SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL
LA PERSUASIÓN
Y LA
ASERTIVIDAD
ALUMNO: MANUEL ANTONIO BERECHE ZAPATA
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR RECEPTOR
MENSAJE
-Elabora la
Información.
-Emite Información
con Significado.
-Codifica el Mensaje.
-Intencionalidad
-Selecciona la
Información.
-Significado Percibido.
-Descodifica el
Mensaje.
-Recibe Influencias.
Contexto
Barreras
físicas, y
semánticas.
Ruido. Estatus,
poder….
Feedback
Fases en la Comunicación
1.- La Bienvenida
2.- Transmitir la Información
3.- Control de Comprensión
4.- Despedida y Cierre
Elementos que influyen en la Comunicación
•Percepción social y formación de
impresiones.
•Actitudes del comunicador y del
receptor.
•Valores y creencias del comunicador y
del receptor.
•Valores culturales, sociales, etc.
•Habilidades, capacidades, competencias…
¿Qué es la Percepción Social?
*Proceso cognitivo que permite elaborar
juicios sobre las personas, objetos,
situaciones, etc, utilizando información de
tipo sensorial.
*Reunimos e interpretamos la
información.
Formación de impresiones
• Aunque tengamos poca información  nos
formamos impresiones “completas” sobre las
personas.
• Las características percibidas están
relacionadas  si cambia una característica,
cambia la impresión global.
• La percepción de las características es un
proceso dinámico y subjetivo  una misma
característica puede producir impresiones
diferentes.
• Las impresiones se componen de
características centrales y periféricas.
Principios Generales en la
Formación de Impresiones
“EL TODO ES MÁS QUE LA
SUMA DE LAS PARTES”
La Primera Impresión…
- Los Rasgos observados en una persona (frio-cálido,
generoso, bondadoso, habilidoso…), pueden actuar
como Rasgos Centrales (cuando tienen un mayor
impacto) o como Rasgos Periféricos (tienen un menor
impacto).
- Efecto del Orden:
Efecto
PRIMACÍA
-Rasgos positivos al principio generan
una imagen más favorable (percepción
más positiva)
-Rasgos negativos al principio
generan una imagen más desfavorable
(percepción más negativa)
COGNICIÓN SOCIAL: formada de la experiencia previa y
de la realidad en sí  FORMACIÓN DE IMPRESIONES
Aplicamos las creencias preconcebidas
basándonos en la experiencia que ya tenemos
Realizamos Atribuciones e Inferencias para
formarnos una impresión global sobre la persona
que percibimos
¿Cómo influye la Cognición en la
Comunicación?
Generamos ACTITUDES
¿Qué es una Actitud?
o Son muchas las definiciones que hay
sobre ACTITUD.
“Evaluación global, bien positiva o negativa, del
comportamiento”
o Frecuentemente, son utilizadas para
predecir, explicar y manipular el
comportamiento de las personas.
Funciones de las Actitudes
FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES 
se identifica con personas que tienden
a ajustarse a lo que internamente
consideran correcto; sirve para
expresar los valores fundamentales
para la persona.
FUNCIÓN DE AJUSTE SOCIAL la
persona muestra preocupación por
adaptarse a la situación.
Cuando tenemos o generamos
Actitudes Negativas hacia el receptor
Se tiende a poner en marcha la “escucha
selectiva” o “escucha parcial”
Surge dificultad para Empatizar con el
contrario.
Interfiere en la comunicación con la otra
parte.
Aumenta la agresividad.
Perdemos Control.
¿Qué debemos hacer?
 Mostrarnos flexibles y mantener comportamientos
verbales coherentes con el comportamiento no
verbal.
 Debemos intentar utilizar un vocabulario acorde
con el que utiliza la otra parte. Ser claros en lo que
decimos.
 Ser educado, cortés, tener “buenas maneras”.
 Estar abiertos a la comunicación; ser receptivos con
la parte contraria y mostrar interés en su discurso
(mostrarse empático).
Componentes centrales a tener en cuenta
Aspecto Externo:¿Cómo me ven los
demás?
La Forma de hablar:
Rapidez, volumen, tono calidad del
timbre de voz, articulación (dicción).
Lo que digo: cómo enfoco los asuntos a
tratar?, ¿Cómo lo expreso?
¿Cómo escucho a los demás?
IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN
VERBAL Y NO VERBAL:
SON INSEPARABLES
Actitudes a tener en cuenta
RELACIONADAS CON
-KINESIA.
-PROXÉMICA.
-PARALENGUAJE.
¿Qué es la KINESIA?
Postura corporal
Gestos
Emblemas
Ilustradores
Patógrafos: emociones
Reguladores de la interacción
Adaptadores
Expresión facial
Mirada
Sonrisa


