SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BIENESTAR UNIVERSITARIO
ELECTIVA LIBRE INTEGRAL
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE CURSO
SYLLABUS
2. PROPÓSITO GENERAL
Contribuir en la formación integral de los estudiantes de la Universidad, a través de la práctica
de técnicas de comunicación asertiva verbal, escrita y no verbal, así como de un componente de
comunicación digital que permita el mejoramiento de sus habilidades sociales y de redacción de
documentos y contenidos digitales, así como la adquisición de valores y competencias humanas
tales como la tolerancia, el respeto, el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo y la disciplina
entre otros; así mismo, la práctica constante permitirá mejorar los procesos de comunicación en
escenarios académicos, laborales, familiares y sociales que le permitan al estudiante reducir la
presencia del conflicto negativo y mejorar la calidad de vida.
3. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1. Conocer y manejar las herramientas técnicas de comunicación verbal y no verbal.
2. Desarrollar habilidades de comunicación asertiva en los diferentes escenarios de desempeño
de las actividades cotidianas.
1. DATOS GENERALES
FACULTAD
CIENCIAS DE LA
EDUCACION
PROGRAMA
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
AREA DE
FORMACIÓN
ELECTIVA LIBRE CURSO
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Y REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS
CÓDIGO 6080
PERIODO
ACADÉMICO
2017-2
NÚMERO DE
CRÉDITOS
2
HORAS DE
TRABAJO
PRESENCIAL
32
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
64
DOCENTES
SERGIO EDUARDO
NAVARRO MARQUEZ
CORREO
ELECTRÓNICO sergio.navarro@ugc.edu.co
2
3. Conocer su canal de aprendizaje preponderante de acuerdo con los tipos de comunicación
interpersonal y de medios digitales.
4. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DEL ÁREA
La formación profesional convencional orientada hacia la competitividad, privilegia el desarrollo
de competencias duras (técnicas e inteligencia racional) en los estudiantes, esta situación
evidencia la necesidad de contar con espacios que permitan fortalecer las competencias blandas
(de inteligencia emocional) que permitan al futuro profesional adquirir una estructura integral -
holística, consolidando su formación profesional y humana y aportando por esta vía a la
construcción de una sociedad mejor.
5. PROBLEMA DEL CURSO
La competitividad, el ritmo acelerado y el auge de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, impactan los procesos de comunicación afectando las relaciones
interpersonales.
De otra parte, un profesional actualmente está llamado a redactar documentos académicos
respetando los derechos de propiedad intelectual previniendo afrontar procesos por incursión en
plagio.
6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Para el desarrollo de la electiva se trabajará a partir de una guía académica y ejercicios de
aplicación práctica individual y en grupo, promoviendo así el interés permanente y la participación
de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El docente propiciará el proceso basado en la dinámica individual y de trabajo en equipo a través
de charlas, talleres, guías de trabajo, lecturas, películas y elaboración de escritos. Se utilizará el
método explicativo, demostrativo, expositivo e interrogativo. Se propone desarrollar:
1. Compartir de experiencias, integrando la teoría y la práctica.
2. Talleres de aplicación individual y en grupos.
3. Competencias para la generación de textos académicos.
4. Desarrollo de competencias enfocado a las comunicaciones digitales.
5. Proyección de videos relacionados con la comunicación asertiva.
6. Orientación para el trabajo final con base en las temáticas vistas durante el semestre, se
acordará conjuntamente con los estudiantes y el docente y siguiendo los parámetros
establecidos, la elaboración y entrega de un ensayo argumentativo en formato digital a
entregarse a través de la plataforma Moodle.
3
7. PANORAMA GENERAL DEL CURSO
SABERES
ESENCIALES O
EJES DE
FORMACIÖN.
COMPETENCIAS
CONTEXTO
NUEVAS
ALTERNATIVAS
O
PERSPECTIVAS
Comunicación
verbal
1. Cognitiva (Habilidades Mentales)
A través de
talleres
prácticos
soportados en
la teoría, se
ejercita la
comunicación
verbal
Uso permanente
de la
comunicación
verbal en los
procesos de
comunicación
diaria
Argumentar con datos y hechos para minimizar
la generación de conflicto en la comunicación.
¿Qué es comunicar?; elementos del proceso de
la comunicación, axiomas de la comunicación,
funciones de la comunicación.
2. Psicomotriz
Habilidades coordinativas de verbalización del
mensaje usando un lenguaje adecuado
3. Afectiva (Saber ser)
