SlideShare una empresa de Scribd logo
SODIO
0 Hiponatremia
0 Hipernatremia
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA
TRATAMIENTO
1) Determinar el tiempo de desarrollo de la hipernatremia:
Aguda o crónica (>48 horas)
2) Gravedad de la hiponatremia y presencia o no de síntomas:
Grave cuando la natremia es de <115 mEq/l y hay síntomas de afectación
neurológica importante (letargia y coma)
3) Determinar el estado de volemia del paciente:
Hiper, normo o hipovolémico
4) Clasificar la hiponatremia:
4.1) Determinar exceso de agua o déficit de sodio (en hipervolémicas e
hipovolémicas).
5Agua Corporal total = Kg(Hombre) x 0.6
Agua Corporal total = Kg(Mujer) x 0.5
SODIO
ACTUAL
--------------
SODIO
DESEADO
AGUA
CORPORA
L TOTAL
AGUA
CORPORA
L TOTAL
EXCESO
DE
H20
SODIO
DESEADO
SODIO
ACTUAL
AGUA
CORPORA
L TOTAL
DEFICIT
DE SODIO
HIPONATREMIA
5) Si existe exceso de agua:
0 Instaurar tratamiento diurético con Furosemida intravenosa
(250 mgs en 250 ml de suero fisiológico) controlando la cantidad de diuresis.
0 Se restringe el consumo de agua vía oral a 1000 ml/día máximo.
0 En caso de producirse una diuresis demasiado excesiva, para evitar una pérdida
de líquido mayor de la deseada reinfundiríamos al paciente la cantidad
suficiente de soluciones (en forma de suero fisiológico) para controlar el
balance.
6) Antagonistas no peptidicos de la vasopresina: Euvolemica e Hipervolemica
HIPONATREMIA
TRATAMIENTO
HIPONATREMIA
Mielinolisis pontina central
• Destrucción de la vaina de mielina
• Impide la neurotransmisión
• Causa reflejos anormales
• Parálisis del VI par craneal
• Cuadriplejia espástica
• Debilidad en la cara, los brazos y las piernas
Por esto se recomienda que:
0 Pctes sin sintomas:
 A una velocidad de 0.5 – 1.0 mmol/L/h.
 A una cantidad de 10 a 12 mmol/L/24h.
0 Pctes con síntomas: (Na+ en plasma <110 a 115 mmol/L)
 Con solucion salina Hipertonica
 A una velocidad de 1 – 2 mmol/L/h. durante las primeras 3 o 4 h. (Cedan convulsiones)
 A una cantidad de 12 mmol/L/24h.
0 El tiempo de corrección del sodio no sea menor a 48 hrs.
0 Corrección hasta 125mEq/L
8
HIPERNATREMIA
1) Elegir las soluciones más adecuadas
En estos casos se emplearán soluciones, que serán isotónicas (Suero Salino
al 0,9%) en un primer lugar, hasta que desaparezcan los signos de
deshidratación, y a continuación se emplearán soluciones hipotónicas
(suero salino al 0,45% o glucosado al 5%) hasta la corrección total de la
hipernatremia.
En estos casos se empleará exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando
no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral.
10
HIPERNATREMIA
2) Determinar la velocidad de infusión de estas soluciones
- 2.1.) Hipernatremia aguda:Debe corregirse de forma rápida, en período
de pocas horas.
- 2.2.) Hipernatremia crónica: Debe hacerse de forma más gradual (podemos
producir edema cerebral). No menos 48 hrs.
 La velocidad recomendada de reducción de la hipernatremia es de 1 mEq/hora.
No exceder el ritmo de corrección de 12 mmol/l/día.
3) Control del paciente:
 Los controles se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y finalmente
cada 24 horas según la evolución del paciente.
HIPERNATREMIA
0 La rápida corrección puede causar edema
cerebral, convulsiones y la muerte.
0 Alcanzar nivel de 155mEq/L en lapso de 4
a 6 horas
0 La caída rápida de la osmolalidad causa la
entrada de agua hacia el interior del
cerebro.