Universalidad de las emociones  manifestadas
en Gestos (principalmente faciales).
¿Qué es la PROXÉMICA?
Estudios acerca del espacio
personal
Proximidad física
Contacto personal
Conducta territorial humana
Tipo de espacio
¿Qué es el PARALENGUAJE?
Tono de voz
Velocidad del habla
Pausas y Silencios:
•No rellena (silencio).
•Rellena (“humm”, “eh”,
“esto…” tartamudeos,
repeticiones, etc  relacionadas
con excitación emocional
Estilos de Respuesta en la Comunicación
Respuesta CONDUCTA NO
VERBAL
CONDUCTA
VERBAL
EFECTOS
NO
ASERTIVA
(inhibido/a)
No contacto
visual
Voz baja
Vacilaciones
Gesto desvalido
Niega
importancia a la
situación
Postura hundida
Evita.
Retuerce las
manos
Risita "falsa"
Quizá
Supongo
Me pregunto si....
¿Te importa
mucho...?
Solamente
¿No crees que...?
Bueno.
No, no te
molestes.
Conflicto
interpersonal
Depresión
Ansiedad
Desamparo
Pobre
autoimagen
Autoculpa
Pierde
oportunidades
Soledad
Baja autoestima
Características
No se defienden los propios derechos. Se respeta a
los demás pero no a uno mismo.
Se anteponen los deseos de los demás a los
propios.
Creencias:
“Lo que tu quieres o piensas es lo más importante”.
“Si no acepto se ofenderá y me rechazará”.
Estilos de Respuesta en la Comunicación
Respuesta CONDUCTA NO
VERBAL
CONDUCTA
VERBAL
EFECTOS
AGRESIVA
Mirada fija
Voz alta
Habla fluida y
rápida
Enfrentamientos
Gesto de
amenaza
Postura
intimidante
Harías mejor en
Si no tienes
cuidado...
Deberías.
Conflictos
interpersonales
Culpa
Insatisfecho
Hiere a los
demás
Pierde
oportunidad
Tensión
Soledad
Descontrolado
Enfadado
Características
Defendemos nuestros derechos sin respetar los de
los demás.
Implica agresión, desprecio y dominio de los demás.
Creencias:
“Sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no
interesa”.
Estilos de Respuesta en la Comunicación
Respuesta CONDUCTA NO
VERBAL
CONDUCTA
VERBAL
EFECTOS
ASERTIVA
Contacto ocular
directo
Voz
conversacional
Habla fluida
Gesto firme
Postura erecta
Mensaje positivo
Manos sueltas
Pienso
Quiero
Hagamos
¿Cómo
podemos...?
¿Qué piensas?
¿Qué te parece?
Resuelve
problemas
A gusto con
otros
Satisfecho
Relajado
Con control
Crea
oportunidad
Alta autoestima
Respetado
Bueno para sí y
para los demás
Características
Defendemos nuestros derechos y expresamos
nuestras opiniones utilizando nuestras
habilidades conductuales.
El objetivo es ser capaz de expresar lo que
pienso o siento de forma adecuada, sin agredir.
En muchos casos se negociará.
Creencia
“Mi libertad termina donde comienza la tuya”
“Tengo derecho a decir NO”
Otras Clasificaciones
1. Comunicador Relacionador: Considerado,
Amigable, Agradable.
2. Comunicador Persuasivo: Extrovertido,
Convincente, Entusiasta.
3. Comunicador Analítico: Serio, Metodológico,
Preciso.
4. Comunicador Directivo: Eficiente, Independiente,
Autoritario
Persuasión e Influencia Social
 Fases donde interviene la Comunicación
Persuasiva:
a) Atención.
b) Comprensión del mensaje.
c) Aceptación de la Comunicación
persuasiva (influencia social)  en
esta fase es donde cobra más
importancia el REFUERZO
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
*Factores asociados a la FUENTE:
-Credibilidad y Experiencia  a mayor sean,
más persuasión.
-Autenticidad  confianza que se tenga en el
emisor (fuente) del mensaje.
*Si el tema “interesa”  activa ruta
central (se resta importancia a la autenticidad de
la fuente, ya que nos centramos en el mensaje).
*Si el tema “no interesa”  se activa la
ruta periférica (impactan más las características
del emisor del mensaje).
*Factores asociados a la FUENTE:
-Atractivo físico del emisor  a mayor
atractivo, más persuasión.
-Efecto adormecimiento o letargo  el
cambio de actitud producido por una fuente
poco creíble disminuye con el paso del tiempo,
mientras que el producido por una fuente
creíble puede aumentar.
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
*Factores asociados al RECEPTOR:
-COMPROMISO  **a mayor compromiso del
receptor con sus ideas, menor cambio actitudinal 
cuando el mensaje persuasivo es contrario con sus
ideas (es más difícil convencerle de que cambie).
 cuando el mensaje es congruente con sus ideas y
con su compromiso, más fácil es persuadirle.
-RASGOS DE PERSONALIDAD:
1º) Autoestima  baja autoestima + fácil es
persuadirles.
2º) Conformismo  a + conformista sea la
persona + fácil es persuadirle.
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
*Factores asociados al MENSAJE:
-Solidez Argumental vs. Longitud del
Mensaje:
-Los argumentos sólidos  convencen
más que los argumentos débiles  se utiliza la
Ruta Central.
-Los argumentos largos  producen
mayor cambio actitudinal cuando los
receptores procesan la información siguiendo
la heurística (Ruta periférica).
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
*Factores asociados al MENSAJE:
-Mensaje Unilateral vs. Bilateral:
-Mensaje bilateral, produce más
cambio de actitud cuando el receptor
mantiene una actitud contraria a la del
comunicante.
-Mensaje bilateral  + útil en el
cambio de actitud, cuando el receptor es
Experto.
-Mensaje Unilateral  funciona mejor
cuando el receptor es Lego.
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
*Factores asociados al MENSAJE:
-Orden de presentación del Mensaje:
2 efectos:
1º) PRIMACÍA  impactan más
las primeras informaciones.
2º) RECENCIA  las personas
tendemos a recordar mejor las últimas
informaciones.
**Es importante una BUENA BIENVENIDA y
una BUENA DESPEDIDA!!.
El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
Estrategias para Mejorar la Comunicación
ASERTIVIDAD
EMPATÍA
ESCUCHA ACTIVA
RAPPORT
HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN
Los Derechos Asertivos
Tienes DERECHO A SER ASERTIVO/A, y ello
significa terminar…
1º) con lo que nos produce vergüenza,
2º) con lo que despierta sentimientos de
culpa,
