SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Docencia en Entornos Virtuales de Aprendizaje Diseño Instruccional MODELO ASSURE Dr. Alirio Dávila  Dra. Judith Francisco [email_address]   [email_address] 0414 – 3504825  0414 - 3514958 Barquisimeto, Marzo, 2009. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Vicerrectorado Académico Sistema de Educación a Distancia SEDUCLA
En el nivel más elemental de planificación de la instrucción, el trabajo de un diseñador instruccional se concreta a responder tres cuestiones fundamentales (Mager, 1984): 1.-  ¿Hacia dónde vamos?  2.- ¿Cómo llegaremos allí? 3.- ¿Cómo saber que ya llegamos y que hemos conseguido lo que buscamos? Con base en estas preguntas , ¿Qué hace un diseñador instruccional para responderlas? 1.- Realiza un análisis instruccional para determinar  dónde queremos ir , ¿Qué objetivos queremos lograr? 2.- Desarrolla unas estrategias instruccionales para determinar  cómo llegar allí . 3.- Desarrolla y conduce un proceso de evaluación para  saber que hemos llegado y que lo hemos logrado . Definición : Diseño instruccional ( DI ) es un proceso  que se basa en teorías de la enseñanza y del aprendizaje para generar pautas instruccionales que conduzcan a logro de los objetivos propuestos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Elementos Clave del Diseño Instruccional Gustafson y Branch (2002) E valuación A nálisis D iseño I mplantación D esarrollo Revisión Revisión Revisión Revisión
Smith y Ragan (1999) señalaron entre otras las siguientes ventajas: 1.-  Estimulan una concentración de acciones en favor de los aprendices. 2.- Soportan una eficiente, efectiva y atractiva instrucción. 3.- Favorecen la coordinación entre diseñadores, desarrolladores y aquellos que im­plementan la instrucción. 4.- Facilitan la congruencia entre los objetivos, las actividades y la evaluación. 5.- Representan un marco apropiado para resolver problemas de aprendizaje . La planificación sistemática de la instrucción y su diseño conllevan a los instructores, diseñadores y desarrolladores a tomar en cuenta múltiples variables que inciden en determinados problemas de aprendizaje, y esto hace que la planificación sea un proceso dinámico para la búsqueda de soluciones efectivas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A S S U R E Analizar  la Audiencia Establecer los objetivos – State objectives Seleccionar  métodos, tecnologías y materiales Usar  métodos, tecnologías y materiales Requerir la participación de los estudiantes Evaluar y Revisar
En esta fase se identifican las capacidades, necesidades e intereses de la audiencia. Se resalta la importancia de conocer las características generales y específicas de los participantes, tales como: edad promedio del grupo, nivel socioeconómico y cultural, habilidades o competencias de entrada, experticia en el uso de determinada tecnología, actitudes hacia el tema de estudio planteado, factores motivacionales, estilos de aprendizaje. Algunas preguntas que orientan esta etapa: ¿Se tiene información sobre el nivel de instrucción previo de los aprendices? ¿Están los aprendices suficientemente interesados y motivados para seguir el curso? ¿Se ha recogido información sobre los conocimientos de entrada y conocimientos previos de los aprendices con relación al tema de estudio? ¿Se ha tomado alguna decisión con respecto a los estilos de aprendizaje de los aprendices en situaciones de formación en línea?
¿Será necesario organizar algunos encuentros presenciales o toda la instrucción se puede facilitar en línea? ¿Se ha recogido información sobre la experticia de los aprendices en el uso de correo electrónico, Internet, y determinado software o tecnología? ¿Se tiene información sobre el rechazo o aceptación de los aprendices para la modalidad de formación en línea? ¿Se tiene información precisa sobre las posibilidades de acceso de los aprendices a la instrucción entregada vía Internet? RECURSO: Diseñar un instrumento exploración – Prueba Exploratoria.
En esta fase se precisa en términos de conductas observables y medibles lo que se espera que cada aprendiz adquiera y domine al final de cada experiencia de aprendizaje. En general, se pretende determinar cuáles serán sus conocimientos (saber conocer), actitudes y valores (saber ser) y desempeños (saber hacer), a lograr al culminar la experiencia de aprendizaje. Básicamente, la formulación precisa y correcta de los objetivos de aprendizaje debería evitar que la instrucción y la evaluación vayan por sentidos opuestos.  Cuando los objetivos son formulados en términos de desempeño observable, representan una guía para clarificar la definición de actividades de aprendizaje en función de su logro (Gronlund, 2000). Requisito de formación del docente : Formular correctamente sobjetivos de aprendizaje, Formular competencias Genéricas y Específicas e Indicadores de desempeño idóneo.
