SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
EN EL NACIMIENTO
EL PARTO
• Proceso fisiológico con el que la mujer
lleva su gestación a término (entre las 37
y las 42 semanas cumplidas).
• En condiciones normales se inicia con una
contracción uterina y abdominal normal y
una colocación adecuada del feto dentro
del útero (longitudinal cefálica).
• Culmina con el nacimiento de un bebé
sano y no necesita más intervención que el
apoyo en la atención y procedimientos
médicos sin poner en riesgo la seguridad
de la madre y la de los bebés.
PERIODOS DEL PARTO
■ 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino
■ 2. Descenso y nacimiento del bebé
■ 3. Alumbramiento de la placenta
PARTO
PREMATUR
O
■ Se da antes de las 37 semanas de
gestación.
Por: Edad de la madre (menor de 17 años
o mayor de 35 años)
-Rotura prematura de membranas
-Anomalías uterina
-Mal nutrición
Enfermedad de la madre:
*diabetes
*Hipertensión- preeclampsia
*Infecciones (urinarias, ITS, uterinas,etc)
*Problemas de coagulación
*No llevar un control pre-natal adecuado
*Contaminación, etc
PARTO
PREMATURO
■ Complicaciones médicas y cognitivas al no
completar un desarrollo fisiológico.
(problemas de la piel, problemas
respiratorios)
■ A nivel cognitivo el cerebro es el órgano que
tarda más en madurar por lo que se
presentaran secuelas a nivel de sistema
nervioso:
• Somnolencia
• Bradicinesia ( movimientos mas lentos)
• Reflejos lentos, descoordinación y poca
fuerza muscular.
• Regulación de la temperatura (hipotermia).
• Falla en la diferenciación de sustancia gris y
sustancia blanca en el cerebro lo que puede
afectar en un rendimiento académico futuro
EN ACTIVIDADES VERBALES Y DE
RAZONAMIENTO.
PARTO
DEMASIADO
LENTO
■ Cada hora el cuello uterino = 1 cm de
dilatación en condiciones normales.
■ A la par con el descenso de la cabeza del
feto.
■ CAUSAS:
-Feto muy grande, canal de parto estrecho =
fórceps o cesárea
- Canal de parto muy grande = oxitocina
endovenosa (estimulación de contracciones),
cesárea.
-El feto está mal colocado
-Contracciones uterinas son demasiado
débiles
COMPLICACIONE
S DEL PARTO
■ FRECUENCIA CARDIACA ANORMAL DEL
BEBE: cambio de posición en la madre,
cesárea, episiotomía.
■ PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
reanimación al nacer.
■ EMBARAZOS MULTIPLES:
* prematuros y + pequeños
*el segundo en nacer tiene más riesgo de
lesiones o morir
*hemorragia en la madre
* Se opta por cesárea
POSICION
ANORMAL DEL
FETO
ASFIXIA
PERINATAL
Ocurre cuando el bebé no
recibe suficiente oxígeno
en el útero durante el
trabajo de parto y el parto
después de nacer.
DISTOCIA DE HOMBROS
■ Poco frecuente 1 de cada 1000 nacimientos
■ Hombro del feto queda atrapado en el canal púbico y queda
atrapado en el canal de parto.
■ El feto no puede respirar y presenta déficit de oxigeno.
SANGRADO EXCESIVO
■ Si el parto provoca un desgarro del útero
o si el útero no se contrae para expulsar la placenta,
puede producirse un sangrado intenso.
■ Es una de las principales causas de muerte de la madre
ASPIRACION
DE MECONIO
■ MECONIO: Primer excremento de los
recién nacidos
■ El estrés fisiológico durante el trabajo de
parto y el parto.
■ hipoxia causada por compresión del
cordón umbilical o insuficiencia
placentaria o causado por infección.
■ Desencadena lesión pulmonar y dificultad