0 Además se infundirán los líquidos de
requerimiento del paciente.
0 Vía de Administración: Oral e intravenosa,
se puede usar la sonda nasogástrica
HIPERNATREMIA
Reponer volumen.
Determinar la causa
de la hipernatremia.
Hipernatremia aguda
se disminuye a razón
de 1mEq/L.
En la crónica debe se
de 0.5 mEq/L para
prevenir el edema
cerebral y las
convulsiones.
Reducir la
concentración de Na
10-12 mmol/L/día.
Administrar agua vía
oral.
IV administrar Sol.
Dextrosa 5%.
La corrección rápida
origina convulsiones y
secuelas neurológicas
graves.
Hipernatremia aguda
se puede corregir
rápido por que no hay
presencia de
osmolesidiogenicos en
células cerebrales,
pero puede ser causa
de hipervolemiay EAP.
HIPERNATREMIA
TRATAMIENTO PARA:
DIABETES INSÍPIDA CENTRAL:
 5-10 U de Vasopresina acuosa, Vía IM o SC c/4-6h.Poliuria
 Clorpropamida (250-500mg/dia)
 Clofibrato (500mg/dia)
 Carbamazepina (400-600mg/dia)
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA:
 Dieta hipoproteica e hiposódica
 Diuréticos Tiazídicos (Hidroclorotiazida [25-50 mg/dia])
14
HIPERNATREMIA
15
HIPERNATREMIA
16
HIPERNATREMIA
17
HIPERNATREMIA
18
HIPERNATREMIA
19
HIPERNATREMIA
20
HIPERNATREMIA
21
HIPERNATREMIA
POTASIO
0 Hiperpotasemia
0 Hipopotasemia
HIPERPOTASEMIA
HIPERPOTASEMIA
1) Eliminación:
- Hemodiálisis
- Diálisis peritoneal
- Resinas de intercambio iónico:
Actúa a las dos horas, durando su efecto alrededor de 4 a 6 horas.
- Diuréticos potentes (de asa ):
Actúa en menos de una hora, durando su efecto pocas horas.
24Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología.
Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas
DIURÉTICOS
0 Sólo en
presencia de
paciente con
función renal
adecuada.
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO
 Poliestireno sulfonato sódico.
 Relativamente lenta.
 1 – 2 horas.
 Cada gramo de resina extrae 0,5 – 1 mmol
de k+.
 Vía rectal y oral.
 50 gr. en 30 ml de sorbitol 20% (0,5 gr/kg).
 Por lo menos en contacto por 3 minutos.
 Se puede repetir cada 2 – 6 horas.
 Enema de retención: 50 gr en 50 ml de
sorbitol 20% + 150 ml de agua.
HEMODIÁLISIS
0 Salvador.
0 Principio.
0 25 – 50 meq / hora.
0 Puede disminuir 1,3
meq/l en la primera
hora
2) Redistribución:
- Bicarbonato sódico:
Actúa a los 15 o 30 minutos, durando su efecto alrededor de 2 horas.
- Glucosa más insulina:
Actúa a los 30 minutos, durando su efecto de 4 a 6 horas.
- Beta-2-agonistas:
Actúa a los 15 o 30 min., durando su efecto de 2 a 3 horas.
28Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología.
Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas
HIPERPOTASEMIA
BICARBONATO DE SODIO
0 No es útil en el momento
agudo.
0 Empieza a los 30 – 60
minutos.
0 Tarda 3 – 4 horas.
0 Acidosis metabólica grave.
0 44 mEq en 5 minutos y
puede repetirse.
INSULINA
0 El medio mas rápido.
0 Empieza a descender la
kalemia a los 15 minutos.
0 Se administra con Gluconato
calcico.
0 10 a 20 U de Insulina (R) y 25
a 50 g de Dx50%AD.
0 Pico a los 30 – 60 minutos.
0 Efecto por 4 – 6 horas.
0 Disminuye la kalemia en 0,5 a
1,5 mEq/L.