Participar activamente en los procesos de
comunicación
4. Social (Saber convivir)
Trabajo en equipo para identificar fortalezas y
oportunidades de mejoramiento en la
comunicación verbal
Comunicación asertiva aplicada a la faceta
verbal de la misma
Comunicación
no verbal
1. Cognitiva (Habilidades Mentales)
A través de
talleres
prácticos
soportados en
la teoría, se
ejercita la
comunicación
no verbal
Uso permanente
de la
comunicación
no verbal y de la
kinestesia en los
procesos de
comunicación
diaria
Interpretar los canales preferentes (auditivo,
visual, kinestésico) de comunicación para llevar
el mensaje asertivamente a cualquier audiencia
2. Psicomotriz
Habilidades Coordinativas de postura y uso de
la kinestesia para reforzar el mensaje
3. Afectiva (Saber ser)
Participar activamente en los procesos de
comunicación
Mostrar interés en el tema y en el interlocutor
4. Social (Saber convivir)
Trabajo en equipo con participación activa en
los procesos de comunicación
Comunicación asertiva aplicada a la faceta no
verbal de la misma
4
Comunicación
escrita
1. Cognitiva (Habilidades Mentales)
Mediante talleres
en sala de
cómputo se
aplican las
normas APA en
la redacción de
documentos
escritos,
haciendo uso de
las herramientas
del procesador
de texto Word
Conocimiento y
manejo de las
normas básicas
para la
elaboración de
documentos
académicos,
atendiendo el
respeto por la
propiedad
intelectual, útiles
para la
redacción de su
tesis de grado
Analizar las fuentes de información
académicas durante la elaboración de textos
Argumentar con redacción asertiva bajo
normas técnicas de elaboración de textos
2. Psicomotriz
Habilidades Coordinativas en la utilización
de fuentes físicas y virtuales dentro del
desarrollo de un documento de carácter
académico
3. Afectiva (Saber ser)
Participar activamente en el proceso de
investigación que permite elaborar textos
Mostrar interés en el tema y en la
construcción del documento académico a
redactar
4. Social (Saber convivir)
Comunicación asertiva aplicada durante el
proceso de elaboración de un texto
académico
Comunicación
asertiva
integral
1. Cognitiva (Habilidades Mentales)
Los talleres de
aplicación
práctica
sustentados en la
teoría como
facilitadores de la
implementación
de una
comunicación
asertiva en
principio en el
salón de clase
Fortalecimiento
de las
competencias
de
comunicación
interpersonal en
los diversos
ámbitos de
desarrollo
humano
(laboral, familiar,
de pareja, etc.)
Interpretar adecuadamente el mensaje
recibido en el proceso de comunicación
Analizar el canal preferente de comunicación
del interlocutor para hacer uso del más
asertivo en el proceso de comunicación
Argumentar con datos y hechos y evitar así
los juicios de valor
2. Psicomotriz
Habilidades Coordinativas de las diferentes
técnicas de comunicación asertiva,
integrando las mismas en los procesos de
comunicación
Destrezas Físicas para hacer uso de la
kinestesia en los procesos de comunicación
3. Afectiva (Saber ser)
Participar activamente en los procesos de
comunicación evitando las posturas
agresivas y pasivas
Tolerar al interlocutor minimizando la
aparición del conflicto negativo en el proceso
de comunicación
Valorar al interlocutor y generar empatía
mejorando los procesos de comunicación
4. Social (Saber convivir)
Trabajo en equipo identificando las
fortalezas y las oportunidades de
mejoramiento en los procesos de
comunicación
5
Comunicación asertiva aplicada a todos los
escenarios de desarrollo personal e
integrando las TIC y nuevos medios.
8. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Semana ACCIONES EVIDENCIAS
ESTRATEGIAS DEL
TRABAJO
INDEPENDIENTE
Agosto 14 al 20
de agosto
Presentación del contenido,
normas, introducción a la
comunicación asertiva
Reporte de control
de asistencia
Agosto 22 al 27
de agosto
Exposición sobre historia de
la comunicación humana y
taller práctico de canales de
comunicación
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Agosto 28 al 3 de
septiembre
Exposición y taller práctico de
escucha activa
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Febrero 20 al 26
Exposición y taller práctico de
comunicación no verbal
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Septiembre 4 al
10 de septiembre
Evaluación y
retroalimentación
Primer corte
Evaluación
Lectura preliminar del
material de clase.
Septiembre 11 al
17 de septiembre
Taller práctico en clase sobre
el gesto y cómo se comunica
sin palabras.
Reporte de
asistencia y
participación
Preparación del material
de clase visto hasta la
fecha.
Septiembre 18 al
24 de septiembre
Explicación de la
comunicación no verbal.
Caso de estudio
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Septiembre 25 al
1 de octubre