respiratoria.
PROLAPSO
DE CORDON
UMBILICAL
Cordón umbilical precede al bebé en el
momento del parto.
El bebé deja de recibir sangre.
PREVENCION DURANTE EL
PARTO
• Involucra
formas de
relajar el
cuerpo y la
mente cuando
siente dolor.
• Estas incluyen
ejercicios de
respiración,
formas de
distracción, y
masaje
• Si elige una ruta
natural, no
recibirá ningún
medicamento
para el dolor.
• Estos incluyen
técnicas de
respiración
especiales y
otros
• Cambiar de posición.
• Salir a caminar.
• Masaje.
• Yoga o estiramiento.
• Utilización de una
almohadilla caliente o una
toalla fría.
• Tomar un baño o ducha.
• Escuchar música.
• Meditación o
visualización.
PREVENCION
DURANTE EL PARTO
• Este tipo de tratamiento
afecta a los nervios en todo el
cuerpo. Usted no tendrá
ningún tipo de dolor, ya que la
anestesia general la dormirá.
• Principalmente se utiliza en
las cesáreas de emergencia
cuando hay un problema
médico con usted y/o su
bebé.
Hay dos tipos principales de
medicamentos para el dolor que
le pueden administrar mientras
está en el trabajo de parto.
• Los analgésicos ayudan a
aliviar el dolor
• Los anestésicos sirven para
bloquear o prevenir el dolor
■ https://youtu.be/j4Hdzv3vZhw
■ https://www.youtube.com/watch?v
=J4WEltAkDzw
Examen del pH del cuero cabelludo
fetal
Razones por las que se
realiza el examen
■ Algunas veces, la cardiotocografía no
proporciona suficiente información
acerca del bienestar del bebé. En estos
casos, el examen de pH del cuero
cabelludo puede ayudar al médico a
decidir si el feto está obteniendo
suficiente oxígeno durante el trabajo de
parto.
■ Aunque el examen es común, la mayoría
de los partos no involucran el examen del
pH del cuero cabelludo fetal.
Riesgos
■ Sangrado continuo en el área
de la punción (más probable si
el feto tiene un desequilibrio de
pH)
■ Infección
■ Hematoma en el cuero
cabelludo del feto
Prueba de fibronectina fetal (fFN)
¿Por qué se hace?
■ La prueba fFN mide cuánta
fibronectina fetal hay en los
líquidos de su vagina (canal de
parto) y cuello uterino. El cuello
uterino es la abertura hacia el
útero que está en la parte superior
de la vagina.
¿Cómo se realiza la prueba fFN?
■ La prueba fFN es como un
Papanicolaou. Su profesional usa
un hisopo para recolectar una
muestra de líquido de su vagina y
cuello uterino. Luego envía las
muestras a un laboratorio para
analizarlas. Los resultados
normalmente están listos al cabo
de 1 día.
PREVENCIÓN PARTO
PREMATURO
Tratamiento hormonal
■ El único tratamiento preventivo con
medicamentos es la administración de
progesterona
■ Esta terapia preventiva se administra
desde la semana 16 de gestación y hasta
la semana 37.
■ El tratamiento es efectivo en todos los
grupos étnicos y puede mejorar los
resultados de los bebés.
Cerclaje
■ A veces se utiliza un procedimiento
quirúrgico llamado cerclaje cervical
para tratar de prevenir el trabajo de
parto prematuro en mujeres con un
cuello uterino débil y que tuvieron una
pérdida del embarazo precoz,
dilatación del cuello uterino.
■ En el procedimiento de cerclaje, el
médico cierra el cuello uterino con
puntos. Luego, se retiran los puntos
cuando se acerca la fecha de parto.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Ben Colina
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
ashiek
 