AGONISTAS BETA- 2 ADRENERGICOS
 20 mg de salbutamol.
 Inhalación durante 10
minutos.
 Comienza a los 30 minutos.
 0,5 mg de salbutamol EV.
 Efecto aditivo con la insulina.
 Disminuye la kalemia en 0,5 –
1,5 mEq/L.
MECANISMO TERAPIA DOSIS INICIO DURACION
Antagoniza
efectos de
membrana / K+
Calcio Gluconato Ca
10% 10 mL iv, 2-3
min
1-3 min 30-60 min
Captación
celular de K+
Insulina 10 UI + Dx 50%
50 mL
30 min 4-6 h
Agonistas B2
adrenérgicos
Albuterol 0.5 mg
iv
o 10-20 mg
nebulización
30 min/iv
90-120 min/
nebulización
2-4 h
Remoción K+
corporal
Diuréticos Furosemida iv
dosis titulable
Poliestireno
sulfonato Na
Kayexalate 60 g +
Sorbitol 20% vo,
60 g enema
retención
1-2 h 4-6 h
Hemodiálisis Inmediato Tiempo de
diálisis
HIPERPOTASEMIA
3) Antagonizar los efectos a nivel de membrana:
- Calcio:
Actúa en menos de 5 minutos, durando su efecto de 30 a 60 minutos.
33
HIPERPOTASEMIA
Estabilización del Miocardio:
ANTAGONISMO DE ACCIONES DE MEMBRANA
0 Gluconato de Calcio 10%
 Efecto casi inmediato.
 Dosis: 10 ml de Gluconato de calcio 10% en 01 minuto.
 Si no hay mejoría en 3 – 5 minutos se repite la dosis.
Eleva el potencial umbral
P. umbral
P. reposo -95 mV
-65 mV
Hiperkalemia
Calcio
HIPOPOTASEMIA
HIPOPOTASEMIA
TRATAMIENTO
1) Identificar la hipokalemia
2) Determinar la gravedad
3) Presencia de factores de riesgo:
Tratamiento con digital
Hepatopatía.
4) Evaluar el déficit:
Por cada mEq por litro que disminuye el potasio por debajo de 3mE/l existe un déficit de 200-400 mEq.
36Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología.
Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas
POTASIO
DESEADO
POTASIO
ACTUAL
AGUA
CORPORA
L TOTAL
DEFICIT
DE
POTASIO
 El KCl favorece la correción más rapida de hipopotasemia y alcalosis metabolica.(Es
preferible mezclarlo con Solucion salina normal, ya que las soluciones glucosadas,
aumentan la insulina)
 Bicarbonato y el citrato potasicos tienden a alcalinizar al paciente y estarían indicados en
la producida por diarreas cronicas o por RTA
 Administrar potasio vía oral en forma de:
a) alimentos ricos en potasio
 Vía periférica: lo más importante es vigilar la concentración.
No superar los 40 mmol/L (por el riesgo que existe de tromboflebitis).
 Vía central: lo más importante es vigilar la velocidad.
No superar los 60 mmol/L, utilizar una vía femoral (lo más alejado del corazón), y
realizar una monitorización ECG contínua.
 La velocidad de gotero no debe exceder los 20 mmol/h, salvo que haya parálisis o
arritmias ventriculares peligrosas
37
HIPOPOTASEMIA
 Suplementos de potasio.
 Vía EV u oral.
 La oral es mas segura.
 Dosis oral no debe sobrepasar los 20 – 40 meq.
 Debe reservarse la vía EV para los casos graves (alteracion en el EKG) o
los que no tienen la VO.
HIPOPOTASEMIA
 No más de 10 – 20 meq/hora.
 Monitorizacion del EKG.
 Valorar el K+ sérico cada 2 – 3 horas.
 Corregir la alteracion medica subyacente.