Algunas preguntas que orientan esta etapa: ¿Están los objetivos formulados en términos de lo que los aprendices deben saber conocer, saber hacer o saber ser? ¿Se han formulado objetivos que estimulen altos procesos cognitivos? ¿Son específicos los resultados de aprendizaje previstos en los objetivos? ¿Se han formulado los objetivos con el uso de verbos que señalan inequívocamente conductas observables y medibles? ¿Los objetivos están formulados de manera que ayuden al estudiante a pasar progresiva y crecientemente por los diferentes niveles cognitivos, actitudinales y psicomotrices? Además, ¿esa organización dispone al estudiante a realizar esfuerzos intelectuales bajos, intermedios y altos?
Si el curso se  desarrolla bajo el enfoque por competencias ¿Cuál serían las competencias generales a lograr por los aprendices? ¿Cuáles serían las competencias específicas asociadas con el logro de cada competencia general? ¿Cuáles deberían ser las evidencias de de­sempeño (saber hacer), de conocimiento (saber conocer) y actitudinales (saber ser) necesarias para el logro de esas competencias específicas? EJEMPLO :  Para ofrecer un curso sobre Moodle.  Competencia General  – Utiliza en forma autónoma e innovadora la plataforma Moodle para la creación y gestión de cursos en línea. Competencias Específicas : a) Diseña un curso en línea utilizando la plataforma Moodle; y b) Gestiona el uso de los componentes básicos de Moodle para la entrega de instrucción vía Internet.
En esta fase, el facilitador determina las ayudas didácticas, métodos o recursos disponibles para el desarrollo de la instrucción en función del logro de los objetivos de aprendizaje.  Escoge entre métodos, medios y materiales disponibles, modifica los existentes o diseña unos nuevos, esenciales para el logro de los objetivos. Si una estrategia de enseñanza funciona bien en modalidad presencial, probablemente requiera algunos ajustes para que funcionen bien a distancia. En particular, debe asegurarse que los materiales de apoyo estén disponibles al inicio del curso y no producirlos sobre la marcha.
¿Qué tipo de materiales de apoyo pueden emplearse para facilitar diversas situaciones de aprendizaje que demandan la participación activa, reflexiva y analítica de los aprendices? ¿Qué tipo de experiencias pueden emplearse para facilitar la comprensión global de los temas estudiados? ¿Se podría considerar la solicitud de trabajos escritos? ¿Con qué propósito? ¿Existen problemas, proyectos o estudios de casos a ser propuestos? Si van a utilizarse materiales previamente concebidos para la educación presencial, ¿se han ajustado a la modalidad de educación a distancia? ¿Se ha probado con suficiente anticipación el funcionamiento y efectividad de algún método, medio o nueva tecnología?
¿ Será pertinente la apertura de foros de discusión o sesiones de Chat? ¿Qué tipo de orientación puede ofrecerse para favorecer y mantener el interés de los participantes? ¿Será apropiado proponer asignaciones en grupos de trabajo cooperativo? ¿Será necesario preparar una encuesta u otro instrumento de sondeo de opinión? ¿Se elaborarán lecciones interactivas? ¿Se organizarán actividades tipo talleres? ¿Se ha preparado alguna autoevaluación del tema? ¿Se promoverá la autorregulación del aprendizaje por parte de los aprendices?
Esta fase se orienta al uso adecuado de los recursos disponibles. Idealmente, hacer uso adecuado de un medio, método o material, significa centrar en los aprendices el uso de los recursos para el desarrollo de sus propias actividades de aprendizaje. Algunas preguntas orientadoras de esta etapa: ¿Los recursos o medios seleccionados están disponibles para todos los participantes? ¿Conocen todos los participantes el sitio Web del curso y sus contraseñas para accederlo? ¿Se establecieron en forma clara y explícita las reglas para las intervenciones de los participantes en foros y sesiones de Chat? ¿Se establecieron claramente las reglas para la entrega de trabajos escritos?