3º) con lo que produce miedo a ser evaluados
de forma negativa,
4º)con lo que nos oprime,
5º) con lo que nos ata a hacer algo, que no
queremos, que no nos viene bien, o
simplemente no nos apetece.
Rasgos de una persona asertiva.
•Saber lo que quieren
•Asegurarse de ser justos
•Solicitar lo que desean con claridad
•Mantenerse calmados
•Aceptar la critica y el elogio con ecuanimidad
•Expresar elogios y afecto abiertamente
•Ventilar constructivamente sus emociones
negativas
•Son simples detalles, pero al combinarlos y
aplicarlos eficazmente podemos lograr
grandes cambios positivos para nosotros y
todos quienes nos rodean
Habilidades Asertivas
a) Dar feedback.
b) Hacer críticas honestas.
c) Recibir críticas.
d) Solicitar cambios.
e) Saber decir NO  Disco Rayado.
f) Expresar sentimientos positivos.
g) Recibir sentimientos positivos.
La Empatía
Capacidad de comprender (percibir)
correctamente lo que experimenta nuestro
interlocutor.  “caminar con los zapatos
del otro, una parte del camino”.
** Se relaciona con:
• MOSTRAS CALIDEZ  actitud sincera
y franca para demostrar interés (no
caer en la artificialidad).
La Escucha Activa
"Con el oído se nace, la escucha se hace"
Capacidad para escuchar sin ser “pasivos”  dar
muestras de interés, entendimiento y comprensión;
A través de ella «damos información» a
nuestro interlocutor de que estamos
recibiendo lo que nos dice.
¿Cómo poner en marcha una escucha activa?
A.- Observando a nuestro interlocutor para:
•Identificar el contenido de sus expresiones
verbales.
•Identificar sus sentimientos.
•Identificar el momento en el que nuestro
interlocutor desea que hablemos y terminemos
con nuestro papel de receptor.
•Empatizar (ponerse en el lugar del otro para
entender mejor sus sentimientos y emociones.
No significa que compartamos sus sentimientos,
ni que estemos de acuerdo, sólo que los
entendamos).
¿Cómo poner en marcha una escucha activa?
B.- Con gestos y con el cuerpo:
•Asumiendo una postura activa.
•Manteniendo contacto visual.
•Adoptando expresión facial de atención.
•Adoptando incentivos no verbales para el
que habla: mover la cabeza, ...
•Tomando notas, si procede.
•Usando un tono y volumen de voz
adecuados.
¿Cómo poner en marcha una escucha activa?
C.- Con palabras:
•Adoptando incentivos verbales para el que
habla: «ya veo», «ajá».
•Parafraseando o utilizando expresiones de
resumen: «si no te he entendido mal...».
¿Cómo poner en marcha una escucha activa?
D.- Evitando hacer algunas cosas mientras
escuchamos:
•No interrumpir al que habla.
•No juzgar.
•No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
•No rechazar lo que la otra persona está
sintiendo.
•No contar «tu historia» mientras la otra
persona necesite hablarte.
•Evitar el «síndrome del experto»: cuando
alguien te plantea un problema, tú ya tienes las
respuestas, antes incluso de que esa persona esté
a mitad de su exposición.
**Se trata de lograr la Sintonía con el interlocutor.
Debemos atender a los siguientes aspectos:
Rapport
1.- Sensibilización  Empatía, ¿Cómo se
encuentra la persona a quien nos estamos
dirigiendo?, ¿está tranquila, entusiasmada,
triste….?  EVALUACIÓN DEL ESTADO
EMOCIONAL DEL INTERLOCUTOR.
2.- Sintonización  acoplamos nuestros gestos,
expresiones faciales, tono de voz, timbre…
3.- Liderazgo  cuando se alcanza el Rapport 
pasamos a Liderar la Comunicación
Habilidades en la Negociación
¿Qué tipo de Negociador/a soy?
Buscan resolver el conflicto
integrando a las partes
implicadas.
Se muestran más recíprocos
ante el adversario.
Realizan más concesiones.
Se adaptan a la conducta del
adversario.
Suelen ser cooperadores
(aunque luego cambien su
conducta, en función de la
conducta del adversario).
Se muestran más
dominantes.
Son más exigentes.
Ceden lo mínimo.
No se adaptan a la
conducta del adversario.
Les da igual la conducta
del adversario, suelen
utilizar conductas no
cooperativas.
NEG. PROSOCIALES NEG. EGOÍSTAS
Rasgos del “buen” Negociador
EXTROVERSION: ser sociable.
AFABILIDAD: se relaciona con la flexibilidad; está
influenciada por la motivación del negociador a
mantener relaciones interpersonales.
TESÓN: organización y responsabilidad en el trabajo.
ESTABILIDAD EMOCIONAL: permite regular los
procesos de estrés.
APERTURA MENTAL: permite la innovación, el
aporte de nuevas ideas y el cambio.
Comunicación en la Negociación
Hay una serie de pautas generales, ya que en la
Negociación se ha de intentar facilitar un ambiente
de seguridad y confianza para las partes
implicadas:
“vamos a respetar el turno de palabra”.
“vamos a considerar que el proceso es confidencial”.
Tener claro que: “Todas las partes tendrán las mismas
oportunidades de expresas sus visiones, ideas, intereses,
propuestas….”.
•También se conoce: reformular o reencuadrar.
•Es básicamente una Paráfrasis que elimina los comentarios
dañinos, desagradables o negativos.
•Ayuda a controlar la dinámica de la negociación, ya que
permite crear un clima adecuado en el que mantener la
conversación; sirve para eliminar tensiones entre las partes en
conflicto.
•Los comentarios negativos, pueden incluir: insultos al
adversario, ataques al proceso de la negociación o al propio
comunicador, mentiras, proposiciones rígidas y ofertas o
demandas inflexibles.
• Esta técnica es útil para controlar la ira.
•No se aporta información nueva  reestructuramos la ya
existente.
Reenmarcación de Frases Negativas
Los Mensajes “Yo”
•Utilizar mensajes «yo»: los mensajes "tu" (tu
dices, tu haces,...) tienden a echar las
responsabilidad a otro. Debemos intentar no
buscar culpables sino identificar la situación y
aportar soluciones. Nos ayudará a ser más
objetivos con la situación conflictiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
JUlianaTorres2015
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
chulojarza
 
Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
Deika C. Barker
 
Telemarketing
TelemarketingTelemarketing
Telemarketing
luigiwicho
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Luzmiriam de Ramos
 
Modos de organización del discurso 1a parte
Modos de organización del discurso 1a parteModos de organización del discurso 1a parte
Modos de organización del discurso 1a parte
Lissette Mella H.
 
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva IICOEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Mapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oralMapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oral
Carlos E. Gil
 
6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación
FOLERA9
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Karolina Espitia
 
competencia comunicativa
competencia comunicativacompetencia comunicativa
competencia comunicativa
Emerson Quejada
 
Recomendaciones Para La Entrevista
Recomendaciones Para La EntrevistaRecomendaciones Para La Entrevista
Recomendaciones Para La Entrevista
mereketengue
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
yadia21
 
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones HumanasSecretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
Cybertronic Instituto
 
8. comunicación persuasiva
8. comunicación persuasiva8. comunicación persuasiva
8. comunicación persuasiva
Diana de Silan
 
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓNTEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri CojabComunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
Mauricio Atri Cojab
 
Ruidos De La Comunicacion
Ruidos De La ComunicacionRuidos De La Comunicacion
Ruidos De La Comunicacion
Astrid Camargo
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Blanka Gutierrez
 
Circuito de la Comunicación
Circuito de la ComunicaciónCircuito de la Comunicación

La actualidad más candente (20)

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
 
Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
 
Telemarketing
TelemarketingTelemarketing
Telemarketing
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Modos de organización del discurso 1a parte
Modos de organización del discurso 1a parteModos de organización del discurso 1a parte
Modos de organización del discurso 1a parte
 
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva IICOEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
 
Mapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oralMapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oral
 
6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación6. tipos y técnicas de comunicación
6. tipos y técnicas de comunicación
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
 
competencia comunicativa
competencia comunicativacompetencia comunicativa
competencia comunicativa
 
Recomendaciones Para La Entrevista
Recomendaciones Para La EntrevistaRecomendaciones Para La Entrevista
Recomendaciones Para La Entrevista
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones HumanasSecretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
Secretariado Ejecutivo Modulo Relaciones Humanas
 
8. comunicación persuasiva
8. comunicación persuasiva8. comunicación persuasiva
8. comunicación persuasiva
 
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓNTEMA 1 LA COMUNICACIÓN
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN
 