 Alimentos ricos en potasio:
0 Plátano mediano 11 meq
0 1 taza de leche 09
0 1 tomate 09
0 1 naranja 09
HIPOPOTASEMIA
Cálculo del déficit de potasio
Con 3.0 mEq/l: déficit de 10%
Con 2.5 mEq/l: déficit de 15%
Con 2.0 mEq/l: déficit de 20%
El contenido total de potasio se calcula contabilizando
50 mEq/K. Ejemplo:
Paciente de 70 kilos = 3.500 mEq
K sérico 2.5 mEq/l . Déficit 3.500 x 15% = 525 mEq
CALCIO
0 Hipercalcemia
0 Hipocalcemia
HIPERCALCEMIA
0 La hipercalciemia asintomatica leve por lo comun no necesita Ttx inmediato
y este debe depender del Dx principal.
0 Hidratación (primeras 24h 4-6 L de Solución salina)
0 Diuréticos de Asa (Furosemida) [No recomendado hasta normalizar la
volemia]
0 Inhibidores de la resorción ósea: (1-3 días efecto, 60-90% pctes.)
0 Ac. Zolendrónico (1dosis de 4mg VI/30min)
0 Pamidronato (60-90 mg VI/2-4h)
0 Etidronato (7.5mg/kg durante 3-7d) ---> Origen canceroso
HIPERCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
0 Otras medidas hipocalcemiantes:
0 Bifosfonatos
0 Glucocorticoides (Disminuyen el 1,25(OH)2D:
- Hidrocortisona 100-300 mg/día
- Prednisona VO 40-60 mg/día/3 a 7 días
0 Fosfatos (Puede ser tóxica)
0 Diálisis (Casos raros)
0 Medidas generales:
0 Evitar el Calcio en la nutrición enteral o parenteral
0 Evitar medicaciones que favorezcan la hipercalcemia (Litio, Calcitriol,
Vitamina D, Tiazidas)
0 Movilización del paciente
0 A tener en cuenta:
 Cuando el calcio es mayor de 3.2 mmol/L (13mg/100ml) pueden
aparecer calcificación de los riñones, piel, vasos, pulmones, corazón y
estómago, además de insuficiencia renal
0 A tener en cuenta:
0 La hipercalcemia grave, suele definirse con una cifra de 3.7 a 4.5
mmol/L (14 a 18 mg/100ml) o más, es una urgencia médica;
puede aparecer coma y paro cardiaco.
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
0 Dependerá de la intensidad de la hipocalcemia.
0 Forma aguda sintomática 
0 10 mL de sol. de gluconato de calcio (90 mg) IV en 50 mL de solución glucosada
al 5% o NaCl al 0,9% en 5 minutos.
0 Hipocalcemia persistente 
0 Goteo intravenoso constante (10 ampolletas de gluconato de calcio o 900 mg
de calcio en 1L de solución glucosada al 5% o de NaCl al 0,9% en un lapso de 24
h
HIPOCALCEMIA
0 Hipocalcemia crónica por hipoparatiroidismo 
Suplementos de Ca (1000 a 1500 mg/ día de Ca elemental en fracciones) + Vit.
D (25000 a 100000 U/ día) o calcitriol (0,25 a 2 pg/ día).
0 Hipovitaminosis nutricional 
Vitamina D (50 000 U 2 – 3 veces a la semana durante varios meses).
0 Deficiencia por malabsorción 
Vitamina D (100 000 U/ día a más)
 Calciemia en límites bajos (7,5-8,5 mg/dl) para evitar hipercalciuria que puede
ocasionar nefrolitiasis.
Bibliografía:
0 Porth, Carol Mattson “Fisiopatología: salud-enfermedad, un enfoque
conceptual”, pag. 753-756, 762-766, 7ª ed. 4ªreimp., Buenos Aires: Médica
Panamericana.
0 Pizarro T., Daniel , Saba S., Roma “Alteraciones Hidroelectrolíticas Y Ácido–base Más
Frecuentes En El Paciente Con Diarrea”, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. V.62
n.1 México ene./feb. 2005
0 http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_24.pdf
0 Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw
Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Enfermedades de la aorta
Enfermedades de la aortaEnfermedades de la aorta
Enfermedades de la aorta
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 

Similar a Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca

Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
MacarenaLeguizamon
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Julio Paez
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Daniel Mainero
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
Jessyqa Acvdo
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
JudithEstevane
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........
orianabastidas2
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
Brahim Saba
 

Similar a Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca (20)

Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
 
Preeclapsia
PreeclapsiaPreeclapsia
Preeclapsia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........Desbalance hidroelectrolitico...........