I - Embarazo
I - EmbarazoI - Embarazo
I - Embarazo
sofiaruizr
 
Parto
PartoParto
El aborto.....
El aborto.....El aborto.....
El aborto.....
yohicaro2011
 
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Luis Miguel Reina
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
Geraldine Cardenas
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
Jose Olmedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto PrecipitadoParto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
Javier Herrera
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
yaneth89
 
Atención de la labor de parto e intervención
Atención de la labor de parto e intervenciónAtención de la labor de parto e intervención
Atención de la labor de parto e intervención
diplov2324
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Fernando Mejía
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
laurismelitza
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AB Lucas
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
gine
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
 
I - Embarazo
I - EmbarazoI - Embarazo
I - Embarazo
 
Parto
PartoParto
Parto
 
El aborto.....
El aborto.....El aborto.....
El aborto.....
 
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto PrecipitadoParto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
Parto Y Nacimiento Pos Termino Y Parto Precipitado
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Atención de la labor de parto e intervención
Atención de la labor de parto e intervenciónAtención de la labor de parto e intervención
Atención de la labor de parto e intervención
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
Sangrados De La Primera Mitad Del Embarazo1
 

Similar a Complicaciones en el nacimiento

El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
Universidad Alas Peruanas - UAP
 
Parto
PartoParto
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
angie montes
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
Camilo Beleño
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
Carolina Sabogal
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
José María Calvo de Francisco
 
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.pptCapítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
MnicaGraciaCandia
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Nataly060795
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
JacquelineRamrezHern1
 
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptxTEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
EdisonNapaArano
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Dharinka
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
ashiek
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
SusanaOrtizZiga
 

Similar a Complicaciones en el nacimiento (20)

El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 
Nacimiento y bebe
Nacimiento y bebeNacimiento y bebe
Nacimiento y bebe
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.pptCapítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
Capítulo 37 - Emergencias Obstétricas y Ginecológicas.ppt
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integralTécnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
 
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptxTEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
TEMA 3 DESARROLLO FISICO DURANTE LOS PRIMEROS 3 AÑOS-1.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOSCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO: CORIOAMNIOTITIS, POLIHIDRMANIOS
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Complicaciones en el nacimiento