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri CojabComunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
Comunicacion efectiva -Mauricio Atri Cojab
 
Ruidos De La Comunicacion
Ruidos De La ComunicacionRuidos De La Comunicacion
Ruidos De La Comunicacion
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
Circuito de la Comunicación
Circuito de la ComunicaciónCircuito de la Comunicación
Circuito de la Comunicación
 

Destacado

ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
Dr. Eugenio Vargas
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
wi11i
 
los ruidos de la comunicacion
los ruidos de la comunicacionlos ruidos de la comunicacion
los ruidos de la comunicacion
Lorenita Cepeda
 
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacion
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacionMapa y cuadro Barreras de la comunicacion
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacion
yelipas
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. características
angely25
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
josefinacontreras
 
Comunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textosComunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textos
Sergio E. Navarro Márquez
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA
Linagudelo
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
Jubeii Demi Asakura
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jeraldin Miranda
 
Hoja de vida
Hoja de vida Hoja de vida
Hoja de vida
Camilo Montoya
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Alexander Narváez Montenegro
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
Corporación Horizontes
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competencias
Cata Londoño
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
valesk_villarroel
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
Afmi Comunicaciones
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
JoseBelaunde
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Hoja de vida
Hoja de vida  Hoja de vida
Hoja de vida
teoriavanzadaunal
 

Destacado (20)

ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONALASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD e INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Barreras De La Comunicacion
Barreras De La ComunicacionBarreras De La Comunicacion
Barreras De La Comunicacion
 
los ruidos de la comunicacion
los ruidos de la comunicacionlos ruidos de la comunicacion
los ruidos de la comunicacion
 
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacion
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacionMapa y cuadro Barreras de la comunicacion
Mapa y cuadro Barreras de la comunicacion
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. características
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Comunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textosComunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textos
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Hoja de vida
Hoja de vida Hoja de vida
Hoja de vida
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competencias
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Hoja de vida
Hoja de vida  Hoja de vida
Hoja de vida
 

Similar a La persuasión y la asertividad

El proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptxEl proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptx
LehidyRodriquez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
mariadelpilargilm
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
LehidyRodriquez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
mariadelpilargilm
 
A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgos
Julio Carreto
 
Como expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamenteComo expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamente
Anahii Sandoval
 
Como expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamenteComo expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamente
Anahii Sandoval
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Mariadolores11
 
Asertividad taller final
Asertividad  taller finalAsertividad  taller final
Asertividad taller final
Maritza Candia von Boeck
 
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Antonio Pérez
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Dudas-Historia
 
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
stephanie
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Mariadolores11
 
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptxSesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
leeannbenites
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
joseoswaldo69
 
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
ValeriaValenzuelaNav
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
enriqueta jimenez cuadra
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
jose manuel perez hoyos
 
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás MotosLa mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
Avecteatre Educación
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
mriveros
 

Similar a La persuasión y la asertividad (20)

El proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptxEl proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptx
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgos
 
Como expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamenteComo expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamente
 
Como expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamenteComo expresarnos correctamente
Como expresarnos correctamente
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
 
Asertividad taller final
Asertividad  taller finalAsertividad  taller final
Asertividad taller final
 
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
 
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptxSesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
 
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás MotosLa mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