Exposición sobre funciones
del lenguaje
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Octubre 2 al 8 de
octubre
Exposición y taller práctico de
kinésica y proxémica
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Octubre 9 al 15 de
octubre
Receso Receso Receso
Octubre 17 al 22
de octubre
Exposición y taller práctico de
manejo de marca personal.
Segundo corte
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Octubre 23 al 29
de octubre
Exposición y taller práctico de
expresión verbal y oralidad.
Video y ejercicios
Reporte de control
de asistencia
Lectura preliminar del
material de clase.
Octubre 30 al 5 de
noviembre
Evaluación y
retroalimentación
Reportes de
evaluación oral
Preparación del material
de clase visto hasta la
fecha.
Noviembre 7 al 12
de noviembre
Taller de redacción,
referenciación y géneros
periodísticos.
Reporte de control
de asistencia
Investigación en
biblioteca e internet
Noviembre 14 al
19 de noviembre
Taller práctico de uso de las
herramientas para control de
plagio y orientación trabajo
final
Reporte de control
de asistencia
Investigación en
biblioteca e internet.
6
Noviembre 20 al
26 de noviembre
Asesoría personalizada
trabajo final y creación de
blog.
Trabajo en Blog y
bajo normas y
condiciones de
trabajo
Preparación del material
de clase visto hasta la
fecha.
Noviembre 27 al 3
de diciembre
Correcciones y cierre de
notas finales.
Tercer corte.
Reporte de control
de asistencia
Preparación y
presentación en la
condiciones establecidas
previas.
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE % ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN
30%
Diligenciamiento planillas de
asistencia
40%. Trabajo independiente
COEVALUACIÓN 30% Trabajo final
REGLAMENTO ESTUDIANTIL. ARTÍCULO 57. PRESENCIALIDAD. La metodología presencial exige
la asistencia obligatoria del estudiante al espacio académico establecido. Un curso se pierde cuando
la inasistencia fuese superior al veinte por ciento (20%) del tiempo programado.
11. BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA
Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Ed. Grao. Barcelona 1994.
Condemarin, Mabel Y Otros. Taller de Lenguaje. Módulos para desarrollar el
lenguaje oral y escrito.
Fernández G. de la Torriente. Cómo escribir correctamente. Colombia: Editorial
9. PLAN LECTOR
Orwell, George. Rebelión en la Granja (Animal Farm - 1945). Ed. Destino. 187 páginas.
Fernández, C., & Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mc Graw - Hill.
Franco, G. (2010). Cómo escribir para la WEB. Austin, Texas , Estados Unidos: Centro
Knight para Periodismo en las Américas.
7
Norma, 1994. La descripción (Pág. 1 a 17); la narración (Pág. 21 a 25); el dialogo
(Pág. 21 a 31); el ensayo (Pág. 31 a 40); el informe (Pág. 99 a 103); el resumen y la
reseña (Pág. 139 a 142).
Master De La Comunicación. Expresión Oral. Biblioteca de la comunicación.
Editorial Océano.
Gisper, Carlos y otros. Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Lectura y
Memorización. Tomo 3. Grupo Editorial Océano. España. 2006.
Pérez Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de la comunicación escrita. Editorial
Magisterio. Santa Fe de Bogotá 1999.
Adán Micó, P. (2012). Marketing Humano (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación). Valencia:
Obrapropia, S.L.
Centeno Muñoz, M. F., Marín Hernández, C., & Tovar Molina, J. (s.f.). Manual Básico de Grafología.
México: Colegio Mexicano de Grafología y Criminalística.
González Duperly, A. (09 de 2009). Cómo decir "no" con asertividad. Gerencia Integral Ltda. Bogotá,
Colombia: FAE/UEC.
Lynch Hernández, M. (04 de 04 de 2013). ¿es la ortografía necesaria en la era digital? Caso de
Estudio. México: Tecnológico de Monterrey.
Lynch Hernández, M., & Ramírez Montoya, M. S. (4 de Abril de 2013). ¿es la ortografía necesaria en
la era digital? Tecnológico de Monterrey. Tres Ríos, Cartago, Costa Rica: Centro de Casos.
Navarro Abal, Y., Climent Rodríguez, J. A., & Ortega Campos, E. (2012). Desarrollo de competencias
transversales mediante nuevas tecnologías online: gestión de conflictos y comunicación en
redes sociales. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis
Educativa. INNOVAGOGÍA 2012.
Universidad Javeriana. (2014). Normas APA. Bogotá: Centro de Escritura Javeriano.
Universidad La Gran Colombia. (2014). Guía para la presentación de artículos, trabajos de grado, tesis
y/o monografías en CD-ROM al Departamento de Biblioteca. Bogotá: Universidad La Gran
Colombia.
Franco, G. (2010). Universidad de Texas. (C. K. Américas, Editor) Obtenido de
https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
Mila Ramirez
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
sortomariana
 