¿Se probó el funcionamiento adecuado de los medios o software recomendados? ¿Funcionan los enlaces o hipervínculos propuestos en los materiales? ¿Se han publicado oportunamente los materiales de estudio? ¿Se han precisado los problemas, proyectos y trabajos escritos a ser propuestos? ¿Se han verificado las respuestas correctas de las autoevaluaciones o ejercicios propuestos? ¿Se dispone de medios alternativos para la entrega de la instrucción en caso de que falle la entrega por Internet?
En esta fase se precisan las actividades y estrategias de aprendizaje centradas en los aprendices que les demanden una participación activa. Sin interacción no hay ni tiene sentido la educación a distancia (Fainholc, 1999). En un ambiente de educación en línea, la interacción centrada en los aprendices significa fundamentalmente que ellos deben leer analíticamente y escribir en forma argumentada. Se resalta entonces la importancia de mantener a los estudiantes involucrados activamente en sus propios procesos de aprendizaje, creando intencionalmente diversas situaciones de aprendizaje que los obligue a interactuar con los contenidos, con los facilitadores, con sus compañeros de curso y con otros expertos.
¿ Qué tipo de actividades pueden ser planteadas para fomentar los tipos de interacción aprendiz-facilitador, aprendiz-aprendiz, aprendiz-contenido? ¿Será realmente necesario crear en este curso, foros de discusión que generen opiniones divergentes? ¿Será necesario crear foros donde los aprendices sólo participen aportando respuestas? ¿Será conveniente crear foros donde los aprendices puedan agregar nuevos temas y ser ellos mismos potenciales moderadores de la discusión? ¿Será realmente necesario crear un foro por cada tema del curso? ¿Se propondrán trabajos individuales o en grupos de trabajo cooperativo?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿ Qué tipo de instrumentos deben ser diseñados y validados para evaluar el curso en cuanto a sus objetivos, materiales, medios y métodos usados?  ¿Qué tipo de instrumentos deben ser diseñados y validados para sondear el nivel de satisfacción de los participantes con el desempeño del facilitador? ¿Se atendieron oportunamente los intereses y necesidades de los aprendices? ¿Son satisfactorios los resultados del rendimiento académico de los participantes como evidencia de logro de las competencias propuestas? ¿Las actividades desarrolladas fueron pertinentes para el logro de las competencias y motivadoras para los participantes? ¿Las actividades de evaluación fueron coherentes con los objetivos propuestos y con las actividades de aprendizaje empleadas?
¿Cuál es el nivel de satisfacción de los participantes con el desarrollo del curso? ¿Se presentaron inconvenientes de carácter administrativo o tecnológico o de otra índole para el desarrollo del curso? ¿Cómo se resolvieron?
Fainholc, B. (1999).  La   interactividad en la educación a distancia . Buenos Aires: Paidos. Gustafson, K. y Branch, R. (2002).  Survey of instructional developments models . Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information & Technology. Gronlund, N. (2000).  How to write and use instructional objectives . Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. Heinich, R., Molenda, M., Russell, J., y Smaldino, S. (2002).  Instructional media and techno­lo­gy learning . Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. Schlosser, L. y Simonson, M. (2002).  Distance education; Definition and glossary of terms . Bloomington, IN: AECT. Smith, P. y Ragan, T. (1999).  Instructional design . Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.
Dr. Alirio Dávila (adavila@ucla.edu.ve).  Profesor Titular. Docente jubilado del Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).  Doctor en Tecnología Instruccional y educación a Distancia. Master en Matemáticas. Profesor de Matemáticas (UPEL – IPB, 1971).Coordinador del Sistema de Educación a Distancia de la UCLA (1999-2006).  Dra. Judith Francisco (jfrancisco@ucla.edu.ve) . Profesora Agregado del Decanato de Medicina de la UCLA. Doctora en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia. Master en Planificación Curricular. Licenciada en Enfermería (Universidad de Carabobo). Coordinadora General de la Comisión Central de Currículo de la UCLA (desde 2006).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
NILDIVETTE SOTO
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasAzul Olalde
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
eufemia carrillo vera
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Santia Velazquez
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalAlfredo Pugliese Jimenez
 