La persuasión y la asertividad

  • 1. TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL LA PERSUASIÓN Y LA ASERTIVIDAD ALUMNO: MANUEL ANTONIO BERECHE ZAPATA
  • 2. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EMISOR RECEPTOR MENSAJE -Elabora la Información. -Emite Información con Significado. -Codifica el Mensaje. -Intencionalidad -Selecciona la Información. -Significado Percibido. -Descodifica el Mensaje. -Recibe Influencias. Contexto Barreras físicas, y semánticas. Ruido. Estatus, poder…. Feedback
  • 3. Fases en la Comunicación 1.- La Bienvenida 2.- Transmitir la Información 3.- Control de Comprensión 4.- Despedida y Cierre
  • 4. Elementos que influyen en la Comunicación •Percepción social y formación de impresiones. •Actitudes del comunicador y del receptor. •Valores y creencias del comunicador y del receptor. •Valores culturales, sociales, etc. •Habilidades, capacidades, competencias…
  • 5. ¿Qué es la Percepción Social? *Proceso cognitivo que permite elaborar juicios sobre las personas, objetos, situaciones, etc, utilizando información de tipo sensorial. *Reunimos e interpretamos la información. Formación de impresiones
  • 6. • Aunque tengamos poca información  nos formamos impresiones “completas” sobre las personas. • Las características percibidas están relacionadas  si cambia una característica, cambia la impresión global. • La percepción de las características es un proceso dinámico y subjetivo  una misma característica puede producir impresiones diferentes. • Las impresiones se componen de características centrales y periféricas. Principios Generales en la Formación de Impresiones “EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES”
  • 7. La Primera Impresión… - Los Rasgos observados en una persona (frio-cálido, generoso, bondadoso, habilidoso…), pueden actuar como Rasgos Centrales (cuando tienen un mayor impacto) o como Rasgos Periféricos (tienen un menor impacto). - Efecto del Orden: Efecto PRIMACÍA -Rasgos positivos al principio generan una imagen más favorable (percepción más positiva) -Rasgos negativos al principio generan una imagen más desfavorable (percepción más negativa)
  • 8. COGNICIÓN SOCIAL: formada de la experiencia previa y de la realidad en sí  FORMACIÓN DE IMPRESIONES Aplicamos las creencias preconcebidas basándonos en la experiencia que ya tenemos Realizamos Atribuciones e Inferencias para formarnos una impresión global sobre la persona que percibimos ¿Cómo influye la Cognición en la Comunicación? Generamos ACTITUDES
  • 9. ¿Qué es una Actitud? o Son muchas las definiciones que hay sobre ACTITUD. “Evaluación global, bien positiva o negativa, del comportamiento” o Frecuentemente, son utilizadas para predecir, explicar y manipular el comportamiento de las personas.
  • 10. Funciones de las Actitudes FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES  se identifica con personas que tienden a ajustarse a lo que internamente consideran correcto; sirve para expresar los valores fundamentales para la persona. FUNCIÓN DE AJUSTE SOCIAL la persona muestra preocupación por adaptarse a la situación.
  • 11. Cuando tenemos o generamos Actitudes Negativas hacia el receptor Se tiende a poner en marcha la “escucha selectiva” o “escucha parcial” Surge dificultad para Empatizar con el contrario. Interfiere en la comunicación con la otra parte. Aumenta la agresividad. Perdemos Control.
  • 12. ¿Qué debemos hacer?  Mostrarnos flexibles y mantener comportamientos verbales coherentes con el comportamiento no verbal.  Debemos intentar utilizar un vocabulario acorde con el que utiliza la otra parte. Ser claros en lo que decimos.  Ser educado, cortés, tener “buenas maneras”.  Estar abiertos a la comunicación; ser receptivos con la parte contraria y mostrar interés en su discurso (mostrarse empático).
  • 13. Componentes centrales a tener en cuenta Aspecto Externo:¿Cómo me ven los demás? La Forma de hablar: Rapidez, volumen, tono calidad del timbre de voz, articulación (dicción). Lo que digo: cómo enfoco los asuntos a tratar?, ¿Cómo lo expreso? ¿Cómo escucho a los demás? IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL: SON INSEPARABLES
  • 14. Actitudes a tener en cuenta RELACIONADAS CON -KINESIA. -PROXÉMICA. -PARALENGUAJE.
  • 15. ¿Qué es la KINESIA? Postura corporal Gestos Emblemas Ilustradores Patógrafos: emociones Reguladores de la interacción Adaptadores Expresión facial Mirada Sonrisa  
  • 16. Universalidad de las emociones  manifestadas en Gestos (principalmente faciales).
  • 17. ¿Qué es la PROXÉMICA? Estudios acerca del espacio personal Proximidad física Contacto personal Conducta territorial humana Tipo de espacio
  • 18. ¿Qué es el PARALENGUAJE? Tono de voz Velocidad del habla Pausas y Silencios: •No rellena (silencio). •Rellena (“humm”, “eh”, “esto…” tartamudeos, repeticiones, etc  relacionadas con excitación emocional
  • 19.
  • 20. Estilos de Respuesta en la Comunicación Respuesta CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS NO ASERTIVA (inhibido/a) No contacto visual Voz baja Vacilaciones Gesto desvalido Niega importancia a la situación Postura hundida Evita. Retuerce las manos Risita "falsa" Quizá Supongo Me pregunto si.... ¿Te importa mucho...? Solamente ¿No crees que...? Bueno. No, no te molestes. Conflicto interpersonal Depresión Ansiedad Desamparo Pobre autoimagen Autoculpa Pierde oportunidades Soledad Baja autoestima Características No se defienden los propios derechos. Se respeta a los demás pero no a uno mismo. Se anteponen los deseos de los demás a los propios. Creencias: “Lo que tu quieres o piensas es lo más importante”. “Si no acepto se ofenderá y me rechazará”.
