SlideShare una empresa de Scribd logo
www.urgenciasmedicas.org
                                                                   “... that others may live”


46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
DEFINICIÓN
El síndrome hiperosmolar no cetósico (NKHS) se corresponde con una situación de
hiperglucemia extrema, deshidratación marcada, hiperosmolaridad sérica, ALCO, y
ausencia de cetoacidosis severa. Se produce en pacientes con DM tipo 2 y en
pacientes que no ingieren suficiente cantidad de líquido. El paciente típico es un
anciano o diabético encamado con incapacidad o limitación de comunicación (referir
sed)que es atendido tras un período de 1 – 2 semanas de diuresis osmótica
prolongada.

        Glucemia > 600 mg/dL – Osm pl > 350 mOsm/L – ALCO – Ф Cetoacidosis.


ETIOLOGÍA
   1. Deshidratación severa.
   2. Infecciones (20–25%) (ejm, neumonía, IVUs, sepsis).
   3. DM nueva o no diagnosticada previamente (30–50%)
   4. Incumplimiento terapéutico.
   5. Stress (IAM, ACV).
   6. Fármacos:
           a. Fenitoína, diazóxido: Pueden empeorar la secreción de insulina.
           b. Diuréticos: Deshidratación excesiva.
           c. Alimentación hipertónica: Puede producir deshidratación secundaria a
              diuresis osmótica.
CLÍNICA
   1. Obnubilación, delirio, convulsiones (30%), fasciculaciones, temblor, etc.
   2. Poliuria - polidipsia.
   3. Náuseas y vómitos (no tan severos como en DKA).
   4. Coma (25% de pacientes).
   5. Hipotensión, taquicardia, hiperventilación.


EXPLORACIÓN FÍSICA
   1. Evidencia de deshidratación severa (pobre turgencia de piel, enoftalmos,
      sequedad mucosas).
   2. Trastornos neurológicos (hemiplejía reversible, convulsiones focales).
   3. Hipotensión ortostática, taquicardia.
   4. Evidencia de factores precipitantes (neumonía, úlcera cutánea infectada).


DIAGNÓSTICO
   1. Hiperglucemia: Generalmente > 600 mg/dL si es secundaria a DM.
   2. Hiperosmolaridad: Generalmente > 340 mOsm/L.
   3. Natremia: Puede ser baja, normal o alta; si es normal o alta, el paciente
      presenta una deshidratación severa, ya que la hiperglucemia normalmente
46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO                                              1 de 3
www.urgenciasmedicas.org
                                                                  “... that others may live”

       extrae líquido del espacio intracelular, reduciendo la natremia. Es necesario
       ajustar la natremia real debido al efecto dilutor de la hiperglucemia,
       incrementando la misma en 1.6 mEq/dL por cada 100 mg/dL de aumento de la
       glucemia.
   4. Potasemia: Puede ser baja, normal o alta; independientemente del valor inicial,
      la pérdida corporal total de potasio es aproximadamente de 5-15 mEq/kg.
   5. Bicarbonato sérico: Generalmente > 12 mEq/L (media, 17 mEq/L).
   6. pH arterial: Generalmente > 7.2 (media, 7.26); tanto el bicarbonato sérico como
      el pH arterial pueden ser menores si existe acidosis láctica.
   7. BUN: Generalmente existe una azotemia (prerrenal) (BUN 60 - 90 mg/dL).
   8. Fosfato: Hipofosfatemia (déficit medio de 70 - 140 mM).
   9. Calcio: Hipocalcemia (déficit medio de 50 - 100 mEq).
   10. Magnesio: Hipomagnesemia (déficit medio de 50 to 100 mEq).


TRATAMIENTO
   1. Reposición intensiva de líquidos: Déficit total de líquidos (150 – 200 mL/kg) >
      DKA.
           a. El volumen y velocidad de perfusión dependen de la función cardiaca y
              renal. Necesidades medias de volumen de 6 – 8 L en las primeras 12 h.
           b. De forma general administrar 1000 - 1500 mL/h los primeros 1 - 2 L;
              posteriormente reducir la velocidad de perfusión a 500 mL/h y controlar
              diuresis, PA y bioquímica sanguínea.
           c. Utilizar SF (0.9%) si el paciente está hipotenso o la osmolaridad sérica
              es < 320 mOsm/L; en caso contrario, usar SS 0.45%.
           d. En pacientes con antecedentes de cardiopatía o ICC se puede usar
              inicialmente una velocidad de perfusión menor.
   2. Reposición de electrolíticos y monitorizar los niveles séricos con frecuencia.
      Tabla 1.
           a. Diuresis horaria.
           b. Monitorización ECG continua.
   3. Corregir hiperglucemia; el objetivo es reducir la glucemia en 75 - 100 mg/dL/h.
           a. La reposición intensiva de líquidos reducirá la glucemia en la mayoría
              de los casos en 80 mg/dL/h; en caso de hiperglucemia severa (> 600
              mg/dL) administrar un bolo IV de insulina regular (10 U).
           b. Perfusión IV de insulina a dosis bajas 1 - 2 U/h (ejm., 25 U insulina
              regular + 250 mL SF0.9% a 20 mL/h) hasta que la glucemia se acerque
              a 300 mg/dL; posteriormente iniciar pauta de insulina regular SC cada 6
              h. No obstante, dado que la absorción puede ser errática es preferible la
              administración IV. Si la glucemia no disminuye en 2 - 4 h a pesar de una
              adecuada reposición de líquidos y diuresis, considerar doblar la dosis
              de insulina.
                  i.    < 200 mg/dL: no precisa insulina.
                 ii.    201–250 mg/dL: 2 U
                 iii.   251–300 mg/dL: 4 U
                 iv.    301–350 mg/dL: 6 U


46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO                                             2 de 3
www.urgenciasmedicas.org
                                                                      “... that others may live”

                    v.      351–400 mg/dL: 8 U
                   vi.      > 400 mg/dL: 10 U.
     4. En ausencia de fallo renal, se puede administrar fosfato a una velocidad de 0.1
        mmol/kg/h (5–10 mmol/h) hasta un máximo de 80 - 120 mmol en 24 horas.
     5. La reposición de Mg, en ausencia de fallo renal, puede hacerse por vía IM
        (0.05–0.10 mL/kg de Sulfato de Mg al 20%) o en perfusión IV (4–8 mL de
        Sulfato de Mg 20% [0.08–0.16 mEq/kg]). Reevaluar niveles de fosfato, calcio y
        Mg tras 12 – 24 h.
     6. Descartar factores precipitantes: Realizar cultivos de sangre y orina, Rx tórax,
        etc, en caso de sospecha de infección.


 PRONÓSTICO
        •     Mortalidad: 50%.


 RECORDAR
        •     El principal objetivo terapéutico no es la normalización de la glucemia, sino
              la reposición de líquidos y electrolitos.
        •     Se han descrito casos de Edema Cerebral secundario a la reducción brusca
              de la Glucemia.
        •     La NKHS presenta mayor sensibilidad a la insulina, necesitando dosis
              menores (no usar Bolo IV inicial).
        •     Iniciar reposición de líquidos con SF incluso en presencia de hipernatremia.


Tabla1. Reposición de Potasio en Diabéticos en situación hiperosmolar y función renal
normal.
            Potasemia inicial (mEq/L)            Reposición inicial sugerida (mEq KCl/h)*
                         > 5.2                                  No precisa
                     4 – 5.2                                        10
                    3.2 – 4.0                                       20
                         < 3.2                                     ≥ 30
* Con diuresis adecuada.




 46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO                                                3 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
jasinto alpaca
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Ileana Argüello
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
David Espinoza Colonia
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
Chardys Lugo
 
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemiahipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Jose Juan Alvarez Arana
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 
15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx
ValeriaMirandaCorrea
 
Sueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidadesSueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidades
Nacho Vallejo-Maroto
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Juan Mateo Vallejo Montes
 
Sx de lisis tumoral
Sx  de lisis tumoralSx  de lisis tumoral
Sx de lisis tumoral
Alejandro Alvarez
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
Byron Esteban Silva
 

La actualidad más candente (20)

(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
 
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemiahipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
hipokalemia, hipopotasemia,hipocalemia
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx15.2 Insuficiencia Renal.docx
15.2 Insuficiencia Renal.docx
 
Sueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidadesSueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidades
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
 
Sx de lisis tumoral
Sx  de lisis tumoralSx  de lisis tumoral
Sx de lisis tumoral
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
 

Similar a Como hiperosmolar

2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
isaacprada
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
ChantalVaca1
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
Narcicista Excelencia
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
RolandoCarrillo8
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
luzmogollon1
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Miguel Flores Rincon
 

Similar a Como hiperosmolar (20)

2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 

Más de Elizabetth Jayme

Práctica 28 anapajaime
Práctica 28 anapajaimePráctica 28 anapajaime
Práctica 28 anapajaime
Elizabetth Jayme
 
Práctica 27 anaplntjaime
Práctica 27 anaplntjaimePráctica 27 anaplntjaime
Práctica 27 anaplntjaime
Elizabetth Jayme
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elizabetth Jayme
 
Practica 21 ana y eli
Practica 21 ana y eliPractica 21 ana y eli
Practica 21 ana y eli
Elizabetth Jayme
 
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaimeUnidad 5 ana patlan elizabeth jaime
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
Elizabetth Jayme
 
Practica18
Practica18Practica18
Practica18
Elizabetth Jayme
 
Practica19
Practica19Practica19
Practica19
Elizabetth Jayme
 
Practica19
Practica19Practica19
Practica19
Elizabetth Jayme
 
Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
Elizabetth Jayme
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
Elizabetth Jayme
 
Práctica 15
Práctica 15Práctica 15
Práctica 15
Elizabetth Jayme
 
Práctica 1boton4
Práctica 1boton4Práctica 1boton4
Práctica 1boton4
Elizabetth Jayme
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Elizabetth Jayme
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Practica 13
Practica 13 Practica 13
Practica 13
Elizabetth Jayme
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Elizabetth Jayme
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Elizabetth Jayme
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Elizabetth Jayme
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Elizabetth Jayme
 
Practica 8
Practica 8 Practica 8
Practica 8
Elizabetth Jayme
 

Más de Elizabetth Jayme (20)

Práctica 28 anapajaime
Práctica 28 anapajaimePráctica 28 anapajaime
Práctica 28 anapajaime
 
Práctica 27 anaplntjaime
Práctica 27 anaplntjaimePráctica 27 anaplntjaime
Práctica 27 anaplntjaime
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica 21 ana y eli
Practica 21 ana y eliPractica 21 ana y eli
Practica 21 ana y eli
 
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaimeUnidad 5 ana patlan elizabeth jaime
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
 
Practica18
Practica18Practica18
Practica18
 
Practica19
Practica19Practica19
Practica19
 
Practica19
Practica19Practica19
Practica19
 
Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
Practica 16
Practica 16Practica 16
Practica 16
 
Práctica 15
Práctica 15Práctica 15
Práctica 15
 
Práctica 1boton4
Práctica 1boton4Práctica 1boton4
Práctica 1boton4
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Practica 13
Practica 13 Practica 13
Practica 13
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Practica 8
Practica 8 Practica 8
Practica 8
 