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtualEvolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
ComunidadVirtual
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
HERNAN MATIAS RUBIANO
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Elizabeth Dorantes Garcia
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
DesarrolloEducativo
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JULISSA GONZALEZ
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
Karla Yanitzia Artavia
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Maria del Carmen López
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Taniacastilloavila
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
Gustavo Garcia
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Jessicamrv
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccional
 
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtualEvolución del diseño instruccional comunidad virtual
Evolución del diseño instruccional comunidad virtual
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Hilda taba
Hilda tabaHilda taba
Hilda taba
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 

Similar a Modelo Assure Diseño Instruccional

Modeloassure Ver02
Modeloassure Ver02Modeloassure Ver02
Modeloassure Ver02
rachacorugeles
 
Diseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccionalDiseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccionalAxel Mérida
 
A4 vela laura_tics
A4 vela laura_ticsA4 vela laura_tics
A4 vela laura_tics
LAURAMARGOTHVELAPUEN
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalGlJd Jd
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
LAURAMARGOTHVELAPUEN
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
masternabe
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
AlymMayaMeAch
 
Diseño instruccional Vidal Saez
Diseño instruccional Vidal SaezDiseño instruccional Vidal Saez
Diseño instruccional Vidal Saez
Vidal Agustín Sáez Barrera
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
IUP Santiago Mariño
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
Sandra Aviña
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
Diseño de Aula
Diseño de AulaDiseño de Aula
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
Pontificia Universidad de Puerto Rico Mayaguez
 

Similar a Modelo Assure Diseño Instruccional (20)

Modeloassure Ver02
Modeloassure Ver02Modeloassure Ver02
Modeloassure Ver02
 
Diseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccionalDiseño de un módulo instruccional
Diseño de un módulo instruccional
 
A4 vela laura_tics
A4 vela laura_ticsA4 vela laura_tics
A4 vela laura_tics
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
 
Diseño instruccional Vidal Saez
Diseño instruccional Vidal SaezDiseño instruccional Vidal Saez
Diseño instruccional Vidal Saez
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
Diseño de Aula
Diseño de AulaDiseño de Aula
Diseño de Aula
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Modelo Assure Diseño Instruccional