  • 21. Estilos de Respuesta en la Comunicación Respuesta CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS AGRESIVA Mirada fija Voz alta Habla fluida y rápida Enfrentamientos Gesto de amenaza Postura intimidante Harías mejor en Si no tienes cuidado... Deberías. Conflictos interpersonales Culpa Insatisfecho Hiere a los demás Pierde oportunidad Tensión Soledad Descontrolado Enfadado Características Defendemos nuestros derechos sin respetar los de los demás. Implica agresión, desprecio y dominio de los demás. Creencias: “Sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no interesa”.
  • 22. Estilos de Respuesta en la Comunicación Respuesta CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS ASERTIVA Contacto ocular directo Voz conversacional Habla fluida Gesto firme Postura erecta Mensaje positivo Manos sueltas Pienso Quiero Hagamos ¿Cómo podemos...? ¿Qué piensas? ¿Qué te parece? Resuelve problemas A gusto con otros Satisfecho Relajado Con control Crea oportunidad Alta autoestima Respetado Bueno para sí y para los demás Características Defendemos nuestros derechos y expresamos nuestras opiniones utilizando nuestras habilidades conductuales. El objetivo es ser capaz de expresar lo que pienso o siento de forma adecuada, sin agredir. En muchos casos se negociará. Creencia “Mi libertad termina donde comienza la tuya” “Tengo derecho a decir NO”
  • 23. Otras Clasificaciones 1. Comunicador Relacionador: Considerado, Amigable, Agradable. 2. Comunicador Persuasivo: Extrovertido, Convincente, Entusiasta. 3. Comunicador Analítico: Serio, Metodológico, Preciso. 4. Comunicador Directivo: Eficiente, Independiente, Autoritario
  • 24. Persuasión e Influencia Social  Fases donde interviene la Comunicación Persuasiva: a) Atención. b) Comprensión del mensaje. c) Aceptación de la Comunicación persuasiva (influencia social)  en esta fase es donde cobra más importancia el REFUERZO
  • 25. El Cambio de Actitudes desde la Persuasión *Factores asociados a la FUENTE: -Credibilidad y Experiencia  a mayor sean, más persuasión. -Autenticidad  confianza que se tenga en el emisor (fuente) del mensaje. *Si el tema “interesa”  activa ruta central (se resta importancia a la autenticidad de la fuente, ya que nos centramos en el mensaje). *Si el tema “no interesa”  se activa la ruta periférica (impactan más las características del emisor del mensaje).
  • 26. *Factores asociados a la FUENTE: -Atractivo físico del emisor  a mayor atractivo, más persuasión. -Efecto adormecimiento o letargo  el cambio de actitud producido por una fuente poco creíble disminuye con el paso del tiempo, mientras que el producido por una fuente creíble puede aumentar. El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
  • 27. *Factores asociados al RECEPTOR: -COMPROMISO  **a mayor compromiso del receptor con sus ideas, menor cambio actitudinal  cuando el mensaje persuasivo es contrario con sus ideas (es más difícil convencerle de que cambie).  cuando el mensaje es congruente con sus ideas y con su compromiso, más fácil es persuadirle. -RASGOS DE PERSONALIDAD: 1º) Autoestima  baja autoestima + fácil es persuadirles. 2º) Conformismo  a + conformista sea la persona + fácil es persuadirle. El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
  • 28. *Factores asociados al MENSAJE: -Solidez Argumental vs. Longitud del Mensaje: -Los argumentos sólidos  convencen más que los argumentos débiles  se utiliza la Ruta Central. -Los argumentos largos  producen mayor cambio actitudinal cuando los receptores procesan la información siguiendo la heurística (Ruta periférica). El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
  • 29. *Factores asociados al MENSAJE: -Mensaje Unilateral vs. Bilateral: -Mensaje bilateral, produce más cambio de actitud cuando el receptor mantiene una actitud contraria a la del comunicante. -Mensaje bilateral  + útil en el cambio de actitud, cuando el receptor es Experto. -Mensaje Unilateral  funciona mejor cuando el receptor es Lego. El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
  • 30. *Factores asociados al MENSAJE: -Orden de presentación del Mensaje: 2 efectos: 1º) PRIMACÍA  impactan más las primeras informaciones. 2º) RECENCIA  las personas tendemos a recordar mejor las últimas informaciones. **Es importante una BUENA BIENVENIDA y una BUENA DESPEDIDA!!. El Cambio de Actitudes desde la Persuasión
  • 31. Estrategias para Mejorar la Comunicación ASERTIVIDAD EMPATÍA ESCUCHA ACTIVA RAPPORT HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN
  • 32. Los Derechos Asertivos Tienes DERECHO A SER ASERTIVO/A, y ello significa terminar… 1º) con lo que nos produce vergüenza, 2º) con lo que despierta sentimientos de culpa, 3º) con lo que produce miedo a ser evaluados de forma negativa, 4º)con lo que nos oprime, 5º) con lo que nos ata a hacer algo, que no queremos, que no nos viene bien, o simplemente no nos apetece.