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
Hilda Cruz Hernandez
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓNINTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
rubypecardenas
 
Proyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativoProyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativo
Jxohhanitax Moreno
 
La lúdica en el proceso de lectoescritura
La lúdica en el proceso de lectoescritura La lúdica en el proceso de lectoescritura
La lúdica en el proceso de lectoescritura
lisshereredia
 
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptxEDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
Karlita Arancibia
 
Educacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialEducacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicial
mariela198401
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
milagmk20
 
Pedagogia ley 1620
Pedagogia ley 1620Pedagogia ley 1620
Pedagogia ley 1620
Olga Lucia Martinez Suarez
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
norsupasca
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
milagmk20
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Noción de inclusión
 Noción de inclusión Noción de inclusión
Noción de inclusión
LUZMARIANAGUAMANGUAM
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
kittyharo
 
Proyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticasProyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticas
maritza vera rivadeneira
 
Presentacion de titeres
Presentacion de  titeresPresentacion de  titeres
Presentacion de titeres
Cindy Katerine Romero Avendaño
 
Proyecto artes visuales
Proyecto artes visualesProyecto artes visuales
Proyecto artes visuales
Ana Lindner
 
Trabajo directo con familia
Trabajo directo con familiaTrabajo directo con familia
Trabajo directo con familia
GabrielaMacias26
 

La actualidad más candente (20)

El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín El arte de expresar proyecto de aula de jardín
El arte de expresar proyecto de aula de jardín
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
 
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓNINTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
 
Proyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativoProyecto trabajo comunitario educativo
Proyecto trabajo comunitario educativo
 
La lúdica en el proceso de lectoescritura
La lúdica en el proceso de lectoescritura La lúdica en el proceso de lectoescritura
La lúdica en el proceso de lectoescritura
 
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptxEDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
 
Educacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicialEducacion artistica en nivel inicial
Educacion artistica en nivel inicial
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
Pedagogia ley 1620
Pedagogia ley 1620Pedagogia ley 1620
Pedagogia ley 1620
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Noción de inclusión
 Noción de inclusión Noción de inclusión
Noción de inclusión
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 
Proyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticasProyecto artes plasticas
Proyecto artes plasticas
 
Presentacion de titeres
Presentacion de  titeresPresentacion de  titeres
Presentacion de titeres
 
Proyecto artes visuales
Proyecto artes visualesProyecto artes visuales
Proyecto artes visuales
 
Trabajo directo con familia
Trabajo directo con familiaTrabajo directo con familia
Trabajo directo con familia
 

Destacado

Hoja de vida
Hoja de vida Hoja de vida
Hoja de vida
Camilo Montoya
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Alexander Narváez Montenegro
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA
Linagudelo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jeraldin Miranda
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
Jubeii Demi Asakura
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
josefinacontreras
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
Corporación Horizontes
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competencias
Cata Londoño
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
valesk_villarroel
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
Afmi Comunicaciones
 
La persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividadLa persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividad
u201523558
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
JoseBelaunde
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Hoja de vida
Hoja de vida  Hoja de vida
Hoja de vida
teoriavanzadaunal
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Karolina Espitia
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Sílvia Montals
 