  • 1. Diplomado Docencia en Entornos Virtuales de Aprendizaje Diseño Instruccional MODELO ASSURE Dr. Alirio Dávila Dra. Judith Francisco [email_address] [email_address] 0414 – 3504825 0414 - 3514958 Barquisimeto, Marzo, 2009. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Vicerrectorado Académico Sistema de Educación a Distancia SEDUCLA
  • 2. En el nivel más elemental de planificación de la instrucción, el trabajo de un diseñador instruccional se concreta a responder tres cuestiones fundamentales (Mager, 1984): 1.- ¿Hacia dónde vamos? 2.- ¿Cómo llegaremos allí? 3.- ¿Cómo saber que ya llegamos y que hemos conseguido lo que buscamos? Con base en estas preguntas , ¿Qué hace un diseñador instruccional para responderlas? 1.- Realiza un análisis instruccional para determinar dónde queremos ir , ¿Qué objetivos queremos lograr? 2.- Desarrolla unas estrategias instruccionales para determinar cómo llegar allí . 3.- Desarrolla y conduce un proceso de evaluación para saber que hemos llegado y que lo hemos logrado . Definición : Diseño instruccional ( DI ) es un proceso que se basa en teorías de la enseñanza y del aprendizaje para generar pautas instruccionales que conduzcan a logro de los objetivos propuestos.
  • 3.
  • 4. Elementos Clave del Diseño Instruccional Gustafson y Branch (2002) E valuación A nálisis D iseño I mplantación D esarrollo Revisión Revisión Revisión Revisión
  • 5. Smith y Ragan (1999) señalaron entre otras las siguientes ventajas: 1.- Estimulan una concentración de acciones en favor de los aprendices. 2.- Soportan una eficiente, efectiva y atractiva instrucción. 3.- Favorecen la coordinación entre diseñadores, desarrolladores y aquellos que im­plementan la instrucción. 4.- Facilitan la congruencia entre los objetivos, las actividades y la evaluación. 5.- Representan un marco apropiado para resolver problemas de aprendizaje . La planificación sistemática de la instrucción y su diseño conllevan a los instructores, diseñadores y desarrolladores a tomar en cuenta múltiples variables que inciden en determinados problemas de aprendizaje, y esto hace que la planificación sea un proceso dinámico para la búsqueda de soluciones efectivas.
  • 6.
  • 7. A S S U R E Analizar la Audiencia Establecer los objetivos – State objectives Seleccionar métodos, tecnologías y materiales Usar métodos, tecnologías y materiales Requerir la participación de los estudiantes Evaluar y Revisar
  • 8. En esta fase se identifican las capacidades, necesidades e intereses de la audiencia. Se resalta la importancia de conocer las características generales y específicas de los participantes, tales como: edad promedio del grupo, nivel socioeconómico y cultural, habilidades o competencias de entrada, experticia en el uso de determinada tecnología, actitudes hacia el tema de estudio planteado, factores motivacionales, estilos de aprendizaje. Algunas preguntas que orientan esta etapa: ¿Se tiene información sobre el nivel de instrucción previo de los aprendices? ¿Están los aprendices suficientemente interesados y motivados para seguir el curso? ¿Se ha recogido información sobre los conocimientos de entrada y conocimientos previos de los aprendices con relación al tema de estudio? ¿Se ha tomado alguna decisión con respecto a los estilos de aprendizaje de los aprendices en situaciones de formación en línea?
  • 9. ¿Será necesario organizar algunos encuentros presenciales o toda la instrucción se puede facilitar en línea? ¿Se ha recogido información sobre la experticia de los aprendices en el uso de correo electrónico, Internet, y determinado software o tecnología? ¿Se tiene información sobre el rechazo o aceptación de los aprendices para la modalidad de formación en línea? ¿Se tiene información precisa sobre las posibilidades de acceso de los aprendices a la instrucción entregada vía Internet? RECURSO: Diseñar un instrumento exploración – Prueba Exploratoria.
  • 10. En esta fase se precisa en términos de conductas observables y medibles lo que se espera que cada aprendiz adquiera y domine al final de cada experiencia de aprendizaje. En general, se pretende determinar cuáles serán sus conocimientos (saber conocer), actitudes y valores (saber ser) y desempeños (saber hacer), a lograr al culminar la experiencia de aprendizaje. Básicamente, la formulación precisa y correcta de los objetivos de aprendizaje debería evitar que la instrucción y la evaluación vayan por sentidos opuestos. Cuando los objetivos son formulados en términos de desempeño observable, representan una guía para clarificar la definición de actividades de aprendizaje en función de su logro (Gronlund, 2000). Requisito de formación del docente : Formular correctamente sobjetivos de aprendizaje, Formular competencias Genéricas y Específicas e Indicadores de desempeño idóneo.