  • 2. EL PARTO • Proceso fisiológico con el que la mujer lleva su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). • En condiciones normales se inicia con una contracción uterina y abdominal normal y una colocación adecuada del feto dentro del útero (longitudinal cefálica). • Culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo en la atención y procedimientos médicos sin poner en riesgo la seguridad de la madre y la de los bebés.
  • 3. PERIODOS DEL PARTO ■ 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino ■ 2. Descenso y nacimiento del bebé ■ 3. Alumbramiento de la placenta
  • 4. PARTO PREMATUR O ■ Se da antes de las 37 semanas de gestación. Por: Edad de la madre (menor de 17 años o mayor de 35 años) -Rotura prematura de membranas -Anomalías uterina -Mal nutrición Enfermedad de la madre: *diabetes *Hipertensión- preeclampsia *Infecciones (urinarias, ITS, uterinas,etc) *Problemas de coagulación *No llevar un control pre-natal adecuado *Contaminación, etc
  • 5. PARTO PREMATURO ■ Complicaciones médicas y cognitivas al no completar un desarrollo fisiológico. (problemas de la piel, problemas respiratorios) ■ A nivel cognitivo el cerebro es el órgano que tarda más en madurar por lo que se presentaran secuelas a nivel de sistema nervioso: • Somnolencia • Bradicinesia ( movimientos mas lentos) • Reflejos lentos, descoordinación y poca fuerza muscular. • Regulación de la temperatura (hipotermia). • Falla en la diferenciación de sustancia gris y sustancia blanca en el cerebro lo que puede afectar en un rendimiento académico futuro EN ACTIVIDADES VERBALES Y DE RAZONAMIENTO.
  • 6. PARTO DEMASIADO LENTO ■ Cada hora el cuello uterino = 1 cm de dilatación en condiciones normales. ■ A la par con el descenso de la cabeza del feto. ■ CAUSAS: -Feto muy grande, canal de parto estrecho = fórceps o cesárea - Canal de parto muy grande = oxitocina endovenosa (estimulación de contracciones), cesárea. -El feto está mal colocado -Contracciones uterinas son demasiado débiles
  • 7. COMPLICACIONE S DEL PARTO ■ FRECUENCIA CARDIACA ANORMAL DEL BEBE: cambio de posición en la madre, cesárea, episiotomía. ■ PROBLEMAS RESPIRATORIOS: reanimación al nacer. ■ EMBARAZOS MULTIPLES: * prematuros y + pequeños *el segundo en nacer tiene más riesgo de lesiones o morir *hemorragia en la madre * Se opta por cesárea
  • 9. ASFIXIA PERINATAL Ocurre cuando el bebé no recibe suficiente oxígeno en el útero durante el trabajo de parto y el parto después de nacer.
  • 10. DISTOCIA DE HOMBROS ■ Poco frecuente 1 de cada 1000 nacimientos ■ Hombro del feto queda atrapado en el canal púbico y queda atrapado en el canal de parto. ■ El feto no puede respirar y presenta déficit de oxigeno.
  • 11. SANGRADO EXCESIVO ■ Si el parto provoca un desgarro del útero o si el útero no se contrae para expulsar la placenta, puede producirse un sangrado intenso. ■ Es una de las principales causas de muerte de la madre
  • 12. ASPIRACION DE MECONIO ■ MECONIO: Primer excremento de los recién nacidos ■ El estrés fisiológico durante el trabajo de parto y el parto. ■ hipoxia causada por compresión del cordón umbilical o insuficiencia placentaria o causado por infección. ■ Desencadena lesión pulmonar y dificultad respiratoria.
  • 13. PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL Cordón umbilical precede al bebé en el momento del parto. El bebé deja de recibir sangre.
  • 14. PREVENCION DURANTE EL PARTO • Involucra formas de relajar el cuerpo y la mente cuando siente dolor. • Estas incluyen ejercicios de respiración, formas de distracción, y masaje • Si elige una ruta natural, no recibirá ningún medicamento para el dolor. • Estos incluyen técnicas de respiración especiales y otros • Cambiar de posición. • Salir a caminar. • Masaje. • Yoga o estiramiento. • Utilización de una almohadilla caliente o una toalla fría. • Tomar un baño o ducha. • Escuchar música. • Meditación o visualización.
  • 15. PREVENCION DURANTE EL PARTO • Este tipo de tratamiento afecta a los nervios en todo el cuerpo. Usted no tendrá ningún tipo de dolor, ya que la anestesia general la dormirá. • Principalmente se utiliza en las cesáreas de emergencia cuando hay un problema médico con usted y/o su bebé. Hay dos tipos principales de medicamentos para el dolor que le pueden administrar mientras está en el trabajo de parto. • Los analgésicos ayudan a aliviar el dolor • Los anestésicos sirven para bloquear o prevenir el dolor
  • 17. Examen del pH del cuero cabelludo fetal Razones por las que se realiza el examen ■ Algunas veces, la cardiotocografía no proporciona suficiente información acerca del bienestar del bebé. En estos casos, el examen de pH del cuero cabelludo puede ayudar al médico a decidir si el feto está obteniendo suficiente oxígeno durante el trabajo de parto. ■ Aunque el examen es común, la mayoría de los partos no involucran el examen del pH del cuero cabelludo fetal. Riesgos ■ Sangrado continuo en el área de la punción (más probable si el feto tiene un desequilibrio de pH) ■ Infección ■ Hematoma en el cuero cabelludo del feto
  • 18.
  • 19. Prueba de fibronectina fetal (fFN) ¿Por qué se hace? ■ La prueba fFN mide cuánta fibronectina fetal hay en los líquidos de su vagina (canal de parto) y cuello uterino. El cuello uterino es la abertura hacia el útero que está en la parte superior de la vagina. ¿Cómo se realiza la prueba fFN? ■ La prueba fFN es como un Papanicolaou. Su profesional usa un hisopo para recolectar una muestra de líquido de su vagina y cuello uterino. Luego envía las muestras a un laboratorio para analizarlas. Los resultados normalmente están listos al cabo de 1 día.
  • 20.
  • 21. PREVENCIÓN PARTO PREMATURO Tratamiento hormonal ■ El único tratamiento preventivo con medicamentos es la administración de progesterona ■ Esta terapia preventiva se administra desde la semana 16 de gestación y hasta la semana 37. ■ El tratamiento es efectivo en todos los grupos étnicos y puede mejorar los resultados de los bebés. Cerclaje ■ A veces se utiliza un procedimiento quirúrgico llamado cerclaje cervical para tratar de prevenir el trabajo de parto prematuro en mujeres con un cuello uterino débil y que tuvieron una pérdida del embarazo precoz, dilatación del cuello uterino. ■ En el procedimiento de cerclaje, el médico cierra el cuello uterino con puntos. Luego, se retiran los puntos cuando se acerca la fecha de parto.