Hojas de vida
Hojas de vidaHojas de vida
Hojas de vida
presente2012
 

Destacado (19)

Hoja de vida
Hoja de vida Hoja de vida
Hoja de vida
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competencias
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
La persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividadLa persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividad
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Hoja de vida
Hoja de vida  Hoja de vida
Hoja de vida
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Hojas de vida
Hojas de vidaHojas de vida
Hojas de vida
 

Similar a Comunicación asertiva y redacción de textos

Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Amarillas Perú
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Emiliajose
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Emiliajose
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Emiliajose
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
David Cadena
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
Kel Naru
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731
David Cadena
 
Presentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptxPresentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptx
chapa373
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIONPROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
vivilo05
 
El Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel InicialEl Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel Inicial
Gabriela Vazquez
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
vivilo05
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
y_serrano2
 
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdfSyllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
vivianavillasagua
 
Curso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativasCurso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativas
DiplomadoSaia
 
Lengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion iiLengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion ii
ElmerRamos17
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
JoHanna BaraJas
 
Ppa con tic socorro aceros
Ppa con tic socorro acerosPpa con tic socorro aceros
Ppa con tic socorro aceros
diplomm
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
luzfe9526
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Marlon Mejía
 

Similar a Comunicación asertiva y redacción de textos (20)

Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
 
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTTTarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
Tarea No 2 Jeannette Urrutia Uniandes CTT
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
Fcg 123 Comunicación integral para la vida (civ)
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731
 
Presentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptxPresentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptx
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACIONPROYECTO DE IMPLEMENTACION
PROYECTO DE IMPLEMENTACION
 
El Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel InicialEl Ordenador en ell Nivel Inicial
El Ordenador en ell Nivel Inicial
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
 
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdfSyllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
Syllabus_Lenguaje 1-2-3 y 5[2609].pdf
 
Curso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativasCurso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativas
 
Lengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion iiLengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion ii
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Ppa con tic socorro aceros
Ppa con tic socorro acerosPpa con tic socorro aceros
Ppa con tic socorro aceros
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 

Más de Sergio E. Navarro Márquez

Teoría interpersonal del engaño
Teoría interpersonal del engañoTeoría interpersonal del engaño
Teoría interpersonal del engaño
Sergio E. Navarro Márquez
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
SemióticaSemiótica
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentiraMandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
Sergio E. Navarro Márquez
 
Semiótica1
Semiótica1Semiótica1
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
Sergio E. Navarro Márquez
 
Semiótica y comunicación
Semiótica y comunicaciónSemiótica y comunicación
Semiótica y comunicación
Sergio E. Navarro Márquez
 
Teoria de shannon
Teoria de shannonTeoria de shannon
Teoria de shannon
Sergio E. Navarro Márquez
 
Shanon
ShanonShanon
Signos y significación
Signos y significaciónSignos y significación
Signos y significación
Sergio E. Navarro Márquez
 
Semiótica pierce
Semiótica pierceSemiótica pierce
Semiótica pierce
Sergio E. Navarro Márquez
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Producción de la noticia
Producción de la noticiaProducción de la noticia
Producción de la noticia
Sergio E. Navarro Márquez
 
Opinión
OpiniónOpinión
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
Sergio E. Navarro Márquez
 

Más de Sergio E. Navarro Márquez (16)

Teoría interpersonal del engaño
Teoría interpersonal del engañoTeoría interpersonal del engaño
Teoría interpersonal del engaño
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentiraMandujano, m. entre ficcion y mentira
Mandujano, m. entre ficcion y mentira
 
Semiótica1
Semiótica1Semiótica1
Semiótica1
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
 
Semiótica y comunicación
Semiótica y comunicaciónSemiótica y comunicación
Semiótica y comunicación
 
Teoria de shannon
Teoria de shannonTeoria de shannon
Teoria de shannon
 
Shanon
ShanonShanon
Shanon
 
Signos y significación
Signos y significaciónSignos y significación
Signos y significación
 
Semiótica pierce
Semiótica pierceSemiótica pierce
Semiótica pierce
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Producción de la noticia
Producción de la noticiaProducción de la noticia
Producción de la noticia
 
Opinión
OpiniónOpinión
Opinión
 
Periodismo de investigación
Periodismo de investigaciónPeriodismo de investigación
Periodismo de investigación
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Comunicación asertiva y redacción de textos

