectura Pensar Desde El Constructivismo
 

Destacado

ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJEELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
elilysp2804
 
El enfoque historico cultural diplomado
El enfoque historico cultural diplomadoEl enfoque historico cultural diplomado
El enfoque historico cultural diplomado
Diego Oscar Mamani Huanto
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
Rey Martinez Patricio
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia ParraModelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
dianamr841
 

Destacado (6)

ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJEELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE
 
El enfoque historico cultural diplomado
El enfoque historico cultural diplomadoEl enfoque historico cultural diplomado
El enfoque historico cultural diplomado
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia ParraModelos Pedagógicos por Claudia Parra
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 

Similar a Comentario De Las Propuestas

Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ivonne Lara Zapata
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
clarissa16boky
 
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balamEl movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
Francisco Arroyo
 
Constructivismo y escuela
Constructivismo y escuelaConstructivismo y escuela
Constructivismo y escuela
María José Molina Balao
 
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael PorlanConstructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
María José Molina Balao
 
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizajeLas teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
irisjimenezrivero
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
kate1531
 
Pedagogico
PedagogicoPedagogico
Pedagogico
99954465221
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
21fri08da95
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Modelos pedagógicos y escuela nueva
Modelos pedagógicos y escuela nuevaModelos pedagógicos y escuela nueva
Modelos pedagógicos y escuela nueva
NicoleMww
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Bobby Mancito
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
duocore2
 
Registro De Septiembre
Registro De SeptiembreRegistro De Septiembre
Registro De Septiembre
guest55d1e00b
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
Alex Narud
 
Modelos Pedagógicos y Curriculares
Modelos Pedagógicos y CurricularesModelos Pedagógicos y Curriculares
Modelos Pedagógicos y Curriculares
Klaren Llamas
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3
k4rol1n4
 
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismoPensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Jose Rodríguez
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Claudia Unach
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
Eloy Choque
 

Similar a Comentario De Las Propuestas (20)

Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balamEl movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
 
Constructivismo y escuela
Constructivismo y escuelaConstructivismo y escuela
Constructivismo y escuela
 
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael PorlanConstructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
Constructivismo y escuela, ideas centrales de Rafael Porlan
 
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizajeLas teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Las teorias implicitas en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
Pedagogico
PedagogicoPedagogico
Pedagogico
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Modelos pedagógicos y escuela nueva
Modelos pedagógicos y escuela nuevaModelos pedagógicos y escuela nueva
Modelos pedagógicos y escuela nueva
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
 
Registro De Septiembre
Registro De SeptiembreRegistro De Septiembre
Registro De Septiembre
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
Modelos Pedagógicos y Curriculares
Modelos Pedagógicos y CurricularesModelos Pedagógicos y Curriculares
Modelos Pedagógicos y Curriculares
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3
 
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismoPensar pedagogicamente desde el constructivismo
Pensar pedagogicamente desde el constructivismo
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 