  • 11. Algunas preguntas que orientan esta etapa: ¿Están los objetivos formulados en términos de lo que los aprendices deben saber conocer, saber hacer o saber ser? ¿Se han formulado objetivos que estimulen altos procesos cognitivos? ¿Son específicos los resultados de aprendizaje previstos en los objetivos? ¿Se han formulado los objetivos con el uso de verbos que señalan inequívocamente conductas observables y medibles? ¿Los objetivos están formulados de manera que ayuden al estudiante a pasar progresiva y crecientemente por los diferentes niveles cognitivos, actitudinales y psicomotrices? Además, ¿esa organización dispone al estudiante a realizar esfuerzos intelectuales bajos, intermedios y altos?
  • 12. Si el curso se desarrolla bajo el enfoque por competencias ¿Cuál serían las competencias generales a lograr por los aprendices? ¿Cuáles serían las competencias específicas asociadas con el logro de cada competencia general? ¿Cuáles deberían ser las evidencias de de­sempeño (saber hacer), de conocimiento (saber conocer) y actitudinales (saber ser) necesarias para el logro de esas competencias específicas? EJEMPLO : Para ofrecer un curso sobre Moodle. Competencia General – Utiliza en forma autónoma e innovadora la plataforma Moodle para la creación y gestión de cursos en línea. Competencias Específicas : a) Diseña un curso en línea utilizando la plataforma Moodle; y b) Gestiona el uso de los componentes básicos de Moodle para la entrega de instrucción vía Internet.
  • 13. En esta fase, el facilitador determina las ayudas didácticas, métodos o recursos disponibles para el desarrollo de la instrucción en función del logro de los objetivos de aprendizaje. Escoge entre métodos, medios y materiales disponibles, modifica los existentes o diseña unos nuevos, esenciales para el logro de los objetivos. Si una estrategia de enseñanza funciona bien en modalidad presencial, probablemente requiera algunos ajustes para que funcionen bien a distancia. En particular, debe asegurarse que los materiales de apoyo estén disponibles al inicio del curso y no producirlos sobre la marcha.
  • 14. ¿Qué tipo de materiales de apoyo pueden emplearse para facilitar diversas situaciones de aprendizaje que demandan la participación activa, reflexiva y analítica de los aprendices? ¿Qué tipo de experiencias pueden emplearse para facilitar la comprensión global de los temas estudiados? ¿Se podría considerar la solicitud de trabajos escritos? ¿Con qué propósito? ¿Existen problemas, proyectos o estudios de casos a ser propuestos? Si van a utilizarse materiales previamente concebidos para la educación presencial, ¿se han ajustado a la modalidad de educación a distancia? ¿Se ha probado con suficiente anticipación el funcionamiento y efectividad de algún método, medio o nueva tecnología?
  • 15. ¿ Será pertinente la apertura de foros de discusión o sesiones de Chat? ¿Qué tipo de orientación puede ofrecerse para favorecer y mantener el interés de los participantes? ¿Será apropiado proponer asignaciones en grupos de trabajo cooperativo? ¿Será necesario preparar una encuesta u otro instrumento de sondeo de opinión? ¿Se elaborarán lecciones interactivas? ¿Se organizarán actividades tipo talleres? ¿Se ha preparado alguna autoevaluación del tema? ¿Se promoverá la autorregulación del aprendizaje por parte de los aprendices?
  • 16. Esta fase se orienta al uso adecuado de los recursos disponibles. Idealmente, hacer uso adecuado de un medio, método o material, significa centrar en los aprendices el uso de los recursos para el desarrollo de sus propias actividades de aprendizaje. Algunas preguntas orientadoras de esta etapa: ¿Los recursos o medios seleccionados están disponibles para todos los participantes? ¿Conocen todos los participantes el sitio Web del curso y sus contraseñas para accederlo? ¿Se establecieron en forma clara y explícita las reglas para las intervenciones de los participantes en foros y sesiones de Chat? ¿Se establecieron claramente las reglas para la entrega de trabajos escritos?
