SlideShare una empresa de Scribd logo
ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE
TRABAJO DE PARTO
UNIVERSIDAD DE MATAMOROS
Facultad de enfermeria
 Contracciones de Braxton Hicks
 Cambios cervicales
 Expulsion del tapon mucoso
 Aligeramiento
 Perdida de peso
CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS
 Son contracciones uterinas esporadicas que
comienzan alrrededor de la sexta semana de
embarazo, se notaran despues de la mitad
del embarazo.
 Pueden volverse intermitentemente ritmicas,
bastante frecuentes incluso dolorosas.
 Las contracciones no aumnetan de manera
constantesu duracion, ni intensidad ni se dan
cada vez mas cerca una de la otra.
CAMBIOS CERVICALES
 Al principio estos cambios cervicales suelen
ser muy lento. De hecho, algunas mujeres
estan dilatadas de 1 a 3 cm por dias incluso
semanas antes del parto en realidad
comienza
 Es un signo general en el trabajo de parto
 Una vez que este en trabajo de parto la
dilatacion es rapida
CAMBIOS CERVICALES
 Al comienzo del embarazo el cuello uterino
es rigido y firme y es necesarioque se
ablande para darle paso al feto. Este
ablandecimiento recibe el nombre de
maduracion
DESPRENDIMIENTO DEL TAPON MUCOSO
 Es una descarga mucosa manchada de
sangre que se expulsa cuando el cervix
comienza a dilatarse. Hasta el inicio del
parto este moco a servido de tapon
gelatinoso para sellar la cavidad uterina.
 El desprendimiento del tapon mucoso es un
signo de que el parto se producira en las
proximas horas
ALIGERAMIENTO
 Es el descenso en la altura uterina, la cual
se debe al encajamiento del producto en la
pelvis verdadera .
 Cuando el feto se asienta en la entrada
pelvica, el fondo del utero deja de presionar
el diafragma lo que facilita la respiracion, a la
vez que se aumenta la presion en el suelo
pelvico originando calambres y dolor en las
piernas
PERDIDA DE PESO
 En los dias anteriores al partose producora
perdida de peso entre 0,5 a 1,5 kg como
consecuencia de la perdida de liquidos y de
los cambios en los niveles de electrolitos
PRINCIPALES VARIABLES EN EL PROCESO DE
PARTO
 Son cuatro los factores importantes en el proceso del
parto:
 1) Pasaje: Lo comprende la Pelvis (Tamaño y forma) y
conducto vaginal, por donde transitara el feto para su
nacimiento.
 2) Pasajero: (Talla y posición del feto)
 3) Fuerzas: (Eficacia de las contracciones)
 4) Psique: (Preparación psicológica de la madre)
 El parto ideal es aquel en que la estructura
ósea de la pelvis es adecuada, el niño es de
tamaño promedio y la fuerza de las
contracciones uterinas se incrementan lo
suficiente como para que el cuello de la matriz
se borre y se dilate por completo. El estado
psicológico de la paciente (su habilidad para
relajarse y concentrarse en grupos de
músculos, así como para mantener controlado
el nivel de ansiedad), también desempeña una
función en el avance normal del parto. Cada
uno de estos factores o elementos necesarios
para el trabajo de parto se desarrollaran a
continuación:
PELVIS
 Es importante determinar si la pelvis es adecuada, para
que se produzca el nacimiento, lo cual forma parte del
examen físico prenatal. Los ángulos del conducto del
parto se orientan en direcciones descendentes, anterior y
ascendente, de manera hasta cierto punto similar a los
ángulos de una chimenea o de la letra J. El feto debe
sortear la curva pélvica durante el proceso de nacimiento.
Si el diámetro anteroposterior (AP) pélvico es corto,
debido al promontorio sacro, o es estrecho, a causa del
diámetro transverso que sobresale de las espinas
isquiales o porque el arco púbico es angosto, el feto
tendrá dificultades para atravesar el conducto del parto
TIPOS DE PELVIS
 Los cuatro tipos básicos de pelvis son: 1)
ginecoide o normal de tipo femenino, que es
redonda; 2) androide o de tipo masculino, que
tiene un estrecho inferior en forma de corazón;
3) antropoide, cuya forma anteroposterior es
alargada y 4) platipeloide, que tiene un estrecho
transverso ancho. La pelvis ginecoide está
adaptada para el parto, de modo que el
estrecho superior, la cavidad y el estrecho
inferior tienen mejores proporciones; el arco
púbico es amplio y el cóccix tiene más
movilidad que en la pelvis androide.
TIPOS DE PELVIS
FETO
 Situación Fetal:
 Es la relación entre el eje longitudinal del
feto y el eje longitudinal de la madre. El ideal
es una relación paralela en donde el eje
largo, tanto del feto como de la madre, sea el
mismo. Si de lo contrario el feto esta
atravesado (situación transversal), lo cual
obliga a realizar una cesárea.
CONTRACCIONES UTERINAS
 Las contracciones uterinas constituyen una
fuente importante de fuerza que: 1) propicia
el borramiento y la dilatación del cuello, 2)
hace que el feto se encaje y gire, 3) hace
que el feto sea expulsado y 4) desprende y
elimina la placenta. Las características de
las contracciones del parto son entre otras;
frecuencia, duración e intensidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
Nata Solís
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoroogaona
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
Manifestaciones  de  dependencia del adulto  mayorManifestaciones  de  dependencia del adulto  mayor
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
font Fawn
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
Cynthia Scarinci
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesWinkler Tony Tapia
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
mirchasan
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
Ant Guzman
 