Comentario De Las Propuestas

  • 1. Este breve escrito plantea una pequeña opinión personal sobre algunas propuestas pedagógicas.<br /> Tomaremos como punto de partida a la pedagogía tradicional con la cual no compaginamos en lo más mínimo, pues consideramos que la educación es cambiante de ahí que sentimos la necesidad de cambiar también este modelo educativo; no es necesario hacer una observación muy detenida en esta propuesta para darnos cuenta que no responde a las necesidades de nuestros tiempos, pues pretende que la educación gire en torno al maestro, que sea el quien posea únicamente el conocimiento, por lo que en su practica educativa se tornara impositiva e inflexible dando origen a una relación paternalista con sus alumnos.<br /> Por su parte el estudiante es considerado como un sujeto pasivo, receptivo, el cual únicamente se dedicará a memorizar la información que el maestro vierta en la clase, será tomado como un recipiente vacio que el profesor debe llenar con sus conocimientos, definiendo por lo tanto al alumno como un receptor de información.<br /> Por lo antes descrito sentimos la necesidad de buscar nuevas propuestas pedagógicas que tengan mayor impacto en el ámbito educativo que busquen un aprendizaje más significativo; un alumno más autónomo y reflexivo, de ahí que grandes personajes en diversos momentos y contextos hayan aportado nuevas propuestas.<br /> Tal es el caso de John Dewey, que propone la escuela nueva, es notable el cambio de esta propuesta en relación con la anterior, pues aquí se pierde la figura del maestro, aquel que poseía el conocimiento y pasa a ser una persona con la encomienda de dirigir el aprendizaje del alumno.<br /> Una propuesta para nosotros de mayor relevancia en la educación es la pedagogía autogestionaria, presentada principalmente por Rousseau, dicha propuesta busca la transformación de la educación a partir de la participación de toda la comunidad escolar; consideramos que este es un aspecto destacable de la presente propuesta.<br /> Busca forma un alumno responsable de su propio aprendizaje, el profesor en esta propuesta comparte el poder con los alumnos, también aplaudimos que la propuesta vea a la escuela como un grupo social con vida propia que fomenta la autonomía.<br /> De las propuestas con las que coincidimos en mayor grado, tenemos a la pedagogía no directiva; esta surge de la insatisfacción que presenta la pedagogía tradicional ante los avances tecnológicos y las transformaciones económicas del siglo xx, su mayor exponente es Rogers.<br /> Se pretende cambiar el papel del maestro tradicional por un facilitador en la construcción del conocimiento del alumno, para lo cual se deben cumplir tres condiciones para alcanzar este fin.<br /> primero, el agente educativo debe ser autentico, presentarse ante sus alumnos tal y como es lo que generara en el estudiante una mayor confianza y se exprese con mayor libertad; como segunda condición tenemos la aceptación por parte del facilitador hacia sus educandos, este los debe aceptar tal y como son, con sus virtudes y defectos; por ultimo pero para nosotros la mas importante es la comprensión empática, esto implica que el profesional de la educación debe pensar como si fuera el alumno, ponerse en el lugar del estudiante, pensar como el; en la medida en que se ponga en practica estas tres condiciones estaremos avanzando de lo tradicional a un aprendizaje mas significativo.<br /> Otra propuesta que aporta en gran medida a la educación es la pedagogía liberadora, propuesta por Paulo Freire, autor que difiere de la pedagogía tradicional; dentro de sus aportaciones retomaremos una que nos hace ver la necesidad de cambiar la concepción del estudiante y el rol del maestro, dice que nadie enseña a nadie, todos aprendemos en comunión, lo que nos da a entender que en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ningún momento el profesor es poseedor único del conocimiento, sino que al mismo tiempo que enseña también aprende de los alumnos.<br /> Dentro de la perspectiva cognoscitiva podemos rescatar tres estructuras que permiten la concepción del aprendizaje; en un primer momento tenemos a la agregación que no es mas que la adición de nuevos conocimientos a estructuras ya existentes; un segundo momento es la estructuración, es menos frecuente y consiste en la creación de estructuras nuevas para retener y utilizar nuevos datos que no sean incluibles en estructuras precedentes y por ultimo el ajuste.<br /> Jean Piaget, propone una teoría que ha sido utilizada en la enseñanza en diversos países, al igual que los autores y propuestas citados con anterioridad, este personaje pretende cambiar a la enseñanza tradicional.<br /> Para usar esta teoría en educación es necesario expresarla en tres formas; primeramente, como un instrumento para el diagnostico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño; segundo, en la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados, en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual de cada niño; por ultimo, en la determinación de los métodos mediante los cuales debe enseñarse a los niños.<br /> La investigación acción es otra tendencia pedagógica con la cual nos sentimos identificados pues creemos también que toda investigación es un proceso que produce nuevos conocimientos y al mismo tiempo toda acción permite una modificación intencional de una realidad; las características de la investigación acción es que el problema nace en la comunidad y ahí mismo se valora, analiza y resuelve.<br /> Lo más rescatable para nosotros de esta tendencia es que se busca una colaboración entre profesores, para llevar a cabo una investigación acción en la escuela con la aprobación de la dirección.<br /> Por su parte la teoría crítica de la enseñanza propone como objetivo primordial potenciar a los alumnos para que ellos mismos se involucren en su propia formación, a partir de sus atorreflexiones y valoraciones críticas.<br /> Algo que para nosotros es motivo de reconocimiento de esta tendencia es que no se le da al alumno un conocimiento elaborado, si no que se construye en el proceso de enseñanza de forma vivencial, lo que da como resultado un conocimiento mas significativo.<br /> Podríamos seguir escudriñando mas y nuevas propuestas pedagógicas, pero consideramos que eso no es lo importante; concluimos que lo relevante radica en la puesta en practica, en la acción; en la medida en que vayamos aplicando estos conocimientos a nuestra labor educativa iremos dejando atrás esa pedagogía tradicional que a mi entender es lo que pretenden la mayoría de las propuestas abordadas.<br /> Respetables agentes educativos, guiemos pues a la comunidad estudiantil por el mejor camino para tener individuos pensantes, reflexivos, críticos pero sobre todo propositivos.<br />Gracias…<br />