  • 1. 1 BIENESTAR UNIVERSITARIO ELECTIVA LIBRE INTEGRAL FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE CURSO SYLLABUS 2. PROPÓSITO GENERAL Contribuir en la formación integral de los estudiantes de la Universidad, a través de la práctica de técnicas de comunicación asertiva verbal, escrita y no verbal, así como de un componente de comunicación digital que permita el mejoramiento de sus habilidades sociales y de redacción de documentos y contenidos digitales, así como la adquisición de valores y competencias humanas tales como la tolerancia, el respeto, el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo y la disciplina entre otros; así mismo, la práctica constante permitirá mejorar los procesos de comunicación en escenarios académicos, laborales, familiares y sociales que le permitan al estudiante reducir la presencia del conflicto negativo y mejorar la calidad de vida. 3. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y manejar las herramientas técnicas de comunicación verbal y no verbal. 2. Desarrollar habilidades de comunicación asertiva en los diferentes escenarios de desempeño de las actividades cotidianas. 1. DATOS GENERALES FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA BIENESTAR UNIVERSITARIO AREA DE FORMACIÓN ELECTIVA LIBRE CURSO COMUNICACIÓN ASERTIVA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CÓDIGO 6080 PERIODO ACADÉMICO 2017-2 NÚMERO DE CRÉDITOS 2 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 32 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 64 DOCENTES SERGIO EDUARDO NAVARRO MARQUEZ CORREO ELECTRÓNICO sergio.navarro@ugc.edu.co
  • 2. 2 3. Conocer su canal de aprendizaje preponderante de acuerdo con los tipos de comunicación interpersonal y de medios digitales. 4. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DEL ÁREA La formación profesional convencional orientada hacia la competitividad, privilegia el desarrollo de competencias duras (técnicas e inteligencia racional) en los estudiantes, esta situación evidencia la necesidad de contar con espacios que permitan fortalecer las competencias blandas (de inteligencia emocional) que permitan al futuro profesional adquirir una estructura integral - holística, consolidando su formación profesional y humana y aportando por esta vía a la construcción de una sociedad mejor. 5. PROBLEMA DEL CURSO La competitividad, el ritmo acelerado y el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones, impactan los procesos de comunicación afectando las relaciones interpersonales. De otra parte, un profesional actualmente está llamado a redactar documentos académicos respetando los derechos de propiedad intelectual previniendo afrontar procesos por incursión en plagio. 6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Para el desarrollo de la electiva se trabajará a partir de una guía académica y ejercicios de aplicación práctica individual y en grupo, promoviendo así el interés permanente y la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente propiciará el proceso basado en la dinámica individual y de trabajo en equipo a través de charlas, talleres, guías de trabajo, lecturas, películas y elaboración de escritos. Se utilizará el método explicativo, demostrativo, expositivo e interrogativo. Se propone desarrollar: 1. Compartir de experiencias, integrando la teoría y la práctica. 2. Talleres de aplicación individual y en grupos. 3. Competencias para la generación de textos académicos. 4. Desarrollo de competencias enfocado a las comunicaciones digitales. 5. Proyección de videos relacionados con la comunicación asertiva. 6. Orientación para el trabajo final con base en las temáticas vistas durante el semestre, se acordará conjuntamente con los estudiantes y el docente y siguiendo los parámetros establecidos, la elaboración y entrega de un ensayo argumentativo en formato digital a entregarse a través de la plataforma Moodle.
  • 3. 3 7. PANORAMA GENERAL DEL CURSO SABERES ESENCIALES O EJES DE FORMACIÖN. COMPETENCIAS CONTEXTO NUEVAS ALTERNATIVAS O PERSPECTIVAS Comunicación verbal 1. Cognitiva (Habilidades Mentales) A través de talleres prácticos soportados en la teoría, se ejercita la comunicación verbal Uso permanente de la comunicación verbal en los procesos de comunicación diaria Argumentar con datos y hechos para minimizar la generación de conflicto en la comunicación. ¿Qué es comunicar?; elementos del proceso de la comunicación, axiomas de la comunicación, funciones de la comunicación. 