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioInterculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioRaul Lazo
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Liliana Rojas
 
Mis Derechos Como Paciente
Mis Derechos Como PacienteMis Derechos Como Paciente
Mis Derechos Como Paciente
Raul Barba Alhadro
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
Manifestaciones  de  dependencia del adulto  mayorManifestaciones  de  dependencia del adulto  mayor
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
 
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del EmbarazoComplicaciones del Embarazo
Complicaciones del Embarazo
 
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperioInterculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 
Mis Derechos Como Paciente
Mis Derechos Como PacienteMis Derechos Como Paciente
Mis Derechos Como Paciente
 
Esquizofrenia definitivo
Esquizofrenia definitivoEsquizofrenia definitivo
Esquizofrenia definitivo
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 

Destacado

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalDiana Jazmín Ojeda
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Montserrat Ponce
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Ãidêêth Mcguinty
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 

Destacado (9)

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 

Similar a Acontecimientos previos materno

Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
HeleanisArteaga1
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
Viviana González
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptxppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
PATRICIACAROLINAYSLA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
desidasv
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
yeizbel
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
shellyna12
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
FranciscoCuevas57
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
Gineco unido.pdf
Gineco unido.pdfGineco unido.pdf
Gineco unido.pdf
LuisCaillahua2
 
Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
Felipe Flores
 
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
mariagomez622
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
ValeriaCisneros9
 
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptxTRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
BeckyNady
 

Similar a Acontecimientos previos materno (20)

Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptxppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
ppt retroalimentacion Sem.9,10etc(2).pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Gineco unido.pdf
Gineco unido.pdfGineco unido.pdf
Gineco unido.pdf
 
Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
 
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptxTRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptxTRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Acontecimientos previos materno