  • 17. ¿Se probó el funcionamiento adecuado de los medios o software recomendados? ¿Funcionan los enlaces o hipervínculos propuestos en los materiales? ¿Se han publicado oportunamente los materiales de estudio? ¿Se han precisado los problemas, proyectos y trabajos escritos a ser propuestos? ¿Se han verificado las respuestas correctas de las autoevaluaciones o ejercicios propuestos? ¿Se dispone de medios alternativos para la entrega de la instrucción en caso de que falle la entrega por Internet?
  • 18. En esta fase se precisan las actividades y estrategias de aprendizaje centradas en los aprendices que les demanden una participación activa. Sin interacción no hay ni tiene sentido la educación a distancia (Fainholc, 1999). En un ambiente de educación en línea, la interacción centrada en los aprendices significa fundamentalmente que ellos deben leer analíticamente y escribir en forma argumentada. Se resalta entonces la importancia de mantener a los estudiantes involucrados activamente en sus propios procesos de aprendizaje, creando intencionalmente diversas situaciones de aprendizaje que los obligue a interactuar con los contenidos, con los facilitadores, con sus compañeros de curso y con otros expertos.
  • 19. ¿ Qué tipo de actividades pueden ser planteadas para fomentar los tipos de interacción aprendiz-facilitador, aprendiz-aprendiz, aprendiz-contenido? ¿Será realmente necesario crear en este curso, foros de discusión que generen opiniones divergentes? ¿Será necesario crear foros donde los aprendices sólo participen aportando respuestas? ¿Será conveniente crear foros donde los aprendices puedan agregar nuevos temas y ser ellos mismos potenciales moderadores de la discusión? ¿Será realmente necesario crear un foro por cada tema del curso? ¿Se propondrán trabajos individuales o en grupos de trabajo cooperativo?
  • 20.
  • 21.
  • 22. ¿ Qué tipo de instrumentos deben ser diseñados y validados para evaluar el curso en cuanto a sus objetivos, materiales, medios y métodos usados? ¿Qué tipo de instrumentos deben ser diseñados y validados para sondear el nivel de satisfacción de los participantes con el desempeño del facilitador? ¿Se atendieron oportunamente los intereses y necesidades de los aprendices? ¿Son satisfactorios los resultados del rendimiento académico de los participantes como evidencia de logro de las competencias propuestas? ¿Las actividades desarrolladas fueron pertinentes para el logro de las competencias y motivadoras para los participantes? ¿Las actividades de evaluación fueron coherentes con los objetivos propuestos y con las actividades de aprendizaje empleadas?
  • 23. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los participantes con el desarrollo del curso? ¿Se presentaron inconvenientes de carácter administrativo o tecnológico o de otra índole para el desarrollo del curso? ¿Cómo se resolvieron?
  • 24. Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia . Buenos Aires: Paidos. Gustafson, K. y Branch, R. (2002). Survey of instructional developments models . Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information & Technology. Gronlund, N. (2000). How to write and use instructional objectives . Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. Heinich, R., Molenda, M., Russell, J., y Smaldino, S. (2002). Instructional media and techno­lo­gy learning . Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. Schlosser, L. y Simonson, M. (2002). Distance education; Definition and glossary of terms . Bloomington, IN: AECT. Smith, P. y Ragan, T. (1999). Instructional design . Hoboken, NJ: John Wiley and Sons.
  • 25. Dr. Alirio Dávila (adavila@ucla.edu.ve). Profesor Titular. Docente jubilado del Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Doctor en Tecnología Instruccional y educación a Distancia. Master en Matemáticas. Profesor de Matemáticas (UPEL – IPB, 1971).Coordinador del Sistema de Educación a Distancia de la UCLA (1999-2006). Dra. Judith Francisco (jfrancisco@ucla.edu.ve) . Profesora Agregado del Decanato de Medicina de la UCLA. Doctora en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia. Master en Planificación Curricular. Licenciada en Enfermería (Universidad de Carabobo). Coordinadora General de la Comisión Central de Currículo de la UCLA (desde 2006).