Desbalance hidroelectrolitico...........
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
 

Más de Eduardo Ricardo Cano Luján

Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Arritmias
Arritmias Arritmias
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

Más de Eduardo Ricardo Cano Luján (19)

Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Acné y Rosacea
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca

  • 1.
  • 4. HIPONATREMIA TRATAMIENTO 1) Determinar el tiempo de desarrollo de la hipernatremia: Aguda o crónica (>48 horas) 2) Gravedad de la hiponatremia y presencia o no de síntomas: Grave cuando la natremia es de <115 mEq/l y hay síntomas de afectación neurológica importante (letargia y coma) 3) Determinar el estado de volemia del paciente: Hiper, normo o hipovolémico
  • 5. 4) Clasificar la hiponatremia: 4.1) Determinar exceso de agua o déficit de sodio (en hipervolémicas e hipovolémicas). 5Agua Corporal total = Kg(Hombre) x 0.6 Agua Corporal total = Kg(Mujer) x 0.5 SODIO ACTUAL -------------- SODIO DESEADO AGUA CORPORA L TOTAL AGUA CORPORA L TOTAL EXCESO DE H20 SODIO DESEADO SODIO ACTUAL AGUA CORPORA L TOTAL DEFICIT DE SODIO HIPONATREMIA
  • 6. 5) Si existe exceso de agua: 0 Instaurar tratamiento diurético con Furosemida intravenosa (250 mgs en 250 ml de suero fisiológico) controlando la cantidad de diuresis. 0 Se restringe el consumo de agua vía oral a 1000 ml/día máximo. 0 En caso de producirse una diuresis demasiado excesiva, para evitar una pérdida de líquido mayor de la deseada reinfundiríamos al paciente la cantidad suficiente de soluciones (en forma de suero fisiológico) para controlar el balance. 6) Antagonistas no peptidicos de la vasopresina: Euvolemica e Hipervolemica HIPONATREMIA
  • 8. Mielinolisis pontina central • Destrucción de la vaina de mielina • Impide la neurotransmisión • Causa reflejos anormales • Parálisis del VI par craneal • Cuadriplejia espástica • Debilidad en la cara, los brazos y las piernas Por esto se recomienda que: 0 Pctes sin sintomas:  A una velocidad de 0.5 – 1.0 mmol/L/h.  A una cantidad de 10 a 12 mmol/L/24h. 0 Pctes con síntomas: (Na+ en plasma <110 a 115 mmol/L)  Con solucion salina Hipertonica  A una velocidad de 1 – 2 mmol/L/h. durante las primeras 3 o 4 h. (Cedan convulsiones)  A una cantidad de 12 mmol/L/24h. 0 El tiempo de corrección del sodio no sea menor a 48 hrs. 0 Corrección hasta 125mEq/L 8
  • 10. 1) Elegir las soluciones más adecuadas En estos casos se emplearán soluciones, que serán isotónicas (Suero Salino al 0,9%) en un primer lugar, hasta que desaparezcan los signos de deshidratación, y a continuación se emplearán soluciones hipotónicas (suero salino al 0,45% o glucosado al 5%) hasta la corrección total de la hipernatremia. En estos casos se empleará exclusivamente agua por vía oral; o bien, cuando no sea posible, se empleará Suero Glucosa al 5% por vía parenteral. 10 HIPERNATREMIA
  • 11. 2) Determinar la velocidad de infusión de estas soluciones - 2.1.) Hipernatremia aguda:Debe corregirse de forma rápida, en período de pocas horas. - 2.2.) Hipernatremia crónica: Debe hacerse de forma más gradual (podemos producir edema cerebral). No menos 48 hrs.  La velocidad recomendada de reducción de la hipernatremia es de 1 mEq/hora. No exceder el ritmo de corrección de 12 mmol/l/día. 3) Control del paciente:  Los controles se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y finalmente cada 24 horas según la evolución del paciente. HIPERNATREMIA
