SlideShare una empresa de Scribd logo
6-10-2015 Comunicación no
verbal
PAULO ARIEU
UNIVERSIDAD DEL ESTE.ESPAÑOL 116.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 1
Figura n 1
Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han estado
utilizando el tipo de comunicación no verbal. Pero fue tan solo algunas décadas
atrás que esta forma de comunicación empezó a estudiarse de manera científica.
El Dr. David B. Givens, Ph.D. en antropología de la Universidad de Washington
en Seattle, investigó este tema profundamente. Él es el director del Centro de
Estudios no verbales (SNC), un centro de investigación privada, sin fines de lucro con sede
en Spokane, Washington. En marcha desde el 1 de octubre de 1997, la misión del Centro es
avanzar en el estudio de la comunicación humana en todas sus formas, aparte de la lengua. El
objetivo del Centro es promover el estudio científico de la comunicación no verbal, que
incluye el movimiento del cuerpo, el gesto, la expresión facial, el adorno y moda,
arquitectura, medios de comunicación, y el diseño de productos de consumo. Given escribió
que:
“Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las
palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye
ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 2
verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente
positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje
determinarán su evaluación” (Givens, 2000, página 4). A través de la
comunicación verbal se comunica información y por medio de la
comunicación no verbal, se comunican estados y actitudes personales. La
capacidad analítica del ser humano le permite comprender la comunicación
verbal y la no verbal. Por ejemplo, muchas veces sucede que cuando una
persona está mintiendo o pretende forzar una situación, el cuerpo lo pone
de manifiesto. Y los ocasionales interlocutores pueden observar y evaluar
analíticamente estas expresiones. Por ejemplo, ante una entrevista de
empleo.
Aunque no todo el cuerpo reacciona a las emociones y sentimientos de la
misma manera; bien puede suceder que por medio de las cejas, la risa, la pupila
de los ojos y algunos otros pequeños detalles una situación engorrosa se deje
entrever. El Dr. Given publicó en su diccionario de términos relacionados con la
comunicación no verbal publicado en el sitio web del CNS, que la expresión
denominada comunicación no verbal incluye:
1. El proceso de envío y recepción de mensajes sin palabras por medio de
las expresiones faciales, mirada, gestos, posturas y tonos de voz. 2.
También se incluyen son los hábitos de aseo personal, la posición del
cuerpo en el espacio, y el diseño de productos de consumo (por ejemplo,
señales de ropa, productos alimenticios, colorantes artificiales y sabores,
aromas de ingeniería, imágenes de medios de comunicación y muestra en
la informática gráfica). Las señales no verbales incluyen todos los signos
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 3
expresivos, señales y señales (audio, visual, táctil, química, etc., que se
utilizan para enviar y recibir mensajes, aparte de la lengua de signos
manuales y el habla (CNS, 2015).
El profesor Albert Mehrabian, profesor emérito de Psicología de la UCLA,
profesional ampliamente reconocido por sus publicaciones sobre la importancia
relativa de los mensajes verbales y no verbales, “descompuso en porcentajes el
impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras
características) y un 55% señales y gestos”. Mehrabian, también afirma que “en
una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65%
es comunicación no verbal” (Protocolo.org, n.d.). Albert Mehrabian ha sido
pionero en la comprensión de la comunicación desde la década de 1960. Recibió
su doctorado de la Universidad de Clark y en l964 inició una carrera en
enseñanza e investigación de la Universidad de California en Los Ángeles.
Actualmente dedica su tiempo a la investigación, la escritura y consultoría como
Profesor Emérito de Psicología de la UCLA. El trabajo de Mehrabian ha sido de
importancia (de 1900 a mediados de siglo) en el establecimiento de la
comprensión temprana del lenguaje corporal y la comunicación no verbal. La
investigación de Mehrabian ha servido de base para una estadística ampliamente
citada. Una de las conclusiones de Mehrabian señala que:
7% de los mensajes relacionados con los sentimientos y actitudes está en
las palabras que se hablan. 38% de los mensajes relacionados con los
sentimientos y las actitudes es paralingüística (la forma en que las
palabras se dice). 55% de los mensajes relacionados con los sentimientos y
las actitudes es en la expresión facial (Chapman, 2015). Estas estadísticas
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 4
marcan la importancia de los gestos faciales en la comprensión de un
mensaje.
Dado lo complejo y variante que es el humano, se ha hecho extremadamente
dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías como la de
Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y
Hess (1978). Para clasificar el tipo de comunicación no verbal, se seguirá la
clasificación integradora propuesta por PID- Aula_Psi (n.d.) que es de Jiménez-Burillo
(1981), en la que se distinguen cuatro grandes categorías dentro del comportamiento no
verbal: A) Kinesia, B) Proxémica, C) Paralingüística y D) aquellos aspectos olfativos y
cutáneos de la interacción social.
A) Kinesia: PID- Aula_Psi (n.d.) cita a Eco y Volli (1970) quienes definen la kinesia
como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los
comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el
comportamiento y la comunicación". En la kinesia se incluyen la orientación del cuerpo, las
posturas, los gestos, la expresión de la cara, los movimientos de ojos y cejas y la dirección de
la mirada.
1) La postura del cuerpo: La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede
participar en el proceso de comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o
sus partes, en relación con un sistema de referencias determinado (Corrace, 1980).
2) La orientación del cuerpo: La orientación es el ángulo según el cual las personas se
sitúan en el espacio, tanto de pie como sentadas y respecto de otras. Las dos principales
orientaciones que dos personas pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara"
y "lado a lado". El presentar una u otra orientación, indicaría las relaciones de colaboración,
intimidad o de jerarquía. De tal manera que dos personas con una relación de colaboración o
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 5
de amistad íntima, asumen la posición de lado a lado, mientras que si se trata de una relación
jerárquica, el sujeto superior se colocará enfrente del sujeto inferior (Ricci y Cortesi, 1980).
No obstante, existen variaciones culturales al respecto. Así, por ejemplo, los árabes prefieren
la posición cara a cara (Watson y Graves, 1966); los suecos evitan la posición a 90º (Ingham,
1971).
3) Gestos: Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del
comportamiento no verbal, y por supuesto lo más frecuentemente investigado dentro de este
tema. El principal objetivo de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una
relación entre éstos y los estados emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones
en relación a la comunicación verbal (Ricci y Cortesi, 1980).
a) Los emblemas: Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos
directamente a palabras, tienen un significado específico. Algunos ejemplos de emblemas son
agitar la mano en señal de saludo, el acto de indicar, el "corte de mangas" etc. La traducción
de un emblema es conocida por todos los miembros de determinado grupo social y pueden
suplir o repetir el contenido de la comunicación verbal, pueden también dar mayor énfasis a
algunos aspectos de la comunicación verbal (PID- Aula_Psi, n.d.).
b) Los ilustradores: Se trata de gestos que acompañan la comunicación verbal vocal,
que ilustran el contenido del mensaje o su entonación. Al igual que los gestos emblemáticos,
se trata de gestos emitidos conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de
ellos separan las partes sucesivas del discurso y podrían considerarse como un sistema de
puntuación. Otros amplían el contenido de la comunicación indicando relaciones espaciales o
delineando formas de objetos. Los ilustradores son el tipo de comportamiento no verbal que
guarda una más estrecha relación con el lenguaje, y que han generado más investigación en
psicología. De facto, son varias las clasificaciones que han surgido de los trabajos de algunos
autores (PID- Aula_Psi, n.d.).
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 6
c) Los reguladores: Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la
sincronización de las intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en
la que se produce la comunicación verbal. Los reguladores mantienen el flujo de la
conversación y puedan dar indicaciones a quien está hablando de si su interlocutor está
interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si quiere interrumpir (PID- Aula_Psi, n.d.).
d) Señales de afecto: Aunque la principal vía de expresión de los estados de ánimo es
la gestualidad facial (se tratará en otra parte de esta exposición), también hay gestos corporales
que realizan una función en este sentido. Tanto la ansiedad como la tensión emotiva dan lugar
a cambios reconocibles en los movimientos de los individuos (Ricci y Cortesi, 1980).
e) Los adaptadores: Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines
de autorregulación en distintas situaciones de la vida cotidiana Ekman y Friesen distinguen tres
tipos de adaptadores: Los gestos auto-adaptadores, adaptadores dirigidos a otros, y adaptadores
dirigidos a objetos.
f) Otras categorías de gestos: Aunque (PID- Aula_Psi, n.d.) se centró en la tipología
gestual elaborada por Ekman y Friesen, diferentes autores proponen otras clasificaciones que
se deben señalar: Rosenlfeld (1966) divide los gestos en: Gesticulación y Manipulación de sí
mismo. Freedman y Hoffman (1967) los clasifican en: Movimientos centrados en objetos y
relacionados con el discurso y movimientos centrados en el cuerpo y sin relación con el
discurso. Mahl (1968): Gestos comunicativos y Gestos autistas. Argyle (1978): Gestos
ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje, señales convencionales y lenguaje de signos,
movimientos que expresan estados emotivos y actitudes interpersonales, movimientos que
expresan personalidad y movimientos utilizados en los rituales y en ceremonias.
4) Expresión facial: Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no
verbales más investigados y con mayor relevancia psicológica, tal y como señalan diferentes
autores. La revista online tendencias21.net publicó un interesante artículo comentando que un
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 7
software de la compañía estadounidense Affectiva “permitirá conocer la respuesta emocional
del espectador frente a un spot, recurriendo a técnicas de reconocimiento facial” y ofrecer
“información en tiempo real sobre reacciones tácitas y espontáneas de los usuarios” (Pérez
Corrales, 09-30-2015). Sin dudas, esta herramienta tecnológica promete revolucionar la
industria de la mercadotecnia y llegar a ser un instrumento útil para analizar el impacto de una
campaña de manera publicitaria de formas mucho más personalizadas y procesar
automáticamente las expresiones faciales.
Así, por ejemplo, para Ricci y Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación
especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes. Por su parte Ekman y
Friesen (1969) la consideran como la sede primaria de la expresión de las emociones y
denominan "exhibidoras de afectos" a las señales no verbales que expresan un estado emotivo.
Tal como señala Argyle (1969), son varios los papeles que desempeña la expresión facial en la
interacción humana: a) muestra el estado emocional del interactor, aunque este puede tratar de
ocultarlo; b) proporciona una información continua sobre si se comprende, se está sorprendido,
se está de acuerdo, etc.; c) indica actitudes hacia los demás; d) puede actuar de
metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo o haciendo al mismo
tiempo.
5) Proxémica: Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que
giran en torno a la utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del
mismo por parte de los individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de
Edward Hall (1959) quien, desde la antropología, se interesa por el uso que personas de
diferentes culturas hacen de su microespacio. En este campo podemos distinguir dos grandes
áreas de investigación. Por una parte, los estudios sobre el espacio personal y distancias de
interacción social y, por otra, las investigaciones sobre la conducta territorial humana.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 8
Para el espacio personal y distancias de interacción, Hall (1966) estableció para los
norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de interacción:
a) Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o
conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que
entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.
b) Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120
centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales.
c) Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia
social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales.
d) Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar
discursos o algunos tipos muy formales de conversación.
El concepto de territorialidad humana fue acuñado para describir el comportamiento de
algunos animales que se instalan en un territorio fijo y la defensa que de él realizan frente a los
intrusos. Según Hediger (1955) el término territorio indica un área que es defendida y
representada por su propietario; el término espacio personal informa sobre la zona que rodea
de manera inmediata al individuo y es considerada proyección del yo. De esta forma, se
identifica como territorio, la cueva, el nido, y en general el área dentro del cual el animal limita
sus movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares especializados, para las
crías, para beber, etc. (Ricci y Cortesi, 1980). Hediger (1955) señala la importancia de la
territorialidad porque asegura la propagación de la especie regulando su densidad, y mantiene
a los animales a una distancia de comunicación justa para que puedan advertirse de la presencia
de comida o de enemigos. Los trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio
por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por
factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 9
C) La paralingüística: se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del
comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos,
etc. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, cuando dos interlocutores se comunican,
el comportamiento verbal está determinado por dos factores: el código común empleado, y la
intención de comunicar un mensaje concreto mediante ese código. No obstante, estos factores
lingüísticos no delimitan totalmente el comportamiento verbal de los interlocutores (Ricci y
Cortesi, 1980), ya que existen en el lenguaje unas variaciones lingüísticas como la elección de
la lengua, las formas de los tiempos, y unas variaciones no lingüísticas, que pueden transmitir
diferentes estados de ánimo o distintos significados en la emisión de un mensaje. Las
variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras
por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de fenómenos
clasificándolos como sigue: Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen.
Paralenguaje: 1) Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc. 2) Vocalizaciones: a)
caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo. b). Cualificadores vocales: intensidad, tono,
extensión. c) Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio,
etc.
D) Aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social: Davis (1976) señala que
aunque los humanos también nos comunicamos a través del tacto y del olfato, y que estos
sentidos forman parte importante del mensaje total, sin embargo, es bien poco lo que se conoce
acerca de ellos. El hombre no tiene el sentido del olfato tan desarrollado como otros animales,
quienes se sirven de él para identificar enemigos, delimitar territorio o como parte integrante
de la excitación sexual. Wiener (1966) ha enunciado la teoría de que los hombres percibimos
más olores de los que tenemos conciencia de percibir. A estos olores Wiener los denomina
mensajeros químicos externos (MQE), también llamados Feromonas, y ahí se incluirían
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 10
aminoácidos y hormonas esteroides; se trata de sustancias en las que habitualmente no
detectamos aroma, y que segregadas por el cuerpo humano, se transmiten por el aire
En conclusión, aunque los seres humanos han estado comunicándose de manera verbal
y no verbal desde la creación de la humanidad, hace solo algunas décadas atrás que la
comunicación no verbal ha empezado a investigarse más sistemáticamente. El tipo de
comunicación verbal es de utilidad cuando se comunica información. Y la comunicación no
verbal es utilizada por el ser humano para transmitir estados y actitudes personales. Aunque no
todas las personas reaccionan del mismo modo, es muy posible que una situación engorrosa se
transmita de alguna manera. Muchas veces sucede que el cuerpo revela cuando una persona
atraviesa por algún conflicto interno. Pero dada la complejidad del ser humano, se ha hecho
extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías
como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980),
Petrovich y Hess (1978). Pero hay que ser un poco prudente antes de categorizar
radicalmente la comunicación no verbal; al emitir un juicio en particular es posible
que uno pueda equivocarse, dado que los gestos pueden fingirse (Por ejemplo, los
políticos y los actores). Jiménez-Burillo distinguen cuatro categorías en el
comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y aquellos aspectos
olfativos y cutáneos de la interacción social. Seguramente en un futuro cercano,
las tecnologías de informática permitirán el reconocimiento de actitudes no
verbales.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 11
Referencias bibliográficas
Argyle, M. (1969). Social interaction. Londres: Methuen.
Argyle, M. (1972a). The psychology of interpersonal behavior. Harmondsworth: Penguin.
(Trad. Castellana: Psicología del comportamiento interpersonal. 1978. Madrid:
Alianza.
CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal-
studies.org/1501.html
Chapman, Alan. Mehrabian's communication research. Professor Albert
Mehrabian's communications model. (2015).Recuperado de
http://www.businessballs.com/mehrabiancommunications.htm
Davis, F. La comunicación no verbal. (1976). Madrid: Alianza.
Ekman, P., y Friesen, W. V. The repertorie of non verbal behavior. (1969). Semiotica, 1, 49-
98.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Unmasking the face. Englewood Cliffs. (1975).N.J.: Prentice-Hall.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Constants across cultures in the face and emotion. Journal of
Personality and Social Psychology. (1971). 17, 124-129.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Hand movement. Journal of Communication. (1972). 22, 353-374
Freedman, N., & Hoffman, S.P. "Kinetic behavior in altered clinical interviews." (1967).
Perceptual and Motor Skills, 24, 527-39.
Givens, David B. (2000). Body speak: what are you saying? Successful Meetings.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 12
Hall. E. T. The hidden dimension. (1966). Nueva York: Doubleday.
Hediger, H. Studies of the psychology and behavior of captive animals in zoos and circuses.
(1955). Londres: Butterworth.
Jiménez Burillo, F. Psicología social (vol. 1). (1981). Madrid. UNED.
Mahl, G. F., y Schultze, G. Psychological research in the extralinguistic area. En Th.
A. Sebeok, A.S. Hayes, y M. C. Bateson (Eds.). Approaches to semiotics. (1964). La
Haya: Mouton.
Pérez Corrales, Patricia. Un software adivina si te gusta un anuncio a través de la expresión
de tu cara. (09-30-2015).Recuperado de http://www.tendencias21.net/Un-software-
adivina-si-te-gusta-un-anuncio-a-traves-de-la-expresion-de-tu-cara_a41171.html
PID- Aula_Psi. Proyecto de Innovación docente. Aula virtual de Psicología. (n.d.).
Recuperado de
http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm
Protocolo.org. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. I. (n.d.).Recuperado
de
http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_impor
tancia_de_los_gestos_i.html
Ricci, P. E., y Cortesi, S. Comportamiento no verbal y comunicación. (1980).
Barcelona: Gustavo Gili S. A.
Rosenfeld, H. M. Instrumental affiliative functions of facial and gestural expressions.
Titulillo: Comunicación no verbal Página número 13
Journal of Personality and Social Psychology, 4 (1), 65-72. (1966).
Trager, G. L. (1958). Paralanguage: A first approximation. Studies in Linguistics, 13, 1-12.
Figura n 1.
CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal-
studies.org/1501.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Carmen Márquez
 
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
Lila Villanueva Morales
 
Comunicación verbal y lenguaje
Comunicación verbal y lenguajeComunicación verbal y lenguaje
Comunicación verbal y lenguaje
José Luis López
 
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
Andrea Melissa Mora Umaña
 
Presentación [modo de compatibilidad]
Presentación [modo de compatibilidad]Presentación [modo de compatibilidad]
Presentación [modo de compatibilidad]erree
 
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.PpExpo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Ppenzi2006
 
M1.4 Ortiz Claudia
M1.4 Ortiz ClaudiaM1.4 Ortiz Claudia
M1.4 Ortiz Claudia
ClaudiaOrtiz168
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verballetipsic
 
Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje
naye_lli
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoCarlaPineda
 
Comprensión del lenguaje
Comprensión del lenguajeComprensión del lenguaje
Comprensión del lenguajegjmendietap
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguajelollyp092
 
Lenguaje afvo
Lenguaje afvoLenguaje afvo
Lenguaje afvo
Alba Fabiola Vazquez
 
Lenguaje, pensamiento y discurso
Lenguaje, pensamiento y discursoLenguaje, pensamiento y discurso
Lenguaje, pensamiento y discursoRuben2804
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
KarlySoto
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Daniel Israel
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo jairo losada......
Trabajo jairo  losada......Trabajo jairo  losada......
Trabajo jairo losada......
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
La Importancia de la Expresión Verbal y No Verbal Dentro de la Comunicación A...
 
Comunicación verbal y lenguaje
Comunicación verbal y lenguajeComunicación verbal y lenguaje
Comunicación verbal y lenguaje
 
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
Deixis, representaciones mentales y cuerpo: una aproximación a nuevos escenar...
 
Presentación [modo de compatibilidad]
Presentación [modo de compatibilidad]Presentación [modo de compatibilidad]
Presentación [modo de compatibilidad]
 
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.PpExpo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
 
M1.4 Ortiz Claudia
M1.4 Ortiz ClaudiaM1.4 Ortiz Claudia
M1.4 Ortiz Claudia
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
 
Psicolinguística
PsicolinguísticaPsicolinguística
Psicolinguística
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 
El lenguaje - Psicología
El lenguaje - PsicologíaEl lenguaje - Psicología
El lenguaje - Psicología
 
Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje Comprension y lenguaje
Comprension y lenguaje
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje Pensamiento
 
Comprensión del lenguaje
Comprensión del lenguajeComprensión del lenguaje
Comprensión del lenguaje
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguaje
 
Lenguaje afvo
Lenguaje afvoLenguaje afvo
Lenguaje afvo
 
Lenguaje, pensamiento y discurso
Lenguaje, pensamiento y discursoLenguaje, pensamiento y discurso
Lenguaje, pensamiento y discurso
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
 

Destacado

La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
Paulo Arieu
 
La sinceridad de Natanael
La sinceridad de NatanaelLa sinceridad de Natanael
La sinceridad de Natanael
Paulo Arieu
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
Paulo Arieu
 
Verdades biblicas
Verdades biblicasVerdades biblicas
Verdades biblicas
Ramiro Orozco
 
Informes orales exitosos
Informes orales exitososInformes orales exitosos
Informes orales exitosos
Paulo Arieu
 
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
Paulo Arieu
 
La Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un oradorLa Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un orador
Paulo Arieu
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbalyorley12
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloebailon
 

Destacado (9)

La importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discursoLa importancia del buen armado del discurso
La importancia del buen armado del discurso
 
La sinceridad de Natanael
La sinceridad de NatanaelLa sinceridad de Natanael
La sinceridad de Natanael
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
 
Verdades biblicas
Verdades biblicasVerdades biblicas
Verdades biblicas
 
Informes orales exitosos
Informes orales exitososInformes orales exitosos
Informes orales exitosos
 
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
El uso de drogas sintéticas: Marihuana sintética.
 
La Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un oradorLa Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un orador
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
 

Similar a Comunicación no verbal

Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
BUGER
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
Maria Jose De Armas
 
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdfTiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Daniela Ardaya Dorado
 
Guía básica de Lenguaje no Verbal
Guía básica de Lenguaje no VerbalGuía básica de Lenguaje no Verbal
Guía básica de Lenguaje no VerbalAide Ortega
 
Abc la comunicacion_no_verbal
Abc la comunicacion_no_verbalAbc la comunicacion_no_verbal
Abc la comunicacion_no_verbal
dickjericho
 
Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011
Andreas Greiner
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Emmily Kim
 
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Elio Lazo
 
Merimar psicologia de la comunicacion
Merimar psicologia de la comunicacionMerimar psicologia de la comunicacion
Merimar psicologia de la comunicacion
NehymarTorrealba
 
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptxExpresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Monkino
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Fernando Sanchez
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Guía básica de LNV
Guía básica de LNVGuía básica de LNV
Guía básica de LNVmoemanzano
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
Karen Garrido
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
marianachek
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011marianachek
 
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBALMONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
Richard Huaman Durand
 

Similar a Comunicación no verbal (20)

la comunicación de los gestos
la comunicación de los gestosla comunicación de los gestos
la comunicación de los gestos
 
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
 
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdfTiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
 
Guía básica de Lenguaje no Verbal
Guía básica de Lenguaje no VerbalGuía básica de Lenguaje no Verbal
Guía básica de Lenguaje no Verbal
 
Abc la comunicacion_no_verbal
Abc la comunicacion_no_verbalAbc la comunicacion_no_verbal
Abc la comunicacion_no_verbal
 
Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011Xpo cnv tp psico 2011
Xpo cnv tp psico 2011
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
 
Merimar psicologia de la comunicacion
Merimar psicologia de la comunicacionMerimar psicologia de la comunicacion
Merimar psicologia de la comunicacion
 
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptxExpresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
Expresión Oral y Escrita (CAPÍTULO 1) - copia.pptx
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Estrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionalesEstrategias comunicacionales
Estrategias comunicacionales
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U03 - 2018
 
Guía básica de LNV
Guía básica de LNVGuía básica de LNV
Guía básica de LNV
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBALMONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 

Comunicación no verbal

  • 1. 6-10-2015 Comunicación no verbal PAULO ARIEU UNIVERSIDAD DEL ESTE.ESPAÑOL 116.
  • 2. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 1 Figura n 1 Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han estado utilizando el tipo de comunicación no verbal. Pero fue tan solo algunas décadas atrás que esta forma de comunicación empezó a estudiarse de manera científica. El Dr. David B. Givens, Ph.D. en antropología de la Universidad de Washington en Seattle, investigó este tema profundamente. Él es el director del Centro de Estudios no verbales (SNC), un centro de investigación privada, sin fines de lucro con sede en Spokane, Washington. En marcha desde el 1 de octubre de 1997, la misión del Centro es avanzar en el estudio de la comunicación humana en todas sus formas, aparte de la lengua. El objetivo del Centro es promover el estudio científico de la comunicación no verbal, que incluye el movimiento del cuerpo, el gesto, la expresión facial, el adorno y moda, arquitectura, medios de comunicación, y el diseño de productos de consumo. Given escribió que: “Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto
  • 3. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 2 verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación” (Givens, 2000, página 4). A través de la comunicación verbal se comunica información y por medio de la comunicación no verbal, se comunican estados y actitudes personales. La capacidad analítica del ser humano le permite comprender la comunicación verbal y la no verbal. Por ejemplo, muchas veces sucede que cuando una persona está mintiendo o pretende forzar una situación, el cuerpo lo pone de manifiesto. Y los ocasionales interlocutores pueden observar y evaluar analíticamente estas expresiones. Por ejemplo, ante una entrevista de empleo. Aunque no todo el cuerpo reacciona a las emociones y sentimientos de la misma manera; bien puede suceder que por medio de las cejas, la risa, la pupila de los ojos y algunos otros pequeños detalles una situación engorrosa se deje entrever. El Dr. Given publicó en su diccionario de términos relacionados con la comunicación no verbal publicado en el sitio web del CNS, que la expresión denominada comunicación no verbal incluye: 1. El proceso de envío y recepción de mensajes sin palabras por medio de las expresiones faciales, mirada, gestos, posturas y tonos de voz. 2. También se incluyen son los hábitos de aseo personal, la posición del cuerpo en el espacio, y el diseño de productos de consumo (por ejemplo, señales de ropa, productos alimenticios, colorantes artificiales y sabores, aromas de ingeniería, imágenes de medios de comunicación y muestra en la informática gráfica). Las señales no verbales incluyen todos los signos
  • 4. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 3 expresivos, señales y señales (audio, visual, táctil, química, etc., que se utilizan para enviar y recibir mensajes, aparte de la lengua de signos manuales y el habla (CNS, 2015). El profesor Albert Mehrabian, profesor emérito de Psicología de la UCLA, profesional ampliamente reconocido por sus publicaciones sobre la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales, “descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos”. Mehrabian, también afirma que “en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal” (Protocolo.org, n.d.). Albert Mehrabian ha sido pionero en la comprensión de la comunicación desde la década de 1960. Recibió su doctorado de la Universidad de Clark y en l964 inició una carrera en enseñanza e investigación de la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente dedica su tiempo a la investigación, la escritura y consultoría como Profesor Emérito de Psicología de la UCLA. El trabajo de Mehrabian ha sido de importancia (de 1900 a mediados de siglo) en el establecimiento de la comprensión temprana del lenguaje corporal y la comunicación no verbal. La investigación de Mehrabian ha servido de base para una estadística ampliamente citada. Una de las conclusiones de Mehrabian señala que: 7% de los mensajes relacionados con los sentimientos y actitudes está en las palabras que se hablan. 38% de los mensajes relacionados con los sentimientos y las actitudes es paralingüística (la forma en que las palabras se dice). 55% de los mensajes relacionados con los sentimientos y las actitudes es en la expresión facial (Chapman, 2015). Estas estadísticas
  • 5. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 4 marcan la importancia de los gestos faciales en la comprensión de un mensaje. Dado lo complejo y variante que es el humano, se ha hecho extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y Hess (1978). Para clasificar el tipo de comunicación no verbal, se seguirá la clasificación integradora propuesta por PID- Aula_Psi (n.d.) que es de Jiménez-Burillo (1981), en la que se distinguen cuatro grandes categorías dentro del comportamiento no verbal: A) Kinesia, B) Proxémica, C) Paralingüística y D) aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social. A) Kinesia: PID- Aula_Psi (n.d.) cita a Eco y Volli (1970) quienes definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación". En la kinesia se incluyen la orientación del cuerpo, las posturas, los gestos, la expresión de la cara, los movimientos de ojos y cejas y la dirección de la mirada. 1) La postura del cuerpo: La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o sus partes, en relación con un sistema de referencias determinado (Corrace, 1980). 2) La orientación del cuerpo: La orientación es el ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio, tanto de pie como sentadas y respecto de otras. Las dos principales orientaciones que dos personas pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara" y "lado a lado". El presentar una u otra orientación, indicaría las relaciones de colaboración, intimidad o de jerarquía. De tal manera que dos personas con una relación de colaboración o
  • 6. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 5 de amistad íntima, asumen la posición de lado a lado, mientras que si se trata de una relación jerárquica, el sujeto superior se colocará enfrente del sujeto inferior (Ricci y Cortesi, 1980). No obstante, existen variaciones culturales al respecto. Así, por ejemplo, los árabes prefieren la posición cara a cara (Watson y Graves, 1966); los suecos evitan la posición a 90º (Ingham, 1971). 3) Gestos: Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del comportamiento no verbal, y por supuesto lo más frecuentemente investigado dentro de este tema. El principal objetivo de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una relación entre éstos y los estados emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones en relación a la comunicación verbal (Ricci y Cortesi, 1980). a) Los emblemas: Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos directamente a palabras, tienen un significado específico. Algunos ejemplos de emblemas son agitar la mano en señal de saludo, el acto de indicar, el "corte de mangas" etc. La traducción de un emblema es conocida por todos los miembros de determinado grupo social y pueden suplir o repetir el contenido de la comunicación verbal, pueden también dar mayor énfasis a algunos aspectos de la comunicación verbal (PID- Aula_Psi, n.d.). b) Los ilustradores: Se trata de gestos que acompañan la comunicación verbal vocal, que ilustran el contenido del mensaje o su entonación. Al igual que los gestos emblemáticos, se trata de gestos emitidos conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de ellos separan las partes sucesivas del discurso y podrían considerarse como un sistema de puntuación. Otros amplían el contenido de la comunicación indicando relaciones espaciales o delineando formas de objetos. Los ilustradores son el tipo de comportamiento no verbal que guarda una más estrecha relación con el lenguaje, y que han generado más investigación en psicología. De facto, son varias las clasificaciones que han surgido de los trabajos de algunos autores (PID- Aula_Psi, n.d.).
  • 7. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 6 c) Los reguladores: Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de las intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en la que se produce la comunicación verbal. Los reguladores mantienen el flujo de la conversación y puedan dar indicaciones a quien está hablando de si su interlocutor está interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si quiere interrumpir (PID- Aula_Psi, n.d.). d) Señales de afecto: Aunque la principal vía de expresión de los estados de ánimo es la gestualidad facial (se tratará en otra parte de esta exposición), también hay gestos corporales que realizan una función en este sentido. Tanto la ansiedad como la tensión emotiva dan lugar a cambios reconocibles en los movimientos de los individuos (Ricci y Cortesi, 1980). e) Los adaptadores: Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de autorregulación en distintas situaciones de la vida cotidiana Ekman y Friesen distinguen tres tipos de adaptadores: Los gestos auto-adaptadores, adaptadores dirigidos a otros, y adaptadores dirigidos a objetos. f) Otras categorías de gestos: Aunque (PID- Aula_Psi, n.d.) se centró en la tipología gestual elaborada por Ekman y Friesen, diferentes autores proponen otras clasificaciones que se deben señalar: Rosenlfeld (1966) divide los gestos en: Gesticulación y Manipulación de sí mismo. Freedman y Hoffman (1967) los clasifican en: Movimientos centrados en objetos y relacionados con el discurso y movimientos centrados en el cuerpo y sin relación con el discurso. Mahl (1968): Gestos comunicativos y Gestos autistas. Argyle (1978): Gestos ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje, señales convencionales y lenguaje de signos, movimientos que expresan estados emotivos y actitudes interpersonales, movimientos que expresan personalidad y movimientos utilizados en los rituales y en ceremonias. 4) Expresión facial: Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no verbales más investigados y con mayor relevancia psicológica, tal y como señalan diferentes autores. La revista online tendencias21.net publicó un interesante artículo comentando que un
  • 8. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 7 software de la compañía estadounidense Affectiva “permitirá conocer la respuesta emocional del espectador frente a un spot, recurriendo a técnicas de reconocimiento facial” y ofrecer “información en tiempo real sobre reacciones tácitas y espontáneas de los usuarios” (Pérez Corrales, 09-30-2015). Sin dudas, esta herramienta tecnológica promete revolucionar la industria de la mercadotecnia y llegar a ser un instrumento útil para analizar el impacto de una campaña de manera publicitaria de formas mucho más personalizadas y procesar automáticamente las expresiones faciales. Así, por ejemplo, para Ricci y Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes. Por su parte Ekman y Friesen (1969) la consideran como la sede primaria de la expresión de las emociones y denominan "exhibidoras de afectos" a las señales no verbales que expresan un estado emotivo. Tal como señala Argyle (1969), son varios los papeles que desempeña la expresión facial en la interacción humana: a) muestra el estado emocional del interactor, aunque este puede tratar de ocultarlo; b) proporciona una información continua sobre si se comprende, se está sorprendido, se está de acuerdo, etc.; c) indica actitudes hacia los demás; d) puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo o haciendo al mismo tiempo. 5) Proxémica: Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del mismo por parte de los individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de Edward Hall (1959) quien, desde la antropología, se interesa por el uso que personas de diferentes culturas hacen de su microespacio. En este campo podemos distinguir dos grandes áreas de investigación. Por una parte, los estudios sobre el espacio personal y distancias de interacción social y, por otra, las investigaciones sobre la conducta territorial humana.
  • 9. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 8 Para el espacio personal y distancias de interacción, Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de interacción: a) Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc. b) Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales. c) Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales. d) Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos muy formales de conversación. El concepto de territorialidad humana fue acuñado para describir el comportamiento de algunos animales que se instalan en un territorio fijo y la defensa que de él realizan frente a los intrusos. Según Hediger (1955) el término territorio indica un área que es defendida y representada por su propietario; el término espacio personal informa sobre la zona que rodea de manera inmediata al individuo y es considerada proyección del yo. De esta forma, se identifica como territorio, la cueva, el nido, y en general el área dentro del cual el animal limita sus movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares especializados, para las crías, para beber, etc. (Ricci y Cortesi, 1980). Hediger (1955) señala la importancia de la territorialidad porque asegura la propagación de la especie regulando su densidad, y mantiene a los animales a una distancia de comunicación justa para que puedan advertirse de la presencia de comida o de enemigos. Los trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
  • 10. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 9 C) La paralingüística: se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos, etc. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, cuando dos interlocutores se comunican, el comportamiento verbal está determinado por dos factores: el código común empleado, y la intención de comunicar un mensaje concreto mediante ese código. No obstante, estos factores lingüísticos no delimitan totalmente el comportamiento verbal de los interlocutores (Ricci y Cortesi, 1980), ya que existen en el lenguaje unas variaciones lingüísticas como la elección de la lengua, las formas de los tiempos, y unas variaciones no lingüísticas, que pueden transmitir diferentes estados de ánimo o distintos significados en la emisión de un mensaje. Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de fenómenos clasificándolos como sigue: Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen. Paralenguaje: 1) Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc. 2) Vocalizaciones: a) caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo. b). Cualificadores vocales: intensidad, tono, extensión. c) Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc. D) Aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social: Davis (1976) señala que aunque los humanos también nos comunicamos a través del tacto y del olfato, y que estos sentidos forman parte importante del mensaje total, sin embargo, es bien poco lo que se conoce acerca de ellos. El hombre no tiene el sentido del olfato tan desarrollado como otros animales, quienes se sirven de él para identificar enemigos, delimitar territorio o como parte integrante de la excitación sexual. Wiener (1966) ha enunciado la teoría de que los hombres percibimos más olores de los que tenemos conciencia de percibir. A estos olores Wiener los denomina mensajeros químicos externos (MQE), también llamados Feromonas, y ahí se incluirían
  • 11. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 10 aminoácidos y hormonas esteroides; se trata de sustancias en las que habitualmente no detectamos aroma, y que segregadas por el cuerpo humano, se transmiten por el aire En conclusión, aunque los seres humanos han estado comunicándose de manera verbal y no verbal desde la creación de la humanidad, hace solo algunas décadas atrás que la comunicación no verbal ha empezado a investigarse más sistemáticamente. El tipo de comunicación verbal es de utilidad cuando se comunica información. Y la comunicación no verbal es utilizada por el ser humano para transmitir estados y actitudes personales. Aunque no todas las personas reaccionan del mismo modo, es muy posible que una situación engorrosa se transmita de alguna manera. Muchas veces sucede que el cuerpo revela cuando una persona atraviesa por algún conflicto interno. Pero dada la complejidad del ser humano, se ha hecho extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y Hess (1978). Pero hay que ser un poco prudente antes de categorizar radicalmente la comunicación no verbal; al emitir un juicio en particular es posible que uno pueda equivocarse, dado que los gestos pueden fingirse (Por ejemplo, los políticos y los actores). Jiménez-Burillo distinguen cuatro categorías en el comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social. Seguramente en un futuro cercano, las tecnologías de informática permitirán el reconocimiento de actitudes no verbales.
  • 12. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 11 Referencias bibliográficas Argyle, M. (1969). Social interaction. Londres: Methuen. Argyle, M. (1972a). The psychology of interpersonal behavior. Harmondsworth: Penguin. (Trad. Castellana: Psicología del comportamiento interpersonal. 1978. Madrid: Alianza. CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal- studies.org/1501.html Chapman, Alan. Mehrabian's communication research. Professor Albert Mehrabian's communications model. (2015).Recuperado de http://www.businessballs.com/mehrabiancommunications.htm Davis, F. La comunicación no verbal. (1976). Madrid: Alianza. Ekman, P., y Friesen, W. V. The repertorie of non verbal behavior. (1969). Semiotica, 1, 49- 98. Ekman, P., y Friesen, W. V. Unmasking the face. Englewood Cliffs. (1975).N.J.: Prentice-Hall. Ekman, P., y Friesen, W. V. Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology. (1971). 17, 124-129. Ekman, P., y Friesen, W. V. Hand movement. Journal of Communication. (1972). 22, 353-374 Freedman, N., & Hoffman, S.P. "Kinetic behavior in altered clinical interviews." (1967). Perceptual and Motor Skills, 24, 527-39. Givens, David B. (2000). Body speak: what are you saying? Successful Meetings.
  • 13. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 12 Hall. E. T. The hidden dimension. (1966). Nueva York: Doubleday. Hediger, H. Studies of the psychology and behavior of captive animals in zoos and circuses. (1955). Londres: Butterworth. Jiménez Burillo, F. Psicología social (vol. 1). (1981). Madrid. UNED. Mahl, G. F., y Schultze, G. Psychological research in the extralinguistic area. En Th. A. Sebeok, A.S. Hayes, y M. C. Bateson (Eds.). Approaches to semiotics. (1964). La Haya: Mouton. Pérez Corrales, Patricia. Un software adivina si te gusta un anuncio a través de la expresión de tu cara. (09-30-2015).Recuperado de http://www.tendencias21.net/Un-software- adivina-si-te-gusta-un-anuncio-a-traves-de-la-expresion-de-tu-cara_a41171.html PID- Aula_Psi. Proyecto de Innovación docente. Aula virtual de Psicología. (n.d.). Recuperado de http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm Protocolo.org. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. I. (n.d.).Recuperado de http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_impor tancia_de_los_gestos_i.html Ricci, P. E., y Cortesi, S. Comportamiento no verbal y comunicación. (1980). Barcelona: Gustavo Gili S. A. Rosenfeld, H. M. Instrumental affiliative functions of facial and gestural expressions.
  • 14. Titulillo: Comunicación no verbal Página número 13 Journal of Personality and Social Psychology, 4 (1), 65-72. (1966). Trager, G. L. (1958). Paralanguage: A first approximation. Studies in Linguistics, 13, 1-12. Figura n 1. CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal- studies.org/1501.html