  • 33. Rasgos de una persona asertiva. •Saber lo que quieren •Asegurarse de ser justos •Solicitar lo que desean con claridad •Mantenerse calmados •Aceptar la critica y el elogio con ecuanimidad •Expresar elogios y afecto abiertamente •Ventilar constructivamente sus emociones negativas •Son simples detalles, pero al combinarlos y aplicarlos eficazmente podemos lograr grandes cambios positivos para nosotros y todos quienes nos rodean
  • 34. Habilidades Asertivas a) Dar feedback. b) Hacer críticas honestas. c) Recibir críticas. d) Solicitar cambios. e) Saber decir NO  Disco Rayado. f) Expresar sentimientos positivos. g) Recibir sentimientos positivos.
  • 35. La Empatía Capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor.  “caminar con los zapatos del otro, una parte del camino”. ** Se relaciona con: • MOSTRAS CALIDEZ  actitud sincera y franca para demostrar interés (no caer en la artificialidad).
  • 36. La Escucha Activa "Con el oído se nace, la escucha se hace" Capacidad para escuchar sin ser “pasivos”  dar muestras de interés, entendimiento y comprensión; A través de ella «damos información» a nuestro interlocutor de que estamos recibiendo lo que nos dice.
  • 37. ¿Cómo poner en marcha una escucha activa? A.- Observando a nuestro interlocutor para: •Identificar el contenido de sus expresiones verbales. •Identificar sus sentimientos. •Identificar el momento en el que nuestro interlocutor desea que hablemos y terminemos con nuestro papel de receptor. •Empatizar (ponerse en el lugar del otro para entender mejor sus sentimientos y emociones. No significa que compartamos sus sentimientos, ni que estemos de acuerdo, sólo que los entendamos).
  • 38. ¿Cómo poner en marcha una escucha activa? B.- Con gestos y con el cuerpo: •Asumiendo una postura activa. •Manteniendo contacto visual. •Adoptando expresión facial de atención. •Adoptando incentivos no verbales para el que habla: mover la cabeza, ... •Tomando notas, si procede. •Usando un tono y volumen de voz adecuados.
  • 39. ¿Cómo poner en marcha una escucha activa? C.- Con palabras: •Adoptando incentivos verbales para el que habla: «ya veo», «ajá». •Parafraseando o utilizando expresiones de resumen: «si no te he entendido mal...».
  • 40. ¿Cómo poner en marcha una escucha activa? D.- Evitando hacer algunas cosas mientras escuchamos: •No interrumpir al que habla. •No juzgar. •No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. •No rechazar lo que la otra persona está sintiendo. •No contar «tu historia» mientras la otra persona necesite hablarte. •Evitar el «síndrome del experto»: cuando alguien te plantea un problema, tú ya tienes las respuestas, antes incluso de que esa persona esté a mitad de su exposición.
  • 41. **Se trata de lograr la Sintonía con el interlocutor. Debemos atender a los siguientes aspectos: Rapport 1.- Sensibilización  Empatía, ¿Cómo se encuentra la persona a quien nos estamos dirigiendo?, ¿está tranquila, entusiasmada, triste….?  EVALUACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL DEL INTERLOCUTOR. 2.- Sintonización  acoplamos nuestros gestos, expresiones faciales, tono de voz, timbre… 3.- Liderazgo  cuando se alcanza el Rapport  pasamos a Liderar la Comunicación
  • 42. Habilidades en la Negociación ¿Qué tipo de Negociador/a soy? Buscan resolver el conflicto integrando a las partes implicadas. Se muestran más recíprocos ante el adversario. Realizan más concesiones. Se adaptan a la conducta del adversario. Suelen ser cooperadores (aunque luego cambien su conducta, en función de la conducta del adversario). Se muestran más dominantes. Son más exigentes. Ceden lo mínimo. No se adaptan a la conducta del adversario. Les da igual la conducta del adversario, suelen utilizar conductas no cooperativas. NEG. PROSOCIALES NEG. EGOÍSTAS
  • 43. Rasgos del “buen” Negociador EXTROVERSION: ser sociable. AFABILIDAD: se relaciona con la flexibilidad; está influenciada por la motivación del negociador a mantener relaciones interpersonales. TESÓN: organización y responsabilidad en el trabajo. ESTABILIDAD EMOCIONAL: permite regular los procesos de estrés. APERTURA MENTAL: permite la innovación, el aporte de nuevas ideas y el cambio.
  • 44. Comunicación en la Negociación Hay una serie de pautas generales, ya que en la Negociación se ha de intentar facilitar un ambiente de seguridad y confianza para las partes implicadas: “vamos a respetar el turno de palabra”. “vamos a considerar que el proceso es confidencial”. Tener claro que: “Todas las partes tendrán las mismas oportunidades de expresas sus visiones, ideas, intereses, propuestas….”.
  • 45. •También se conoce: reformular o reencuadrar. •Es básicamente una Paráfrasis que elimina los comentarios dañinos, desagradables o negativos. •Ayuda a controlar la dinámica de la negociación, ya que permite crear un clima adecuado en el que mantener la conversación; sirve para eliminar tensiones entre las partes en conflicto. •Los comentarios negativos, pueden incluir: insultos al adversario, ataques al proceso de la negociación o al propio comunicador, mentiras, proposiciones rígidas y ofertas o demandas inflexibles. • Esta técnica es útil para controlar la ira. •No se aporta información nueva  reestructuramos la ya existente. Reenmarcación de Frases Negativas
  • 46. Los Mensajes “Yo” •Utilizar mensajes «yo»: los mensajes "tu" (tu dices, tu haces,...) tienden a echar las responsabilidad a otro. Debemos intentar no buscar culpables sino identificar la situación y aportar soluciones. Nos ayudará a ser más objetivos con la situación conflictiva.