2. Psicomotriz Habilidades coordinativas de verbalización del mensaje usando un lenguaje adecuado 3. Afectiva (Saber ser) Participar activamente en los procesos de comunicación 4. Social (Saber convivir) Trabajo en equipo para identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en la comunicación verbal Comunicación asertiva aplicada a la faceta verbal de la misma Comunicación no verbal 1. Cognitiva (Habilidades Mentales) A través de talleres prácticos soportados en la teoría, se ejercita la comunicación no verbal Uso permanente de la comunicación no verbal y de la kinestesia en los procesos de comunicación diaria Interpretar los canales preferentes (auditivo, visual, kinestésico) de comunicación para llevar el mensaje asertivamente a cualquier audiencia 2. Psicomotriz Habilidades Coordinativas de postura y uso de la kinestesia para reforzar el mensaje 3. Afectiva (Saber ser) Participar activamente en los procesos de comunicación Mostrar interés en el tema y en el interlocutor 4. Social (Saber convivir) Trabajo en equipo con participación activa en los procesos de comunicación Comunicación asertiva aplicada a la faceta no verbal de la misma
  • 4. 4 Comunicación escrita 1. Cognitiva (Habilidades Mentales) Mediante talleres en sala de cómputo se aplican las normas APA en la redacción de documentos escritos, haciendo uso de las herramientas del procesador de texto Word Conocimiento y manejo de las normas básicas para la elaboración de documentos académicos, atendiendo el respeto por la propiedad intelectual, útiles para la redacción de su tesis de grado Analizar las fuentes de información académicas durante la elaboración de textos Argumentar con redacción asertiva bajo normas técnicas de elaboración de textos 2. Psicomotriz Habilidades Coordinativas en la utilización de fuentes físicas y virtuales dentro del desarrollo de un documento de carácter académico 3. Afectiva (Saber ser) Participar activamente en el proceso de investigación que permite elaborar textos Mostrar interés en el tema y en la construcción del documento académico a redactar 4. Social (Saber convivir) Comunicación asertiva aplicada durante el proceso de elaboración de un texto académico Comunicación asertiva integral 1. Cognitiva (Habilidades Mentales) Los talleres de aplicación práctica sustentados en la teoría como facilitadores de la implementación de una comunicación asertiva en principio en el salón de clase Fortalecimiento de las competencias de comunicación interpersonal en los diversos ámbitos de desarrollo humano (laboral, familiar, de pareja, etc.) Interpretar adecuadamente el mensaje recibido en el proceso de comunicación Analizar el canal preferente de comunicación del interlocutor para hacer uso del más asertivo en el proceso de comunicación Argumentar con datos y hechos y evitar así los juicios de valor 2. Psicomotriz Habilidades Coordinativas de las diferentes técnicas de comunicación asertiva, integrando las mismas en los procesos de comunicación Destrezas Físicas para hacer uso de la kinestesia en los procesos de comunicación 3. Afectiva (Saber ser) Participar activamente en los procesos de comunicación evitando las posturas agresivas y pasivas Tolerar al interlocutor minimizando la aparición del conflicto negativo en el proceso de comunicación Valorar al interlocutor y generar empatía mejorando los procesos de comunicación 4. Social (Saber convivir) Trabajo en equipo identificando las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento en los procesos de comunicación
  • 5. 5 Comunicación asertiva aplicada a todos los escenarios de desarrollo personal e integrando las TIC y nuevos medios. 8. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Semana ACCIONES EVIDENCIAS ESTRATEGIAS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE Agosto 14 al 20 de agosto Presentación del contenido, normas, introducción a la comunicación asertiva Reporte de control de asistencia Agosto 22 al 27 de agosto Exposición sobre historia de la comunicación humana y taller práctico de canales de comunicación Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Agosto 28 al 3 de septiembre Exposición y taller práctico de escucha activa Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Febrero 20 al 26 Exposición y taller práctico de comunicación no verbal Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Septiembre 4 al 10 de septiembre Evaluación y retroalimentación Primer corte Evaluación Lectura preliminar del material de clase. Septiembre 11 al 17 de septiembre Taller práctico en clase sobre el gesto y cómo se comunica sin palabras. Reporte de asistencia y participación Preparación del material de clase visto hasta la fecha. Septiembre 18 al 24 de septiembre Explicación de la comunicación no verbal. Caso de