  • 12. 0 La rápida corrección puede causar edema cerebral, convulsiones y la muerte. 0 Alcanzar nivel de 155mEq/L en lapso de 4 a 6 horas 0 La caída rápida de la osmolalidad causa la entrada de agua hacia el interior del cerebro. 0 Además se infundirán los líquidos de requerimiento del paciente. 0 Vía de Administración: Oral e intravenosa, se puede usar la sonda nasogástrica HIPERNATREMIA
  • 13. Reponer volumen. Determinar la causa de la hipernatremia. Hipernatremia aguda se disminuye a razón de 1mEq/L. En la crónica debe se de 0.5 mEq/L para prevenir el edema cerebral y las convulsiones. Reducir la concentración de Na 10-12 mmol/L/día. Administrar agua vía oral. IV administrar Sol. Dextrosa 5%. La corrección rápida origina convulsiones y secuelas neurológicas graves. Hipernatremia aguda se puede corregir rápido por que no hay presencia de osmolesidiogenicos en células cerebrales, pero puede ser causa de hipervolemiay EAP. HIPERNATREMIA
  • 14. TRATAMIENTO PARA: DIABETES INSÍPIDA CENTRAL:  5-10 U de Vasopresina acuosa, Vía IM o SC c/4-6h.Poliuria  Clorpropamida (250-500mg/dia)  Clofibrato (500mg/dia)  Carbamazepina (400-600mg/dia) DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA:  Dieta hipoproteica e hiposódica  Diuréticos Tiazídicos (Hidroclorotiazida [25-50 mg/dia]) 14 HIPERNATREMIA
  • 24. HIPERPOTASEMIA 1) Eliminación: - Hemodiálisis - Diálisis peritoneal - Resinas de intercambio iónico: Actúa a las dos horas, durando su efecto alrededor de 4 a 6 horas. - Diuréticos potentes (de asa ): Actúa en menos de una hora, durando su efecto pocas horas. 24Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología. Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas
  • 25. DIURÉTICOS 0 Sólo en presencia de paciente con función renal adecuada.
  • 26. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO  Poliestireno sulfonato sódico.  Relativamente lenta.  1 – 2 horas.  Cada gramo de resina extrae 0,5 – 1 mmol de k+.  Vía rectal y oral.  50 gr. en 30 ml de sorbitol 20% (0,5 gr/kg).  Por lo menos en contacto por 3 minutos.  Se puede repetir cada 2 – 6 horas.  Enema de retención: 50 gr en 50 ml de sorbitol 20% + 150 ml de agua.
  • 27. HEMODIÁLISIS 0 Salvador. 0 Principio. 0 25 – 50 meq / hora. 0 Puede disminuir 1,3 meq/l en la primera hora
  • 28. 2) Redistribución: - Bicarbonato sódico: Actúa a los 15 o 30 minutos, durando su efecto alrededor de 2 horas. - Glucosa más insulina: Actúa a los 30 minutos, durando su efecto de 4 a 6 horas. - Beta-2-agonistas: Actúa a los 15 o 30 min., durando su efecto de 2 a 3 horas. 28Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología. Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas HIPERPOTASEMIA
  • 29. BICARBONATO DE SODIO 0 No es útil en el momento agudo. 0 Empieza a los 30 – 60 minutos. 0 Tarda 3 – 4 horas. 0 Acidosis metabólica grave. 0 44 mEq en 5 minutos y puede repetirse.
  • 30. INSULINA 0 El medio mas rápido. 0 Empieza a descender la kalemia a los 15 minutos. 0 Se administra con Gluconato calcico. 0 10 a 20 U de Insulina (R) y 25 a 50 g de Dx50%AD. 0 Pico a los 30 – 60 minutos. 0 Efecto por 4 – 6 horas. 0 Disminuye la kalemia en 0,5 a 1,5 mEq/L.
  • 31. AGONISTAS BETA- 2 ADRENERGICOS  20 mg de salbutamol.  Inhalación durante 10 minutos.  Comienza a los 30 minutos.  0,5 mg de salbutamol EV.  Efecto aditivo con la insulina.  Disminuye la kalemia en 0,5 – 1,5 mEq/L.
  • 32. MECANISMO TERAPIA DOSIS INICIO DURACION Antagoniza efectos de membrana / K+ Calcio Gluconato Ca 10% 10 mL iv, 2-3 min 1-3 min 30-60 min Captación celular de K+ Insulina 10 UI + Dx 50% 50 mL 30 min 4-6 h Agonistas B2 adrenérgicos Albuterol 0.5 mg iv o 10-20 mg nebulización 30 min/iv 90-120 min/ nebulización 2-4 h Remoción K+ corporal Diuréticos Furosemida iv dosis titulable Poliestireno sulfonato Na Kayexalate 60 g + Sorbitol 20% vo, 60 g enema retención 1-2 h 4-6 h Hemodiálisis Inmediato Tiempo de diálisis HIPERPOTASEMIA
  • 33. 3) Antagonizar los efectos a nivel de membrana: - Calcio: Actúa en menos de 5 minutos, durando su efecto de 30 a 60 minutos. 33 HIPERPOTASEMIA
  • 34. Estabilización del Miocardio: ANTAGONISMO DE ACCIONES DE MEMBRANA 0 Gluconato de Calcio 10%  Efecto casi inmediato.  Dosis: 10 ml de Gluconato de calcio 10% en 01 minuto.  Si no hay mejoría en 3 – 5 minutos se repite la dosis. Eleva el potencial umbral P. umbral P. reposo -95 mV -65 mV Hiperkalemia Calcio
  • 36. HIPOPOTASEMIA TRATAMIENTO 1) Identificar la hipokalemia 2) Determinar la gravedad 3) Presencia de factores de riesgo: Tratamiento con digital Hepatopatía. 4) Evaluar el déficit: Por cada mEq por litro que disminuye el potasio por debajo de 3mE/l existe un déficit de 200-400 mEq. 36Clínica Universidad de Navarra. Servicio de Nefrología. Protocolo de fluidoterapia y alteraciones hidroelectroliticas POTASIO DESEADO POTASIO ACTUAL AGUA CORPORA L TOTAL DEFICIT DE POTASIO
  • 37.  El KCl favorece la correción más rapida de hipopotasemia y alcalosis metabolica.(Es preferible mezclarlo con Solucion salina normal, ya que las soluciones glucosadas, aumentan la insulina)  Bicarbonato y el citrato potasicos tienden a alcalinizar al paciente y estarían indicados en la producida por diarreas cronicas o por RTA  Administrar potasio vía oral en forma de: a) alimentos ricos en potasio  Vía periférica: lo más importante es vigilar la concentración. No superar los 40 mmol/L (por el riesgo que existe de tromboflebitis).  Vía central: lo más importante es vigilar la velocidad. No superar los 60 mmol/L, utilizar una vía femoral (lo más alejado del corazón), y realizar una monitorización ECG contínua.  La velocidad de gotero no debe exceder los 20 mmol/h, salvo que haya parálisis o arritmias ventriculares peligrosas 37 HIPOPOTASEMIA
  • 38.  Suplementos de potasio.  Vía EV u oral.  La oral es mas segura.  Dosis oral no debe sobrepasar los 20 – 40 meq.  Debe reservarse la vía EV para los casos graves (alteracion en el EKG) o los que no tienen la VO. HIPOPOTASEMIA
  • 39.  No más de 10 – 20 meq/hora.  Monitorizacion del EKG.  Valorar el K+ sérico cada 2 – 3 horas.  Corregir la alteracion medica subyacente.  Alimentos ricos en potasio: 0 Plátano mediano 11 meq 0 1 taza de leche 09 0 1 tomate 09 0 1 naranja 09 HIPOPOTASEMIA
  • 40. Cálculo del déficit de potasio Con 3.0 mEq/l: déficit de 10% Con 2.5 mEq/l: déficit de 15% Con 2.0 mEq/l: déficit de 20% El contenido total de potasio se calcula contabilizando 50 mEq/K. Ejemplo: Paciente de 70 kilos = 3.500 mEq K sérico 2.5 mEq/l . Déficit 3.500 x 15% = 525 mEq
  • 43. 0 La hipercalciemia asintomatica leve por lo comun no necesita Ttx inmediato y este debe depender del Dx principal. 0 Hidratación (primeras 24h 4-6 L de Solución salina) 0 Diuréticos de Asa (Furosemida) [No recomendado hasta normalizar la volemia] 0 Inhibidores de la resorción ósea: (1-3 días efecto, 60-90% pctes.) 0 Ac. Zolendrónico (1dosis de 4mg VI/30min) 0 Pamidronato (60-90 mg VI/2-4h) 0 Etidronato (7.5mg/kg durante 3-7d) ---> Origen canceroso HIPERCALCEMIA
  • 44. HIPERCALCEMIA 0 Otras medidas hipocalcemiantes: 0 Bifosfonatos 0 Glucocorticoides (Disminuyen el 1,25(OH)2D: - Hidrocortisona 100-300 mg/día - Prednisona VO 40-60 mg/día/3 a 7 días 0 Fosfatos (Puede ser tóxica) 0 Diálisis (Casos raros) 0 Medidas generales: 0 Evitar el Calcio en la nutrición enteral o parenteral 0 Evitar medicaciones que favorezcan la hipercalcemia (Litio, Calcitriol, Vitamina D, Tiazidas) 0 Movilización del paciente
  • 45. 0 A tener en cuenta:  Cuando el calcio es mayor de 3.2 mmol/L (13mg/100ml) pueden aparecer calcificación de los riñones, piel, vasos, pulmones, corazón y estómago, además de insuficiencia renal
  • 46. 0 A tener en cuenta: 0 La hipercalcemia grave, suele definirse con una cifra de 3.7 a 4.5 mmol/L (14 a 18 mg/100ml) o más, es una urgencia médica; puede aparecer coma y paro cardiaco.
  • 48. HIPOCALCEMIA 0 Dependerá de la intensidad de la hipocalcemia. 0 Forma aguda sintomática  0 10 mL de sol. de gluconato de calcio (90 mg) IV en 50 mL de solución glucosada al 5% o NaCl al 0,9% en 5 minutos. 0 Hipocalcemia persistente  0 Goteo intravenoso constante (10 ampolletas de gluconato de calcio o 900 mg de calcio en 1L de solución glucosada al 5% o de NaCl al 0,9% en un lapso de 24 h
  • 49. HIPOCALCEMIA 0 Hipocalcemia crónica por hipoparatiroidismo  Suplementos de Ca (1000 a 1500 mg/ día de Ca elemental en fracciones) + Vit. D (25000 a 100000 U/ día) o calcitriol (0,25 a 2 pg/ día). 0 Hipovitaminosis nutricional  Vitamina D (50 000 U 2 – 3 veces a la semana durante varios meses). 0 Deficiencia por malabsorción  Vitamina D (100 000 U/ día a más)  Calciemia en límites bajos (7,5-8,5 mg/dl) para evitar hipercalciuria que puede ocasionar nefrolitiasis.
  • 50. Bibliografía: 0 Porth, Carol Mattson “Fisiopatología: salud-enfermedad, un enfoque conceptual”, pag. 753-756, 762-766, 7ª ed. 4ªreimp., Buenos Aires: Médica Panamericana. 0 Pizarro T., Daniel , Saba S., Roma “Alteraciones Hidroelectrolíticas Y Ácido–base Más Frecuentes En El Paciente Con Diarrea”, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. V.62 n.1 México ene./feb. 2005 0 http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_24.pdf 0 Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw Hill.