Como hiperosmolar

  • 1. www.urgenciasmedicas.org “... that others may live” 46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO DEFINICIÓN El síndrome hiperosmolar no cetósico (NKHS) se corresponde con una situación de hiperglucemia extrema, deshidratación marcada, hiperosmolaridad sérica, ALCO, y ausencia de cetoacidosis severa. Se produce en pacientes con DM tipo 2 y en pacientes que no ingieren suficiente cantidad de líquido. El paciente típico es un anciano o diabético encamado con incapacidad o limitación de comunicación (referir sed)que es atendido tras un período de 1 – 2 semanas de diuresis osmótica prolongada. Glucemia > 600 mg/dL – Osm pl > 350 mOsm/L – ALCO – Ф Cetoacidosis. ETIOLOGÍA 1. Deshidratación severa. 2. Infecciones (20–25%) (ejm, neumonía, IVUs, sepsis). 3. DM nueva o no diagnosticada previamente (30–50%) 4. Incumplimiento terapéutico. 5. Stress (IAM, ACV). 6. Fármacos: a. Fenitoína, diazóxido: Pueden empeorar la secreción de insulina. b. Diuréticos: Deshidratación excesiva. c. Alimentación hipertónica: Puede producir deshidratación secundaria a diuresis osmótica. CLÍNICA 1. Obnubilación, delirio, convulsiones (30%), fasciculaciones, temblor, etc. 2. Poliuria - polidipsia. 3. Náuseas y vómitos (no tan severos como en DKA). 4. Coma (25% de pacientes). 5. Hipotensión, taquicardia, hiperventilación. EXPLORACIÓN FÍSICA 1. Evidencia de deshidratación severa (pobre turgencia de piel, enoftalmos, sequedad mucosas). 2. Trastornos neurológicos (hemiplejía reversible, convulsiones focales). 3. Hipotensión ortostática, taquicardia. 4. Evidencia de factores precipitantes (neumonía, úlcera cutánea infectada). DIAGNÓSTICO 1. Hiperglucemia: Generalmente > 600 mg/dL si es secundaria a DM. 2. Hiperosmolaridad: Generalmente > 340 mOsm/L. 3. Natremia: Puede ser baja, normal o alta; si es normal o alta, el paciente presenta una deshidratación severa, ya que la hiperglucemia normalmente 46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO 1 de 3
  • 2. www.urgenciasmedicas.org “... that others may live” extrae líquido del espacio intracelular, reduciendo la natremia. Es necesario ajustar la natremia real debido al efecto dilutor de la hiperglucemia, incrementando la misma en 1.6 mEq/dL por cada 100 mg/dL de aumento de la glucemia. 4. Potasemia: Puede ser baja, normal o alta; independientemente del valor inicial, la pérdida corporal total de potasio es aproximadamente de 5-15 mEq/kg. 5. Bicarbonato sérico: Generalmente > 12 mEq/L (media, 17 mEq/L). 6. pH arterial: Generalmente > 7.2 (media, 7.26); tanto el bicarbonato sérico como el pH arterial pueden ser menores si existe acidosis láctica. 7. BUN: Generalmente existe una azotemia (prerrenal) (BUN 60 - 90 mg/dL). 8. Fosfato: Hipofosfatemia (déficit medio de 70 - 140 mM). 9. Calcio: Hipocalcemia (déficit medio de 50 - 100 mEq). 10. Magnesio: Hipomagnesemia (déficit medio de 50 to 100 mEq). TRATAMIENTO 1. Reposición intensiva de líquidos: Déficit total de líquidos (150 – 200 mL/kg) > DKA. a. El volumen y velocidad de perfusión dependen de la función cardiaca y renal. Necesidades medias de volumen de 6 – 8 L en las primeras 12 h. b. De forma general administrar 1000 - 1500 mL/h los primeros 1 - 2 L; posteriormente reducir la velocidad de perfusión a 500 mL/h y controlar diuresis, PA y bioquímica sanguínea. c. Utilizar SF (0.9%) si el paciente está hipotenso o la osmolaridad sérica es < 320 mOsm/L; en caso contrario, usar SS 0.45%. d. En pacientes con antecedentes de cardiopatía o ICC se puede usar inicialmente una velocidad de perfusión menor. 2. Reposición de electrolíticos y monitorizar los niveles séricos con frecuencia. Tabla 1. a. Diuresis horaria. b. Monitorización ECG continua. 3. Corregir hiperglucemia; el objetivo es reducir la glucemia en 75 - 100 mg/dL/h. a. La reposición intensiva de líquidos reducirá la glucemia en la mayoría de los casos en 80 mg/dL/h; en caso de hiperglucemia severa (> 600 mg/dL) administrar un bolo IV de insulina regular (10 U). b. Perfusión IV de insulina a dosis bajas 1 - 2 U/h (ejm., 25 U insulina regular + 250 mL SF0.9% a 20 mL/h) hasta que la glucemia se acerque a 300 mg/dL; posteriormente iniciar pauta de insulina regular SC cada 6 h. No obstante, dado que la absorción puede ser errática es preferible la administración IV. Si la glucemia no disminuye en 2 - 4 h a pesar de una adecuada reposición de líquidos y diuresis, considerar doblar la dosis de insulina. i. < 200 mg/dL: no precisa insulina. ii. 201–250 mg/dL: 2 U iii. 251–300 mg/dL: 4 U iv. 301–350 mg/dL: 6 U 46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO 2 de 3
  • 3. www.urgenciasmedicas.org “... that others may live” v. 351–400 mg/dL: 8 U vi. > 400 mg/dL: 10 U. 4. En ausencia de fallo renal, se puede administrar fosfato a una velocidad de 0.1 mmol/kg/h (5–10 mmol/h) hasta un máximo de 80 - 120 mmol en 24 horas. 5. La reposición de Mg, en ausencia de fallo renal, puede hacerse por vía IM (0.05–0.10 mL/kg de Sulfato de Mg al 20%) o en perfusión IV (4–8 mL de Sulfato de Mg 20% [0.08–0.16 mEq/kg]). Reevaluar niveles de fosfato, calcio y Mg tras 12 – 24 h. 6. Descartar factores precipitantes: Realizar cultivos de sangre y orina, Rx tórax, etc, en caso de sospecha de infección. PRONÓSTICO • Mortalidad: 50%. RECORDAR • El principal objetivo terapéutico no es la normalización de la glucemia, sino la reposición de líquidos y electrolitos. • Se han descrito casos de Edema Cerebral secundario a la reducción brusca de la Glucemia. • La NKHS presenta mayor sensibilidad a la insulina, necesitando dosis menores (no usar Bolo IV inicial). • Iniciar reposición de líquidos con SF incluso en presencia de hipernatremia. Tabla1. Reposición de Potasio en Diabéticos en situación hiperosmolar y función renal normal. Potasemia inicial (mEq/L) Reposición inicial sugerida (mEq KCl/h)* > 5.2 No precisa 4 – 5.2 10 3.2 – 4.0 20 < 3.2 ≥ 30 * Con diuresis adecuada. 46. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO 3 de 3