  • 1. ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL INICIO DE TRABAJO DE PARTO UNIVERSIDAD DE MATAMOROS Facultad de enfermeria
  • 2.  Contracciones de Braxton Hicks  Cambios cervicales  Expulsion del tapon mucoso  Aligeramiento  Perdida de peso
  • 3. CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS  Son contracciones uterinas esporadicas que comienzan alrrededor de la sexta semana de embarazo, se notaran despues de la mitad del embarazo.  Pueden volverse intermitentemente ritmicas, bastante frecuentes incluso dolorosas.  Las contracciones no aumnetan de manera constantesu duracion, ni intensidad ni se dan cada vez mas cerca una de la otra.
  • 4.
  • 5. CAMBIOS CERVICALES  Al principio estos cambios cervicales suelen ser muy lento. De hecho, algunas mujeres estan dilatadas de 1 a 3 cm por dias incluso semanas antes del parto en realidad comienza  Es un signo general en el trabajo de parto  Una vez que este en trabajo de parto la dilatacion es rapida
  • 6. CAMBIOS CERVICALES  Al comienzo del embarazo el cuello uterino es rigido y firme y es necesarioque se ablande para darle paso al feto. Este ablandecimiento recibe el nombre de maduracion
  • 7. DESPRENDIMIENTO DEL TAPON MUCOSO  Es una descarga mucosa manchada de sangre que se expulsa cuando el cervix comienza a dilatarse. Hasta el inicio del parto este moco a servido de tapon gelatinoso para sellar la cavidad uterina.  El desprendimiento del tapon mucoso es un signo de que el parto se producira en las proximas horas
  • 8.
  • 9. ALIGERAMIENTO  Es el descenso en la altura uterina, la cual se debe al encajamiento del producto en la pelvis verdadera .  Cuando el feto se asienta en la entrada pelvica, el fondo del utero deja de presionar el diafragma lo que facilita la respiracion, a la vez que se aumenta la presion en el suelo pelvico originando calambres y dolor en las piernas
  • 10.
  • 11. PERDIDA DE PESO  En los dias anteriores al partose producora perdida de peso entre 0,5 a 1,5 kg como consecuencia de la perdida de liquidos y de los cambios en los niveles de electrolitos
  • 12. PRINCIPALES VARIABLES EN EL PROCESO DE PARTO  Son cuatro los factores importantes en el proceso del parto:  1) Pasaje: Lo comprende la Pelvis (Tamaño y forma) y conducto vaginal, por donde transitara el feto para su nacimiento.  2) Pasajero: (Talla y posición del feto)  3) Fuerzas: (Eficacia de las contracciones)  4) Psique: (Preparación psicológica de la madre)
  • 13.  El parto ideal es aquel en que la estructura ósea de la pelvis es adecuada, el niño es de tamaño promedio y la fuerza de las contracciones uterinas se incrementan lo suficiente como para que el cuello de la matriz se borre y se dilate por completo. El estado psicológico de la paciente (su habilidad para relajarse y concentrarse en grupos de músculos, así como para mantener controlado el nivel de ansiedad), también desempeña una función en el avance normal del parto. Cada uno de estos factores o elementos necesarios para el trabajo de parto se desarrollaran a continuación:
  • 14. PELVIS  Es importante determinar si la pelvis es adecuada, para que se produzca el nacimiento, lo cual forma parte del examen físico prenatal. Los ángulos del conducto del parto se orientan en direcciones descendentes, anterior y ascendente, de manera hasta cierto punto similar a los ángulos de una chimenea o de la letra J. El feto debe sortear la curva pélvica durante el proceso de nacimiento. Si el diámetro anteroposterior (AP) pélvico es corto, debido al promontorio sacro, o es estrecho, a causa del diámetro transverso que sobresale de las espinas isquiales o porque el arco púbico es angosto, el feto tendrá dificultades para atravesar el conducto del parto
  • 15. TIPOS DE PELVIS  Los cuatro tipos básicos de pelvis son: 1) ginecoide o normal de tipo femenino, que es redonda; 2) androide o de tipo masculino, que tiene un estrecho inferior en forma de corazón; 3) antropoide, cuya forma anteroposterior es alargada y 4) platipeloide, que tiene un estrecho transverso ancho. La pelvis ginecoide está adaptada para el parto, de modo que el estrecho superior, la cavidad y el estrecho inferior tienen mejores proporciones; el arco púbico es amplio y el cóccix tiene más movilidad que en la pelvis androide.
  • 17. FETO  Situación Fetal:  Es la relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. El ideal es una relación paralela en donde el eje largo, tanto del feto como de la madre, sea el mismo. Si de lo contrario el feto esta atravesado (situación transversal), lo cual obliga a realizar una cesárea.
  • 18.
  • 19. CONTRACCIONES UTERINAS  Las contracciones uterinas constituyen una fuente importante de fuerza que: 1) propicia el borramiento y la dilatación del cuello, 2) hace que el feto se encaje y gire, 3) hace que el feto sea expulsado y 4) desprende y elimina la placenta. Las características de las contracciones del parto son entre otras; frecuencia, duración e intensidad.