estudio Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Septiembre 25 al 1 de octubre Exposición sobre funciones del lenguaje Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Octubre 2 al 8 de octubre Exposición y taller práctico de kinésica y proxémica Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Octubre 9 al 15 de octubre Receso Receso Receso Octubre 17 al 22 de octubre Exposición y taller práctico de manejo de marca personal. Segundo corte Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Octubre 23 al 29 de octubre Exposición y taller práctico de expresión verbal y oralidad. Video y ejercicios Reporte de control de asistencia Lectura preliminar del material de clase. Octubre 30 al 5 de noviembre Evaluación y retroalimentación Reportes de evaluación oral Preparación del material de clase visto hasta la fecha. Noviembre 7 al 12 de noviembre Taller de redacción, referenciación y géneros periodísticos. Reporte de control de asistencia Investigación en biblioteca e internet Noviembre 14 al 19 de noviembre Taller práctico de uso de las herramientas para control de plagio y orientación trabajo final Reporte de control de asistencia Investigación en biblioteca e internet.
  • 6. 6 Noviembre 20 al 26 de noviembre Asesoría personalizada trabajo final y creación de blog. Trabajo en Blog y bajo normas y condiciones de trabajo Preparación del material de clase visto hasta la fecha. Noviembre 27 al 3 de diciembre Correcciones y cierre de notas finales. Tercer corte. Reporte de control de asistencia Preparación y presentación en la condiciones establecidas previas. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE % ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN 30% Diligenciamiento planillas de asistencia 40%. Trabajo independiente COEVALUACIÓN 30% Trabajo final REGLAMENTO ESTUDIANTIL. ARTÍCULO 57. PRESENCIALIDAD. La metodología presencial exige la asistencia obligatoria del estudiante al espacio académico establecido. Un curso se pierde cuando la inasistencia fuese superior al veinte por ciento (20%) del tiempo programado. 11. BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Ed. Grao. Barcelona 1994. Condemarin, Mabel Y Otros. Taller de Lenguaje. Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Fernández G. de la Torriente. Cómo escribir correctamente. Colombia: Editorial 9. PLAN LECTOR Orwell, George. Rebelión en la Granja (Animal Farm - 1945). Ed. Destino. 187 páginas. Fernández, C., & Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mc Graw - Hill. Franco, G. (2010). Cómo escribir para la WEB. Austin, Texas , Estados Unidos: Centro Knight para Periodismo en las Américas.
  • 7. 7 Norma, 1994. La descripción (Pág. 1 a 17); la narración (Pág. 21 a 25); el dialogo (Pág. 21 a 31); el ensayo (Pág. 31 a 40); el informe (Pág. 99 a 103); el resumen y la reseña (Pág. 139 a 142). Master De La Comunicación. Expresión Oral. Biblioteca de la comunicación. Editorial Océano. Gisper, Carlos y otros. Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. Lectura y Memorización. Tomo 3. Grupo Editorial Océano. España. 2006. Pérez Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de la comunicación escrita. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá 1999. Adán Micó, P. (2012). Marketing Humano (Liderazgo, Marca Personal y Comunicación). Valencia: Obrapropia, S.L. Centeno Muñoz, M. F., Marín Hernández, C., & Tovar Molina, J. (s.f.). Manual Básico de Grafología. México: Colegio Mexicano de Grafología y Criminalística. González Duperly, A. (09 de 2009). Cómo decir "no" con asertividad. Gerencia Integral Ltda. Bogotá, Colombia: FAE/UEC. Lynch Hernández, M. (04 de 04 de 2013). ¿es la ortografía necesaria en la era digital? Caso de Estudio. México: Tecnológico de Monterrey. Lynch Hernández, M., & Ramírez Montoya, M. S. (4 de Abril de 2013). ¿es la ortografía necesaria en la era digital? Tecnológico de Monterrey. Tres Ríos, Cartago, Costa Rica: Centro de Casos. Navarro Abal, Y., Climent Rodríguez, J. A., & Ortega Campos, E. (2012). Desarrollo de competencias transversales mediante nuevas tecnologías online: gestión de conflictos y comunicación en redes sociales. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. INNOVAGOGÍA 2012. Universidad Javeriana. (2014). Normas APA. Bogotá: Centro de Escritura Javeriano. Universidad La Gran Colombia. (2014). Guía para la presentación de artículos, trabajos de grado, tesis y/o monografías en CD-ROM al Departamento de Biblioteca. Bogotá: Universidad La Gran Colombia. Franco, G. (2010). Universidad de Texas. (C. K. Américas, Editor) Obtenido de https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf.